Está en la página 1de 42

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el

Perú…

Facultad de Humanidades
Escuela Profesional de Psicología

MONOGRAFÍA:

“Si puedes cambiar tu mente , puedes cambiar el mundo”

DOCENTE : Mg. JUAN DIEGO MAESTRE POVEDA

CURSO : PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

CICLO : VII

INTEGRANTES:

 BRAVO NAVARRO YOANA ELIZABETH.


 CARRASCO OLIVA LESLIE ANTONELLA.
 MANAYAY SALAZAR JUANITA DEL PILAR.
 PÉREZ GONZÁLEZ MARGARITA ABIGAIL.
 QUINCHO CRUZ MARGARITA ELIZABETH.

PIMENTEL – PERÚ

2020
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

INDICE
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

INTRODUCCIÓN

En la siguiente monografía abordamos desde un enfoque activo a ciertas


patologías en donde varias alteraciones de la salud mental implican
problemas en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta. Las
alteraciones leves de estos aspectos vitales son frecuentes, pero cuando
provocan una angustia intensa a la persona afectada y/o interfieren en su vida
diaria, se consideran enfermedades mentales o trastornos de la salud mental.

Aunque se han logrado extraordinarios avances en la comprensión y el


tratamiento de las enfermedades mentales, el estigma que las rodea aún
persiste. La enfermedad mental se interpreta en ocasiones como una entidad
menos real que la enfermedad física. Sin embargo, la creciente toma de
conciencia de lo mucho que la enfermedad mental afecta a la persona con la
patología y a las personas que lo rodean.

Por ello, el presente trabajo pretende aclarar algunos conceptos y delimitar


ideas que siguen estando poco despejadas con el objetivo de que obtengan
nuevos conocimientos desde los conceptos y características de ciertas
patologías , a la vez nos permitirá recordar algunos aspectos de conocimientos
previos acerca de este tema, el cual nos ayudará en un futuro al ejercer nuestra
profesión como futuros psicólogos de manera simple y didáctica.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

I. MARCO TEÓRICO

La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y


afectivos del desenvolvimiento considerado como normal con respecto al
grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se
manifiesta en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad
de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.
[ CITATION San08 \l 10250 ]

La salud mental tiene muchas amenazas y en el marco del Día Mundial de la


Salud Mental, Miguel Gutiérrez, Presidente de la Sociedad Española de
Psiquiatría, nos abre el panorama al respecto y nos ayuda a entender cinco
de las enfermedades mentales más comunes. Antes que nada, hay que saber
que las enfermedades mentales están agrupadas en cinco bloques. Los tres
primeros engloban las que describimos después [ CITATION Mig13 \l 10250 ]:

 Trastornos afectivos (Anorexia, Bulimia, Depresiones, Melancolía)

 Trastornos de ansiedad (Angustias, Fobias, Trastorno Obsesivo


Compulsivo, Somatización)

 Trastornos psicóticos (Esquizofrenia, Bipolaridad, Psicosis, Neurosis)

 Adicciones.

 Trastornos relacionados a la tercera edad (demencias, trastornos del


sueño, etc.)
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

II. TRASTORNOS AFECTIVOS

El estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido. Habitualmente las


personas experimentan un amplio abanico de estados de ánimo y de
expresiones afectivas. La gente siente que tiene cierto control sobre su
estado de ánimo. En los trastornos del estado de ánimo se pierde esta
sensación de control y se experimenta un malestar general. El rasgo esencial
de los trastornos de esta categoría es que todos ellos reflejan un desequilibrio
en la reacción emocional o del estado de ánimo que no se debe a ningún otro
trastorno físico o mental. Estos se dividen en dos grupos, trastornos bipolares
y trastornos depresivos.[ CITATION Alm05 \l 10250 ]

2.1. ANOREXIA NERVIOSA

Clínicamente se considera a la anorexia nerviosa como un síndrome


específico, La anorexia nerviosa, a menudo denominada simplemente
anorexia, es un trastorno alimentario caracterizado por bajo peso, miedo a
aumentar de peso y un fuerte deseo de estar delgado, lo que resulta en
una restricción de los alimentos. Muchas personas con anorexia se ven a sí
mismas con sobrepeso a pesar de que de hecho tienen bajo peso. [CITATION
Qué18 \l 3082 ]

Una consecuencia importante de este estado de desnutrición es la pérdida de


la menstruación en las mujeres puberales y una gran debilidad general en los
hombres. Las consecuencias fisiológicas que aparecen al principio de la
pérdida de peso son: pelo lacio y débil, piel seca y deshidratada, uñas
quebradizas, constante sensación de frío, hinchazón en varias zonas del
cuerpo, estreñimiento, hipotensión, etc. Es importante mencionar que cuando
el inicio es anterior a la pubertad, se produce el retraso o la detención del
crecimiento. Si el estado de inanición persiste puede llevar a la muerte.

Aun estando en un peso muy bajo, la persona manifiesta un miedo intenso a


engordar. En un número importante de casos, este miedo está provocado por
la alteración de la Imagen Corporal, es decir, estas personas suelen "verse", o
en cualquier caso, se "sienten" gordas (sin estarlo objetivamente). Además,
temen que, si ahora no se encuentran a gusto con su cuerpo, esta
insatisfacción se incrementará cuando aumenten de peso.

Al dar esta importancia exagerada al cuerpo, todas sus actividades cotidianas


están en función de qué deben o no deben comer; de cuánto ejercicio tienen
que hacer para compensar; de qué ropa pueden o no pueden ponerse; a qué
sitios pueden o no pueden ir, etc. lo cual, les produce una gran interferencia
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

en distintas áreas de su vida, quedando atrapadas, muchas veces sin saberlo,


en su problema.

El estado de ánimo, la autoestima, su implicación en actividades como los


estudios, el trabajo, las relaciones con los demás, el ocio, etc. están en
función de cómo se sienten y acaban aislándose, perdiendo el interés por
cosas que antes les gustaban, o realizando sus tareas de manera excesiva
(p.ej., estudios, trabajo, deporte). Además, se altera su estado emocional
convirtiéndose en personas deprimidas, irritables, irascibles y con un alto nivel
de ansiedad.

Características[CITATION Ame14 \l 3082 ]

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades,


que conducen a un peso corporal significativamente bajo con relación a
la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso
significativamente bajo se define como un peso que es inferior al
mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o engordar, o comportamiento persistente
que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso
significativamente bajo
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o
constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en
la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad
del bajo peso corporal actual. Nota de codificación: el código CIE-9-MC
para la anorexia nerviosa es 307.1, que se asigna con independencia
del subtipo. El código CIE-10-MC depende del subtipo (véase a
continuación)

En el criterio A, se centra en comportamientos como la restricción de la


ingesta de calorías, y ya no incluye la palabra "rechazo" en términos de
mantenimiento de peso corporal por debajo de lo considerado normal. El
criterio B de miedo intenso a ganar peso se conserva, aclarando su sentido
en el cuadro clínico al señalar que este "interfiere en el aumento de peso".

Una de las características más conocidas de este padecimiento es la


"alteración en la percepción del peso" -criterio C-, que es considerarse gorda
o con sobrepeso a pesar de estar emaciada, este criterio se conserva, al igual
que la negación de la gravedad de su peso corporal. Lo cual es un gran
acierto, porque es muy distinguible en este trastorno.

Se diferencian dos tipos de anorexia, observándose en ambos grupos de


pacientes un pequeño porcentaje que presenta un único episodio aislado, un
porcentaje mucho mayor adopta un patrón fluctuante y alternativo de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

ganancia de peso y recaída, y un último grupo no supera el primer episodio y


desarrolla deterioro crónico a lo largo de los años.[ CITATION Mar00 \l 3082 ]

Independientemente del tipo de anorexia nerviosa desarrollada, diversos


estudios han demostrado que estos pacientes suelen presentar patrones
de depresión y ansiedad previos al desarrollo del trastorno, los cuales se
mantienen o, incluso, aumentan, a lo largo de la enfermedad y, en un
porcentaje significativo, persisten una vez superada la anorexia,
especialmente la depresión.

Anorexia nerviosa restrictiva: Se trata de un cuadro clínico donde los


pacientes logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas, ayuno muy
prolongado, y abundante ejercicio de intensidad elevada. Estos pacientes no
recurren a atracones compulsivos y purgas posteriores.

Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva: Son pacientes que recurren de forma


puntual o sistemática a atracones o purgas (vómitos, laxantes, diuréticos…).
Existe un subgrupo que no presenta atracones, pero sí recurren a la purga de
forma sistemática. Debido a la pérdida del control de los impulsos propio de
este grupo, estos sujetos son más susceptibles de padecer una mayor
variabilidad emocional, así como de sucumbir al consumo de sustancias
adictivas (alcohol, tabaco, etcétera). 

2.2. BULIMIA NERVIOSA

La bulimia es un trastorno en el cual los enfermos ingieren grandes cantidades


de comida que vomitan después. En cuanto a sus variantes; para el autor
existe la bulimia como parte de la anorexia, describiéndola como episodios de
vómito sin atracón previo.[ CITATION Sch831 \l 3082 ]

Esto se refiere que es una enfermedad de la conducta alimentaria, producida


por desórdenes emocionales, físicos, psicológicos, consistente en la ingesta de
grandes cantidades de comidas, descontroladamente cuyo efecto en el
organismo por el miedo a engordar aparece el vómito provocado.

