Está en la página 1de 7

Resumen:

Informe Política Monetaria (IPoM)

Matías Pando Flores


Macroeconomía
Docente Cristian Marcelo Candia Rodríguez
Inflación
Dentro del IPoM se informa que en la economía chilena está pasando por un proceso
de inflación, el cual se está manteniendo por más tiempo del previsto. Además, se
indica que este proceso inflacionario se debe a un exceso de gasto acumulado. Este
concepto de exceso de gasto acumulado, en macroeconomía se refiere a una
situación en la que la demanda agregada de bienes y servicios excede la capacidad
de producción de la economía, esta situación puede llevar a presiones inflacionarias,
desequilibrios en los mercados y un aumento en los precios. Este proceso
generalmente es impulsado por: aumento en el consumo privado, aumento en el
gasto del gobierno o aumento abrupto en la inversión empresarial.
Frente a esta situación las autoridades económicas podrían implementar una medida
de política monetaria y fiscal de tipo restrictivas. Si se implementa una política
monetaria restrictiva, el banco central puede aumentar las tasas de interés para
frenar el gasto y de esta manera enfriar la economía, del mismo modo, el gobierno
puede implementar medidas fiscales, como reducir el gasto público o aumentar los
impuestos, para reducir la demanda agregada y controlar la inflación.
Según los datos que se indican en el informe la variación del IPC (Índice de Precios al
Consumidor) es de un 11,9%, cifra que se encuentra sobre los niveles esperados de
inflación. El IPC es una medida estadística utilizada para medir los cambios en el nivel
general de precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, este
índice se debe calcular tomando una canasta de bienes y servicios que refleje los
patrones de gasto de los consumidores, dentro de esta canasta se deben incluir una
variedad de productos, como alimentos, vivienda, transporte, atención médica,
educación y entretenimiento, entre otros. Se recopilan datos de precios de estos
productos en diferentes lugares geográficos y se comparan con los antiguos periodos
en los que se realizó este mismo ejercicio.
Existe un aumento en el consumo de bienes, lo que contribuye a explicar las mayores
presiones inflacionarias en comparación con las estimaciones que se tenían. Por otro
lado, el ahorro nacional disminuye, lo que implica que hay menos recursos
disponibles para inversiones y puede contribuir al déficit de la cuenta corriente.
Estos indicadores sugieren un panorama donde el consumo ha aumentado, pero la
inversión se ha debilitado, lo que puede tener implicaciones en el equilibrio
macroeconómico y el crecimiento económico a largo plazo.
Empleo
Por otro lado, dentro del Informe de Política Monetaria encontramos una variable
importante en macroeconomía, como es la de empleo. Esta variable se refiere a la
cantidad de personas que están trabajando o empleadas en una economía en un
momento específico, el empleo es un factor fundamental en el desarrollo
económico, ya que influye en la producción, el consumo y los ingresos. Respecto a
esta variable, en el informe se indica que durante los últimos meses la tasa de
empleo aumentó, lo que conlleva a un aumento en en la masa salarial, lo que indica
que los trabajadores están percibiendo en conjunto mayores ingresos, lo cual puede
tener un impacto positivo en el consumo y la economía en general. Sin embargo, el
cambio porcentual en los salarios promedio real se mantiene en cifras negativas, lo
que no impide que los índices de incertidumbre vayan a la baja, lo que puede
generar un ambiente más favorable para la inversión, el consumo y la toma de
decisiones empresariales, ya que se reduce la incertidumbre sobre el entorno
económico y político en el que operan.
Inversión
Otra variable macroeconómica que podemos encontrar dentro del IPoM es la de
inversión, la cual se refiere a el gasto realizado por las empresas y los individuos en la
adquisición de bienes de capital, como maquinaria, equipos, infraestructura y
tecnología, con el objetivo de aumentar la capacidad productiva y generar ingresos
futuros. En términos más generales, la inversión se refiere a la asignación de recursos
financieros para la creación, ampliación o mejora de los activos productivos. Según
se indica en el informe, la inversión ha sido débil hace un par de trimestres, esta
situación se debe principalmente a factores como la incertidumbre frente al
inestable escenario económico que se vive a nivel nacional y mundial, y también se
debe a costos crediticios aumentados. Según las previsiones, esta situación se
mantendría al menos durante este año (2023) y el siguiente (2024), debido a que los
factores anteriormente visto se verán incrementados.
Cuenta corriente
La cuenta corriente refleja la capacidad de un país para financiar sus actividades
económicas con el resto del mundo, de este modo, si un país tiene un superávit en su
cuenta corriente, significa que está exportando más de lo que importa y recibiendo
ingresos netos del extranjero, esto puede indicar una capacidad para ahorrar o
invertir en otros países. Por otro lado, si un país tiene un déficit en su cuenta
corriente, significa que está importando más de lo que exporta y pagando ingresos
netos al extranjero, esto implica que el país está financiando su déficit mediante
préstamos o atrayendo inversiones del extranjero.
El saldo de la cuenta corriente ya sea positivo (superávit) o negativo (déficit), puede
tener implicaciones importantes para la economía de un país. Un superávit en la
cuenta corriente puede indicar competitividad en los mercados internacionales y
fortaleza económica. Sin embargo, un superávit excesivamente alto también puede
implicar una falta de demanda interna y dependencia de la demanda externa. Por
otro lado, un déficit en la cuenta corriente puede indicar una mayor demanda
interna y consumo, pero también puede generar preocupaciones sobre la
dependencia de la financiación externa y la sostenibilidad de la deuda.
El análisis de la cuenta corriente es fundamental para comprender la posición
