Está en la página 1de 12

INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS

          Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y
presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y
proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período
determinado.

Características del Ingreso Público.

    Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de carácter


público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos Importantes e
indispensables: Tributo a; homenaje a algo especificado.

Clasificación de los Ingresos Públicos:

    Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios, Tributarios y no tributarios, Ingresos


Ordinarios y de Derecho Privados e Ingresos Derivados o de Derecho Público.

    El criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios, tomando en


consideración la regularidad o periodicidad de los ingresos, y las características de la
fuente que los genera. De esta forma, los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado
recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación período tras período, y su
generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o
futuro del Estado y sus entes. Es decir, son ingresos cuya recaudación tiene la
posibilidad de ser repetida año tras año, porque provienen de la administración del
patrimonio estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de manera
rutinaria. Los ingresos ordinarios deberían ser suficientes para cubrir los gastos
públicos ordinarios que debe efectuar el Estado en el cumplimiento de sus diversas
funciones.

Los gastos públicos.

    Los gastos públicos constituyen el contenido esencial de la política presupuestaria del


sector público.

    Las administraciones públicas incurren en gastos para producir servicios de carácter


general, como la justicia o la defensa, la sanidad o la educación.
 Clasificación de los gastos públicos.

Los gastos reflejados en el presupuesto pueden ser objetos de 3 tipos de clasificación:

La clasificación orgánica informa sobre el agente que realiza el gasto.

La clasificación económica agrupa los gastos según su naturaleza, distinguiendo entre:

No financieros, que se dividen en:

 Gastos corrientes. Muestran la distribución de los recursos corrientes hacia el


consumo público y las operaciones de distribución de rentas.
 Gastos de capital. Destinados a la financiación de inversiones reales de la propia
Administración e inversiones reales de otros agentes públicos.
 Financieros. Gastos por adquisición de activos financieros y por amortización de
pasivos financieros.

     La clasificación funcional es la clasificación principal del gasto. Los recursos


financieros se asignan dentro de una estructura de programas en función de los
objetivos que se propongan y de las tareas que se hayan de realizar. Los programas de
gasto se agregan en subfunciones, éstas a su vez en funciones y éstas últimas, en grupos
de función.

    La clasificación por políticas de gasto es otra clasificación alternativa que se parece
bastante a la estructura por funciones y se suele utilizar para presentar los Presupuestos
Generales del Estado.

Gasto Publico

    En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a
través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento
en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un
periodo de inflación es necesario reducir el gasto publico para manejar la curva de la
demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público
representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política
económica.

    El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos


establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero
básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del
sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual
no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de
deuda publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas
públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos
tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

    El gasto público es uno de los elementos más importantes en el manejo


macroeconómico de un país, puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el
estado, así mismo será el efecto que se tenga dentro de la economía. El gasto público
puede desde dinamizar laeconomía hasta ser el causante de fenómenos como la
inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda.

    El gasto público es también uno de los elementos que inciden en la política
impositiva de unpaís y en el conocido déficit fiscal, fenómeno común a todos los
estados.

    Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para


conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la
política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a
cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir
bienes y prestar servicios.

    La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas


específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con
base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de
capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y
otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro
del segundo.

    Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto


corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las
erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así
como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso
de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir
justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta
a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de:
administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y
regulación; y desarrollo social.

    Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición


de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo
que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar
su infraestructura.

FINALIDAD

    Con respecto a esta finalidad hay que señalar que no siempre todas las erogaciones
del tesoro público responden a la satisfacción de necesidades, y por ello no dejan de ser
catalogados como gasto público. Se considera que en la medida en que el gasto público
contribuya a la satisfacción de necesidades será más legítimo (principio de legitimidad
del gasto), pero aún en aquellos casos en que no se aplique tal principio sigue
existiendo el gasto público si cumple con el resto de las condiciones arriba
mencionadas; “por eso, la necesidad pública es el presupuesto de legitimidad del gasto
público, pero no su presupuesto existencial” (Villegas, 1992: 36).

Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen


a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio
del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden
mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como
carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que
contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere
la economía.

 Gestión Tributaria o Ingresos Públicos

    La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión


pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica.
Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder,
exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines.

    La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica, porque


financia el presupuesto público; Es la herramienta más importante de la política fiscal,
en él se especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su
financiamiento. Este presupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el
Congreso, es un proceso en el que intervienen distintos grupos públicos y privados, que
esperan ver materializadas sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se
concilien con las posibilidades reales de financiamiento, para así mantener la
estabilidad macro económica. La pérdida de control sobre el presupuesto es fuente de
desequilibrio e inestabilidad con efectos negativos insospechados. Es importante
mencionar que los ingresos y gastos gubernamentales se ven afectados por el
comportamiento de otras variables macro económicas, como el tipo de cambio, los
términos de intercambio, el crecimiento del PBI, etc.

    Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados


sectores, por ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión
tributaria es un elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o decrecer la
economía en la medida que los indicadores de gestión se hayan llevado en forma
eficiente a través de estrategias (Recaudación, presentación de la Declaración Jurada,
para detectar el cumplimiento de los contribuyentes). La gestión tributaria optima es
aquella en la que la política fiscal es estable y el Sistema Tributario eficiente(diseñado
para nuestra realidad). Si la gestión tributaria es optima atrae inversión.
    Se denominan ingresos públicos a todas aquellas cantidades de dinero que el Estado
y demás entes públicos perciben y que tienen por objetivo financiar los gastos públicos.

    Los ingresos públicos se caracterizan en primer lugar por ser siempre una suma de
dinero, en segundo lugar por ser percibidas por un ente público y en tercer y último
término por tener como objetivo financiar el gasto público.

El ingreso público es siempre una suma de dinero

    Atendiendo a esta afirmación entendemos por tanto que no serán ingresos públicos
las prestaciones que los entes públicos puedan recibir pero que no tienen la forma de
recursos monetarios, sino por ejemplo de prestaciones en especie.

    Además, y como ejemplo, no se considerarán tampoco ingresos públicos aquellos


bienes que los entes públicos puedan adquirir mediante expropiación forzosa o
confiscación.

El ingreso público lo percibe un ente público

    Los ingresos públicos para ser considerados como tales han de ser percibidos por un
ente público, entendiendo por público más la titularidad pública del ingreso y no tanto
el régimen jurídico aplicable al ingreso.

El ingreso público tiene como objetivo principal financiar el gasto público

    Y es que el ingreso público sólo se justifica, en principio, por la necesidad de


financiar los gastos públicos, finalidad que encontramos en la tradición asociada con la
actividad financiera de la Administración de realizar la satisfacción de los fines
públicos.

    No debemos confundir el fin de realización de satisfacción de fines públicos con la


de represión de los comportamientos antijurídicos, siendo un ejemplo las sanciones
pecuniarias.

        Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa, preferentemente, de las
relaciones jurídicas entre particulares. La distinción entre Derecho privado y Derecho
público constituye, históricamente, uno de los fundamentos principales de la
sistematización del Derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los sujetos
intervinientes en una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia
de Derecho público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que
contemplamos es el Estado, estamos ante una relación de Derecho privado.1

       Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos
y deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último
caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea
definitoria de una relación de Derecho privado.

    Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al Derecho


público únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte
directamente interesada, como si fuera un particular más.

    Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el Derecho privado las
relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad
pública alguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de
inmuebles celebrados entre una administración pública y un particular o de las
sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas del
Derecho mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital de la
compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil
se regirán por el Derecho privado con independencia de que uno de sus socios, aunque
sea mayoritario, sea el Estado.

Ingresos Originarios e Ingresos Derivados.

    Cuando los ingresos provienen de la actividad que realiza un ente público al


administrar sus bienes propios se trata de ingresos originarios; por ejemplo, la actividad
económica de una empresa propiedad del Estado que vende libremente bienes y
servicios a la colectividad, genera un monto de ingresos que se consideran originarios,
ya que para obtener este tipo de entradas de dinero el Estado no necesita obligar a los
particulares a que adquieran su producto, simplemente actúa como un oferente más
dentro del mercado.