Características según los criterios [ CITATION CI199 \l 3082 ]

• Pérdida de peso, (índice de Quetelet menor de 17,5 y porcentaje del


85% del peso ideal)19, los enfermos prepúberes pueden no ganar el peso
que deberían para su edad.
• La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de:
1. rechazo de alimentos que engordan y por uno o más de los síntomas
siguientes
2. vómitos autoprovocados
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

3. purgas intestinales autoprovocadas.


4. ejercicio excesivo.
5. consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
• Distorsión de la imagen corporal, caracterizada por la idea intrusa de
pavor ante la flaccidez y la gordura.
• Trastorno endocrino generalizado, que afecta al eje hipotálamo-
hipofisiario-gonadal, manifestándose en la mujer con amenorrea y en el
varón con pérdida del deseo sexual, acompañados para ambos de otras
anomalías hormonales. Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la
secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso esta se detiene
(cesa el crecimiento, el desarrollo de mamas, amenorrea primaria, en el
hombre persisten los genitales infantiles) si hay recuperación la pubertad se
completa, pero la menarquía o primera menstruación es tardía.
• Con frecuencia presentan depresión y ansiedad.

Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades en su décima


versión (CIE 10), la bulimia se diferencia, según la siguiente clasificación:
 Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo
se provoca regularmente el vómito o usa laxantes en exceso.
 Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el
individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas,
como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a
provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o pastillas en
exceso.

Los propensos a este trastorno de la bulimia son los que están en la etapa de
la pubertad cuando el cuerpo empieza a cambiar y a jugar malas pasadas a
las/los adolescentes, que no pueden evitar fijarse en el modelo vigente, hasta
el punto que los estereotipos lleguen a enfrentarse contra el propio cuerpo. La
imagen corporal como autoimagen, el temor a tener el cuerpo como el padre o
la madre, una pubertad precoz, un accidente desfigurador, las críticas o mofas,
fracasos amorosos, afectan a todas las áreas del desarrollo afectivo, personal,
comportamental y de relaciones humanas que pueden desencadenar el
adelgazamiento, también es importante la presencia en las/los adolescentes ya
que esto es propio , por ello se dice que si aparece en edades adultas debe
realizarse un buen diagnóstico diferencial para evitar confusiones con otras
patologías ya que esto no sería algo normal.

Los jóvenes de hoy se esfuerzan en la búsqueda de su propio autoconcepto, el


cual se compone de la autoimagen y la autoestima. [ CITATION Pea93 \l 3082 ]

En el desarrollo de la autoimagen que cada uno tiene, se diferencia una fase


biológica y una parte de socialización. Nuestro código genético nos hace
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

hombres o mujeres sin poder elegirlos, pero será la socialización la que nos
haga realmente de uno u otro sexo y condición, la explicación de la actual
diferencia entre hombres y mujeres y que en la mayoría de los casos nos hace
ser correspondientes a nuestro sexo El elemento que influye más en la
socialización y que de alguna manera determina los caracteres necesarios de
la personalidad de los enfermos de la bulimia y del resto de la juventud es
fundamentalmente, la familia, donde la madre tiene un papel muy importante ya
que los hijos en muchos casos se sienten identificados con ella en muchos
aspectos, más que con el padre, puesto que esta mantiene unos vínculos más
fuertes con los hijos.

La autoestima es más importante que la valoración de la imagen real de


nosotros mismos porque de la falta de autoestima viene la falta de percepción
de la imagen adecuadamente. Si la autoestima es baja como sucede en la
enfermedad de la bulimia, las imágenes corporales de la identidad personal se
destruyen de la misma manera. En los lugares comunes de desarrollo como los
centros escolares, o el grupo de amigos pueden generarse elementos que den
lugar a una baja autoestima, ya que algunos niños se sienten directamente
influidos por los comentarios de sus compañeros y profesores y en muchos
casos, una crisis de personalidad puede crear depresiones que desemboquen
en bajas autoestimas que además son más propias en las mujeres puesto que
estas tienden a valorar más como dice.

2.3. DEPRESIÓN

Según DSM-V, se caracterizan por una tristeza de una intensidad o una


duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por
una disminución del interés o del placer despertado por las actividades.

La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en


diversos contextos del mundo. Se cree, erróneamente, que la depresión es
normal en personas mayores, adolescentes, mujeres menopáusicas, madres
primerizas o en personas que padecen enfermedades crónicas. Pero esto es
un concepto equivocado, la depresión nos puede afectar, no importa la edad, el
sexo o la condición de vida. (Murray et al., 2012).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) define la depresión como a


un conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la
tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que
puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual; y
el más común de los trastornos mentales. Afecta alrededor de 340 millones de
personas en todo el mundo con una prevalencia estimada del 15 al 25%,
siendo mayor en mujeres. Además, indica que la depresión se convertirá en el
año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente


cerebrovascular) Asimismo, la OMS señala que, a pesar de que la depresión es
un trastorno mental tratable, la mayoría de personas que la experimentan no
solicitan ni reciben el tratamiento requerido.

Beck, Rush, Shaw y Emery (2005) La depresión es un estado anímico que


manifiesta como síntoma principal el profundo estado de malestar que la
persona siente hacia sí misma, lo que se traduce en sentimientos de
inferioridad, en sentirse culpable, estos especialistas denominan como un
sentimiento de desesperanza hacia sí mismo, hacia el futuro y hacia el mundo
en general.

Según Beck (1990), La depresión es uno de los principales problemas de salud


pública actual y se considera como un trastorno propio de la época moderna,
pero de fatales consecuencias por sus efectos en el comportamiento y por la
presencia de ideas de suicidio entre quienes la sufren. Cualquier persona está
expuesta a sufrirla. Es también uno de los trastornos psicológicos más
comunes, al grado de que se le suele denominar el resfriado entre los
problemas de salud mental (Arean, Perri, Nezu, Schein, Christpher & Joshep,
1993). Se trata de un estado que, aunque en ocasiones no es muy notorio,
generalmente provoca alteraciones en las funciones cotidianas debido a las
manifestaciones que trae consigo: desánimo, desinterés y aislamiento social,
entre otras (Antonini, n.d.).

Signos y síntomas

 Alteraciones emocionales: tristeza patológica, angustia, irritabilidad


 Alteraciones del pensamiento: fallas de concentración y memoria,
desinterés, indecisión, desesperanza, ideación suicida.
 Alteraciones somáticas: insomnio-hipersomnia, anorexia, disminución o
aumento de peso, fatiga.
 Alteraciones de la conducta: llanto, agitación, mutismo, aislamiento.

Tipos

 Depresión mayor (trastorno unipolar):

Se define como un estado de ánimo depresivo diariamente con un mínimo de


duración de 2 semanas. Su incidencia aumenta con la edad y su prevalencia es
el doble en mujeres que en hombres. Los pacientes tienen un aspecto triste,
con ojos llorosos, ceño fruncido, comisuras de la boca hacia abajo, postura
decaída, escaso contacto visual, ausencia de expresión facial, pocos
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

movimientos corporales y cambios en el habla (p. ej., voz baja, falta de


prosodia, uso de monosílabos). El aspecto puede

confundirse con el de una enfermedad de Parkinson. En algunos pacientes, el


estado de ánimo depresivo es tan profundo que se acaban las lágrimas; dicen
que son incapaces de sufrir las emociones habituales y sienten que el mundo
se ha vuelto insignificante y apagado. Algunos pacientes con depresión
descuidan su higiene personal o incluso a sus hijos, otros seres queridos o a
sus mascotas.

Criterios diagnósticos:

Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de


dos semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno
de los síntomas debe ser el síntoma 1 o el síntoma 2.

1.Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo
indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste o vacío) o la observación
realizada por otros (por ejemplo, llanto).

2.Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o


casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día.

3.Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (por


ejemplo, un cambio de más del 5 % del peso corporal en un mes) o pérdida o
aumento del apetito casi cada día.

4.Insomnio o sueño excesivo casi cada día.

5.Inquietud o lentitud casi cada día.

6.Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

7.Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o incoherentes casi cada día.

8.Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi


cada día.

9.Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación


suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse.

 Trastorno depresivo persistente


Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Los síntomas depresivos que persisten durante ≥ 2 años sin remisión se


clasifican como trastorno depresivo persistente, una categoría que consolida
trastornos anteriormente denominados trastorno depresivo mayor crónico y
trastorno sistémico.

Los síntomas generalmente comienzan de forma insidiosa durante la


adolescencia y pueden durar muchos años o décadas. La serie de síntomas a
menudo fluctúa por encima y por debajo del umbral del episodio depresivo
mayor.

Los pacientes afectados pueden presentarse habitualmente negativos,


pesimistas, sin sentido del humor, pasivos, obnubilados, introvertidos,
hipercríticos respecto de sí mismos y de los demás y quejumbrosos. Los
pacientes con trastorno depresivo persistente también es más probable que
tengan ansiedad subyacente, abuso de sustancias o trastornos de la
personalidad (p. ej., personalidad de tipo límite).

Criterios diagnósticos:

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la


mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás,
durante al menos dos años.

B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes


síntomas:

1.Pérdida o aumento de apetito.

2.Insomnio o sueño excesivo.

3.Falta de energía o fatiga.

4.Autoestima baja.

5.Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones.

