Está en la página 1de 7

Segundo Parcial de Historia

Economica Mundial
PROFESOR: OSCAR CHAVEZ POLO

Roy Chacon Garcia | 27 / 11 / 19

CODIGO : 17120099

1
ESCUELA: ECONOMIA

1.Según Prebisch, ¿cuál es la explicación de la caída de los términos de


intercambio? ¿Qué muestra la evidencia en el largo plazo según la CEPAL?
Sabiendo que los países desarrollados se encontraban atravesando una crisis económica en
1929 y a su vez participando en una guerra, sus industrias dejaron de producir por lo que la
demanda de bienes primarios no era necesaria ya que sus industrias estaban paralizadas, de lo
contrario aumento la demanda de bienes finales. Al reducir la demanda de bienes primarios
también reducen los precios de estos afectando también a sus proveedores principales que
eran principalmente países latinoamericanos. Es así como sucede la caída de los términos de
intercambio, teniendo como principales razones las siguientes:
a) Elasticidad – ingreso
Sabemos que el incremento del ingreso de una persona genera un incremento de su demanda
por un bien que no consumía antes. Pero siguiendo este razonamiento no se podrá aplicar
infinitamente. Si el ingreso de la población estadounidense aumenta, aumentara su demanda
por bienes primarios exportados por países latinoamericanos. Pero si su ingreso se triplica, no
necesariamente se triplicará su demanda por estos bienes, es decir, el incremento de su
ingreso es de mayor proporción que el incremento de la demanda por bienes primarios. Al
saber que hay varios países que exportan los mismos bienes primarios, ante esta mayor oferta,
sus precios tienden a caer.
b) Retención de los aumentos de productividad
Ante el incremento de la productividad de los trabajadores de los países exportadores de
bienes primarios, habrá mas oferta de dichos bienes, por lo que los precios caerán y se
beneficiaran los países que importan estos bienes, perjudicando así a los productores. Es así
que las empresas exportadoras de bienes primarios no podrán gozar de los beneficios
provocados por el incremento de la productividad de los trabajadores.
c) Mayor amplitud de los ciclos económicos
El problema de los países exportadores de bienes primarios era que los ingresos que recibían
cuando sus economías estaban en un auge (incremento de los precios de sus bienes, mayores
exportaciones) eran menores que las pérdidas que sufrían en épocas de recesión. Esto ocurre
debido a que estos países no cuentan con mecanismos institucionales que frenen estos sucesos
o al menos suavicen las caídas.
Sin embargo, en la actualidad, con una fuente mayor de evidencias sobre la historia
económica, se ha formulado una crítica a la tesis de Prebisch. Y es que para este economista,
la caída de los términos de intercambio se realizaba año tras año sin excepción,
específicamente desde 1880 hasta 1950, y si bien esto ocurrió desde 1914 hasta poco más del
año 2000, no ocurrió desde 1880 hasta 1914 (como afirmaba Prebisch), ni tampoco para
finales de la primera década del 2000 (finales del 2009). Sino que, todo lo contrario, por
ejemplo, durante el periodo desde 1880 hasta 1914 que ocurrió la primera globalización, los
términos de intercambio para Latinoamérica incrementaron. La razón de este error de
Prebisch, está en que él no consideró factores como la disminución de los costos de
transportes para este periodo de tiempo ejemplificado.

