Está en la página 1de 22

MICROFINANZAS: UN NUEVO

MERCADO BANCARIO

MARCO REGULATORIO PARA LAS MICROFINANZAS

LECCIONES APRENDIDAS – COLOMBIA

María Mercedes Gómez de Bahamón


Un pequeño préstamo puede cambiar la vida de una familia

Varios microcréditos pueden fortalecer una comunidad

Miles de ellos pueden transformar toda una economía

• Fuente: Naciones Unidas – Año Internacional 2005


PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA

Indicadores de Profundidad Financiera (Promedios 2000-2005)


Valores Crédito del Sistema
Financiero Doméstico
Translados (% del
País/ Región PIB) a Sector Privado (% del PIB)

Colombia 0.6 24.5


Argentina 2.8 16.3
Brasil 13.5 35.4
Chile 8.0 63.4
México 5.7 17.4
Perú 1.9 22.6
América Latina y el Caribe 3.7 36.9
Asis del Este y Pacífico 36.4 42.4
Europa de Este y Asia Central 6.2 20.2
Países Industrializados 44.4 88.6
Medio Oriente y Norte de África 5.3 39.2
Sur de Asia 11.5 20.3
Resto de Africa 4.4 17.8

Fuente: Banco Mundial/World Development Indicators (2005)


LA BANCARIZACIÓN EN
COLOMBIA

ƒ Mientras en los países desarrollados cerca del 90% de la población


está bancarizada en América Latina los niveles oscilan entre el
30% y el 35%, para un promedio del 37%.

ƒ Según la Asociación Bancaria de Colombia, a julio de 2006,


existían 12,1 millones de colombianos con acceso al menos a un
producto financiero, lo que equivale a un nivel de bancarización de
29,2% de la población

Fuente: Asociación Bancaria. Dirección de Estudios y Regulación Financiera CIFIN. Reporte de Bancarización a julio de 2006.
Bogotá, Noviembre de 2006.
POBLACIÓN: MICROEMPRESA Corporación
41.2 MILLONES Mundial de la
POBLACIÓN
< 10 TRABAJADORES Mujer - Colombia
ECONÓMICAMENTE: Dic. 2006
ACTIVOS < 500 SAL. MIN.
ACTIVA: 20.3 MILLONES
US $110.000
OFICINAS: 27
(Se excluye la vivienda)
DESEMPLEO TOTAL:
No. DE CRÉDITOS: 58.000
13.1 % (marzo/07)
GENERACIÓN EMPLEO: 51%
ACTIVOS: US $38 Mill
CONTRIBUCION AL
POBLACIÓN POR DEBAJO CARTERA: US $37 Mill
PIB: 21%
LINEA DE POBREZA:
60 %- 25 MILLONES (1) 95% DEL TOTAL DE LAS PATRIMONIO: US$ 7.4 Mill
EMPRESAS
CRÉDITO PROM.: US$ 637
POBLACIÓN POR 40% PARTICIPACIÓN DE LA
DEBAJO DE LA LÍNEA MUJER
DE INDIGENCIA:
MICROEMPRESAS
23 % 9 millones (1) 1.683.000

(1) Enero 2007


Número de empresas en Colombia
según el censo económico 2005-2006

% de
Tipo de Empresa Número
Participación

Grande 1,683 0.1


Mediana 10,098 0.6
Pequeña 62,274 3.7
Micro 1,609,015 95.6
Total 1,683,070 100.0
Fuente: DANE
MARCO REGULATORIO DEL SECTOR
FINANCIERO EN COLOMBIA

ENTES QUE INTERVIENEN

• RAMA LEGISLATIVA:
Senado y Cámara: Dicta las leyes
• RAMA EJECUTIVA:
Ministerio de Comercio Industria y Turismo: Decretos y
Resoluciones
• ORGANISMOS DE CONTROL:
Superintendencia Financiera: Circulares Internas y
Externas
MICROCRÉDITO - ANÁLISIS SECTORIAL
Regulación

Años 80 Inicio años 90


ƒ Capacitación + crédito ƒ Crédito “Solo”
ƒ Plan Nacional de la ƒ Solidario
Microempresa cada 4 años ƒ Individual
(Hasta el año 1998)

Año 2000

Ley 590 Ley Mipyme: Se dictan disposiciones para promover el desarrollo


de las micro, pequeñas y medianas empresas

• Máximo por saldo de endeudamiento por persona: 25 Salarios


mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) US $ 5.504

• Tasa por comisiones y honorarios. % sin reglamentar hasta 2002


MICROCRÉDITO - ANÁLISIS SECTORIAL
Regulación

Año 2001
ƒ Circular Externa 050 de Octubre Superintendencia Bancaria de
Colombia:
Se establece la nueva modalidad de crédito denominado
Microcrédito. Normatividad sobre riesgo crediticio, calificación
de cartera y provisiones.