6.Sentimiento de desesperanza

C. Durante un período de dos años, el sujeto no ha estado sin síntomas de los


criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

 Trastorno disfórico premenstrual


Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

El trastorno disfórico premenstrual implica síntomas de ánimo y ansiedad que


están claramente relacionados con el ciclo menstrual, con inicio en la fase
premenstrual y un intervalo libre de síntomas después de la menstruación. Los
síntomas deben estar presentes durante la mayoría de los ciclos menstruales
durante el pasado año. Las manifestaciones son similares a las del síndrome
premenstrual, pero son más intensas, causando malestar clínicamente
significativo y/o notable deterioro de la actividad laboral o social. El trastorno
puede comenzar en cualquier momento después de la menarquia; puede
empeorar a medida que la menopausia se acerca, pero cesa después de la
menopausia. La prevalencia se estima en 2 a 6% de las mujeres que
menstrúan en un intervalo dado de 12 meses.

Para el diagnóstico del trastorno disfórico premenstrual, los pacientes deben


presentar 5 síntomas durante la semana anterior a la menstruación. Los
síntomas deben comenzar a remitir a los pocos días después de la aparición de
la menstruación y son mínimos o nulos en la semana después de la
menstruación. Los síntomas deben incluir ≥ 1 de los siguientes:

Notables cambios de ánimo (p. ej., repentina tristeza o ganas de llorar)

Notable irritabilidad o furia o aumento de los conflictos interpersonales

Estado de ánimo muy depresivo, sensación de desesperanza y pensamientos


de desvalorización personal

Marcada ansiedad, tensión o nerviosismo.

Tratamiento psicológico:

La terapia psicológica cognitivo-conductual y, en menor medida, la terapia


psicológica interpersonal, han demostrado su eficacia como técnicas
terapéuticas en el tratamiento de los diversos trastornos depresivos.

 El tratamiento psicológico tiene tres objetivos principales:


 El tratamiento de los síntomas depresivos propiamente dichos.
 Si existen rasgos de personalidad que han predispuesto a la aparición
del episodio depresivo, la modificación de dichos rasgos de
personalidad.
 El aprendizaje de estrategias de identificación precoz de los síntomas y
de prevención de recaídas.

Tratamiento farmacológico

 Los antidepresivos más usados en la actualidad tienen las siguientes


características:
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

 Eficacia elevada. Aproximadamente el 60% de los pacientes presenta


una remisión completa de la clínica con el tratamiento farmacológico.
 Administración cómoda, habitualmente una vez al día.
 Escasas interacciones, es decir, se pueden recetar en combinación con
prácticamente cualquier otro fármaco, como los antihipertensivos, los
antidiabéticos, los analgésicos o los antibióticos.
 No producen dependencia

2.4. LA MELANCOLÍA

La palabra melancolía aparece en la Grecia clásica con Hipócrates; ésta se


asociaba con la apatía y la tristeza, manteniéndose sin grandes cambios hasta
el Renacimiento. Para el siglo XVI, la melancolía incluía “creencias” que hoy
definiríamos como psicóticas, estados maníacos, engaños psicosomáticos y
estados disociados (Radden, 2008).

La melancolía y la locura fueron sinónimos durante siglos en nuestra


civilización occidental. Bajo su nombre se representaba cualquier forma de
enajenación, pero también se identificaba ese padecimiento específico que
Hipócrates definió de un modo sucinto: «Si el miedo y la tristeza se alargan en
el tiempo, degeneran en melancolía».

Ante la aparición de una nueva versión del DSM-5 (2013), un grupo de


investigadores, incluyendo filósofos, psicólogos y psiquíatras, entre otros, han
abogado por entender la melancolía como un trastorno afectivo diferenciado,
no como un sub-tipo del episodio depresivo mayor (episodio depresivo mayor
con características melancólicas). Esta nueva separación habría de basarse en
el hecho de que, detrás de las presentaciones clínicas objetivas, se podrían
encontrar experiencias depresivas cualitativamente diferentes, así como una
heterogeneidad biológica, que resultan indispensables para tener en cuenta,
tanto para el diagnóstico como para el tratamiento (Coryell, 2007; Fink y Taylor,
2007; Parker, Fink, Shorter, Taylor y Akiskal, 2010; Rossi, 2012).

Según Porot (1962) “La Melancolía es un estado patológico caracterizado


esencialmente por profunda tristeza, pesimismo generalizado y
empobrecimiento de todos los móviles de creación y progreso”

Es una tristeza fundamental, independiente en realidad de todas las razones


que el enfermo invoca para justificarla; se la ha denominado hipertimia
dolorosa, de pasado triste, de humor disfórico, pero con mayor acierto, sin
duda, se conoce por “dolor moral”.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Causas

Para Freud, la causa de la pena sería la pérdida real de alguien, es decir, una
separación de pareja o la muerte de un ser querido, entre otras. En cambio, en
la melancolía, la pérdida tiene más de emocional que de real. La persona que
la padece tiene la autoestima muy baja y se siente muy culpable, mientras que
la persona que sufre una pena (o vive un proceso de duelo) no siempre ve
afectada su autoestima.

Pues bien, la melancolía se parece al duelo tanto en lo que refiere a lo que la


causa como en lo que caracteriza la descripción de su dolor. Pero a pesar de
tales similitudes en el cuadro del duelo y la melancolía, habrá que señalar las
diferencias que nos llevan a considerar al primero como algo perfectamente
normal y necesario, y a la segunda como una patología inexplicable.
Efectivamente, la melancolía, como el duelo, es la reacción a la pérdida de un
objeto amado. No obstante, y en esto radica una importante diferencia, se trata
de una pérdida desconocida para el sujeto. “De este modo nos veríamos
impulsados a relacionar la melancolía con una pérdida de objeto sustraída a la
conciencia, diferenciándose de la aflicción, en la cual nada de lo que respecta a
la pérdida es inconsciente”. La melancolía es, entonces, una pérdida objetal
que se sustrae a la conciencia. Esto es, en ella hay pérdida, pero no hay objeto
perdido o, como diría Freud, desconocemos qué hay más allá del dato
económico de la regresión de la libido objetar al yo. Por ello la inhibición
melancólica nos produce una impresión enigmática, porque no podemos
inquirir qué es lo que cautiva tan por completo al aquejado.

El melancólico es un sujeto que ha perdido algo y está inmerso en el lamento


constante por esa pérdida; adicionalmente, la agudeza de la pérdida y su dolor
derivado de la ausencia parecieran imposibles de superar. Para vencer el
duelo, él se identifica con el objeto del deseo perdido, lo cual tiene un correlato
identitario: quiere ser como el objeto del deseo perdido, quiere producirse como
identidad con el contenido de lo que identifica como ausente (Freud 1986).

En ese proceso, lamenta, extraña y evoca ferozmente el objeto del deseo.


También se culpa por su ausencia, por su abandono, y profundamente se
responsabiliza por no poder ser como él. Pero la introyección activa el riesgo
de la identificación personal con el objeto, y es entonces cuando el melancólico
establece una relación de deseo consigo mismo hasta convertirse en un
narciso. El melancólico se identifica tanto con el objeto de deseo perdido, que
el objeto de deseo terminará siendo él mismo. Es ese placer lo que permite
entender la melancolía como un mecanismo de defensa.

Prevalencia
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

La prevalencia oscila entre el 10-15%, representa el 4,4% de la carga mundial


de morbilidad. El predominio de 2:1 entre hombres y mujeres se mantiene en
todas las investigaciones sobre cualquier muestra de población depresiva; es
frecuente que se inicie entre los 30 y 40 años alcanzando el pico máximo de
incidencia entre los 40 y 60 años.

El planteamiento del tratamiento de la DM ha cambiado significativamente a lo


largo de los años. A comienzos del siglo XX se consideraba como un trastorno
crónico que requería un tratamiento a largo plazo. En las décadas de 1960 y
1970 con la aparición de los psicofármacos la melancolía se reconceptualizó
como un trastorno que sólo precisaba un tratamiento a corto plazo. En la
década de 1980 se volvió al planteamiento inicial como consecuencia de los
resultados de varios estudios centrados en la evolución a largo plazo de la
melancolía. Con el incremento en el número de episodios se acortan los
intervalos libres de síntomas, la respuesta antidepresiva disminuye y
evoluciona a la cronicidad, con el consiguiente aumento de riesgo de
mortalidad (el 15% se suicidan). No obstante, el número de episodios se puede
disminuir significativamente con un tratamiento a largo plazo.

Características

 Para el melancólico todo es materia de aflicción; aumenta sin duda las


proporciones de los sucesos adversos y analiza sus consecuencias a la luz
más desfavorable.
 Hasta los hechos afortunados dan pretexto a su tristeza, y la ingeniosidad
morbosa del enfermo se esfuerza por encontrarles una significación
desastrosa; su pesimismo se extiende a todo, a veces de la manera más
ilógica e imprevista; jamás se desarma. Como los sucesos exteriores, las
sensaciones provenientes de su propio cuerpo son para el melancólico
motivo de aflicción y de inquietud; dice que se siente a disgusto, se queja de
una fatiga a veces extremada y sus órganos son asiento de cenestesias
penosas, que evoca en apoyo de ideas hipocondríacas.
 Otro elemento característico de la melancolía, la pérdida de iniciativa, no es,
al menos solamente, una consecuencia lógica de pesimismo; se manifiesta
igual en el dominio de la acción que en el del trabajo intelectual. El deseo de
emprender, de actuar, de prodigarse, está ausente, o al menos embotado.
 Cuando la melancolía es profunda, la consecuencia de ello es una inacción
total, que a veces llega hasta el estupor; en las formas más ligeras el
enfermo sigue actuando, pero dice (y esta queja es característica), que
«todo lo hace a la fuerza».

