Está en la página 1de 26

Accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el


trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo: 
1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la
exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias. 

2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,


cuando tengan relación con el trabajo. 

3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde


su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que
haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables
al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en
el recorrido. 

4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño
de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o
volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre
que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos
en el numeral anterior. (LOPCYMAT: Articulo 69 )

Por su parte, la Enfermedad Ocupacional se entiende por enfermedad


ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a
trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales
o permanentes.

Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos


en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la
presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas
por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo
conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.
(LOPCYMAT: Artículo 70).

Entre las enfermedades ocupacionales en Venezuela, podrían citarse:


 Trastornos músculo–esqueléticos (hernias discales).
 Intoxicaciones: plomo, mercurio, solventes y plaguicidas.
 Enfermedades respiratorias.
 Hipoacusia (sordera).
 Enfermedades de la piel.
 Las incluidas en la lista de Enfermedades establecidas en las normas técnicas de
la (LOPCYMAT).
 “Nuevos” Problemas de Salud:
a. Cáncer.
 Enfermedades vinculadas al estrés y las sobrecargas psíquicas:
- Enfermedades psicosomáticas.
- Acoso Laboral.
 Enfermedades derivadas de las sobrecargas físicas y del incremento de los ritmos:
a) Fatiga aguda y crónica.
b) Envejecimiento prematuro.
c) Trastornos derivados de los turnos y duración de la jornada. 

2
Teoría del riesgo laboral y responsabilidad patronal

La teoría del riesgo es una teoría con la cual se pretende establecer un criterio
adecuado para los fines del derecho y de las necesidades sociales de nuestra época
por medio del cual determinar cuáles son los responsables de un daño ocasionado a
una persona  natural o jurídica que no tenía por qué soportar.

Este criterio se estableció debido a la necesidad de lograr un criterio que no


tuviese las mismas dificultades que tiene la noción de culpa que reinaba
anteriormente en el campo de la responsabilidad civil. En efecto, la noción de culpa
era insuficiente ya que en muchas ocasiones es casi imposible determinar quien fue el
que ocasionó el hecho dañino, en especial teniendo en cuenta que en nuestra época,
debido a la tecnificación, al crecimiento de las ciudades y la complejidad de nuestra
sociedad, determinar quién tiene la culpa puede ser una tarea inmanejable. 

Así ocurre, por ejemplo, en materia de accidentes de tránsito, porque con la


teoría del riesgo están incluidos: el conductor, el propietario del vehículo, la empresa
afiliadora y hasta la empresa Leasing, porque entre todos crearon un riesgo. El
conductor ejerce la actividad riesgosa y se lucra de ella, el propietario se lucra de esa
actividad riesgosa, la empresa afiliadora se lucra de esa actividad riesgosa y la
empresa Leasing también se lucra de esa actividad riesgosa, pero no únicamente
porque se lucran son responsables, si no porque crean el riesgo. Entre todos se hacen
responsables por los daños causados. Estas situaciones son las que salva la teoría del
riesgo.

Con esta teoría ya no se pretende que sea una persona el directamente


responsable del daño causado, sino todos aquellos que en determinado momento
tomaron la decisión de asumir ciertos riesgos dentro de los que sus consecuencias se
encontraba el que pudieran generar daños como el que se efectúo en el caso concreto.

3
Podemos definir “riesgo” como la probabilidad de obtener un resultado
desfavorable como consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual,
fortuito o inseguro. El “riesgo” es la posibilidad de ocurrencia de un siniestro, el cual
puede ser causado o no, directo o indirecto de una acción, sea este efecto de una
imprudencia, impericia o negligencia de quien la realiza.

A los fines legales pertinentes, cuando se trata de una “imprudencia” del


trabajador, cumplidos los requisitos de notificación de riesgo y comprobada la acción
imprudente, el patrono está exento de responsabilidad.

En los casos de “impericia”, si se demuestra que el resultado de la acción fue


como consecuencia de la falta de capacitación o adiestramiento del trabajador, el
patrono será responsable de los daños ocasionados. Sin embargo, si el trabajador
realiza alguna actividad o función distinta a las contratadas ya signadas por el patrono
y se demuestra tal situación, el patrono se exime de responsabilidad, siempre y
cuando pueda demostrarse lo aquí referido. Cuando el daño es ocasionado por
“negligencia” directa del trabajador, éste será el único responsable de su acción.

En cuanto a la responsabilidad patronal, es oportuno destacar que la


obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida y salud física y
mental de los trabajadores, tiene rango constitucional y aparece consagrada de
manera específica o concreta en el único aparte el artículo 87 de la Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial No. 36.860
de fecha 30-12-1999. Que dice:

Artículo 87 (CRBV) “Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y


trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones.”

4
Dicha norma se encuentra en estrecha relación con las previsiones de los
artículos: 83 “El Estado debe Responder en Materia de Salud”, 84 “Derecho a la
Salud”, 85 “Financiamiento del Sistema Público de la Salud”, 86 “Seguridad Social”,
del mismo cuerpo normativo.