económica de un país en relación con el resto del mundo y evaluar su capacidad para
mantener un equilibrio en sus transacciones internacionales. Dentro del IPoM se
indica que el déficit en la cuenta corriente presentó un descenso que se generó
durante el último trimestre del año 2022. Según los datos, se estima que el déficit se
vio reducido en un 9%. Esto significa que el país está experimentando una reducción
en la brecha entre sus exportaciones e importaciones de bienes, servicios,
transferencias y pagos de intereses. Un descenso en el déficit de la cuenta corriente
puede ser positivo para un país, ya que indica una mayor capacidad para financiar
sus importaciones sin depender demasiado de fuentes externas de financiamiento,
como préstamos o inversiones extranjeras directas. También puede ser una señal de
que el país está mejorando su competitividad en los mercados internacionales y
aumentando su capacidad para generar ingresos a través de las exportaciones.
Volatilidad de los mercados
Dentro del IPoM se indica que, a nivel global se vive un proceso de incertidumbre
producido principalmente por los problemas que se viven en los principales bancos
de Estados Unidos y Europa, lo que ha producido una volatilidad en los mercados
financieros de la mayoría del mundo.
Debemos recordar que la volatilidad de los mercados se refiere a la medida de la
variabilidad y la rapidez con la que los precios de los activos financieros, como
acciones, bonos, divisas o materias primas, cambian en un período de tiempo
determinado. Es por esto que este proceso generó descensos en las bolsas y
reducción de las materias primas.
Para medir la volatilidad del mercado se debe utilizar la desviación estándar o la
variación porcentual de los precios de los activos durante un período específico,
como un día, una semana, un mes o un año, es así que podemos calcular que cuanto
mayor sea la desviación estándar o la variación porcentual, mayor será la volatilidad.
El crecimiento de la economía de Europa y EE. UU presentará una menor expansión
del crédito, lo que supone una disminución en la disponibilidad y el crecimiento de
los préstamos y financiamientos ofrecidos por las instituciones financieras, como los
bancos y las entidades crediticias. Cuando la expansión del crédito es menor,
significa que las instituciones financieras están otorgando menos préstamos o
limitando su crecimiento en comparación con períodos anteriores. En este contexto,
el IPoM indica que estas economías con las que Chile tiene relaciones comerciales
presentan un crecimiento cercano al 0,4%.
Condiciones financieras más restrictivas
Según se indica en el informe, las principales economías mundiales presentaran
condiciones financieras más restrictivas, lo que indica un entorno económico en el
que se imponen medidas y políticas que limitan la actividad económica y el
crecimiento. Estas condiciones pueden ser resultado de diversos factores y pueden
tener como objetivo abordar desequilibrios económicos, controlar la inflación o
estabilizar la economía en general. Estas medidas restrictivas pueden tener impactos
mixtos en la economía. Si bien la implementación de una economía restrictiva puede
ayudar a controlar la inflación, reducir desequilibrios y fortalecer la estabilidad
económica, también pueden frenar el crecimiento económico y aumentar el
desempleo. Además, la implementación de esta economía en países con los que
Chile tiene relaciones económicas es negativo, ya que significaría una menor
demanda externa para nuestro país.
Variable de consumo
El consumo privado en macroeconomía se refiere al gasto realizado por los hogares y
las familias en bienes y servicios durante un período determinado. Es uno de los
componentes clave de la demanda agregada en una economía. Este tipo de consumo
tiene un impacto significativo en la actividad económica general, cuando los
consumidores gastan más en bienes y servicios, se estimula la demanda, lo que a su
vez impulsa la producción y el crecimiento económico. Por el contrario, si los
consumidores reducen su gasto, puede haber una desaceleración económica.
Respecto a este tipo de consumo, en el informe se indica que las cifras de consumo
privado han sido muy elevadas, informando que entre 2020-2022 el consumo
privado generó 4.300 millones de dólares más de lo que estaba presupuestado.
Este aumento del consumo privado está influenciado por una variedad de factores,
incluyendo la renta disponible de los hogares, el nivel de empleo, las tasas de interés,
la confianza del consumidor y las condiciones económicas generales. Cuando los
hogares tienen ingresos más altos, tienden a gastar más en bienes y servicios, lo que
estimula la demanda agregada y el crecimiento económico
Además, el aumento del consumo privado se ve influenciado por una mayor
accesibilidad a los créditos. La disponibilidad de crédito puede facilitar el consumo al
permitir a los hogares financiar sus compras. Las políticas monetarias y financieras
pueden influir en el acceso al crédito y, por lo tanto, en el consumo. Según se indica
en el informe, un gran porcentaje de los hogares ha optado por los créditos como
fuente de financiamiento, se indicas que desde 2021 las opciones de financiación por
medio de crédito se han decantado por los créditos rotativos por sobre los
tradicionales créditos en cuotas.
Créditos rotativos
Los créditos rotativos son una forma flexible de financiamiento que permite a los
prestatarios acceder a fondos repetidamente dentro de un límite establecido.
Pueden incluir líneas de crédito personal, tarjetas de crédito y líneas de crédito
comerciales. Los prestatarios pueden utilizar y reembolsar los fondos según sea
necesario, realizando pagos mínimos periódicos al pagar, los fondos reembolsados
vuelven a estar disponibles.
Créditos en cuotas
Por el contrario, créditos en cuotas son préstamos en los que el prestatario recibe
una suma de dinero y se compromete a devolverlo en pagos regulares a lo largo de
un período de tiempo acordado por ambas partes. Este tipo de crédito se utiliza
comúnmente para financiar compras que generalmente suponen un mayor gasto.

