Está en la página 1de 8

Trabajo Social Comunitario II

Comisión 13 Docentes: Magdalena Roggi- Claudia Miguez


Datos de estudiante:
Nombre y Apellido:
Carrera:
PARCIAL DOMICILIARIO

Bloque 1
En los textos de Núcleo Temático N° 1 desarrollamos temas y conceptos que nos
ayudaron apensar en rol de la universidad en la historia y en la actualidad.
1) Les pedimos que, utilizando los textos, respondan:
¿Cómo se manifestó la propuesta de territorializar la universidad desde su
nacimiento?
La propuesta de territorializar la universidad, se manifestó asumiendo el
desafío de vincular tal construcción de conocimiento, de saber, junto con la
reconstrucción nacional, los procesos de producción y reproducción del mismo,
rompiendo además con los viejos paradigmas propuestos por la colonización
pedagógica, donde la incomunicación con la realidad política y con las luchas
populares emancipatorias eran de eje primordial. El punto de giro y ruptura con el
paradigma neoliberal se produjo en diciembre de 2001, donde se expresó una
irrupción de lo popular en la calle, frente a la vieja política, tal proceso encontró un
cauce nuevo y diferente a partir del 2003, cuando el estado comenzó a desarrollar
un programa políticamente soberano que poco a poco fue alcanzando por
ejemplo, sus mayores niveles de independencia económica, considerando seguir
construyendo una universidad articulada con los intereses y problemáticas de su
territorio, construyendo primeramente nuevas capacidades en el diseño, en la
implementación y acompañamiento de las políticas publicas, tales estrategias para
la ampliación y la restitución de derechos. Gracias a esto, en la década
comprendida entre el 2003 y el 2013 se amplio la matricula universitaria en la
Republica Argentina.

