Está en la página 1de 11

Unidad 5.

Elementos de programación Financiera


5.1 Elementos de programación financiera

La programación financiera arranca del hecho que en el corto plazo existe una
relación razonablemente estable entre las variables financieras y las no financieras
y que además, las autoridades gubernamentales pueden manipular algunas de las
primeras y con ello, provocar reacciones en el sector real de la economía. Los
instrumentos financieros empelados para alcanzar los objetivos del programa son,
comúnmente, los siguientes:

 El crédito bancario interno

 Las tasas de interés

 Los ingresos y gastos del sector público

 La tasa de cambio

 La deuda externa

El uso del instrumento crédito bancario interno, se basa en que la demanda por
medios de pago es una función relativamente constante de ciertas variables como
son el nivel de precios y el producto bruto interno o el ingreso real. Además en una
economía abierta, la balanza de pagos en un elemento adicional que actúa sobre
la demanda y oferta de dinero; dado que los agentes económicos balancean su
exceso de oferta de dinero; dado que los agentes económicos balancean su
exceso de oferta de dinero, variando sus gastos en bienes y servicios (incluyendo
los de origen importado) y/o sus tenencias de otros activos (incluyendo activos en
el exterior). En consecuencia, las variaciones que experimente el crédito bancario
interno tienen que ser compatibles con tres metas básicas del programa
financiero: la balanza de pagos, la tasa de interés y la de crecimiento económico.

Otro elemento que adquiere gran relevancia en esta última década, es el relativo a
la política de precios de las Empresas del Estado, que puede ser decisiva en la
reducción del déficit global del sector público consolidado no financiero, además
de tener impactos importantes en los precios y costos internos de muchas
funciones de producción del sector privado. También cabe mencionar las
tendencias de corto neoliberal, que propician una reducción del ámbito del sector
público, como medio para mejorar la eficiencia y eficacia de todo el aparato
económico.

El uso de la tasa de cambio como instrumento de política económica de corto


plazo, apunta hacia el mejoramiento de la competitividad internacional, la cual se
había deteriorado por presión de ciertos costos internos y/o por un crecimiento del
índice general de precios mayor al experimentado por la tasa de cambio aplicada
a las exportaciones. Además del efecto restrictivo sobre el volumen de las
importaciones, un alza de la tasa de cambio persigue una reorientación de la
producción interna hacia la generación de bienes y servicios comercializables
internacionalmente, lo que en corto plazo se traduce en una disminución del
salario real y en el valor de los activos nacionales que puedan ser demandados
desde el exterior. Parte de este ajuste es inevitable ante la presión creada por la
inflación importada y el constante deterioro de los términos de intercambio; sin
embargo, debe tenerse en cuenta la capacidad de respuesta o elasticidad del
aparato productivo interno para adecuarse a estos estímulos de reorientación
hacia la exportación.

Los elementos antes indicados son un mínimo imprescindible para abordar la


tarea de generar un programa financiero, se tenga o no un modelo econométrico.
En caso de no contar con este último, el método consiste en integrar los valores
proyectados en un flujo de fondos entre los distintos sectores y mercados, de
manera que dicho flujo sea compatible con las metas postuladas.