Año 2002

ƒ Reglamentación Ley Mipyme. Hasta 7.5% Anual Anticipado por


comisiones y honorarios. Consejo Superior de la Microempresa
ƒ Convenio Gobierno Nacional con los Bancos: $ 300.000
millones anuales (US $150 Millones) de su cartera destinados al
microcrédito.
MICROCRÉDITO - ANÁLISIS SECTORIAL
Regulación

Año 2003 Ley 795


Crea la figura del microcrédito inmobiliario. Financia vivienda a menos de 5
años sin garantía hipotecaria y establece la posibilidad del cobro de una
comisión para retribuir los mayores costos administrativos. (1) No ha sido
reglamentada.
Autoriza a la superintendencia para certificar de manera diferenciada las tasas
de interés bancario corriente, para las “distintas modalidades de crédito”
(Reglamentada en el 2007)

Año 2004 Ley 905:


Modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro,
pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.
Básicamente cambios de forma en lo atinente al Microcrédito.
MICROCRÉDITO - ANÁLISIS SECTORIAL
Regulación

Año 2006

ƒ Ley 1014:
Fomento de la cultura del emprendimiento para la creación de las empresas.
ƒ Documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social). Creación
“Banca de las Oportunidades” Política para promover el acceso al crédito y a los servicios
financieros.
ƒ Decreto 4090 (noviembre):

Las tasas de las distintas modalidades de crédito: comercial, consumo y microcrédito


serán certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
MICROCRÉDITO - ANÁLISIS SECTORIAL
Regulación

Año 2007

ƒ Del 29 de Diciembre de 2006 al 30 de Marzo de 2007


Dictan 4 Decretos – Resoluciones que modifican las tasas quedando en firme con:
ƒ Resolución 0428 – Marzo
Nuevas certificaciones de la tasa
Comercio y Consumo 16.75 % e.a. certificación trimestral

Microcrédito 22.66% e.a. máxima permitida: 33.93% e.a. fija por 1 año

ƒ Resolución 01 del Consejo Superior de la Microempresa – Abril


Modifica la comisión Mypime así:
Créditos menores a 4 S.M.L.M.V. USD $ 880: Honorarios y comisiones hasta 7.5%
anual anticipado
Créditos mayores a USD $ 880 4.5% anual anticipado
BANCA DE LAS OPORTUNIDADES

Es una estrategia de política de largo plazo del Gobierno Nacional, dirigida a


lograr el acceso a servicios financieros para la población de bajos ingresos con el fin
de reducir la pobreza, promover la igualdad social y estimular el desarrollo económico
colombiano.

Propósito
Generar un conjunto de instrumentos diseñados para:
9 Facilitar el acceso a crédito
9 Ahorro
9 Pagos
9 Manejo de remesas
9 Seguros a los colombianos pobres.

Dirigida a:
9 Personas familias de bajos ingresos.
9 Micros, pequeños y medianos empresarios.
9 Población desatendida por el sistema financiero.
BANCA DE LAS OPORTUNIDADES

Red Banca de las Oportunidades constituida por:

9 Bancos
9 Compañías de financiamiento comercial
9 Cooperativas
9 ONGs
9 Cajas de Compensación Familiar.

Corresponsales No Bancarios:

Terceros contratados por un establecimiento de crédito, para que a través de éstos


se presten determinados servicios financieros.