2) A la propuesta pedagógica de la Undav la guían 6 principios pedagógicos-


políticos. A partir de la lectura de las siguientes notas, desarrolle: ¿En qué
acciones concretas de las universidades frente a la pandemia vemos reflejados
estos principios, cuáles y de qué manera?
https://laciudadavellaneda.com.ar/la-undav-le-hace-frente-al-coronavirus/
https://www.pagina12.com.ar/256878-el-aporte-de-las-universidades-a-la-lucha-
contra-elcoronavi
Tales principios pedagogicos son:
1) La no neutralidad del saber; 2) La perspectiva dialógica en la construcción de
conocimiento; 3) El barrio, el territorio y la cotidianeidad como contextos de
construcción política; 4) La desnaturalización de la realidad como trabajo
necesario para transformarla; 5) Indisciplinar a la universidad; y 6) Revisión
didáctico-metodológica permanente.
Por consiguiente, podemos inferir que a partir de la lectura de las siguientes notas,
estos principios pedagógicos empiezan a visualizarse de manera tal, que nos
hacen repensar y repensarnos en sociedad, y en función de ella y ella para con
nosotros, replanteándonos nuestra mirada como sujetos sociales activos,
deconstruyéndonos para construir desde la reflexión, desde la participación,
siendo parte del proceso. En primer lugar, podemos decir que sabiendo la
problemática que nos atraviesa a todos, el conocimiento jamás puede
diferenciarse de una visión del mundo, de la sociedad y de la historia misma,
siempre van a estar vinculados, siendo así un trabajo reciproco, donde se supone
romper con el binomio donde la realidad es externa, objetiva e independiente del
sujeto que la aborda, no podemos ver y tratar a la realidad que nos toca como si
solo afectara a una parte de la sociedad. Somos parte de esta realidad que nos
toca, donde en esta problemática social da lugar a que el sujeto, el objeto y la
acción formen parte de un mismo proceso, dando nacimiento a un proceso de
reflexión-acción-reflexión que cambia la perspectiva y relación entre OBJETO y
SUJETO, implicando una transformación única e innovadora, donde no niega los
saberes y los supuestos previos con los que los profesionales han desarrollado la
planificación, pero los articulan en la acción con el contexto social, político y
cultural, procurando nuevas síntesis para con todos, todos somos producto de un
conocimiento que construimos mediante la experiencia con el otro, como también
señalare que todas las actividades y proyectos que fueron propuestas en las
notas, desde abrir una convocatoria de voluntarios que colaboren con el sistema
de salud ante una eventual escalada de contagios, financiar dos proyectos para
desarrollar respiradores artificiales a bajo costo y con afectación específica para la
asistencia respiratoria en situación de emergencia debida al coronavirus, poner a
la universidad también a disposición de los organismos sanitarios de la región las
instalaciones del Albergue Universitario, para que funcione como un hospital de
campaña que permita alojar a pacientes con coronavirus que presenten cuadros
de menor gravedad, implementar y llevar a cabo la impresión 3D de máscaras
faciales para protección personal, con la participación en red de docentes,
investigadores/as y estudiantes de las carreras de Diseño e Ingeniería,  realizar
pruebas para el diagnóstico de coronavirus, con testeos de dos mil muestras
diarias, donde la universidad contribuirá a través de sus instalaciones y de sus
especialistas, aquí vemos como estas actividades, estos proyectos, esta
movilización de toda una sociedad para salir adelante, visualiza que hay también
una comunicación abierta e intrínseca. Es decir, que tanto la facultad tiene un
accionar más abierto, con distintos saberes, carreras, orientados al mismo fin,
rompiendo con la idea que de las universidades abre sus puertas es solo para
llevar conocimiento hacia los sectores populares, creyendo que tanto las
facultades como la iglesia son portadoras del saber unidireccional. Lo que aquí se
ve es que existe un dialogo, nos posicionamos desde otro lugar para con los
demás, creando bases significativas para luego saber como ayudarlos, sin que
sea algo externo, pasivo, independiente de nosotros. Por consiguiente, tanto el
contexto barrial como territorial, y lo cotidiano que en ellos surge, son sitios de
construcción política. Lo cotidiano debe pensarse como un lugar de reflexión, allí
se muestra a las organizaciones sociales y políticas del campo popular realizando
práctica locales y sumamente concretas, pero donde «los problemas del barrio
son, en última instancia, la expresión en el ámbito cotidiano de un sistema a ser
modificado por la acción consciente y organizada». Ligar los procesos
pedagógicos a la participación en diversos proyectos de extensión que articulan la
universidad y el territorio se torna una herramienta indispensable en la formación
profesional, en tanto permite la apertura de procesos de debate, discusión y re
significación de las prácticas cotidianas.
En segundo lugar, debemos mencionar que cada proyecto y ayuda que aporta
cada individuo en la sociedad y para la sociedad misma, hace foco en que
estamos en u proceso de historización y desnaturalización de manera grupal y en
un diálogo entre la universidad y la comunidad, donde se fortalece la producción
de redefiniciones identitarias, ya que la identidad es relacional y, por tanto, se
produce y sostiene en el vínculo con “otros” grupos e instituciones, como
habíamos ya mencionado.
En conclusión y por último, se espera que siempre se proponga un espacio para
abordar la realidad por problemas, aspirando a que las universidades, los
territorios y las transformaciones sociales tengan herramientas teórico-prácticas
que les permitan una comprensión más acabada de las problemáticas reales de
una sociedad compleja en las que desarrollarán su quehacer científico-profesional
como se viene logrando en este momento, es decir, poder proponer la
interdisciplinaridad en los equipos extensionistas, permitiendo que distintos
estudiantes y docentes puedan aportar análisis y miradas que enriquezcan las
formulaciones iniciales y que la construcción del conocimiento no quede
desfasada de las necesidades, las preocupaciones y los sentidos que circulan en
nuestra comunidad, sino que siga atendiéndolos, reconociéndolos y estableciendo
diálogos que incluya a los sujetos biopsicosociales activos. Por lo cual, es preciso
connotar un trabajo interdisciplinario e indisciplinado en pos de la construcción de
conocimiento y de un desarrollo intersectorial en diálogo con las organizaciones
sociales, políticas y culturales y las instituciones gubernamentales, atentas a las
políticas llevadas a cabo por el Estado.