Con fundamento en la misma filosofía constitucional, la Ley Orgánica del


Sistema de Seguridad Social, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No.37.600, de fecha 30-12-2002, establece en su artículo
94 lo siguiente:
Se crea el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
responsable, en concordancia con los principios del sistema público
nacional de salud, de la promoción del trabajo seguro y saludable; del
control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, de la
prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, de la promoción e incentivo del desarrollo de
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social, y el fomento de la construcción, dotación,
mantenimiento y protección de la infraestructura recreativa de las
áreas naturales destinadas a sus efectos y de la atención integral de los
trabajadores ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional y de sus descendientes cuando por causas
relacionadas con el trabajo nacieren con patologías que generen
necesidades especiales; mediante prestaciones dinerarias y no
dinerarias, políticas, programas, servicios de intermediación, asesoría,
información y orientación laboral y la capacitación para inserción y
reinserción al mercado de trabajo; desarrollados por este régimen o
por aquellos que establezca esta Ley y la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Igualmente la Ley Orgánica del Trabajo (1999) consagra, en la redacción


amplia y genérica de los artículos 185, 236 y 237 respectivamente, la obligación de
los patronos de garantizar condiciones de higiene y seguridad a sus trabajadores y
adecuar los centros de trabajo en forma que éstos no se vean afectados física ni
mentalmente. Las condiciones de trabajo son las diferentes circunstancias de tiempo,
lugar, forma y modo en que debe prestarse el trabajo. Han constituido el objeto
primordial, fundamental de la lucha social y del mismo Derecho del Trabajo, para

5
lograr condiciones de trabajo óptimas y preservar así la salud del trabajador, y en
beneficio del patrono, quien puede lograr una mejor productividad

Definición de la LOT y LOCYMAT

La Ley Orgánica del Trabajo es, después de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela el instrumento legal que abarca de forma especialísima las
relaciones de trabajo en el territorio nacional y las situaciones y relaciones jurídicas
derivadas de este como un hecho social y de interés público, por lo cual le impone
este carácter de ley orgánica. Por otro lado la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, establecer las instituciones, normas y
lineamientos en materia de seguridad y salud, Regula los derechos y deberes de
trabajadores y empleadores y establecer sanciones por incumplimiento de esta
normativa.

En efecto, la Ley Orgánica del Trabajo (LOT 1997) es una ley de orden
público, de aplicación obligatoria, a venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo
prestado o convenido en Venezuela. Sus normas pueden ser mejoradas por convenios
particulares o contratos colectivos. Los aspectos principales de la Ley Orgánica del
Trabajo, son:
- Prestación de Antigüedad: Es un derecho adquirido de todo trabajador. Se paga al
fin de la relación laboral, pero se realizan acreditaciones o abonos después del
tercer mes de servicio ininterrumpido por un monto equivalente a 5 días de salario
por cada mes. Los depósitos efectuados mensualmente deben calcularse en base al
salario del trabajador más la incidencia de las utilidades.

- Vacaciones Anuales: Disfrute: 15 días hábiles remunerados al cumplir el primer


año de servicio y además, en los años sucesivos, 1 día adicional remunerado por
cada año de servicio, hasta un máximo de 15 días hábiles más. Este concepto se
liquida en base al denominado salario “normal”.

6
- Bono Vacacional: Además del disfrute con pago de sueldo, un pago equivalente a
7 días de salario normal, más un día adicional por cada año hasta un total de 21
días de salario.

- Utilidades: Las empresas deben distribuir entre sus trabajadores por lo menos el
15% de sus beneficios líquidos en forma anual. Está obligación tiene como límite
mínimo el equivalente a 15 días de salario (aunque la empresa no tenga
beneficios) y el máximo depende del tipo de empresa. El máximo es de 4 meses.

- Despidos: Las causales de despido están establecidas en la ley. Si el patrono desea


despedir sin justa causa, debe pagar como penalidad dos indemnizaciones.

- Indemnización por Despido Injustificado: Además de las acreditaciones


efectuadas mensualmente por concepto de prestación de Antigüedad, el patrono
debe pagar dos indemnizaciones: Si el pago se realizare estando en curso un
procedimiento de calificación de despido, habría que cancelarle al trabajador,
además, los salarios caídos.

- Porcentaje de Extranjeros: 90%, tanto de empleados como de obreros al servicio


de empresas con 10 o más trabajadores, debe ser venezolano. Remuneraciones de
extranjeros, tanto de obreros como de empleados, no debe exceder del 150 del
total de remuneraciones.

- Pago de Salario: El lapso convenido para su pago no puede ser mayor a una
quincena y sólo puede ser hasta de 1 mes cuando el trabajador recibe alimentación
y vivienda. En Venezuela lo usual es que los trabajadores de nómina diaria
reciban el pago semanalmente.

- Componentes del Salario: En líneas generales, forman parte del salario, todos los
pagos, en dinero o en especie, efectuados al trabajador a cambio de su labor. •
Prescripciones: El trabajador tiene un lapso de 1 año, contado a partir del fin de la
relación laboral, para demandar al patrono por beneficios no cancelados.