Signos físicos del cuadro clínico


Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Un conjunto de signos físicos completa el cuadro clínico de la melancolía, tales


signos, por lo demás, no tienen nada de patognomónico:

El insomnio es casi constante, y se manifiesta con predilección en la segunda


mitad de la noche; se notan a veces cefaleas y algias diversas, viscerales o
periféricas; los reflejos están disminuidos a veces, y con más frecuencia
frenados por un estado de tensión muscular permanente. Muchas veces hay
estreñimiento y un estado digestivo saburral; la circulación está retardada a
nivel de las extremidades, que se hallan frías y cianóticas; el pulso es débil, y
los ruidos del corazón están apagados, pero la tensión arterial suele estar por
encima de lo normal. Finalmente, se observa un adelgazamiento rápido, y en
mujeres, la supresión habitual de las reglas.

El pensamiento melancólico

Se caracterizan por su monotonía; se mantienen acantonados en un círculo


estrecho, el mismo poco más o menos para todos los enfermos.

Habitualmente no se trata de ideas delirantes propiamente dichas, pues éstas


caracterizan una forma particular de melancolía, sino la machaconería
incoercible y dolorosa en preocupaciones cuya exageración e inaccesibilidad al
razonamiento comprueban el carácter patológico, que quedan más acá del
delirio por su relativa verosimilitud, pero cuyos temas son ya los del delirio
melancólico:

 Ideas de culpabilidad y de indignidad: el enfermo es responsable de la


desgracia de los suyos; abulta desmesuradamente tal o cual falta cometida
muchos años antes; se tiene por un ladrón, un asesino, un individuo indigno
de ser estimado, de ser amado, hasta de vivir.
 Ideas de ruina: está reducido a la miseria; no se atreve a comer porque no
podrá pagar su pensión; su mujer o sus hijos van a morirse de hambre.
 Ideas hipocondríacas: está atacado de veinte enfermedades mortales, tiene
obstruidos los intestinos, y se le coagula la sangre en los vasos.
 Ideas de persecución pasiva: ha provocado la legítima reprobación, la
cólera o la hostilidad de personas que se comportan ahora como enemigos,
la justicia va a ocuparse de sus quejas y condenarlo.

Formas de melancolía

Determinadas particularidades de la sintomatología a veces observadas,


conducen a individualizar tres formas clínicas distintas de la forma habitual de
«depresión melancólica», que acabamos de describir:
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

 El estupor melancólico: La disminución de la actividad psíquica y física se


exagera hasta dar lugar a un estado de completa inercia acompañada de
mutismo más o menos total y a veces incluso de “demencia”: es
 La melancolía ansiosa o agitada: la ansiedad se manifiesta al despertar,
asaltando al enfermo en el momento en que toma conciencia o bien
aparece por accesos más o menos largos y repetidos, frecuentemente
provocados por un acontecimiento exterior, una conversación que trae un
recuerdo penoso; pero en la forma ansiosa, no da tregua al enfermo que
vive en un estado perpetuo de «dolor activo», de desvarío, de
desesperación.
 La melancolía delirante: las preocupaciones pesimistas comunes a todos
los deprimidos toman una amplitud, una fijeza y una inverosimilitud que
hacen de ellas verdaderas ideas delirantes, sin alejarse, empero, de los
temas habituales:

Tratamiento psicológico

Uno de los tratamientos más recomendados y efectivos en psicología es a


través de la psicoterapia y/o la terapia cognitiva-conductual, donde el
profesional buscará devolver al paciente su confianza y su autoestima,
consiguiendo que el paciente recupere su vida y pueda volver a tomar las
riendas de ésta.

Tratamiento farmacológico

La melancolía es un trastorno con gran tendencia a la recurrencia y cronicidad.


La probabilidad de recurrencia en los primeros meses es del 13% y hasta del
87% en los quince años siguientes, con un riesgo de presentar un segundo
episodio del 50% en los dos años siguientes al primero y del 80-90% de
presentar un tercer episodio después del segundo, con una media de un
episodio cada 5 años. El 70% de pacientes recuperados de un primer

episodio depresivo presentarán dos o más episodios posteriores, aunque el


segundo puede acontecer muchos años después del primero. La
discontinuación del tratamiento es frecuente, el 42% lo abandona en el primer
año. Con las sucesivas recaídas se produce una resistencia relativa a la
propiedad profiláctica. Estos datos justifican la importancia del tratamiento
farmacológico en la prevención de las recaídas (tratamiento de consolidación) y
recurrencias (tratamiento de mantenimiento o profiláctico). Siendo los fármacos
más usuales la siguiente amitriptilina, Imipramina, fenelzina, citalopram, se ha
visto la efectividad en este tipo de tratamiento.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

III. TRASTORNOS DE ANSIEDAD

3.1. Trastorno obsesivo compulsivo:

Según el CIE-10 Es la presencia de pensamientos obsesivos o actos


compulsivos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o
impulsos mentales que irrumpen una y otra vez en la actividad mental del
individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser siempre desagradables (por
su contenido violento u obsceno, o simplemente porque son percibidos como
carentes de sentido) y el que los padece suele intentar, por lo general sin éxito,
resistirse a ellos. Son, sin embargo, percibidos como pensamientos propios, a
pesar de que son involuntarios y a menudo repulsivos. Los actos o rituales
compulsivos son formas de conducta estereotipadas que se repiten una y otra
vez. No son por sí mismos placenteros, ni dan lugar a actividades útiles por sí
mismas.

Síntomas del TOC

Los síntomas del TOC se traducen en actitudes concretas que están


recogidas en las guías clínicas internacionales(Miller 2000)
 Intolerancia a la incertidumbre: todo tiene que estar bajo control como
única vía de obtener seguridad, ya que tiene grandes dificultades a la
hora de afrontar situaciones inesperadas o desenvolverse en situaciones
ambiguas.
 Sobreestimación de la amenaza: se magnifica la probabilidad de que
ocurra una catástrofe.
 Perfeccionismo: no se toleran errores y todo tiene que ser perfecto, por
lo que se revisan las cosas una y otra vez.
 Responsabilidad excesiva: se construyan reglas y esquemas de
conducta basados en la responsabilidad de hacer siempre lo correcto y
que se ponen en práctica cuando se producen unas circunstancias
concretas.
 Creencias sobre la importancia de los pensamientos: se magnifica la
importancia de los pensamientos propios y especialmente de su
significado, que no es otro que el que él mismo les atribuye.
 La importancia de controlar los propios pensamientos: necesitan
controlar los pensamientos de modo que no pueda pensar en
determinadas cosas.
 Rigidez de ideas: las ideas inamovibles, sin atender a cualquier
argumentación que pueda modificarlas, es un medio para adquirir
seguridad.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Pautas para el diagnóstico

Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente


importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al
menos durante dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos
compulsivos o ambos. Los síntomas obsesivos deben tener las características
siguientes:

 Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.


 Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los
pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo
ya no se resista.
 La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el
simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en
este sentido).
 Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.

El trastorno obsesivo-compulsivo puede manifestarse:

 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivos:

Pueden tomar la forma de ideas, imágenes mentales o impulsos a actuar. Su


contenido es muy variable, pero se acompañan casi siempre de malestar
subjetivo. Por ejemplo, a una mujer le puede atormentar el temor de no poder
resistir en algún momento el impulso de matar al hijo querido, o por la cualidad
obscena o blasfema y ajena a sí mismo de una imagen mental recurrente. A
veces las ideas son simplemente banales en torno a una interminable y casi
filosófica consideración de alternativas imponderables. Esta consideración
indecisa de alternativas es un elemento importante en muchas otras
rumiaciones obsesivas y a menudo se acompaña de una incapacidad para
tomar las decisiones, aún las más triviales, pero necesarias en la vida
cotidiana.

La relación entre rumiaciones obsesivas y depresión es particularmente íntima


y se elegirá el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo sólo cuando las
rumiaciones aparecen o persisten en ausencia de un trastorno depresivo.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos):

La mayoría de los actos compulsivos se relacionan con la limpieza (en


particular el lavado de las manos), con comprobaciones repetidas para
asegurarse de que se ha evitado una situación potencialmente peligrosa, o con
la pulcritud y el orden. En la conducta manifiesta subyace por lo general un
miedo a ser objeto o motivo de un peligro y el ritual es un intento ineficaz o
simbólico de conjurar ese peligro. Los rituales compulsivos pueden ocupar
muchas horas de cada día y suelen acompañarse a veces de una marcada
incapacidad de decisión y de un enlentecimiento. En conjunto, son tan
frecuentes en un sexo como en el otro, pero el lavado de manos ritual es más
frecuente en las mujeres y el enlentecimiento sin repeticiones es más común
en los varones.

 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos:

La mayoría de los enfermos con un trastorno obsesivo-compulsivo presentan


tanto pensamientos obsesivos como compulsiones. Esta subcategoría debe ser
usada cuando ambos son igualmente intensos, como es frecuente, aunque es
útil especificar sólo uno cuando destaca con claridad ya que pensamientos y
actos pueden responder a tratamientos diferentes.

IV. Trastornos psicóticos

Son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales.


Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los
síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son falsas
creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o que la
televisión les envía mensajes secretos. Las alucinaciones son percepciones
falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.[ CITATION Tra19 \l
10250 ].