Bloque 2
En los textos de Núcleo Temático N°2 trabajamos sobre los siguientes temas:
1 Estado- 2 Problema social- 3 Agenda pública - 4 Políticas públicas y Políticas
Sociales

1) Desarrolle cada concepto desde los autores. Dé un ejemplo concreto, en el


que dé cuenta como se articulan esos conceptos
2) En la siguiente nota encontraran una pequeña parte de la historia de las
Casas Puentes.
https://www.pagina12.com.ar/136266-para-muchos-pibes-su-primer-trabajo-
es-vender-drogas
A partir de su lectura, les pedimos que analicen y respondan:

a) Qué tipo de Estado está interviniendo y de qué manera.


b) Cuál es el problema social y como lo instalan en la agenda pública
c) Qué tipo de políticas públicas identifica como vigentes y cuales se
necesitan y como se construyen.

1- Sabiendo que partimos de un problema social, que surge por el defasaje que
hay entre las expectativas de un grupo social, "la realidad deseada" y la realidad
actual y que por lo cual, no llega a poder cumplir con tales expectativas, genera
un conflictos/crisis debido a la falta de soluciones y resoluciones para con el grupo
social, si ponemos un ejemplo, seria el dado en la nota explicita, donde el estado
no le da las soluciones necesarias para con la casa puentes que ayuda a ser
sosten con por un lado, un techo, comida y escucha, y por el otro dándole y
ayudando a tener responsabilidades básicas como la limpieza, la cocina, los
tramites, en definitiva ayudarlos a que no sean excluidos de una sociedad, sino
mas bien que construyan sus propias bases para insertarse en el, y no volver a las
calles y a la droga, tales problemas sociales son procesos históricos, donde los
mismos se desarrollan, crecen, se indagan, se resuelven o se modifican en el
tiempo, y por ende, son una construccion debido a que estan vinculados con las
politicas publicas, ya que hablamos de las exigencias o demandas planteadas por
los grupos sociales, en este caso, las casas puente. La Agenda Pública se utiliza
para referirse al conjunto de situaciones problemáticas que requieren de un debate
público e intervenciones activas, por parte de las autoridades públicas legítimas, a
fin de encontrar solución. 
Su elaboración requiere, en primera instancia, de transformaciones en la vida
cotidiana de los individuos debido a cambios sociales que afectan a los diferentes
grupos sociales. Estas transformaciones son lo que genera una tensión social, y
de esta manera, la realidad es percibida como anormal o problemática. Sin
embargo, para hablar de Agenda Pública es necesario que, esta tensión que
inicialmente es vivida como un problema privado individual, se transforme en un
problema colectivo. En otras palabras, que el problema encuentre una formulación
pública, porque ocupa y preocupa a grandes sectores de la sociedad. Donde
ademas, los problemas son trasladados al nivel de la decisión gubernamental
mediante distintas estrategias y políticas públicas para su atención buscando
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, para aliviar los
problemas sociales.
Pero, cabe decir...que para que el problema se instale en la agenda publica, debe
existir un grupo organizado que logre imponer una preocupación y o demanda
social, y cuestione al Estado , encarnado en el gobierno en sus acciones y sus
respuestas. Por eso, necesitan ser escuchados, saber que tienen voz mediante las
movilizaciones, las banderas, saber que ellos son parte, porque lo son, somos solo
una clase social, somos seres humanos sociales, culturales, históricos, y
psicológicos que van a trabajar en conjunto para achicar la brecha y estimular al
entorno. Sin mas, estas organizaciones como Casa puentes, deberían ser
herramientas del estado, extensiones del mismo, articuladas por policitas púbicas
que ayuden a paliar las demandas que la sociedad argentina viene realizando,
luego de verse afectada por gobiernos neoliberales que llevaron políticas de ajuste
a la salud, educación, trabajo, vivienda y seguridad social, entre todos.