7
Definición de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOCYMAT 2005), Venezuela cuenta con un nuevo instrumento legal
que regula las condiciones de seguridad y salud en el espacio laboral, así como la
recreación y el descanso de los trabajadores, es un instrumento legal que fusiona toda
la norma jurídica que tiene que ver con el área de salud y seguridad en el trabajo, para
poner fin a la disgregación de las normas que caracterizaba al sistema laboral
venezolano en esta materia.

Esta ley incorpora los componentes de recreación y turismo para convertirlos


en parte de las condiciones de trabajo. De igual manera, la ley amplía el concepto de
participación de trabajadores y empleadores, por medio de la nueva figura de los
“delegados de prevención”, al tiempo que establece la creación del Consejo Nacional
de Salud y Seguridad en el área de trabajo y de los consejos regionales, estadales y
locales.

La ley tiene como objeto promover el trabajo seguro, prevenir accidentes y


enfermedades ocupacionales, reparar los daños, promover el tiempo libre, el descanso
y turismo social. También regula una serie de deberes y derechos de empleadores.

La LOPCYMAT no especifica en definición, conformación y funcionamiento


de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, como servicio gratuito y
obligatorio que el empleador debe brindar a sus trabajadores. Establece que, las
empresas con 50 trabajadores o más deben conformar un Servicio Particular dentro de
las Instalaciones de la Empresa y las empresas con menos de 50 trabajadores deben
conformar un Servicio de Seguridad Mancomunado en las cercanías de la empresa.

Este Servicio debe ser, multidisciplinario, ya que entre sus funciones se


encuentra el Sistema de Vigilancia de Salud, realización de todo tipo de exámenes
laborales y Evaluaciones y asesorías en Seguridad Industrial. Los Servicios de

8
Seguridad también deben cumplir con una serie de Requisitos para su acreditación
ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL).

Prevención y cuidados en materia de accidentes de trabajo INPSASEL

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(INPSASEL), es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado
según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986.

En mayo de2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo Nacional, para lo


cual, se da inicio al proceso de reactivación de la salud ocupacional en Venezuela;
acción de desarrollo institucional que permitirá el diseño y ejecución de la política
nacional en materia de prevención, salud y seguridad laborales y la construcción de
un sistema público de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los
trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con las exigencias del
mundo laboral actual para el control y prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que
actualmente se diseña.

Pruebas en materia de accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional

Según la Sentencia de la Sala de Casación Social dictada en 16 de marzo del


2006 la carga de la prueba en materia de accidentes laborales establece lo siguiente;
“Cuando el trabajador alega el incumplimiento de las disposiciones de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOCYMAT
2005), afirma un hecho de compleja demostración, a saber, la no realización por parte
del patrono de las conductas positivas necesarias para satisfacer los deberes de
seguridad allí establecidos; por lo tanto, aun cuando el patrono se limite a negar en
forma absoluta que incurre en tales incumplimientos, sin alegar hechos nuevos, tiene

9
la carga de probar las conductas positivas que excluyen el hecho alegado por el
trabajador. Que debe probar el actor; el daño, la relación de causalidad. Que debe
probar la parte demandada; alguna causa eximente de la responsabilidad, el
cumplimiento de las obligaciones patronales establecidas en la ley.

Prestaciones y otras indemnizaciones

El Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones siguientes:


1. Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que
incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la
prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la
rehabilitación oportuna, adecuada y de calidad.

2. Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

3. Promoción de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y


saludable, la recreación, la prevención, atención integral, rehabilitación,
reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o accidentados por
causas del trabajo, así como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.

4. Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.

5. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.

6. Protección integral a la vejez.

7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.

8. Indemnización por la pérdida involuntaria del empleo.

9. Prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a enfermedades,


accidentes, maternidad y paternidad.

10
10. Subsidios para la vivienda y el hábitat, para las personas de bajos recursos y para
una parte de las cotizaciones al Régimen Prestacional de Pensiones y otras
asignaciones económicas en el caso de los trabajadores no dependiente de bajos
ingresos.

11. Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida


familiar.

12. Atención integral al desempleo a través de los servicios de información,


orientación, asesoría, intermediación laboral, y la capacitación para la inserción al
mercado de trabajo; así como la coordinación con organismos públicos y privados
para el fomento del empleo.

13. Atención a las necesidades de vivienda y hábitat mediante créditos, incentivos y


otras modalidades.

14. Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en esta Ley y


que sea objeto de previsión social.

La organización y el disfrute de las prestaciones previstas en este artículo


serán desarrolladas de manera progresiva hasta alcanzar la cobertura total y
consolidación del Sistema de Seguridad Social creado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Pensiones e indemnizaciones por Accidentes y Enfermedades de Origen Ocupacional.

Las indemnizaciones se reclaman como medio para aliviar o resarcirse uno


mismo de los daños y perjuicios que le ha ocasionado un tercero, por tanto, su cuantía
debe estar acorde con la cuantificación objetiva de tales daños y perjuicios. Una
indemnización, por su propia concepción teórica, no debe suponer un lucro para
quien la recibe, sino una compensación por el perjuicio causado.