5.2 Programación financiera y finanzas públicas

La programación financiera es una técnica que permite seleccionar instrumentos


de política económica y cuantificar los valores adecuados de esos mismos
instrumentos, para alcanzar los objetivos o metas de política en un tiempo
determinado.
Tal como puede apreciarse, se entra de lleno en el campo de la elaboración de la
política económica, que constituye uno de los más complejos y en el cual tiene
que existir un diálogo permanente entre los cuerpos políticos responsables de la
toma de decisiones y su cuerpo técnico asesor. Una de las fuentes más habituales
de confusión y/o falta de entendimiento al referirse a estos temas, surge del
espacio y horizonte de tiempo que cada persona tenga en mente al imaginarse los
instrumentos así como los efectos deseados e indeseados que éstos provocan
sobre las bases.
La programación financiera, al igual que el financiamiento del desarrollo,
constituyen metodologías orientadas a cuantificar los requisitos de movilización de
recursos en torno a ciertas variables reales como la inversión y el consumo. En el
caso específico antes señalado, ambas metodologías están dedicadas a
solucionar con el mínimo de fricción posible, que el ahorro sea igual a la inversión
postulada; por lo tanto, que el proceso ahorro-inversión hacia sectores prioritarios
para el desarrollo previsto, se produzca dentro del mayor equilibrio dinámico
posible, tanto a nivel sectorial como general de toda la economía.
Sin embargo, la diferencia en el período de tiempo que se abarca en cada caso,
provoca diferencias importantes en método y significación entre el financiamiento
del desarrollo, que abarca tres o más años y la programación financiera que
orienta a períodos más cortos que generalmente no pasan de un año. A medida
que el horizonte de tiempo es más amplio, las variables reales son las más
relevantes, sus magnitudes se desplazan y pueden estar influidas por medidas de
política en otras esferas de la acción estatal.
Con esto se llega a una planificación y a un resultado final en el cual el gobierno
podrá hacerse una idea acerca de los resultados esperados de algún programa a
llevar a cabo en función de la población.

5.3 Resultado presupuestario

5.3.1 Déficit primario

En lo que comprende a un déficit primario, este será la diferencia entre los gastos
corrientes de un Estado y su recaudación de impuestos. Es decir:
Gastos corrientes – Ingresos públicos (sin contar los pagos de intereses de la
deuda pública)
En cuanto a la utilidad del déficit primario, esta se verá reflejado en que se
encargará de recoger los pagos y cobros sobre los que el gobierno tenga control.
El gobierno puede variar su nivel de gasto y los impuestos que recauda a través
de una política fiscal, es por ello que en el déficit primario no se recogerá el pago
de intereses de la deuda, esto al no depender de la actuación del gobierno en el
periodo, sino que están comprometidos con anterioridad. Cuando los intereses se
incluyen en el déficit hablamos de déficit fiscal.
Es por tanto que el déficit primario resulta importante a la hora de calcular la
sostenibilidad de la deuda pública. Si un gobierno cosecha déficits primarios año
tras año, deberá endeudarse para mantener poder hacer frente a sus gastos. En
cambio, si un gobierno obtiene un superávit primario, es decir, que los impuestos
recaudados sean mayores a los gastos, se generaran recursos con los que podrán
pagar los intereses de la deuda.
Si un gobierno recauda $100 en impuestos y gasta $120 en pagar a los
funcionarios y en sus políticas, el déficit primario será de $20 ($120 – $100). Los
$20 de déficit deberán financiarse emitiendo moneda o deuda.
Si un estado incurre en déficits primarios de forma continuada y los financia
emitiendo deuda, su proporción de deuda sobre el PIB tenderá a subir. A largo
plazo esto resulta insostenible

5.3.2 Déficit Económico

El déficit económico, es el faltante en que incurre el estado al intervenir, mediante


el gasto público, en la actividad económica en forma directa.
Así mismo, este representa el resultado negativo de la diferencia entre los
ingresos y egresos, tanto del gobierno federal como de las entidades
paraestatales de control presupuestario directo o indirecto. Con esto, el déficit
económico se obtendrá a través de la suma del déficit presupuestario con el no
presupuestario.
Por un lado, el déficit presupuestario resulta de la diferencia negativa de los
ingresos petroleros y no petroleros con los gastos presupuestarios del Gobierno
Federal y del sector paraestatal de control directo. Por el otro, el déficit no
presupuestario será el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y los
gastos del DDF y de los organismos y empresas de control presupuestario
indirecto.

