Está en la página 1de 13

LOS ENIGMAS DEL PLACER

Complejidad del fenómeno de la


adicción
PLACER Y DISPLACER (DOLOR)
• A partir de la reflexión de la acción de las drogas
se llegó a la comprensión del rol de ciertos
neuromediadores en la producción del dolor y el
placer.
• Se aislaron los llamados « circuitos de la
recompensa » que serían los circuitos del placer.
• Esto permitió confirmar que las SPA (que tienen
un efecto sobre el cerebro) se fijan sobre los
receptores cerebrales del placer y el dolor y
copian la acción de los neuromediadores
naturales.
PLACER-DISPLACER
• Las drogas funcionan como llaves para los receptores
del cerebro y activan o inhiben algunos receptores, de
manera exógena.
• La investigación permitió identificar los
neurotransmisores naturales que, en el estado natural,
utilizaban estos receptores.
• Estas substancias (hormonas cerebrales) están
presentes en el organismo en pequeñas cantidades.
• En los años setenta se demostró la fijación preferencial
del opio y la morfina sobre ciertas partes del SNC
(nucleos accumbes y cricuitos dopaminérgicos).
EMOCIONES Y DOLOR
• Estos receptores están implicados en la transmisión del
dolor y la regulación de las emociones (los receptores
implicados en esta regulación están en el sistema límbico).
• Se descubrió que el cerebro produce sus propias
substancias morfínicas (endorfinas) que al fijarse sobre los
receptores sensibles, limitan la transmisión del dolor.
• Además de los mecanismos para el dolor y el placer, existen
los de la vigilancia (la cocaina y las anfetaminas interfieren
este mecanismo), los de la regulación del humor, los de la
espera, de atención, de preparación psicológica ante un
evento peligroso o agradable.
CIRCUITOS Y NEUROTRANSMISORES
• Se han aislado los circuitos en función del tipo de
neurotransmisores: dopaminérgicos (placer,
espera y atención), serotoninérgicos (en las
depresiones), adrenérgicos (para la vigilancia y el
stres).
• Pero es imposible aislar una acción pura: cada
substancia puede actuar sobre varios circuitos a
la vez. Modificaciones en un circuito produce
repercuciones en el conjunto del funcionamiento
cerebral.
NEUROTRANSMISORES
• La neuromodulación (1% de neuronas) utiliza la
noradrenalina, la serotonina y la dopamina.
• La neuromodulación tiene que ver con la reactividad
del organismo con relación al exterior: tensión o
ralajamiento, espera y atención, sensación de de
peligro o de placer.
• Su acción es difusa y no se inscribe siempre en circuitos
bien diferenciados anatómicamente.
• Serotonina y noradrenalina son sensibles a las
modificaciones del exterior. Son los representantes del
« ambiente » de la impresión general que sentimos en
un ambiente dado.
NEUROTRNASMISORES Y SPA.
• La dopamina, sólo reacciona al caracter gratificante o
no del estímulo.
• Los opiáceos (substancias del placer) aumentan la
actividad de la dopamina y disminuyen la de la
noradrenalina (mediador de la vigilancia).
• El placer implica una disminución de la vigilancia, un
relajamiento y potencialmente mayor exposición al
peligro.
• Los opiáceos son cercanos a las endorfinas, las
anfetaminas, la mescalina y la cocaina cercanas a la
dopamina y la noradrenalina, la psilocybine y el LSD se
asemejan a la serotonina.
MECANISMO DE LAS ADICCIONES
• Constatación de dos tendencias en los
comportamientos humanos: coexistencia entre el
placer y el displacer; la tendencia a repetir los
actos que los conducen hasta el impasse.
• La teoría de los procesos opuestos (Georges Koob
USA y Michel le Moal, Francia), validada por
observaciones experimentales, plantea la
existencia de una transición en el paso de una
toma de droga ocasional a una dependencia y
una adicción. El paso de una actividad impulsiva a
una actividad compulsiva.
TEORIA DE LOS PROCESOS OPUESTOS
• La base de esta transición sería la activación
simultánea por las drogas de los circuitos
neuronales de la recompensa y la
antirecompensa.
• Los circuitos de la recompensa utilizan la
dopamina y son activados por todas las
substancias aditivas: opiáceos (morfina,
heroina), cocaina, alcohol y nicotina.
• Especie de clave de la felicidad, pero…
TEORIA
• Los mecanismos de contraregulación se ponen en
movimiento en el mismo momento de la activación de
los mecanismos de recompensa.
• Estos mecanismos tienen dos aspectos notables: un
proceso ligado a la plasticidad cerebral que va producir
un proceso de adaptación y tolerancia (la dopamina
liberada es cada vez menos eficaz y la liberación es
cada vez menor) que se instala en los casos de toma
crónica de la droga.
• Con el tiempo se instaura una diminución de la eficacia
del sistema de recompensa. Primera mala noticia.
TEORIA
• Los mecanismos de contraregulación ponen en juego al
mismo tiempo que los sistemas de recompensa, sistemas
que tienden a mantener la homeostasia, reduciendo los
efectos del sistema de recompensa, e instalando los
sistemas de antirecompensa. Segunda mala noticia.
• Los neurotrasmisores de este sistema son los implicados en
la producción del stres: el factor liberador de la
corticotropina (CRF-hipotalamo-hipofísis de stres) y de la
noradrenalina (los circuitos neuronales que contienen la
noradrenalina en el cerebro representan un sistema de
stres intracerebral).
• La droga activa la liberación de CFR, esta activa la liberación
de la hormona corticotrópica (ACTH) de la hipófisis anterior
para finalmente producir cortisol (hormona de le stres).
TEORIA
• Con la toma crónica de la droga, el sistema dopaminérgico
progresivamente disminuye de eficacia y por el contrario, el
sistema noradrenérgico aumenta en eficacia. Produciendo
un estado de malestar después de la toma de la droga:
manifestaciones somáticas muy desagradables que obligan
al consumo de la droga.
• Los estados desagradables aumentan en proporción de la
disminución de los agradables.
• Se pasa de un sistema productor de placer a un sistema
productor de displacer (compulsión a la repetición de un
escenario donde el placer es cada vez más evanescente).
• Se trata de la creación de un nuevo equilibrio (Allostasis)
predominante e irreversibe.
MALESTAR SOCIAL E INDIVIDUAL
• El malestar individual es afrontado con
medicamentos psicotrópicos (antiderpresores y
ansiolíticos). Alivio del malestar de vivir que
evoluciona hacia la depresión.
• Una solución poco efectiva a largo término
porque estos medicamentos no actuan en las
patologías del malestar social e individual que
utilizan los sistemas de dopamina y
noradrenalina.
• ¿En este contexto cómo pensar una política de
promoción, prevención y mitigación?

También podría gustarte