11
Teniendo en cuenta estas premisas, la mayor dificultad estriba en conocer la
fórmula de cuantificación de los daños personales, esto es, daños morales, lesiones
y/o muerte, por la imposibilidad de reintegrar al perjudicado a su situación anterior al
siniestro.

Sea cual fuere el origen del hecho que dé lugar a indemnización, siempre que
se trate de una reclamación por daños y perjuicios personales (lesiones, muerte o
invalidez); es una práctica asentada en nuestra jurisprudencia admitir como "baremo"
o sistema de valoración de tales daños, el que publica cada año la Dirección General
de Seguros y Fondos de Pensiones estableciendo las cuantías de los daños causados a
personas en accidentes de circulación.

El Artículo 130 de LOPCYMAT señala que en caso de ocurrencia de un


accidente de trabajo o enfermedad ocupacional como consecuencia de la violación de
la normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte del
empleador o de la empleadora, éste estará obligado al pago de una indemnización al
trabajador, trabajadora o derechohabientes, de acuerdo a la gravedad de la falta y de
la lesión, equivalentes a:
1. El salario correspondiente a no menos de cinco (5) años ni más de ocho (8) años,
contados por días continuos, en caso de muerte del trabajador o de la trabajadora.

2. El salario correspondiente a no menos de cuatro (4) años ni más de siete (7) años,
contados por días continuos, en caso de discapacidad absoluta permanente para
cualquier tipo de actividad laboral.

3. El salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis (6) años,
contados por días continuos, en caso de discapacidad total permanente para el
trabajo habitual.

4. El salario correspondiente a no menos de dos (2) años ni más de cinco (5) años,
contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente mayor

12
del veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la
profesión u oficio habitual.

5. El salario correspondiente a no menos de un (1) año ni más de cuatro (4) años,


contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente de hasta
el veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la
profesión u oficio habitual.

6. El doble del salario correspondiente a los días de reposo en caso de discapacidad


temporal.

En caso de gran discapacidad asociada a la discapacidad absoluta permanente


la indemnización será equiparable a la muerte del trabajador o trabajadora. Cuando la
gran discapacidad esté asociada a la discapacidad temporal, la indemnización será
una indemnización equivalente al triple del salario correspondiente a los días que
hubiere durado la incapacidad.

Cuando la secuela o deformaciones permanentes, provenientes de


enfermedades profesionales o accidentes del trabajo, hayan vulnerado la facultad
humana del trabajador, más allá de la simple pérdida de su capacidad de ganancias,
en las condiciones y circunstancias contempladas en el artículo 71 de esta Ley, el
empleador queda obligado a pagar al trabajador, por concepto de indemnización, una
cantidad de dinero equivalente al salario de cinco (5) años contando los días
continuos. A los efectos de estas indemnizaciones, el salario base para el cálculo será
el salario integral devengado en el mes de labores inmediatamente anterior.

Corrección monetaria

Antecedentes: En  sentencia  SC-TSJ  10/10/2006  Expediente:  06-1059  la 


Sala  Constitucional  del  Tribunal Supremo  de  Justicia  resumió  los  antecedentes 
jurisprudenciales  de  la  corrección monetaria,  en  los  siguientes  términos: Con 

13
ocasión  de  la  pérdida  del  valor  de  los bienes  por  el  transcurso  del  tiempo,  la 
Sala Político  Administrativa,  la  entonces  Corte Primera  de  lo  Contencioso 
Administrativo  y  la  Sala  de  Casación  Civil  de  la  Corte Suprema de Justicia, 
comenzaron a tratar el  tema  sobre la  depreciación de  la moneda nacional,  por  lo
cual  se estableció que  resultaba  injusta  la  indemnización  que no  tome en 
consideración  el  fenómeno  inflacionario  respecto  de  las  obligaciones  dinerarias. 

Asimismo,  se  determinó  que  la  evaluación  del  daño  demandado  debe 
hacerse  en  el instante  de su liquidación, independientemente del valor  en que
hubiese  sido evaluado para  el  momento  de  haberse  producido  (decisión  dictada 
por  la  Corte  Primera  de  lo Contencioso  Administrativo  el  28  de  octubre  de 
1987,  citada  en  la  decisión  del  3  de agosto  de 1994 dictada por la Sala de
Casación  Civil de la Corte Suprema  de Justicia, expediente  No.  93-231,  caso: 
Banco  Exterior  de  los  Andes  y  de  España  - EXTEBANDES- vs. Carlos José
Sotillo Luna).