2
Es de esta forma, que hoy en día si bien se reconoce que la tesis de Prebisch acertaba en la
idea general sobre la caída de los términos de intercambio que sí ha ocurrido en su mayoría de
veces a través de la historia económica, para darle mayor precisión es necesario agregarle 4
matices:
 Periodos excepcionales
Se ha comprobado que la tesis de Prebisch sirve para la mayoría de años, pero hay periodos
de tiempo que no cumplen con este argumento.
 Tipos de bienes primarios
No todos los bienes primarios son iguales, por lo que si bien a largo plazo, el precio de estos
va a caer tal y como decía Prebisch, no todos van a caer en la misma proporción
 Cambios en la estructura comercial:
Estas transacciones (venta de bienes primarios de Latinoamérica a los países industrializados
y compra a estos mismos de bienes terminados) no son tan sencillas cómo se creen, debe
analizarse con mayor detalle debido al aumento del comercio intraindustrial y el aumento de
la deslocalización industrial
 Diferencia entre países
Los efectos de los términos de intercambio en los países de América Latina son muy
diferentes, esto debido a que cada país, tanto geográficamente como económicamente y
políticamente presentan marcadas diferencias que influyen en estos términos.
En conclusión, en la actualidad, si bien no se puede decir que se ha revertido
permanentemente la caída de los términos de intercambio, sí sucede que hay mayor
volatilidad y carácter cíclico de los precios. Sin embargo, aún hay problemas que
Latinoamérica debe superar para su óptimo desarrollo, como lo son la poca industrialización y
producción de bienes con mayor valor agregado, la diferencia estructural entre paises,
promover un desarrollo con equidad respecto a los métodos de producción y mejorar el papel
que los gloriosos países de América Latina tienen dentro del el mercado mundial.

2.Dentro del enfoque estructuralista de O. Sunkel, ¿cuáles son las diferencias


entre las presiones inflacionarias acumulativas y los mecanismos de
propagación?
La diferencia entre las presiones inflacionarias acumulativas y los mecanismos de
propagación es que las primeras son producidas por el proceso de desarrollo de la inflación en
un determinado país, lo cual agrava la situación haciendo que la inflación crezca.
Y si bien, estas presiones se juntan con los mecanismos de propagación, estos últimos de lo
que se encargan es de poder materializar y propagar estas presiones. Esto se genera debido a
la incapacidad que tienen los agentes económicos para resolver las pugnas de intereses
económicos. Estos mismos agentes se encargan de reajustar su ingreso o gasto relativo, ya sea
los trabajadores con el reajuste de salarios, las empresas privadas incrementando sus precios y
el sector publico realizando políticas fiscales expansivas.

3
3.Según el análisis heterodoxo del Plan Cruzado, ¿cuál es la causa de la caída de
dicho programa? ¿Encuentra coincidencia con el modelo populista descrito por
R. Dornbusch?
Existen muchas, pero la principal causa fue el incremento salarial al inicio del plan. Ya que
debido a esto incremento el poder adquisitivo de las personas y su demanda de bienes. Si bien
esto no parece ser algo negativo, en un contexto en donde la economía ya se encontraba
creciendo y había desahorro externo y del sector público, sí lo fue.
Luego de que el plan fracasara, el gobierno brasilero siguió con su política de congelamiento
de los precios de los bienes finales y de la determinación del tipo de cambio (fijo). Debido a
este congelamiento, muchos sectores de la economía se vieron perjudicados por el aumento de
los precios relativos, lo cual agravo el problema. El problema fue que Brasil, en vez de buscar
solamente disminuir la inflación, buscaba una inflación cero. Es por esto que la resistencia de
los sectores en desventaja no se dio solo por unos meses, sino que tuvieron que obedecer por
mayor tiempo este congelamiento mientras que se buscaba que la inflación se reduzca a cero.
Respecto al modelo populista de Dornbusch, vemos que sí existen similitudes con lo que
sucedió en Brasil. Y es que Dornbusch lo que hace es ejemplificar a través de la historia
económica de 2 países, lo que es el populismo. Podemos ejemplificarlo con la realidad
peruana en el periodo de gobierno de Alan Garcia.
El gobierno de García optó por la estrategia económica de controlar y trasferir recursos a las
personas más pobres, a costa del incremento del déficit público, con el fin de incrementar la
demanda y el consumo de estas personas y se reduzca así los costos unitario. Para los
economistas de esta época, esta medida no incrementa la inflación, sino que por el contrario
sirve para sobrellevar una inflación moderada.
Si bien al inicio, estas medidas funcionaron, tiempo después durante este mismo gobierno se
comenzaron a darse cuenta que el rápido crecimiento de la economía y por tanto, el aumento
de los salarios reales, no se podían ejecutar junto con la inflación moderada que se quería
seguir teniendo. El gobierno, con el fin de evitar el aumento de los precios, realizó subsidios a
los bienes y servicios que se comercializaban; sin embargo, la inflación iba creciendo debido
al excesivo déficit fiscal generado por la política de subsidios realizada y la declinación
extraordinaria de la recaudación impositiva real.
Es de esta forma que se ve la similitud con el plan cruzado de Brasil, ya que así como ocurrió
en Brasil que se incrementaron los salarios y se controlaron los precios como medida
populista para reducir la inflación, según el análisis de Dornbusch, en el Perú se realizó
durante el primer gobierno de Alan Garcia (1980) la misma clase de populismo (medidas con
el fin de buscar la aprobación del pueblo, provocando así problemas económicos) con
similares medidas de aumentar los salarios y controlar los precios con el fin de reducir la
inflación. Sin embargo, la diferencia era que Brasil quería eliminar la inflación, es decir,
reducirla a cero, y Perú quería mantenerla en un nivel moderado.
4.De acuerdo al video de R. Alfonsín, ¿qué rasgos ortodoxos se observan en su
plan antinflacionario anunciado? ¿qué política o políticas relevantes lo alejan de
un programa ortodoxo?
Con el fin de reducir la inflación, que era el objetivo principal del plan de reforma, para poder
reactivar la producción y la inversión así como eliminar las incertidumbres de la población