Tasa de Política Monetaria (TPM)


La TPM es una herramienta utilizada por los bancos centrales para influir en las
condiciones monetarias y, en última instancia, en la inflación de una economía. Al
mantener la TPM en un nivel determinado, el banco central busca regular la
disponibilidad de crédito y el costo del endeudamiento, lo que puede afectar el gasto
y la demanda agregada.
Cuando el banco central desea estimular la economía, puede reducir la tasa de
política monetaria. Esto hace que los préstamos y el financiamiento sean más
baratos, lo que puede alentar el gasto y la inversión de las empresas y los
consumidores. Esta medida puede impulsar el crecimiento económico y reducir el
desempleo.
En este caso, dentro del IPoM se indica que el Consejo considera necesario mantener
la TPM en un 11,25%, esto indica como ya vimos, que el banco central ha decidido
mantener una política monetaria restrictiva, con tasas de interés relativamente altas,
para controlar la inflación y asegurar que esta converja hacia la meta establecida del
3%. Según se indica con esta acción, el consejo señala que la economía no es sólida
para reducir drásticamente las tasas de interés. La consolidación del proceso de
convergencia de la inflación a la meta del 3% implica que el banco central busca
garantizar un control adecuado de la inflación y mantenerla estable de acuerdo con
los objetivos establecidos en la política monetaria. Una vez que se observe un avance
sólido y sostenible hacia la meta de inflación en el panorama macroeconómico, el
banco central podría evaluar la posibilidad de ajustar su política monetaria y reducir
la tasa de política monetaria (TPM).
Proyecciones
Finalmente, según se indica dentro del informe, se prevé que la economía se ajuste
gradualmente a medida que la política monetaria se vuelva más restrictiva y el
impulso externo disminuya, lo que contribuirá a la normalización de la demanda
interna. Es así, que se espera que el consumo privado se contraiga en un -3,8% este
año, pero experimente un crecimiento del 0,9% el próximo año. La formación bruta
de capital fijo también se espera que tenga un desempeño bajo, con contracciones
del -2,9% y -0,7% este año y el próximo
Por otro lado, se espera que las exportaciones netas tengan una contribución
positiva en 2023 y los años siguientes, impulsadas por la producción de los sectores
exportadores, como la minería, la disminución de las importaciones previstas para
este año y una menor acumulación de existencias.

También podría gustarte