Fundamento Normativo: Si  bien  es  cierto  que  en  la  sentencia  recurrida 
trasladada  en  su  parte  pertinente  al transcribir la denuncia, cuando se declara
procedente la corrección monetaria menciona como  uno  de  los  fundamentos  de 
derecho  al  artículo  1.184  del  Código  Civil,  cuyo supuesto  de  hecho  nunca  ha 
sido  vinculado  a  los  principios  jurídicos  que  han  sido tomados  en  cuenta,  para 
declarar  la  validez  de  la  corrección  monetaria,  también  es cierto  que  el  fallo 
impugnado,  como  parte  de  sus  motivos  de  derecho,  señala  a  los artículos 1.737
y 1.738 eiusdem, que si guardan relación con los principios jurídicos que se  han 
tenido  en  cuenta,  para  considerar  pertinente  que  se  acuerden  en  los  fallos  la
corrección  monetaria,  como  forma  de  mitigar  la  pérdida  del  valor  de 
cantidades adeudadas.

Por lo demás, como ha sido expresado por la doctrina de la Sala, no existe


propiamente un fundamento normativo en el que  se base  la corrección  monetaria, 

14
sino principios jurídicos que se desarrollan en diversas normas, que han sido
utilizados para tener  en  cuenta  un  hecho  presente  en  la  realidad  económica, 
con  la  finalidad  de garantizar  que  el  pago  que  se  ordena  en  la  sentencia,  no 
se  vea  afectado  por  la disminución del valor de la moneda. (SCC-TSJ 23/01/2007
Expediente: AA20-C-2006-000684)

Cuando  el  artículo  1.737  del  Código  Civil  consagra  la  hipótesis  de  que 
el  aumento  o disminución  en  el  valor  de  la  moneda,  no  incide  ni  influye  en 
la  obligación,  si  ocurre antes  de  que  esté  vencido  el  término  del  pago;  por 
interpretación  al  contrario,  si  la variación en el valor de la moneda ocurre después
de la fecha o tiempo establecido, es  posible  el  ajuste  que  establezca  el  equilibrio 
roto  por  el  aumento  o  disminución  en  el poder adquisitivo de la misma, es decir,
es necesario que la obligación sea exigible para que  proceda  el  ajuste por inflación 
del monto reclamado. (Sentencia N° 604, de fecha 24  de  septiembre  de  1998, 
caso: Sajoven  C.A.,  contra el Instituto  Nacional  de  Obras Sanitarias (Inos)  Sala
Político  Administrativa)  (Referencia en SCC-TSJ  18/12/2006 RC Nº AA20-C-
2005-000613) 

En relación a la inflación como fundamento de la corrección monetaria es


importante señalar la decisión de la Sala  Constitucional  No.  576  dictada  el  20  de 
marzo  de  2006.

Caso: Teodoro  de Jesús Colasante  Segovia, se indicó que: —Esta  realidad 


referida  al  poder adquisitivo  de  la  moneda,  sólo  tiene  lugar  cuando  existe  en 
un  país  una  tendencia continua,  acelerada  y  generalizada  al  incremento  del 
nivel  general  de  precios  ( que abarca  todos  los  precios  y  los  costos de  los 
servicios),  por  lo  que  ante  el  alza  de  los  precios,  el poder adquisitivo de la
moneda  cae. A  esta  situación se la  llama inflación…  (omissis).(referencia en SC-
TSJ 10/10/2006 Expediente: 06-1059)

15
Intereses demora

Los intereses moratorios no son más que la consecuencia de la falta de pago


oportuno, del retardo o la mora en la cual incurre el patrono en pagar al trabajador sus
prestaciones sociales, al finalizar la relación laboral, dado el uso por el empleador de
un capital perteneciente al trabajador, el cual generará intereses a favor de éste, los
que se calcularán a la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela, de conformidad
con lo establecido en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo, si son causados
después de la entrada en vigencia de la Carta Magna.

Es decir, que el reclamo de dichos intereses generados por la tardanza en el


pago de las prestaciones sociales, debe necesariamente computarse después de la
extinción de la relación de trabajo, pues se trata de un interés moratorio causado por
una tardanza culposa del patrono en no cumplir con su obligación patrimonial frente a
su trabajador, que consiste en el pago oportuno de las prestaciones sociales, una vez
finalizada su relación laboral.

Por consiguiente, cuando el patrono no paga oportunamente las prestaciones


sociales, es decir, cuando no la paga al finalizar la relación de trabajo, surge para el
trabajador, además del derecho de reclamar judicialmente tal pago, el derecho a
cobrar intereses de mora por el retardo en el cumplimiento del pago.

Ahora bien, los llamados derechos adquiridos que conforman las prestaciones
sociales, contemplados en la Ley Orgánica del Trabajo, se generan durante la relación
de empleo, y la cantidad monetaria devengada debía ser pagada al trabajador en el
momento de la terminación de la relación de trabajo.

Sin embargo, al surgir divergencias a la hora de efectuar dicho pago,


corresponde a los órganos jurisdiccionales competentes determinar la procedencia o
no del mismo, permaneciendo generalmente en manos del patrono el monto de dichas

16
prestaciones, lo que significa que el mismo continúa generando intereses para el
trabajador, conforme a la norma señalada, pues mientras el empleador no haga
efectivo el pago, tal monto permanece dentro de su patrimonio reportándole
beneficios al hacer uso del capital, de forma que tiene derecho el trabajador de
percibir los correspondientes intereses sobre esas prestaciones sociales, mientras éstas
no le sean canceladas.