5.3.3 Déficit presupuestario

Este tipo de déficit se cataloga en una categoría macroeconómica, la cual refleja la


demanda adicional de recursos financieros por encima de los ingresos que son
requeridos por el sector público para llevar a cabo la política en el sector del gasto
público. Esta proporciona una medida del impacto neto de la actividad
presupuestaria del gobierno sobre la demanda agregada y los mercados
financieros.
El presupuesto es un pronóstico en forma de balance que ejercerá una acción de
futuro sobre el patrimonio y los resultados de la organización del Estado,
conformado por los recursos y gastos expresados en unidades monetarias. Si los
recursos son inferiores a los gastos, el presupuesto será deficitario, es decir se
originará un déficit presupuestario.
En un caso contrario, se presentará un déficit en cuenta corriente cuando se
excluyen del análisis los recursos y gastos de capital, es decir cuando los recursos
corrientes no superan los gastos corrientes, esto implica que se está consumiendo
todo el ingreso en la operación corriente.
Uno de los propósitos fundamentales para mantener las finanzas internas en
niveles apropiados, lo constituye lograr una estabilidad y sostenibilidad del déficit
presupuestario, cualidades que conforman una consolidación de la economía; esta
estabilidad deseada debe mantenerse por debajo del 3% del Producto Interno
Bruto (PIB), lo que no significa que se haya dejado de invertir en los sectores
priorizados de la sociedad.
El déficit presupuestario provoca aspectos negativos en las finanzas internas y
constituye uno de los principales factores generadores del incremento del exceso
de liquidez monetaria. Es por tanto que es necesario buscar un equilibrio entre el
déficit presupuestario y la forma de financiarlo, porque si todo se financia con
emisión primaria puede tener un efecto inflacionario.

5.4 Financiamiento del déficit

En cuanto a un aspecto macroeconómico, la financiación de un déficit puede darse


de 3 formas diferentes, entre estas opciones, contamos con:
 La monetización del Déficit. Esto consiste en emitir billetes por la cuantía
del mismo, lo que acaba provocando unas altas tasas de Inflación.
 Financiamiento con Deuda externa. Prácticamente consiste en pedir
prestado a instituciones, bancos o gobiernos extranjeros.
 Financiamiento con la Emisión de Deuda pública. Puede ser adquirida por
particulares o instituciones, tanto nacionales como extranjeras.
Sin embargo, si el déficit es alto y por tanto hay que emitir mucha deuda, el Estado
tendrá que competir con las empresas por el ahorro. Es por tanto, tendrá que
emitirla a unos tipos de Interés que la hagan atractiva a los inversores, lo que
acaba provocando una subida de los tipos de Interés y hace que a las empresas
les sea muy difícil invertir, produciéndose la expulsión del sector privado de la
economía por parte del sector público (efecto expulsión o crowdin g-out).

5.4.1 Disponibilidades

Las disponibilidades son aquellas partidas del activo que representan bienes y que
pueden destinarse en modo inmediato para hacer frente a las obligaciones
pecuniarias de una empresa.
Otra forma de entenderlo es como todas las cuentas que registran dinero en
efectivo y todos los documentos que representan dinero en efectivo que no están
sujetos a ninguna condición, estos podrían encontrarse en:
Caja, Banco x Plazo fijo, Banco x caja de ahorro, Moneda extranjera (siempre y
cuando este cotizada en el país) y el fondo fijo.

5.4.2 Intermediación financiera de la banca de desarrollo

Un sistema financiero está integrado por distintos intermediarios financieros,


siendo los más conocidos y destacados, los bancos. Otros más son las
aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las administradoras
de fondos de inversión. Como intermediarios financieros, los bancos son
indispensables para la existencia y el buen funcionamiento de cualquier sistema
financiero.
Un banco es capaz de otorgar crédito sin necesidad de que dicho financiamiento
esté directamente vinculado a un ahorrador o grupo específico de ahorradores o a
un inversionista o grupo específico de inversionistas. Esta característica distingue
a los bancos de otros tipos de intermediarios financieros.