9Supermercados
9Droguerías
9Panaderías, etc

Buscan facilitar a los clientes de una entidad la realización de transacciones y pagos


más cerca de su localidad o barrio.
BANCA DE LAS OPORTUNIDADES
SEGMENTOS OBJETIVO

¾ Familias de ¾ Promover el acceso a servicios


Menores ingresos financieros

¾ Emprendedores ¾ Promover esquemas financieros


para iniciación

¾ Microempresarios ¾ Promover, ampliar y diversificar el


acceso a servicios financieros

¾ Pymes ¾ Ampliar acceso y diversificar


productos financieros
ACCIONES - NIVEL MACRO

Propiciar reformas al marco Propiciar reformas al marco


regulatorio regulatorio

1. Promoción de Corresponsales No Bancarios


2. Desarrollo Cuenta de Ahorro de Bajo Monto 1. Revisión del régimen de seguros personales
3. Reforma al régimen de tasas de interés 2. Estudio endeudamiento externo ONG
4. Reforma Ley Habeas Data 3. Estudio Capital de riesgo
5. Reforma Régimen de Garantías
MARCO REGULATORIO
MICROFINANZAS EN COLOMBIA

Marco Regulatorio: ¿En qué estamos?

• Cuentas de - Sin inversiones forzosas.


bajo monto - Transaccionalidad mínima sin costo para el usuario.

• Proceso - Reforma al procedimiento civil.


- Mínima intervención judicial. Restricción a la posibilidad
ejecutivo de proponer excepciones.
- Juzgados especiales para ejecución de medidas
cautelares.

- Permitir que toda clase de bienes se puedan ofrecer


• Régimen de como colateral.
garantías - Mejorar los sistemas de registro
- Precisar reglas de prelación y oponibilidad
MARCO REGULATORIO
MICROFINANZAS EN COLOMBIA

Marco Regulatorio: ¿En qué estamos?

- El control debe hacerse al momento del contrato y


• Tasas de interés no durante la vida del crédito: respeto a las
condiciones acordadas.
- El techo de mora debe ser diferente del de plazo.

- Para cooperativas de ahorro y crédito y


• Corresponsales
multiactivas con sección de ahorro y crédito.
cooperativas - Mismos servicios autorizados a bancos y bajo
las mismas condiciones.
- Autorización individual Supersolidaria
Inscripción en Fogacoop.
LECCIONES APRENDIDAS

1. Para dinamizar e incentivar el ingreso de nuevos actores a las


microfinanzas, se debe establecer una política pública que facilite y
garantice la prestación de servicios sostenibles en el tiempo.

2. Los microcréditos exigen una tecnología especializada para su evaluación,


colocación y administración, lo que implica costos elevados que deben
verse reflejados en las tasas de interés para poder ampliar la cobertura de
atención.

3. La lógica del mercado es la que debe prevalecer, por lo tanto no deben


existir subsidios y los precios deben reflejar los costos.

4. La idoneidad y capacidad de los operadores de microfinanzas es requisito


para la prestación de los servicios, por lo tanto deben establecerse unos
parámetros de desempeño y calidad que el marco regulatorio debe
contemplar, dando con ello protección al consumidor y garantizar el
principio de la estabilidad financiera.
LECCIONES APRENDIDAS

5. Las particularidades de las microfinanzas exigen una supervisión que tome


en cuenta tratamientos diferenciales en cuanto a la documentación mínima,
el riesgo crediticio, provisiones y garantías.

6. La bancarización debe ser promovida por el gobierno con una cobertura


amplia en los servicios financieros adicionales al crédito.

7. Los entes gubernamentales deben facilitar la creación de los corresponsales


no bancarios.

8. Los gobiernos deben adoptar estímulos y facilidades “concertadas” para


facilitar el ingreso de nuevos operadores. En el 2002 en Colombia, el
microcrédito representaba el 1.5 % del total de la cartera de los bancos, a
febrero de 2007 representó el 5.1%.

En octubre del año 2006 se dio al servicio el primer corresponsal no bancario


en Colombia. Al cierre de abril de 2007 existen 3.497 corresponsales no
bancarios establecidos por la Banca regulada.
LECCIONES APRENDIDAS

9. El fortalecimiento del sector de la microempresa, es garantía de un mayor


acceso al crédito y de un menor riesgo financiero, por ello la política para
este sector debe ser integral. El crédito es una herramienta más en este
proceso.
La tecnología, la comercialización, la capacitación y el acceso a los mercados
externos, deben ser igualmente incorporados en los planes del gobierno y en
las normas regulatorias que los estimulen.

10. Los gobiernos deben tener esquemas de seguimiento y evaluación así como
mecanismos que le permitan ajustar las estrategias para asegurar su
efectividad.

11. El estado debe actuar como un agente facilitador, eliminando las barreras que
impiden una relación eficiente y competitiva entre oferentes y demandantes
www.cmmbogota.org

También podría gustarte