En fin, los intereses sobre prestaciones sociales provienen del uso patronal del
capital perteneciente al trabajador durante la relación laboral y hasta tanto el monto
de esas prestaciones no le sea entregado al trabajador se generarán intereses
moratorios hasta su efectivo pago, cuyo cómputo debe efectuarse desde el día
efectivo de la finalización de la relación de trabajo hasta la ejecución de la sentencia
definitivamente firme que ordene el pago de las prestaciones sociales reclamadas por
el trabajador.

Informes teóricos y prácticos

Primero: Es  la explicación teórica de los principales aspectos de cada uno de


los beneficios y derechos que se pagan a un trabajador, por indemnización en materia
de Infortunios de trabajos (de daños ocasionados por accidentes laborales o
enfermedades profesionales). Se aplica la teoría de la “responsabilidad objetiva”.

Segundo: Se desarrollaran los casos prácticos: Visitas a Tribunales Y Órganos


Administrativos competentes con la materia.

Cálculo

En general el término cálculo (del latín calculus = piedra) hace referencia,


indistintamente, a la acción o el resultado correspondiente a la acción de calcular. 

17
Calcular, por su parte, consiste en realizar las operaciones necesarias para
prever el resultado de una acción previamente concebida, o conocer las consecuencias
que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos. No obstante, el uso más
común del término cálculo es el lógico-matemático.

Desde esta perspectiva, el cálculo consiste en un procedimiento mecánico,


o algoritmo, mediante el cual podemos conocer las consecuencias que se derivan de
unos datos previamente conocidos. Es el procedimiento que se utiliza para determinar
una cantidad pecuniaria, producto de los derechos de indemnización que adquieren
los trabajadores por motivos de su labor desempeñada.

Implicaciones

En un accidente laboral o en una enfermedad profesional, los daños


ocasionados acarrea gastos pecuniarios al empleador para reparar dichos daños, de
probarse su responsabilidad el tendrá que indemnizar al trabajador ya sea de
(La muerte, Incapacidad absoluta y permanente, Incapacidad absoluta y temporal,
Incapacidad parcial y permanente, Incapacidad parcial y temporal).

Las indemnizaciones se reclaman como medio para aliviar o resarcirse uno


mismo de los daños y perjuicios que le ha ocasionado un tercero, por tanto, su cuantía
debe estar acorde con la cuantificación objetiva de tales daños y perjuicios. Una
indemnización, por su propia concepción teórica, no debe suponer un lucro para
quien la recibe, sino una compensación por el perjuicio causado. 

Teniendo en cuenta estas premisas, la mayor dificultad estriba en conocerla


fórmula de cuantificación de los daños personales, esto es, daños morales, lesiones
y/o muerte, por la imposibilidad de reintegrar al perjudicado a su situación anterior al
siniestro.

18
Sea cual fuere el origen del hecho que dé lugar a indemnización, siempre que
se trate de una reclamación por daños y perjuicios personales (lesiones, muerte o
invalidez); es una práctica asentada en nuestra jurisprudencia admitir como "baremo"
o sistema de valoración de tales daños, el que publica cada año la Dirección General
de Seguros y Fondos de Pensiones estableciendo las cuantías de los daños causados a
personas en accidentes de circulación.

Artículo 560. (L.O.T.): Los patronos, cuando no estén en los casos exceptuados por
el artículo 563 (L.O.T.), estarán obligados a pagar a los trabajadores y aprendices
ocupados por ellos, las indemnizaciones previstas en este Título por los accidentes y
por las enfermedades profesionales, ya provengan del servicio mismo o con ocasión
directa de él, exista o no culpa o negligencia por parte de la empresa o por parte de
los trabajadores o aprendices.

Artículo 561 (L.O.T.): Se entiende por accidentes de trabajo todas las lesiones
funcionales o corporales, permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la
muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser
determinada y sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo. Será igualmente considerada como accidente de trabajo toda lesión interna
determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.

Artículo 562 (L.O.T.): Se entiende por enfermedad profesional un estado patológico


contraído con ocasión del trabajo o por exposición al ambiente en que el trabajador se
encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser originado por la acción de agentes
físicos, químicos o biológicos, condiciones ergológicas o meteorológicas, factores
psicológicos o emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, temporales o permanentes. El Ejecutivo Nacional al
reglamentar esta Ley o mediante Resolución especial podrá ampliar esta
enumeración.

19
Artículo 563 (L.O.T.): Quedan exceptuados de las disposiciones de este Título y
sometidos a las disposiciones del derecho común, o a las especiales que les
conciernan, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que
sobrevengan:
a) Cuando el accidente hubiese sido provocado intencionalmente por la víctima;
b) Cuando el accidente sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo, si no se
comprobare la existencia de un riesgo especial;
c) Cuando se trate de personas que ejecuten trabajos ocasionales ajenos a la empresa
del patrono;
d) Cuando se trate de personas que ejecuten trabajos por cuenta del patrono en sus
domicilios particulares; y
e) Cuando se trate de los miembros de la familia del propietario de la empresa que
trabajen exclusivamente por cuenta de aquél y que viven bajo el mismo techo.