El financiamiento otorgado por un banco constituye la mayor parte de sus activos


ya que financiar empresas o personas físicas es su función primordial. El
financiamiento puede exceder varias veces el monto de recursos en efectivo o
susceptibles de convertirse en efectivo de inmediato. Estos recursos le han sido
confiados al banco por ahorradores e inversionistas. Dichos recursos constituyen
la mayor parte de los pasivos de un banco.
Por su parte, la banca de desarrollo funciona y se conforma de la siguiente
manera:
i. Nacional Financiera.- Su objetivo es canalizar apoyos técnicos y financieros al
fomento industrial.
ii. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.- Se dirige principalmente a
financiar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura.
iii. Banco Nacional de Comercio Exterior.- Orientado a financiar el comercio
externo del país.
iv. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.- Cuyo objetivo es
promover el ahorro y el financiamiento entre los integrantes del sector de ahorro y
crédito popular.
v. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.- Esta otorga créditos y
financiamiento a miembros del Ejército, Armada de México y Fuerza Aérea.
vi. Sociedad Hipotecaria Federal.- En cuanto a esta, aquí se brinda crédito y
garantías para la construcción, adquisición y mejora de vivienda, preferentemente
de interés social.

5.5 Deuda pública

La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene un Estado con
inversores particulares o con otro país. Por otro lado, la deuda pública total de un
país, consistirá en la deuda de todo el conjunto de las administraciones públicas.
Por otro lado, la deuda pública, a la que se le conoce también bajo la
denominación de Fondos o Efectos Públicos, se materializa en títulos de renta fija,
que son admitidos de oficio a cotización en las Bolsas de Valores.
Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo que ha
ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación ajena y para ello realiza
emisiones de activos financieros. Lo más común es que un Estado financie ese
déficit mediante emisiones de títulos de deuda (letras del tesoro, bonos u
obligaciones).
La deuda pública es también susceptible a ser utilizada también como instrumento
de regulación monetaria. Por medio de la llamada política de Open Market, los
Estados modernos intervienen en el mercado financiero comprando y vendiendo
Deuda Pública. En una emisión de deuda pública, se procede a distinguir las
siguientes fases o etapas: creación, emisión, puesta en circulación o
comercialización y amortización. La creación de la Deuda Pública tiene lugar
cuando en el Parlamento se aprueba la Ley, en virtud de la cual se le autoriza al
Gobierno a emitir Deuda Pública por la cuantía y en las condiciones que se
señalan.

5.5.1 Deuda privada

La deuda privada, no es más que la deuda que tiene cualquier persona, física o
jurídica que no es una Administración pública. Cuando una persona pide un
préstamo o un crédito, cuando una empresa emite bonos, pagarés, etc. Todo eso
es deuda privada.
La deuda privada de un país es la suma de todas las deudas que mantienen la
totalidad de empresas, familias y entidades financieras que residen en ese país,
independientemente de con quien tenga la deuda, si inversores nacionales o
internacionales. Estas deudas sirven para financiar los gastos de quien las pide,
pero al contrario que la deuda pública, la mayoría de estas deudas provienen de
créditos y préstamos. Aunque también hay muchas empresas que realizan
emisiones de títulos de deuda para financiarse, prácticamente mediante el mismo
sistema que las emisiones de deuda de un país. El tipo de interés de estas
emisiones dependerá de la confianza que tengan los mercados en que esta
empresa o entidad financiera va a devolver el dinero.

5.5.2 Efecto económico de la deuda pública

La deuda pública afecta el desempeño del país en la economía mundial, un déficit


presupuestario reduce el ahorro nacional, provocando déficit comercial, el cual se
financia con préstamos a otros países, cuando este proceso es reiterado y se
acumula deuda externa pública, surgen una serie de consecuencias tales como,
incertidumbre de los proveedores acerca de la capacidad de pago de la deuda
misma, lo que a su vez deteriora la prima de riesgo y puede generar salidas
bruscas de capital y una baja significativa en la demanda de los bonos del país en
los mercados financieros internacionales.
Concretamente, la deuda pública tiene dos consecuencias graves:
1.- En primer lugar genera el llamado efecto expulsión (que los economistas
conocen como “Crowding Out”), que consiste en que los recursos que pide
prestados el gobierno para financiar su gasto, ya no están ahí para otros usos
muchas veces más importantes, lo que deprime la inversión privada.
2.- Para pagar el costo financiero de la deuda y eventualmente su saldo, el
gobierno debe cobrar mayores impuestos, lo que eventualmente deprime la
actividad económica de manera substancial.
En la medida en que la deuda del gobierno crece y se percibe un mayor riesgo la
tasa de interés aumenta, y se genera un círculo vicioso, que incrementa el déficit
fiscal simplemente por el mayor costo de servir la deuda.

