Está en la página 1de 12

Resolución del Taller Orgánica

1) En cada caso, decir si es verdadero [V] o falso [F]. Incluir una pequeña explicación.
a) La sacarina es un carbohidrato utilizado en la alimentación de los pacientes diabéticos. Molécula de sacarina
FALSO
Si bien la sacarina es un edulcorante y además es un reemplazo no calórico del azúcar
para personas con afección diabética, la sacarina no es un carbohidrato.
Recordar que los carbohidratos son moléculas de carbono/hidrógeno/oxígeno con
formula empírica de Cm(H2O)n.

b) El celuloide es una forma especial de celulosa pura


FALSO
El celuloide es un plástico a base de nitrato de celulosa y alcanfor. El nitrato de celulosa se
obtiene tratando la celulosa extraída de las plantas con ácido nítrico. Para obtener el celuloide,
fibras de celulosa sin procesar deben ser debidamente tratadas, pero eso no es lo mismo que el
celuloide como forma de celulosa pura pues se agregan más reactivos.

c) La nitrocelulosa y el TNT tienen estructuras similares.


FALSO
La nitrocelulosa es un polisacárido (celulosa) expuesta a un proceso de nitración. El TNT, mas
específicamente, el 2,4,6-Trinitrotolueno es un compuesto aromático (tolueno) expuesto también a
un proceso de nitración. Si bien ambos compuestos tienen grupos nitro en sus estructuras, son
bastante diferentes en el resto.
d) La mutarrotación, se debe a la tautomería de ciertos azúcares.
FALSO
La mutarrotación es el cambio en la rotación óptica causado por el cambio de equilibrio entre dos
anómeros. En los azúcares de estructura cíclica, hay una interconversión entre las formas
anoméricas α y β. Este fenómeno crea dos diastereoisómeros que es una manera distinta a la
isomería estructural de la que hacen parte los tautómeros, por lo que la mutarrotación no tiene
nada que ver con la tautomería.
Una forma gráfica de esto se puede apreciar así:

e) La tautomería, es presentada únicamente por compuestos que sólo tienen carbono, hidrógeno y
oxígeno.
FALSO
Este fenómeno no es característico solo para moléculas C/H/O. Hay mas pares de tautómeros que
no necesariamente contienen esos átomos en sus estructuras. Ejemplos como:
f) La 2-butanona y el etanol pueden ser diferenciados por la reacción del yodoformo.
FALSO
La reacción de yodoformo reacciona con metil cetonas, acetaldehídos, etanol y algunos alcoholes
secundarios (CH3CHROH con R como un grupo alquil o aril). Significa que en ambos se producirá
el precipitado amarillo y por lo tanto no se pueden distinguir uno del otro por este método.

g) En presencia del aire, el benzaldehído sufre autoxidación.


VERDADERO
En presencia de aire, ocurre una oxidación del benzaldehído a ácido benzoico.

h) La condensación aldólica del isobutiraldehído no produce isobutirato de isobutilo.


VERDADERO.
El resultado de la reacción es el 3-hidroxi-2,2,4-trimetilpentanal

i) Todos los carbohidratos, tienen sabor dulce y son solubles en agua.


FALSO
Hablando del dulzor, esta característica se le atribuye a los monosacáridos u oligosacáridos
inferiores más conocidos como azúcares. Cabe decir también que se toma como referencia del
dulzor a la sacarosa y la fructosa, y siendo comparados estos azúcares por ejemplo con la lactosa,
el dulzor de esta última no es muy fuerte o característico. De ejemplo de carbohidratos no dulces
están el almidón y la celulosa (ambos polisacáridos).
Igualmente, carbohidratos simples son muy susceptibles a la solubilidad en agua, mientras que, de
nuevo, se puede usar a la celulosa como carbohidrato que no se disuelve en agua.
2) A, B y C representan tres diferentes aldohexosas. De ellas, A y B forman el mismo ITOL por
reducción, pero dan diferentes osazonas. No obstante, B y C producen la misma osazona y distintos
hexoles. Indique la fórmula de A, B y C.
 El compuesto A es la L-gulosa
 El compuesto B es la D-glucosa
 El compuesto C es la D-manosa