Artículo 564 (L.O.T.): Los accidentes y enfermedades profesionales deben


notificarse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a aquella en que ocurra
el accidente o se diagnostique la enfermedad por la víctima, si ésta estuviere en
estado de hacerlo, al patrono, a su representante u oficina local, o al encargado de
dirigir los trabajos donde hubieren ocurrido. Si la víctima hubiere quedado en estado
de hacer la notificación y no la hubiese hecho dentro del plazo indicado, el patrono
quedará exento de responsabilidad por lo que respecta a las consecuencias de la falta
de asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica. En este caso, las indemnizaciones se
calcularán teniendo en cuenta la clase, el grado y la duración que habría tenido la
incapacidad si se hubiera prestado oportunamente la asistencia médica, quirúrgica y
farmacéutica.

Artículo 565 (L.O.T.): El patrono dará cuenta a la respectiva Inspectoría del Trabajo
dentro de los cuatro (4) días continuos de ocurrido el accidente o de diagnosticada la
enfermedad.

20
Artículo 566 (L.O.T.): Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades
profesionales que dan derecho a indemnización conforme a esta Ley, se clasifican así:
a) La muerte;
b) Incapacidad absoluta y permanente;
c) Incapacidad absoluta y temporal;
d) Incapacidad parcial y permanente; y
e) Incapacidad parcial y temporal.

No se consideran como incapacidades los defectos físicos provenientes de


accidentes o enfermedades profesionales que no inhabiliten al trabajador para ejecutar
con la misma eficacia la misma clase de trabajo de que era capaz antes de ocurrir el
accidente o contraer la enfermedad.

Artículo 567 (L.O.T.): En caso de accidente o enfermedad profesional que ocasione


la muerte, los parientes del difunto a los que se refiere el artículo siguiente, tendrán
derecho a una indemnización igual al salario de dos (2) años. Esta indemnización no
excederá de la cantidad equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos, sea cual
fuere la cuantía del salario.

Artículo 568 (L.O.T.): Tendrán derecho a reclamar las indemnizaciones a que se


refiere el artículo anterior, taxativamente, los siguientes parientes del difunto:
a) Los hijos menores de dieciocho (18) años, o mayores, cuando padezcan de
defectos físicos permanentes que los incapaciten para ganarse la vida;
b) La viuda o el viudo que no hubiere solicitado u obtenido la separación de cuerpos,
o la concubina o el concubino que hubiere vivido en concubinato con el difunto
hasta su fallecimiento;
c) Los ascendientes que hubieren estado a cargo del difunto para la época de la
muerte;
d) Los nietos menores de dieciocho (18) años cuando sean huérfanos, y cuando sin
serlo, el padre o la madre de ellos no tengan derecho a la indemnización y sean
incapaces de subvenir a la subsistencia de aquellos.

21
Parágrafo Único: Los beneficiarios determinados en este artículo no se considerarán
sucesores para los efectos fiscales relativos a las sucesiones hereditarias.

Artículo 569 (L.O.T.): Ninguna de las personas indicadas en el artículo anterior tiene
derecho preferente. En caso de que la indemnización sea pedida simultánea o
sucesivamente por dos (2) o más de dichas personas, la indemnización se distribuirá
entre todas por partes iguales y por cabezas.

Artículo 570 (L.O.T.): El patrono quedará exento de toda responsabilidad mediante


el pago de la indemnización a los parientes de la víctima que la hubieren reclamado
dentro de los tres (3) meses siguientes a la muerte de aquélla. Transcurrido este lapso,
los demás parientes sólo tendrán acción para reclamar su parte contra los que
hubieren recibido la indemnización.

Artículo 571 (L.O.T.): En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca


incapacidad absoluta y permanente para el trabajo, la víctima tendrá derecho a una
indemnización equivalente al salario de dos (2) años. Esta indemnización no excederá
de la cantidad equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos, sea cual fuere la
cuantía del salario.

Artículo 572 (L.O.T.): En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca


incapacidad absoluta y temporal para el trabajo, la víctima del accidente tendrá
derecho a una indemnización igual al salario correspondiente a los días que hubiere
durado la incapacidad. Esta indemnización no excederá del salario correspondiente a
un (1) año.

Artículo 573 (L.O.T.): En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca


incapacidad parcial y permanente, la víctima del accidente tendrá derecho a una
indemnización que se fijará teniendo en cuenta el salario y la reducción de la
capacidad de ganancias causadas por el accidente, según el Reglamento. Esta

22
indemnización no excederá del salario de un (1) año, ni de la cantidad equivalente a
quince (15) salarios mínimos, sea cual fuere la cuantía del salario.

Artículo 574 (L.O.T.): Si la enfermedad o el accidente producen incapacidad parcial


y temporal, la víctima tendrá derecho a una indemnización que se fijará teniendo en
cuenta el salario, la reducción de la capacidad causada por el accidente y los días que
dure la incapacidad. Esta indemnización no excederá del salario correspondiente a un
(1) año.