4.1. Esquizofrenia
Es un trastorno mental crónico y grave caracterizado por alteraciones del
pensamiento, la percepción de la realidad y el comportamiento. Los pacientes
pueden perder el contacto con la realidad (psicosis), sufrir alucinaciones,
delirios tener pensamientos anormales y problemas en el funcionamiento
social y laboral.[ CITATION Org19 \l 10250 ]
La importancia de considerar como fundamental en la enfermedad, no la
sintomatología, sino la forma de organización o de estructura de la vida
mental, abrió las puertas a una concepción diferente de la psiquiatría, capaz
de ser sensible a las características específicas de cada déficit aun a pesar
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

de la diversidad de sus manifestaciones dos modos discrepantes de orientar


la esquizofrenia: de un lado, quienes en línea Kraepliniana dirigen su atención
a observar las funciones mentales puras y, sólo secundariamente, los
contenidos; del otro, los bleurenianos, más o menos impregnados por el
psicoanálisis que, respetuosos con los contenidos, intentan averiguar por qué
la esquizofrenia se traduce en síntomas de distinto tipo en unos y otros
enfermos, en buscar la deducción racional de los síntomas. (Colodrón
2002:61)

Categorías de los síntomas en la esquizofrenia en general, los síntomas se


clasifican en:
 Positivos: distorsión de las funciones normales
 Negativos: disminución o pérdida de las funciones normales y el estado
afectivo
 Desorganizados: trastornos del pensamiento y conducta bizarra
 Cognitivos: déficit en el procesamiento de la información y la resolución
de problemas
Una persona puede presentar síntomas en una o todas las categorías.
Los síntomas positivos pueden clasificarse también como
 Ideas delirantes
 Alucinaciones

Las ideas delirantes son creencias erróneas que se mantienen a pesar de la


evidencia contradictoria clara. Hay varios tipos de ideas delirantes:

 Ideas delirantes persecutorias: el paciente cree que están


atormentándolo, lo siguen, lo engañan o lo espían.

 Ideas delirantes de referencia: los pacientes creen que algunos pasajes


de libros, periódicos, canciones u otras señales del entorno están
dirigidos contra ellos.
 Ideas delirantes de robo o de inserción de pensamientos: los pacientes
creen que los demás pueden leer su mente, que sus pensamientos son
transmitidos a otros y que los pensamientos e impulsos le son
impuestos por fuerzas extrañas
Las ideas delirantes en la esquizofrenia tienden a ser extrañas, es decir,
claramente inverosímiles y no derivan de las experiencias de la vida cotidiana
(p. ej., la creencia de que alguien extirpó sus órganos internos sin dejar
cicatriz).

Las alucinaciones son percepciones sensoriales que no son percibidas por


ningún otro. Pueden ser auditivas, visuales, olfatorias, gustativas o táctiles,
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

pero las auditivas son, con mucho, las más frecuentes. Los pacientes pueden
oír voces que comentan su comportamiento, hablan entre sí o hacen
comentarios críticos o abusivos. Las ideas delirantes y las alucinaciones
pueden ser muy irritantes para los pacientes.

Los síntomas negativos (de déficit) incluyen.

 Afecto aplanado: la cara del paciente es inexpresiva, ausencia de


contacto ocular y falta de expresividad.
 Pobreza del habla: el paciente habla poco y ofrece respuestas secas o
lacónicas a las preguntas, con lo que da la impresión de un vacío interior
 Anhedonia: falta de interés en las actividades y un aumento de otras
actividades sin un fin concreto.
 Falta de sociabilidad: falta de interés por mantener relaciones con los
demás.

Los síntomas negativos a menudo conducen a una escasa motivación y una


disminución del sentido de propósito y de los objetivos.
Los síntomas desorganizados, que pueden ser considerados un tipo de
síntoma positivo, consisten en:

 Trastornos del pensamiento


 Conductas extrañas

El pensamiento está desorganizado, con un discurso que se va por las ramas


y no se dirige a ningún objeto en concreto, que va cambiando de un tema a
otro. El habla puede variar desde levemente desorganizada a incoherente e
incomprensible. La conducta extravagante puede consistir en tonterías
infantiles, agitación y un aspecto, higiene o conducta inapropiados. La
catatonía es un ejemplo extremo de comportamiento bizarro que puede incluir
mantener una postura rígida y resistirse a ser movido, o presentar una
actividad motora que no tiene ningún objetivo y no es estimulada.

Los déficits cognitivos incluyen deterioros en las siguientes situaciones:


 Atención
 Velocidad de procesamiento
 Memoria de trabajo o declarativa
 Pensamiento abstracto
 Resolución de problemas
 Comprensión de las interacciones sociales
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Los tipos de esquizofrenia están definidos por los síntomas que predominan
en la evaluación del paciente con esquizofrenia y es frecuente que el cuadro
incluya síntomas que son característicos de más de un subtipo.

Por esta falta de especificidad, en la última actualización de la clasificación


americana de enfermedades mentales recientemente se han suprimido estos
subtipos. No obstante, pasamos a describir las características que más
definían a estos subtipos:

Esquizofrenia paranoide: La característica principal del tipo paranoide de


esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes y
alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje
y sin mostrar un comportamiento catatónico asociado. Fundamentalmente, las
ideas delirantes son de persecución, de perjuicio o ambas, pero también
puede presentarse ideas delirantes con otra temática, aunque suelen estar
organizadas alrededor de un tema coherente. También es habitual que las
alucinaciones estén relacionadas con el contenido de la temática delirante.
Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a
discutir. El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y
las características distintivas pueden ser más estables en el tiempo.

Esquizofrenia desorganizada: Las características principales del tipo


desorganizado de esquizofrenia son el lenguaje desorganizado, el
comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las emociones
marcadas. Puede haber ideas delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar
organizadas en torno a un tema coherente. Las características asociadas
incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del comportamiento.
Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio temprano y a un curso
continuo. Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios, este tipo se
denomina hebefrénico.

Esquizofrenia catatónica: La característica principal del tipo catatónico de


esquizofrenia es una marcada alteración psicomotora que puede incluir
inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo o
peculiaridades del movimiento voluntario. Aparentemente, la actividad motora
excesiva carece de propósito y no está influida por estímulos externos. Puede
haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de cualquier
intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas.
Para diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos
los criterios para la esquizofrenia y no ser más explicable por otras causas u
enfermedades.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse


cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro
clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones,
comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente
los síntomas negativos (aislamiento emocional, social, pobreza del lenguaje,
falta de interés)

Esquizofrenia indiferenciada: cuando una esquizofrenia no reúne los


criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama
indiferenciada.

Esquizofrenia simple: la esquizofrenia simple constituye uno de los subtipos


de la esquizofrenia donde los síntomas positivos (delirios y alucinaciones) son
mínimos destacando otras alteraciones. Ha sido un diagnóstico que ha estado
envuelto en controversias por lo que en la última edición del Manual DSM de
trastornos mentales se ha suprimido, así como el resto de subtipos de la
esquizofrenia. Se caracteriza por un deterioro insidioso de las funciones
mentales y del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de actividad,
embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la
calidad o contenido del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida,
deterioro del aseo personal y del comportamiento social) durante más de un
año, pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis. Todos estos
posibles síntomas suponen un empeoramiento significativo de la actividad
laboral o académica y alteraciones en las relaciones personales.

4.2. Neurosis.

La neurosis es una enfermedad funcional del sistema nervioso que se


caracteriza por la inestabilidad emocional. Es un trastorno mental sin una base
orgánica demostrable, en los cuales el paciente puede tener un considerable
poder de auto observación y una sensación adecuada de la realidad. La
conducta puede ser afectada seriamente; aunque es común que se mantenga
dentro de límites sociales aceptables pues la personalidad no está
desorganizada.

El médico escocés William Cullen publica en 1769 su obra Synopsis


nosologiae methodicae, refiriéndose con el término neurosis a un trastorno
general del sistema nervioso, sin fiebre ni otras lesiones orgánicas
demostrables y capaz de alterar las capacidades sensitivas y motoras del
individuo, mezclándose en este concepto patologías tan dispares como
mareos y desmayos, el tétanos, la rabia, las crisis histéricas, la melancolía
(posteriormente denominada depresión) o la manía.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Sigmund Freud desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los


trastornos obsesivos, publicados entre 1892 y 1899, sentando las bases
psicogénicas de lo que él denominó psiconeurosis. A partir de sus trabajos se
elaboró una clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de
neurosis: neurosis de angustia, fóbicas, obsesivo-compulsivas, depresivas,
neurasténicas, de despersonalización, hipocondríacas e histéricas.

En 1909, Pierre Janet publica Las neurosis, obra en la que establece el


concepto de "enfermedad funcional" frente al modelo anatómico-fisiológico.
Desarrolla así el paradigma médico que basa el daño no en la alteración física
del órgano; sino, en su función. Las funciones superiores, adaptativas,
provocan cuando se ven alteradas o disminuidas un estado "neurasténico" (o
de "nerviosismo") en el que se sobre expresan otros estados inferiores como
la agitación o la histeria.

Desde el punto de vista de algunos autores contemporáneos, la neurosis tiene


su origen en las desigualdades de clase o en la sociedad tan tecnificada que
estamos viviendo.

"Las neurosis son episodios de desequilibrio psicológico que se presentan en


personas que han alcanzado una función mental relativamente adecuada".
Di Mascio, (1970).

Características de la neurosis:

 Alto grado de ansiedad exagerada.