5.6 La tasa de interés

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero, donde el monto


de dinero de las T.I. normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de
dinero que se esté realizando. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando
hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es
decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros,
mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros,
CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado
financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que
pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero
captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios
financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre
es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al
intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una
utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de
intermediación.

5.6.1 Deuda interna

Se entiende por deuda interna la cantidad total de la deuda pública de una nación
o territorio, en el cual los ciudadanos de este son los denominados acreedores o
fiadores. Otras fuentes pueden definir el término como la suma de los créditos
ratificados equivalentes tanto del sector privado como del privado, que se
producen en un determinado país; es decir, se habla de la obligación o adeudo
que es alcanzada con solicitantes que integran una nación generada con moneda
nacional.
La deuda interna se diferencia de la deuda externa debido a que la primera se
cancela dentro del territorio nacional y con la moneda oficial o nacional, mientras
que la segunda corresponde a las obligaciones que un dado país posee con
respecto a entidades provenientes del extranjero y que debe pagarse,
generalmente, con moneda extrajera.

5.6.2 Deuda externa

La deuda externa alude a todas aquellas deudas que un determinado país posee
en relación a finanzas públicas y diferentes instituciones bancarias a nivel mundial,
es decir se habla de las deudas que acumula un país con respecto a entidades
extrajeras. En muchas ocasiones esta deuda equivale a periodos difíciles que
enfrenta el país deudor o diferentes problemáticas que no pueden ser
solucionadas debido a la carencia de recursos por parte del sector público, lo que
genera entonces que países, especialmente países del tercer mundo como lo son
los países latinos, recurran a obtener préstamos o diferentes tipos de acuerdos por
parte de territorios extranjeros o, como por ejemplo de otras entidades como el
Banco Mundial con el fin de solventar ciertas necesidades dentro de su territorio.
De dicha manera, la deuda externa es un tipo de deuda en la cual una dada
persona, banco, entidad, institución, etc. brinda un préstamo a otra parte, pero
dicho préstamo viene del exterior, es decir que no forma parte del mismo territorio,
por lo que generalmente el préstamo se realiza en moneda extranjera.
El gobierno nacional de cada país es el que mayormente se endeuda por medio
de la deuda externa, aunque en un país las diferentes entidades que se hallan en
él, también pueden incurrir en deudas de naturaleza externa de una manera
independiente, pero muchas veces son respaldadas económicamente por el
Estado.
La deuda externa puede ser solventada y realizar una gran producción de dinero si
el gobierno nacional se propone a realizar préstamos con el objeto de obtener
efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas; de esta forma el capital
generado de esta manera podría utilizarse como intercambio con otros agentes
económicos, sin embargo rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.

5.6.3 Servicio de la deuda

La deuda pública constituye un compromiso financiero que se eleva a una


categoría de obligación contractual asumida por el Estado mediante la suscripción
y legalización de distintos compromisos con las partes acreedoras. A dichos
compromisos se les denomina “Servicios de la Deuda Pública”, los cuales están
integrados por las amortizaciones y pagos de capital, intereses, comisiones y
gastos, originados por operaciones de crédito público.
De otra manera, el servicio de la deuda se compone de principal, o monto que
disminuye el capital adeudado, e intereses, que se calculan sobre el capital
adeudado. El servicio de la deuda de un período incluye a todas las obligaciones
de un período determinado, es decir, que puede incluir a varios acreedores.

También podría gustarte