 A y B forman el mismo itol

 B y C forman la misma osazona


3) Un líquido soluble en agua no reacciona con el reactivo de Tollens pero sí dá prueba positiva con
2,4- dinitrofenilhidracina y con la hidroxilamina. Pudo ser identificado por las siguientes
observaciones:
a) Al tratarlo con yodo en medio alcalino produjo un precipitado amarillo.
b) Al tratarlo con borohidruro de sodio se obtuvo un alcohol que no pudo resolverse en antípodas
ópticos por ningún procedimiento.
c) Se obtuvo sin dificultad al sintetizarlo por destilación seca de una sal de calcio adecuada.
d) Al someterlo a condensación aldólica en medio básico, prácticamente no reaccionó.
e) En cambio, al condensarlo en medio ácido, se obtuvo óxido de mesitilo sin ninguna dificultad.
¿Cuál es el producto? Escriba las diferentes reacciones efectuadas.
La reacción positiva para para oxima y para test de Brady indican presencia de aldehído o cetona,
pero si en prueba de Tollens dió negativo, significa que no es un aldehído.
Según los numerales a-e, el liquido soluble en agua es la acetona.
 La formación de un precipitado amarillo indica una metilcetona. La reacción produce el acetato
(ácido acético en su forma protonada) y el CHI3 amarillo.

 Las cetonas se reducen a alcohol secundario por NaBH 4, el producto es el alcohol isopropílico
que tiene la característica de no tener isomería óptica, pues para que esto suceda, el alcohol
secundario debe tener R1 y R2 diferentes.

 Por destilación seca de sal de calcio, se puede obtener la acetona y carbonato de calcio.
 La condensación aldólica en medio ácido produce el alcohol diacetona, que debe ser
deshidratado para obtener el óxido de mesitilo.

 La reacción con hidroxilamina produce la acetoxima.

 La reacción con 2,4- dinitrofenilhidracina (test de Brady) es positiva y forma la respectiva


hidrazona.
4) En algunos azúcares, la mutarrotación sigue una ley de velocidad sencilla de primer orden, para
reacción reversible:

La mutarrotación de la lixosa también sigue la ley de velocidad que se indicó arriba. Las α y ß–
Dlixopiranosas puras, cristalinas, pueden obtenerse por cristalización selectiva del azúcar en metanol
acuoso. El anómero alfa tiene una rotación de 5,6° mientras que su epímero beta tiene una rotación
de - 72,6°. Cuando cualquiera de los anómeros se disuelve en agua, la rotación cambia hasta que
alcanza el valor de equilibrio de -13,8°. Calcular el porcentaje de anómero alfa en el equilibrio.
Si a+ b=1 ⇒ b=1+ (−1 ) a
−13,8=a ( α ) + b(β)
−13,8=a ( 5,6 ) +b (−72,6 )
−13,8=−72,6+ (−72,6 ) (−1 ) a+5,6 a
−72,6+78,2 a=−13,8
78.2 a=58,8
294
a= ≈ 0,752
391
a∗100 %=75,2 %
5) Escriba los productos de las reacciones a-j:
a) Benzaldehído + reactivo de Tollens
El producto es el ácido benzoico y el precipitado de plata

b) Ciclohexanona + HNO3 + calor


El producto es el ácido adípico

c) Acetaldehído + KMnO4 (dil)


El producto es el ácido acético

d) 2-fenilacetaldehído + LiAlH4
El producto es el 2‐fenil‐etanol
e) Metil-vinilcetona + H2/Ni
El producto es el 2‐butanol
f) Metil-vinilcetona + NaBH4
El producto es el 2‐butanol

g) Ciclohexanona + PhMgBr y luego hidrólisis ácida


El producto es el α‐hidroxiciclohexilbenzeno

h) Metiletilcetona + oxidante fuerte


No hay mas oxidación
i) Metiletilcetona + Ag(NH3)2 ̅
La metiletilcetona no reacciona.

j) Acetaldehído + KOH
El producto es el 3-hidroxibutanal

También podría gustarte