 Depresión grave.
 Miedo y obsesiones, relacionados con factores conflictivos personales o
ambientales.
 Las personas que sufren una neurosis suelen ser hipersensibles, con
una emotividad superior a la normal; por lo general, con un acusado
sentido de culpabilidad y que se sienten muy afectadas por las tensiones
emocionales y por los hechos impactantes como disgustos, peleas,
accidentes, o por sucesos y circunstancias banales a los que ellos
otorgan mayor importancia de la que en realidad tienen y que les causan
una fuerte alteración psicoemocional.
 Síntomas histéricos.
 Síntomas obsesivos y compulsivos.

Síntomas
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

 Dolor de cabeza.

 Voluntad débil.

 Pérdida de las ganas de trabajar.

 Sueño alterado.

 Preocupación excesiva.

Causas

 Desestructuración familiar.

 Falta de afecto durante la infancia.

 La sobreprotección o el infra cuidado.

 Factores de riesgo pertenecientes al mundo de lo genético.

 Factores que van en función de las situaciones o acontecimientos


vitales de lo que le sucede a la persona a lo largo de su vida como
maltrato infantil, abuso.

 Conflicto entre el individuo y el medio.

 Situaciones angustiantes que provienen de la niñez.

 Condiciones sociales, medioambientales y culturales.

 Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas a las causas


del estrés".

Clasificación de las neurosis

 Neurosis de angustia: angustia episódica difusa en ataques;


molestias somáticas, parestesias, mareos y pesimismo.

 Neurosis fóbica: miedos intensos irracionales hacia objetos o


situaciones; ataques de angustia que pueden coincidir con síntomas
físicos.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

 Neurosis obsesiva: pensamientos persistentes de contenido


angustioso y actos incontrolables, se nota depresión y sentido de
culpa.

 Neurosis hipocondríaca: preocupación con respecto a los procesos


orgánicos acompañados de quejas múltiples de tipo físico, es común la
depresión.

 Neurosis depresivas: autocrítica excesiva en forma episódica,


disminución de la confianza y de la auto estimación, se acompaña de
molestias físicas.

 Neurosis neurasténica: debilidad, fatigabilidad, con un bajo grado de


auto estimación.

 Neurosis de despersonalización: sentimientos de irrealidad y de


extrañeza hacia determinadas partes del cuerpo, hacia sí mismo y
hacia el ambiente, se pueden presentar episodios de pánico.

 Tipo conversivo: parálisis paradójicas, crisis convulsivas, diferencias


sensoriales y dolor; viven una actitud de indiferencia.

 Tipo disociativo: alteraciones de la conciencia y del sentido de


identidad, la angustia no es evidente.

Tratamiento:

Cuando no son tan graves las neurosis pueden ser tratadas por el médico
general, pero en casos de trastorno grave está indicada una hospitalización y la
atención de un psiquiatra. La mayoría de las neurosis se tratan mediante el
psicoanálisis u otras formas de psicoterapia dinámica. También tiene bastante
éxito la modificación de conducta (especialmente, en el caso de las fobias y los

trastornos obsesivo-compulsivos). En este tipo de trastornos, la medicación


suele ser sólo un medio complementario para reducir los niveles de ansiedad,
como la relajación o la hipnosis, los medicamentos que se pueden utilizar son
sedantes y ansiolíticos.

También la terapia situacional ha resultado efectiva para el tratamiento de


neurosis mono sintomáticas, especialmente, las de tipo fóbico. El método de
persuasión, que convenciendo al paciente de que su enfermedad no es grave
puede curarse. Muchos otros casos solo pueden curarse con un cambio de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

ambiente, descanso y un régimen de comidas apropiado. El aire libre, paseos


que no ocasionen fatiga y acostarse temprano, son métodos muy saludables.
Muchas de las neurosis responden bien al tratamiento, y sus efectos
perturbadores sobre el sujeto se logran atenuar en gran medida.

4.3. PSICOSIS:

Definición según autores

El término “psicosis” fue introducido a la psiquiatría por Ernst Von


Feuchtersleben en el siglo XIX, un término que hereda la concepción
grecorromana de locura. La psicosis es un concepto que se entendía como la
confusión entre el mundo interno y el externo, este concepto ha evolucionado
en forma gradual, apoyándose en aportaciones de Cullen, Morel, Kraepelin,
Bleuler, Jasper, Ey y Schneider, entre otros.

Según, American Psychiatric Association (APA) es: “Trastorno mental


importante de origen orgánico o emocional, en el cual la capacidad de una
persona para pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar,
interpretar la realidad y conducirse de manera apropiada está suficientemente
deteriorada como para inferir gravemente con la capacidad para satisfacer las
demandas ordinarias de la vida”; además, existe un fallo en la capacidad de
evaluar el mundo exterior de manera objetiva y diferenciar de forma adecuada
entre dicho mundo exterior y el interno. Este fallo requiere por fuerza la
presencia de alucinaciones (percepciones sin objeto) o ideas delirantes
(creencias anómalas o falsas irreductibles a la lógica).

Para Winnicott "la enfermedad psicótica está relacionada con el fracaso


ambiental en una fase precoz del desarrollo emocional del individuo... y
solamente puede ser aliviada por una provisión ambiental especializada e
interrelacionada con la regresión del paciente... allí será fundamental la
provisión de un marco generador de confianza". (Winnicott, 1954).

Jaspers (1913) Menciona que: “La psicosis es el resultado del proceso de una
enfermedad que se apodera del individuo en cuanto totalidad, sin importar si es
un trastorno hereditario que comienza en determinado momento de la vida o un
trastorno no hereditario que comienza a serlo por una lesión exógena. Para
aspirar al rango de psicosis, el proceso patológico debía tener fuerza suficiente
para anular el desarrollo normal y la conducta manifestada ser tan diferente
como para no confundirse con una reacción exagerada ante la experiencia
cotidiana”. (Ban y Ucha Udabe, 1995)

La psicosis se refiere a síntomas tales como delirios, alucinaciones,


pensamiento y lenguaje desorganizado y comportamiento motor extraño e
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

inapropiado (incluyendo la catatonia) que indican pérdida de contacto con la


realidad.

Por su parte, Kaplan, Sadock y Grebb (1994) destacan tres parámetros que
resultan, a juicio de los autores, importantes para delimitar las psicosis y que
son: la incapacidad para distinguir la realidad de la fantasía, la evaluación de la
realidad deteriorada y la creación de una nueva realidad.

En 1924 Freud describe las características que tiene el vínculo con la realidad
en las neurosis y en las psicosis, dice que la neurosis no desmiente la realidad,
se limita a no querer saber nada de ella; la psicosis la desmiente y procura
sustituirla.

Síntomas

La psicosis puede producir cambios en el estado de ánimo y pensamiento. La


persona puede expresar ideas que parecen extrañas, siendo difícil entender
cómo se siente y se comporta. A menudo, una persona con un primer episodio
psicótico no entiende qué le está ocurriendo. Los síntomas varían de unas
personas a otras, pueden cambiar a lo largo del tiempo y causar malestar y
preocupación a la persona que los experimenta. A veces vienen precedidos de
otros problemas, como dificultades de concentración, falta de energía, estado
de ánimo deprimido, alteraciones del sueño, ansiedad o aislamiento.

Síntomas positivos

Los síntomas más comunes, conocidos como, son:

 Alucinaciones

Percepciones de algo que no existe. Las más comunes son las auditivas, a las
que solemos referirnos como “voces”, que se sienten como una o varias
personas que hablan de la persona o se dirigen a él. Otros tipos de
alucinaciones menos frecuentes son las visuales, táctiles, olfativas, gustativas o
basadas en sensaciones corporales.

 Delirios

Creencias reales para quien los experimenta, pero no para los demás. Pueden
ser de varios tipos, como, por ejemplo: de referencia: la persona cree que la
miran, hablan de ella o le lanzan mensajes o señales.

 De persecución: se siente perseguido o espiado.


 De control: siente que no controla sus propios sentimientos o
sensaciones y que alguna fuerza externa intenta dominarle.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

 De difusión del pensamiento: por algún mecanismo, sus pensamientos


son conocidos inmediatamente por otras personas.
 De inserción o robo del pensamiento: sus pensamientos son
introducidos en su mente o sustraídos.
Síntomas negativos

Hay otros síntomas, conocidos como negativos, que son tan importantes como
los positivos. Afectan al funcionamiento social y pueden confundirse con
conductas como la pereza o la despreocupación. Pueden ser:

 Cambios en el comportamiento habitual, como por ejemplo aislarse de los


demás.
 Falta de energía o motivación.
 Higiene personal insuficiente.
 Dificultad para expresar emociones, disminución de movimientos o de
gestos expresivos, contacto pobre con la mirada.
 Pobreza o bloqueo del habla, aumento del tiempo de respuesta.
 Dificultades para concentrarse o prestar atención a algo, como por ejemplo
leer el periódico o recordar lo que se ha estado viendo en la televisión.
Tendencia a la distracción.
 Pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar de ciertas cosas. En
algunos casos, aparecen déficits cognitivos, como son la alteración de la
atención, la memoria y las funciones ejecutivas (planificación, abstracción,
toma de decisiones, flexibilidad mental, etc.), que tienen especial
importancia para la adaptación social y ocupacional. Pueden aparecer,
además, otros síntomas de enfermedades mentales acompañando o
secundarios a los propios de la psicosis (depresión, ansiedad, obsesiones,
etc.), que requerirán un tratamiento específico.

FASES DE UN EPISODIO PSICÓTICO

Podemos decir que cada episodio psicótico ocurre en tres fases, cuya duración
varía de persona a persona. Estas fases son:

 Prodrómica: los síntomas son vagos y pueden pasar desapercibidos.