2- El estado que esta interviniendo es de carácter Neoliberal que surge como


reacción a la intervención del Estado, como garante de una mayor justicia social
( Estado benefactor). Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir
únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la
organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el
funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e
impuestos al comercio y las finanzas. Esta doctrina favorece la privatización de
empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de
que el sector privado es más eficiente, por consiguiente, cabe destacar que esto
se ve reflejado en la nota de la historia de casas puentes, donde el Estado daba
respuestas insuficientes, ya que no alcanzaban a solucionar o llegar a un acuerdo
a favor de la situación planteada, y este estado neoliberal se veía fuerte, con
fuerte me refiero a que la exclusión se mantenía, podía mantenerse, y hablo de
abandono de las políticas destinadas a los sectores populares, dando solo
consecuencias duras para poder seguir sosteniendo la vida de los barrios
marginados, porque casi todos los jóvenes que se acercaban a esa primera casa
ya habían pasado por instituciones que no habían podido contenerlos, por cual
este lugar como otros, no tienen voz, y los jóvenes ya no les quedaban lugares
donde ir. Si nos ponemos mas en contexto, en los barrios la gente ya no podia
comer en su casa: muchos tenian que ir a un comedor, las changas se
empezaron a caer y se agudizaba por ende el narcomenudeo, la realidad era que
cuando más falta el trabajo en blanco menos trabajo no registrado hay, y más
difícil se vuelve el contexto social, con más violencia y con menos base, salud,
comida, vivienda, que por derecho deberíamos todos poder contar con una red
que nos SOSTENGA, que nos ayude, que este para nosotros, pero “ la situación
social y económica generada por las políticas de Cambiemos hizo saltar la
térmica”. El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de
desarrollo de una nación, por ello,además de considerar que todos los aspectos
de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado,
por lo cual hablamos de que el capitalismo no tiene“rostro humano” y que las
políticas neoliberales agudizan las desigualdades de toda una sociedad, no hay
foco en los sectores que mas nos necesitan, en los “¿por qué hacen
movilizaciones? Porque hay algo que nos tienen que decir que no estamos viendo
y nos quieren hacer parte, necesitando nuestro apoyo. La salida alternativa al
capitalismo, bien dice el autor Enrique Martinez, seria poder convivir con ese
sistema y generar trabajo en la base social a partir de atender demandas sociales
mediante la autogestión de los trabajadores, orientada y apoyada desde los
ámbitos estatales, y amparada por una reforma constitucional que reconozca sus
derechos económicos, para que Dany Lescano (24 años, Barracas, y hace años
que es parte de Puentes)consiga nuevamente un trabajo que le de esperanzas y
pueda seguir alquilando y no volver a las calles donde uno es vulnerable y solo ve
una sola realidad, y para Alex “Chino” (25) y Juan Avalos (20) que se conocieron
en la casa del Abasto., y que si bien es una realidad distinta a la de todos, porque
la experiencia que vivieron es distinta, dejan en claro que es el gobierno el que
tiene que ver con ellos, si recae o dejan de consumir, porque hablamos de
posibilidades, de inserción, de movimiento, y eso lo da el el gobierno, con la
participación del estado, con políticas publicas sostenibles en la agenda publica,
que haya una agenda publica y que ellos pueda alquilar, tener trabajo para
empezar otra vez, dejando la exclusión.
2 B- La problemática social que se ve detallada en la nota, habla de que sufren
una exclusión por parte del estado, dejandolos con pocas posibilidades de
sostenerse, pero con la lucha constante para conseguir que su hogar siga
aportando para y hacia un futuro mejor. El trabajo de los movimientos con el
consumo problemático de drogas es poco conocido, por lo cual, ampliare la visita
a una de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC), siendo
el lugar un centro de día para personas con consumo problemático de drogas, con
la apertura y cierre de 9:30 a 18 horas. Empezando la jornada con un desayuno y
que entre tazas de mate cocido o te con leche comparten cómo pasó cada cual la
noche. Así empiezan las actividades del día. La casa es un dispositivo
