Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COLOMBIA.
Muchas veces hemos escuchado la palabra cooperativa, sin ánimo de lucro y normalmente las
asociamos con fundaciones, inclusive en ocasiones hemos querido crear una sin conocer las bases
legales en Colombia para un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la
economía nacional.
Es ahí donde la ley 74 de 1988, brinda una referencia para la estructuración de una cooperativa,
con los objetivos de facilitar la aplicación y practica de los principios del cooperativismo,
En esta ley encontramos los requisitos que deben cumplir para ser reconocidos como una
cooperativa, es que el ingreso y retiro de sus asociados deberá ser manera voluntaria, no tendrá
ningún limite entre sus asociados, deberá generar participación democrática dentro de sus
asociados, generar educación, economía y socialmente a sector cooperativo. Que las reservas
También nos referencia lo que una cooperativa no tiene permitido, como discriminación social,
cualquiera de los aportes sociales, transformase en una sociedad comercial. Un asociado podrá
ser cualquier persona natural legalmente capaz, las cooperativas serán vigiladas por la asamblea
este tipo de economía. En la ley 454 de 1998 nos determina el marco conceptual que regula la
economía solidaria. El estado deberá garantizar el libre desarrollo de todas estas identidades de
economía solidaria, por medio de estímulos, promoción, protección y vigilancia, sin perjuicio de
su natural autonomía.
La economía solidaria deberá basarse en unos principios ejemplos de ellos esta el ser humano,
y emprendedora, adhesión voluntaria, responsable y abierta. Todo esto con el fin de promover el
económico y social.
Podemos ver que la economía solidaria y la cooperativa tienen relación, las leyes creadas para
ambas generan la posibilidad de que en Colombia se puedan crear cooperativas que incentiven la
economía solidaria y que por medio de ellas empresas privadas puedan aportar por donaciones al
desarrollo humano y su bienestar en Colombia. Así facilitándonos las herramientas legales con
las cuales podemos basarnos y crear este tipo de organizaciones, aportando al estado un ámbito
solidario y democrático.