Puede haber cambios en la manera en que la persona describe sus
sentimientos, pensamientos y percepciones. Estos síntomas son señales de
alarma o de recaída, de las que hablaremos más adelante.
 Aguda: los síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios o desorganización
del pensamiento) son claros.
 De recuperación o remisión: desaparición gradual de los síntomas, que se
puede dar en pocos días o meses, dependiendo de muchos factores como,
por ejemplo, el tiempo que lleva enferma la persona, la aceptación de tomar
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

medicación, el ambiente que le rodea, etc. Muchas de estas personas no


vuelven a experimentar otro episodio psicótico a lo largo de su vida.
FACTORES O CAUSAS DE LA PSICOSIS
Hasta ahora no se ha identificado ningún factor concreto que cause psicosis.
Se considera que la psicosis tiene un origen multifactorial, es decir, que hay un
conjunto de factores que interaccionando unos con otros, pueden provocar que
una persona desarrolle un episodio psicótico. Modelo de vulnerabilidad-estrés
Una persona con vulnerabilidad o predisposición, es decir, con mayor facilidad
para desarrollar psicosis que el resto de la población, puede sufrir un episodio
psicótico ante ciertos desencadenantes externos o estresores. Esto es,
sucesos, situaciones, personas u objetos que provocan una respuesta de
estrés en la persona. Por ejemplo, puede tratarse de cualquier problema
personal, laboral o social o del consumo de sustancias tóxicas.

Los factores que pueden determinar la vulnerabilidad de una persona son:

Factores genéticos: Existen más casos de enfermedad en familiares de


personas con psicosis. El riesgo de sufrir psicosis es proporcional al número de
genes compartidos, aunque los genes involucrados aún no han sido
identificados, y puede haber psicosis sin antecedentes familiares de la
enfermedad, o no darse la enfermedad, aunque haya varios miembros de la
familia afectados.

Factores biológicos: Los síntomas psicóticos se deben a una hiperactividad


de la dopamina o a una mayor sensibilidad de los receptores dopaminérgicos a
nivel cerebral. Además, otros factores asociados con la vulnerabilidad son las
complicaciones durante el embarazo o el parto, deficiencias nutricionales o
traumatismos craneales durante la niñez, que pueden afectar al
neurodesarrollo.

Factores medioambientales: Experiencias o circunstancias externas que


aumentan la probabilidad de experimentar un episodio psicótico como sucesos
traumáticos, problemas familiares o socio-laborales, consumo de sustancias
tóxicas.

Estrés: El estrés se define como la percepción que tiene una persona de no


tener recursos suficientes para hacer frente a las exigencias de una
determinada situación, en un momento concreto. Puede provocar problemas
físicos y mentales: ansiedad, depresión, alteraciones cutáneas… en otros
casos puede hacerlos empeorar o reaparecer. El estrés no causa la psicosis,
pero sí puede ser un factor desencadenante para su aparición o
empeoramiento de los síntomas.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS PSICÓTICOS SEGÚN EL


DSM IV

Criterios para el diagnóstico de F23.8 Trastorno psicótico breve (298.8)


A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes:

1. Ideas delirantes.
2. Alucinaciones.
3. Lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente


admitido.

B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero


inferior a 1 mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.
C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es
debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o de una enfermedad médica.

Codificación basada en tipos:

.81 Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los


síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno
o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes
para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto
cultural.

.80 Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se


presentan poco después o no parecen una respuesta a acontecimientos que
serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias
parecidas y en el mismo contexto cultural.

Especificar si:

De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del


posparto.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Criterios para el diagnóstico de F24 Trastorno psicótico compartido


(297.3)

A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación


estrecha con otra(s) persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida.

B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya


tenía la idea delirante.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico


(p. ej., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de F06.1Trastorno psicótico debido a otra


afección médica (293.8)

A. Alucinaciones o ideas delirantes acusadas.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de


laboratorio, hay pruebas de que la alteración es un efecto fisiológico directo de
una enfermedad médica.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Código basado en síntoma predominante:

.2 Con ideas delirantes: si predominan las ideas delirantes.

.0 Con alucinaciones: si predominan las alucinaciones.

Nota de codificación: Se debe incluir el nombre de la enfermedad médica en


el Eje I, por ejemplo, F06.2 Trastorno psicótico debido a neoplasia pulmonar
maligna, con ideas delirantes [293.81]; codificar también la enfermedad médica
en el Eje III

Nota de codificación: Si las ideas delirantes forman parte de una demencia


vascular, indicarlas codificando el subtipo adecuado, por ejemplo, F01.81
Demencia vascular con ideas delirantes [290.42]

Criterios para el diagnóstico de F10.50 Trastorno psicótico inducido por


sustancias

A. Alucinaciones o ideas delirantes.


Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Nota: No incluir las alucinaciones si el sujeto es consciente de que son


provocadas por la sustancia.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de


laboratorio, hay pruebas de 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una


intoxicación por o abstinencia de sustancias.
2. el consumo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la
alteración.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico


no inducido por sustancias. Las pruebas de que los síntomas no son atribuibles
a un trastorno psicótico no inducido por sustancias pueden ser las siguientes:
los síntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del
medicamento); los síntomas persisten durante un período sustancial de tiempo
(p. ej., alrededor de 1 mes) tras la abstinencia aguda o la intoxicación grave, o
son claramente excesivos en relación con lo que cabría esperar por el tipo o la
cantidad de la sustancia utilizada o la duración de su uso, o hay otros datos
que sugieren la existencia de un trastorno psicótico no inducido por sustancias
(p. ej., una historia de episodios recidivantes no relacionados con sustancias).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Nota: Debe realizarse este diagnóstico en lugar del diagnóstico de intoxicación


por sustancias o abstinencia de sustancias únicamente si los síntomas son
excesivos en relación con los habitualmente asociados al síndrome de
intoxicación o abstinencia y cuando los síntomas son de suficiente gravedad
como para merecer atención clínica independiente.

Especificar si:
De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios para la
intoxicación por la sustancia y los síntomas aparecen durante la intoxicación.
De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios para la abstinencia
de la sustancia y los síntomas aparecen durante o poco tiempo después del
síndrome de abstinencia.

 TRATAMIENTO
El tratamiento moderno de la psicosis, sobre todo en las fases iniciales, incluye
la combinación de diversos abordajes terapéuticos administrados por diferentes
tipos de profesionales. Entre ellos hay que destacar: los tratamientos de tipo
psicológico educativo, las intervenciones sociales y el tratamiento
farmacológico.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

A) El tratamiento psicológico
Incluye tratamientos psicológicos específicos dirigidos a la resolución de
problemas, la estimulación de capacidades cognitivas y tratamientos
psicoeducativos dirigidos a los pacientes y sus familias. Hoy sabemos
que los módulos psicoeducativos son elementos centrales del
tratamiento. Van dirigidos a hacer comprender al paciente y a las
familias la naturaleza y características de la enfermedad y su
tratamiento, a enseñarles a identifi car los síntomas tempranos de
recaída y a estimular modos de vida saludables que prevengan la
reaparición de la enfermedad y promuevan la recuperación. En el fondo,
el objetivo fi nal de estos tratamientos es conseguir que la persona
enferma asuma un papel protagonista en el tratamiento y prevención de
su enfermedad.

B) El tratamiento social
Uno de los principales objetivos para conseguir la recuperación es la
integración de la persona enferma en su medio social y laboral. Para ello
se desarrollan intervenciones sociales dirigidas a promover las
habilidades sociales y laborales del paciente mediante estrategias de
intervención individual o grupal o en algunos casos mediante programas
rehabilitadores.

C) El tratamiento farmacológico:

La medicación es elemento esencial en el tratamiento de la psicosis. Los


fármacos utilizados para tratar la psicosis son los conocidos como
ANTIPSICÓTICOS o NEUROLÉPTICOS. Se usan desde 1950 en todo
el mundo y desde entonces se han ido desarrollando nuevos
antipsicóticos. Los antipsicóticos pueden ser administrados de forma oral
o inyectable; en ambos casos, su función es reducir síntomas y prevenir
su reaparición. Dentro de la forma inyectable existen formulaciones de
efecto prolongado, el cual se mantiene durante varias semanas, y libera
al paciente de la necesidad de la toma diaria de medicación. La
medicación antipsicótica ayuda a controlar los síntomas positivos de la
psicosis, como las alucinaciones y los delirios, en la mayoría de las
personas. Algunos de los síntomas negativos, como el aislamiento, la
dificultad de concentración y la falta de energía, aunque responden peor
que los síntomas positivos, pueden mejorar con esta medicación, sobre
todo con los fármacos más nuevos. Además, los antipsicóticos reducen
de forma importante las posibilidades de que exista una recaída; por
esto es fundamental seguir tomando la medicación, incluso después de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

que los síntomas hayan desaparecido o se hayan reducido


significativamente. La dosis utilizada para prevenir recaídas puede ser
más baja que la indicada en la fase aguda.

Conclusiones:

 En conclusión, podemos observar importantes cambios en su


concepción, como en el tiempo de inicio, por ende, su definición
considera a la conducta alimentaria y añade los problemas en la
absorción de los alimentos, además de explicitar áreas de deterioro. En
particular, los trastornos de la evitación/restricción de alimentos y
anorexia nerviosa son los que mayores cambios presentan.