convivencial, con rutinas domésticas: limpiar, bañarse, cocinar, almorzar juntos.
Los que tienen que hacer trámites o ir al hospital, son acompañados. El centro
trabaja a puertas abiertas, con asistencia voluntaria, sin umbral de admisión. Tiene
dos psicólogos, tres trabajadores sociales, hay además un psiquiatra y un
abogado compartidos con otras casas de la Red. La idea es que las personas
accedan a un circuito de contención y cuidados, con acompañamiento legal si
tienen causas judiciales abiertas, ayuda para tramitar un subsidio habitacional si
están en situación de calle, terapia psicológica, atención de la salud. Se busca dar
una respuesta integral, y en red con otras instituciones como hospitales y
paradores. El deporte, la música, la capacitación en oficios son recursos para
atraer la llegada a las casas, pero que el estado no responde acorde a estas
necesidades básicas que todos merecemos tener y que solo los sectores mas
altos la obtienen, y para los medios y aun mas los bajos, no es imposible
imaginarlo, si bien, no es el mismo que el que se presenta en los sectores medios,
ya que en los mas bajos, están presentes el paco, la mezcla de alcohol con
pastillas, el poxirán, que está volviendo a aparecer después de muchos años,
siendo asi hiperdestructivos La organización hizo planes de lucha para reclamar
asistencia al Estado que no hace foco a la problemática en cuestión, y que durante
la gestión de Juan Carlos Molina –un sacerdote designado por Cristina Kirchner al
frente de la Sedronar– se crearon las Casas de Atención y Acompañamiento
Comunitario (Caac), que continuó su sucesor, Gabriel Lerner y por lo que se
sumaron al proyecto, de esta manera se fueron creando la experiencia de estos
espacios. Las casas recibian recursos del Estado para funcionar y pagar sueldos.
La comida, los alquileres, los operadores y profesionales dependen del subsidio
que les destina la Sedronar; es claro que una respuesta de este tamaño no puede
sostenerse sin la presencia del Estado, por lo que esta es la problemática en
definitiva, la ausencia para con los sectores que mas necesitan el movimiento, la
creación del dia a dia para una vida mejor, mas constructiva pero siempre para la
inclusión, que no hablemos de clases aisladas, sino de una clase y que es la
humana, una clase humana psicobiosocial donde todas las problemáticas son de
carácter social, cultural, humano y nos deben atravesar por igual, porque somos
con el otro, no somos seres solitarios, por eso la agenda publica también nosotros
somos parte de una red que nos mantiene en movimiento, entre las
movilizaciones, las políticas publicas, la agenda publica y el estado y gobierno.
2C- Las políticas publicas que identifico como vigentes es la realizar
movilizaciones por los derechos que tenemos y tendríamos que tener seamos de
distintas clases sociales, reclamando frente al Congreso que el estado escuche
sus pedidos, y no quieren respuestas de por que es que en los barrios marginados
hay adicciones, sino en evitar que los haya, que haya para ellos otras realidades a
comparación de las que están viviendo, y siempre recurren a lo mismo, las drogas,
también que Sedronar tenga voz, y que mantenga  el objetivo de atender sus
particularidades de manera de establecer planes específicos de intervención,
buscando otros abordajes, buscando multiples direcciones.
Por otro lado, los movimientos sociales están reclamando la sanción de una ley de
Emergencia en Adicciones y advierten también la exclusión, como grieta, para
buscar asegurar la continuidad de estos trabajos que están cooperando y
sosteniendo a cada uno que necesita en la casa puentes, y actualizar los fondos
que perciben, atrasados por la inflación. Hasta ahora la continuidad de las CAAC
se estipula por decisión del Poder Ejecutivo. Por otro lado, una ley aprobada por el
Congreso les garantizaría desarrollarse en el tiempo y sumar más casas. Como
parte de toda política pública, está también en disputa el rol que debe tener la
Sedronar como mencionamos antes, el presupuesto del área destinado a los
sectores populares, el grado de participación que se da a los movimientos en la
creación de estos espacios, puesto que nunca como este año le habían dado al
tema un lugar tan visible en las marchas, con más remarque en discursos y
comunicados. Su objetivo es que el Estado garantice el presupuesto destinado a
la asistencia de las personas con consumos problemáticos en los sectores
populares.

También podría gustarte