4
producto de la elevada inflación que cada vez iba disminuyendo el valor real de sus salarios,
el gobierno argentino decidió realizar medidas ortodoxas como fueron la congelación de
precios, tarifas y salarios. Sin embargo, para R. Alfonsín para que estas medidas no fueran
solo una ilusión administrativa de contención de la inflación, era necesario atacar sus causas
aplicando una reforma monetaria. Esta misma reforma fue de carácter heterodoxa, por lo que
fue la razón de que el plan Austral no fuese por completo un programa de carácter ortodoxo.
La política monetaria se basó en la creación de un nuevo signo para la moneda argentina, al
mismo tiempo el Banco Central ya no emitiría más dinero con el fin de satisfacer a la
tesorería, esto con el objetivo de reducir el gasto público y junto a la redefinición del
presupuesto del país, reducir el gasto gubernamental y así el déficit público. Respecto a la
capacidad crediticia de la economía, el crédito tampoco será la consecuencia de la emisión
monetaria, por lo que se buscaría la captación de ahorros por parte del sistema financiero
Todas estas medidas, tanto ortodoxas como heterodoxas, que conformaron la primera etapa
del plan Austral, se realizaron con el objetivo de terminar con la indexación de la economía
argentina.

5.Según los mensajes presidenciales 1985-1987 en Perú, identifique los


diagnósticos y medidas de política que responden al pensamiento estructuralista.
Hasta ese año, ¿rescata algunos planteamientos ortodoxos en su política
económica?

1985

Luego de que el presidente de este entonces, Alan García Pérez, asumiera su cargo el 28 de
julio de 1985, en el primer discurso de su mandato con el cuál se dirigió a la nación,
especificó la situación económica, política y social en la cual se encontraba el país, así como
el tipo de gobierno y medidas de diverso índole que se aplicarían con el fin de solucionar los
problemas que habían, entre ellos la inflación, deuda externa, estancamiento de la producción,
entre otros.
Alan García, planteó un reactivamiento de la economía basado en medidas y políticas
sustentadas por el pensamiento estructuralista, es decir, aquel que plantea la tesis de que el
comercio internacional es la causa de que los países industrializados retengan y se apropien de
parte de la producción de las economías subdesarrolladas, sin cumplirse por tanto, los
planteamientos del beneficio mutuo entre los países del centro y los países de la periferia.
Según Alan García, la deuda externa que se generó en el Perú fue producto de la
sobrevaloración del dólar frente al resto de monedas nacionales de los países
subdesarrollados, así como el intercambio desigual de bienes primarios y bienes
industrializados con los países desarrollados. Al mismo tiempo, para el mandatario,
organismos internacionales, como el FMI, tuvieron gran culpa de inyección de créditos al
Perú de dinero que fue despilfarrado de forma improductiva.
Es bajo este contexto, que se aplicó las medidas estructuralistas de:

5
1. No permitir la intervención del FMI como intermediario en las conversaciones sobre
el pago de la deuda pública del Perú hacia la banca internacional.
2. No destinar más del 60% de ingresos recibidos por las exportaciones peruanas al pago
de la deuda externa, sino tan solo el 10%. Esto debido a que el objetivo principal del
gobierno sería el pago de la deuda interna
Por el lado del problema de la inflación, para Alan García la inflación no era solo culpa del
gobierno, sino también de la injusticia y de la dependencia del extranjero, es por esto mismo
que planteó:
1. El apoyo al sector agrícola con el fin de aumentar y mejorar su productividad para así,
ya no importar bienes de este tipo de otros países
2. Con el fin de reducir la importación de bienes como el fideo, harina de trigo y gran
parte de la leche, del exterior, reemplazar estos bienes que conforman la canasta
familiar por bienes que nosotros mismos podamos producir, como la papa y el maíz.
3. Proyecto de Ley de Desarrollo Agrario y Reforma Alimentaria
4. Restringir el uso de la escasa moneda extranjera (dólar), solo para usos de carácter de
urgencia
5. Orientar la producción pesquera hacia el congelamiento y conservación, con el fin de
reducir la producción de harina de pescado de uso industrial. Esto con el objetivo de
reducir la cantidad de embarcaciones pesqueras de otros países que hacen uso de
nuestros recursos marítimos.
6. Descentralización del sector salud para los peruanos de todos lados del país
7. Los salarios y ganancias serían medidos en moneda nacional y no en moneda
extranjera
1986

En este año, prácticamente se continuó con las medidas regidas por el pensamiento
estructuralistas del año anterior, estas fueron:
1. La mantención de la política de destinar solo el 10% de los ingresos por exportaciones
para el pago de la deuda externa; sin embargo, con la diferencia de que este año
ocurrió la baja del petróleo y demás productos por lo que el Perú recibiría 500
millones de dólares menos anuales. Es por este motivo que se añade a la política del
pago de la deuda externa, la condición de que el pago se realizaría solo si el ingreso de
divisas es superior al egreso por pagos al extranjero.
2. Con el dinero que no fue gastado en pagar la deuda externa, se mejoraron los salarios
con políticas de aumento permanente del salario, haciendo que aumente, por primera
vez luego de 10 años, el salario real
3. Con la política de eliminar los monopolios, se decidió la intervención de la empresa
Gloria S.A en Arequipa con el fin de iniciar un proceso de “peruanización” para que la
propiedad del accionario se vuelva nacional y de esta manera, sean los ganaderos
peruanos los que determinen la producción y precios de la leche. Con esto se lograría
detener el continuo incremento de la leche enlatada.
4. Se continuó con los planes de apoyar al sector agricultura para la disminución de
importación de bienes producidos por la tierra.
5. Se incrementó los impuestos y aranceles a las importaciones con el fin de defender la
industria nacional

6
1987

En este discurso, no se propuso grandes y nuevas reformas estructuralistas como en los 2 años
anteriores; sin embargo, hubo una innovación en la medida aplicada al pago a la deuda
externa. Y es que ahora se proponía que los acreedores internaciones deberían comprar un
monto igual o mayor de productor peruanos al monto del pago de la deuda externa que se les
pagaría. Al mismo tiempo, se continuaba con la política de pagar solo con el 10% de ingresos
de las exportaciones que haga el Perú hacia el extranjero y siempre y cuando las entradas de
dólares sean mayores que las salidas. Algo nuevo también que se propuso fue la
nacionalización de los bancos, instituciones financieras y de seguro. Y respecto a las medidas
en el sector minero, agrícola, pesquero y políticas de aumento salariales, estas continuaron
básicamente igual a como la de los años anteriores.

También podría gustarte