 La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria


caracterizado por la pérdida de peso marcada, intenso miedo a
engordar incluso cuando el paciente está excesivamente delgado,
distorsión de la imagen corporal y amenorrea.

 La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que es


producida por el exceso de comer descontroladamente, donde se
producen los atracones por el vómito provocado.

 El trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad mental muy


controversial ya que la persona es perfeccionista y tiene pensamiento
negativos de temores a que le pase algo en algún momento por ello
son muy precavidos antes todo .

 La esquizofrenia es una enfermedad de la que aún se tiene muchas


dudas y que constantemente se hacen nuevos descubrimientos, por
ende, es necesario estar actualizado sobre esta enfermedad que a
todos puede afectarnos. Hay que crear una mentalidad en la sociedad
diferente a la que se tiene actualmente sobre los que padecen
esquizofrenia, esa sensación de miedo o de rechazo que se tiene al
enterarse que alguien es o fue esquizofrénico, este trabajo o similares
intentan por medio del conocimiento deshacer esta actitud y crear una
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

conciencia para la asimilación de estas personas, al tener la


información se refutan los mitos que se tiene y entonces se puede ser
solidarios.

 La neurosis es una enfermedad funcional del sistema nervioso que se


caracteriza por la inestabilidad emocional.

 La neurosis es un trastorno mental sin una base orgánica demostrable,


en los cuales el paciente puede tener un considerable poder de auto
observación y una sensación adecuada de la realidad.

 La psicosis es considerada como un trastorno mental, debido a la


pérdida de contacto con la realidad, intentando escapar de ella, creando
una realidad fabulada como alternativa de escape, por ello su
sintomatología está ligada a las alucinaciones, delirios y alteraciones en
el pensamiento, por lo tanto, esto forma un desencadenante de
comportamientos anormales, que empiezan desde el aislamiento hasta
el descuido de la apariencia personal. En cuanto a las fases de la
enfermedad se encuentra ligada a los síntomas y a la recuperación de
éstos. Existen factores que están asociados a la predisposición de
padecer un trastorno psicótico estos pueden ser, biológicos, que
comprenden las deficiencias nutricionales, los factores genéticos que
indican la probabilidad de una herencia de genes, proveniente de
nuestro árbol genealógico, en caso de tener familiares con un tipo de
trastorno parecido al psicóticos o inclusive el mismo. En lo que refiere al
tratamiento, existe una variedad de ellos, pero se debe tener en cuenta
un buen diagnóstico para que al momento de plantear la intervención
esta sea la adecuada y resulte favorable para el paciente.

 La melancolía es una patología mental que se caracteriza por la


afectación del estado de ánimo, asociado a un latente pesimismo y
tristeza profunda, como un proceso de duelo constante, según las
aportaciones psicoanalíticas la melancolía es la pérdida del objeto
amado, parecida al duelo, pero la diferencia radica en que dicho objeto
es inconsciente. Según la prevalencia el predominio de 2:1 entre
hombres y mujeres, además es frecuente que se inicie entre los 30 y 40
años alcanzando el pico máximo de incidencia entre los 40 y 60 años.

 La persona que la padece tiende a vivir en aflicción, viviendo los eventos


externo de manera desfavorable, dando pretexto a la tristeza puesto que
le otorgan un significado desastroso, asimismo se evidencia la perdida
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

de motivación e iniciativa para realizar las actividades, llegando al


estupor, es decir realzar por obligación actividades cotidianas comunes,
en cuanto a los signos físicos, se denotan los reflejos disminuidos,
estreñimiento, circulación retardada, pulso débil, tensión arterial y
adelgazamiento rápido mayormente en mujeres.

 El pensamiento melancólico se rige a la monotonía, aparecen los delirios


por exageración de la realidad, convirtiendo en una razón para la
melancolía, surgen ideas de culpabilidad, ruina, hipocondriacas y
persecución pasiva. En cuanto a las formas de melancolía, encontramos
el estupor melancólico, el cual comprende la disminución de las
actividades tanto psíquicas como fiscas; la melancolía ansiosa se basa
en el dolor activo, de un desvarío cayendo en desesperación; y la
melancolía delirante, donde tiene protagonismo el pesimismo, la
autoacusación, las ideas de negación sobre la inexistencia de órganos o
partes del cuerpo mismo. En la que refiere al tratamiento, existen
distintos abordajes, debido a que cada caso es diferente, y se
recomienda un buen diagnóstico, el cual ayudara a elegir el mejor
tratamiento posible, el más inmediato en el tratamiento farmacológico,
pero bajo estricta supervisión médica, así como se recomienda la
intervención en psicoterapia cognitiva conductual, pues se ha evidencia.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Referencias Bibliográficas
Alma Baena Zúñiga, M. A. (2005). LOS TRASTORNOS DEL ESTADO. Revista digital universitaria,
2-14.

Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales(DSM-5).


Madrid: Editorial Médica Panamericana.

CIE 10 . (1999). Centro de Invstigaciones Sociológicas).

Gallardo, C. P. (23 de enero de 2018). Qué es la Anorexia nerviosa - Psicología Clínica. Obtenido
de Psicología-Online: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-anorexia-nerviosa-
psicologia-clinica-1013.html

Gutiérrez, M. (07 de 10 de 2013). EFE. salud. Obtenido de Cinco enfermedades mentales en


profundidad: https://www.efesalud.com/cinco-enfermedades-mentales-en-
profundidad/

Martha Bravo Rodríguez, A. P. (2000). Anorexia nerviosa: características y síntomas. Revista


Cubana de Pediatría, 300-305.

Organizacion Mundial de la Salud. (4 de Octubre de 2019). Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

Pearson, J. (1993). BARCELONA . Gender and Communication. Wm.C.Brown


Publisher,Dubuque.

Sandra Carolina Sandoval Mejia, M. L. (12 de Junio de 2008). Fobia Social. Marco teórico del
trastorno mental. Tunja, Colombia.

Schütze, G. ( (1983)). Bulimia mental. Barcelona.: Herder. 217 Pag. .

Schütze, G. (1983). Bulimia mental. Barcelona: Herder 217 Pag.

Trastornos psicóticos. (26 de Junio de 2019). Obtenido de MedlinePlus:


https://medlineplus.gov/spanish/psychoticdisorders.html

El campo de la neurosis en la obra de Freud.(2013) obtenido de:


https://www.aacademica.org/graziela.t.napolitano/3.pdf.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

Neurosis. obtenido de: https://www.ecured.cu/Neurosis.

Botto, Alberto, Acuña, Julia, & Jiménez, Juan Pablo. (2014). La depresión como un diagnóstico
complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de
Chile, 142(10), 1297-1305.

Bergfeld IO, Mantione M, Hoogendoorn MLC, et al: Deep brain stimulation of the ventral
anterior limb of the internal capsule for treatment-resistant depression: A randomized
clinical trial. JAMA Psychiatry 73(5):456–64, 2016. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2016.0152.

Beck, A., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (2005). Terapia cognitiva de la depresión. Biblioteca de
Psicología de Desclèe de Brouwer. 16a edición.

Ghasemi M, Phillips C, Fahimi A, et al: Mechanisms of action and clinical efficacy of NMDA
receptor modulators in mood disorders. Neurosis Biobehav Rev 80:555-572, 2017. doi:
10.1016/j.neubiorev.2017.07.002.

Vélez, D. M. A., Garzón, C. P. C., & Ortíz, D. L. S. (2008). Características de ansiedad y depresión
en estudiantes universitarios. International journal of psychological research, 1(1), 34-39.
Montes, C. (2004). La depresión y su etiología: Una patología compleja. Academia Biomédica
Digital, ISSN-e.

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.

American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Madrid: Panamericana.

Brainsky, Simon. 1993. Manual de psicología y psicopatología dinámicas: fundamentos de


psicoanálisis. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Freud, Sigmund. 1986. Obras completas. Tres ensayos sobre la sexualidad. Barcelona: Paidós.
Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/7886

Rodríguez, J (24 febrero de 2012). Fundación Eroski Contigo. Depresión melancólica o


melancolía. Recuperado de: https://www.consumer.es/salud/depresion-melancolica-o-
melancolia.html

KRAEPELIN, E. 1996. Lehrbuch der Psychiatrie 8.ª ed. Leipzig, Barth, 1909-1913, Buenos Aires,
Polemos. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v27n1/v27n1a15.pdf

Rossi, M. (2012). Depression: The melancholic Truth. Psychiatry on Line. Italy. Recuperado de:
file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/Dialnet-LaExperienciaMelancolica-
5493096%20(3).pdf

Parker, G., Fink, M., Shorter, E., Taylor, M & Akiskal, H. (2010). Issues for DSM-5: whither
melancholia? The case for its classification as a distinct mood disorder. Am J Psychiatry, 13 (7),
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el
Perú…

745–747. Recuperado de: file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/Dialnet-


LaExperienciaMelancolica-5493096%20(3).pdf

Radden, J. (2008). Moody Minds Distempered: Essays on Melancholy and Depression. New
York: Oxford University Press. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/104/10412443002.pdf

Sahún, D. & Servet, M. (2009) Psiquiatría. “Seminario de Psicopatología descriptiva y


fenomenología”. Zaragoza: La Católica. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/jldiasahun2/lamelancol%C3%ADa.psicopatolog%C3%ADacl
%C3%A1sica

Kraepelin E. 2007. Compendium der Psychiatrie: zum Gebrauch für Studierende und Ärzte:
VDM Publishing. Recuperado de: http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/rgm/CD-IC/TP-3-
DSM-

También podría gustarte