Artículo 575 (L.O.T.): Para calcular las indemnizaciones que deben pagarse
conforme a los artículos anteriores se aplicará el salario normal que hubiere tenido
derecho a cobrar la víctima el día que ocurrió el accidente o la enfermedad
profesional. Los lapsos establecidos en dichos artículos se contarán por días
continuos, sin exclusión alguna.

Artículo 576 (L.O.T.): En los casos de trabajo por unidad de obra, por piezas o a
destajo o por tarea, el salario para calcular las indemnizaciones que deben pagarse
conforme a lo dispuesto en los artículos precedentes, será el promedio de lo que haya
percibido el trabajador en los tres (3) meses inmediatamente anteriores al accidente o
a la fecha en que quedó imposibilitado para asistir al trabajo por razón de la
enfermedad profesional.

Artículo 577 (L.O.T.): Las víctimas de accidentes de trabajo y de enfermedades


profesionales tendrán además derecho a la asistencia médica, quirúrgica y
farmacéutica que sea necesaria como consecuencia de tales accidentes o
enfermedades. En caso de muerte, el patrono estará obligado a sufragar los gastos de
entierro. La obligación de cubrir estos gastos no excederá de la cantidad equivalente a
cinco (5) salarios mínimos y no se descontará de las indemnizaciones que deban
pagarse conforme a los artículos anteriores.

23
Artículo 578 (L.O.T.): En caso de que los patronos responsables de los accidentes o
enfermedades profesionales tengan hospitales, clínicas o establecimientos análogos,
declarados suficientes por el Ministerio del ramo de la salud para prestar la asistencia
médica, quirúrgica y farmacéutica a que se refiere el artículo anterior, tendrán el
derecho de que la asistencia sea prestada en sus establecimientos, y los damnificados
no podrán pretender que les sea prestada en otra parte.

Artículo 579 (L.O.T.): Si las víctimas de accidentes y enfermedades profesionales se


negaren reiteradamente a someterse a las disposiciones, regímenes y tratamientos que
indiquen los facultativos que presten la asistencia, el patrono quedará exento de
responsabilidad por lo que respecta a la asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica.

Artículo 580 (L.O.T.): En el caso previsto en el artículo anterior, las


indemnizaciones establecidas por los artículos precedentes se calcularán teniendo en
cuenta la clase, el grado y la duración que hubiera tenido la incapacidad si se
hubiesen cumplido las referidas disposiciones, regímenes y tratamientos.

Artículo 581 (L.O.T.): El Ejecutivo Nacional, en la reglamentación de esta Ley, o


por Resoluciones especiales, establecerá las reglas para determinar la clase y grado de
las incapacidades producidas por los accidentes y enfermedades profesionales, y las
correspondientes indemnizaciones dentro de los límites establecidos en este Título.

Artículo 582 (L.O.T.): Las enfermedades no profesionales, pero que se contraen por
el hecho de residir en los lugares donde se presta el servicio, y que constituyen
endemias reinantes en dichos lugares, no dan derecho a indemnización, pero sí a la
asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica en los hospitales, clínicas o
establecimientos a que se refiere el artículo 578.

Artículo 583 (L.O.T.): El Ejecutivo Nacional en la reglamentación de esta Ley o por


Resoluciones especiales determinará las sustancias que se consideran como
productoras de enfermedades e intoxicaciones profesionales, cuando éstas hayan sido

24
adquiridas por trabajadores que presten servicio en industrias en las cuales se
fabriquen o se empleen dichas sustancias.

Artículo 584 (L.O.T.): Cuando el trabajador, como consecuencia del accidente o


enfermedad, no pueda desempañar su trabajo anterior, pero sí otro cualquiera, el
patrono está obligado a proporcionárselo, si fuere posible, y  con este objeto está
facultado para hacer los traslados de personal quesean necesarios.

Artículo 585 (L.O.T.): En los casos cubiertos por el Seguro Social Obligatorio se
aplicarán las disposiciones de la Ley especial de la materia. Las disposiciones de este
Título tendrán en ese caso únicamente carácter supletorio para lo no previsto por la
Ley pertinente.

25
BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL (2005) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo. G.O.N° 38.236 del 26 de julio de 2005). Caracas.
(Disponible en: http://alertalaboral.files.wordpress.com/2012/08/lopcymat-
2012.pdf)

CONGRESO NACIONAL (1997) Ley Orgánica del Trabajo. Caracas. (Disponible


en: http://www.analitica.com/bitblio/venezuela/ley_del_trabajo.asp)

Páginas Web consultadas:

http://ergonowebvenezuela.blogspot.com/2010/06/lopcymat-accidentes-de-trabajo-
y.html

http://tareasmiascom.blogspot.com/p/tema-5-accidentes-de-trabajo-y.html

http://tareasmiascom-derecholaboral.blogspot.com/2012/02/tema-5-accidentes-de-
trabajo-y.html

http://www.slideshare.net/javierjuliac/capitulo-ii-infortunios-laborales-8836636

26

También podría gustarte