    Por su parte, para obtener ingresos derivados el Estado interviene coactivamente la


actividad económica de los particulares, obligándolos a contribuir con el financiamiento
del gasto a través del pago de tributos como los impuestos. Esta intervención estatal
está fundamentada en el régimen jurídico vigente en cada sociedad (legislación
tributaria).

Clasificación de los ingresos públicos

 Según el criterio financiero:


 De acuerdo a su Periodicidad
 .De acuerdo a la Economía

Ingresos ordinarios y extraordinarios

                Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los


ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria;
por ejemplo, el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable o las ventas
de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los
ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales;1
por ejemplo, un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos
por parte de un gobierno.

Ordinarios

    Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación
periodo tras periodo, y su generación no agota la fuente de donde provienen ni
compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.

Ejemplos: el Impuesto sobre la renta y el Impuesto al valor agregado.

Extraordinarios

    Presentan característica distintiva que la fuente que los genera no permite su


repetición continua y periódica, y afecta o compromete la disminución del patrimonio
del Estado en el presente o en el futuro.

Atendiendo a la permanencia y durabilidad de la fuente.

    Ordinarios: Aquél que proviene de una fuente duradera, es decir, que dicho ingreso
no se circunscriba a un periodo determinado. Ejemplos: el Impuesto sobre la renta y el
Impuesto al valor agregado. A su vez, se divide los ingresos ordinarios en:

    Originarios. Los provenientes de la explotación y enajenación de los bienes del


dominio público. Los derechos y los ingresos por la venta de petróleo, son ejemplos.

   Derivados. Aquéllos que provienen de la coacción ejercida por el Estado sobre los
administrados o gobernados. Ejemplo: los impuestos.

    Extraordinarios. Su discontinuidad viene a ser su nota característica, ya que su


obtención en cada caso entraña una decisión particular del Estado. Ejemplos: ingresos
provenientes del crédito público y la emisión de moneda.

Su inclusión o no en el presupuesto:

a)Presupuestarios. Aquéllos cuya fuente se encuentra prevista en el presupuesto.

    Extrapersupuestarios. Aquéllos que debiendo estar previstos en el presupuesto, no


lo están.

Carácter con que actúa el perceptor:

a)Ingresos de derecho público. El sujeto perceptor del ingreso actúa como titular del
poder de imperio, en una situación de supremacía.

b)Ingresos de derecho privado. El sujeto perceptor del ingreso se coloca y actúa al


nivel, y como cualquier otro sujeto privado.

Concepto de Gasto Público


    El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el
sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad.

    Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de


cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo,
inversión, empleo, etc.

    El gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos


económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema
tributario principalmente.

    La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en


general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa
u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son
negativos para un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados
económicamente.

    Del análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir


ciertos comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector
público.

    Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre ¿si pueden darse algunos principios que
guíen el gasto público? Al respecto opina que es el proceso político en general el que
determina los gastos gubernamentales, mientras que las decisiones específicas se
adoptan en la elaboración del presupuesto, que es una exposición detallada de los gastos
e ingresos previstos por el gobierno para un año .

    Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los
fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al
mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no
importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una
tendencia liberalista o desreguladora.

    El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible
para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a un tendencia
intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país.

    De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del
gasto público. Sin embargo, también existen ciertos principios de tipo general que
pueden ser aplicados en ambas situaciones; estos principios no se excluyen
mutuamente, pero en sí son diferentes.

Los principios sobre el gasto público (Sommers,1967)

    En lo referente a los principios del gasto público, dos autores proponen algunos
principios de tipo general y con una definición precisa y objetiva.
    El primero de ellos es Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los
principios que deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la
magnitud y naturaleza del gasto. Los principios son los siguientes:

 Principio del Gasto Mínimo.


 Principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada.
 Principio de la Máxima Ocupación.
 Principio del Máximo Beneficio.

Los principios sobre el gasto público (Eckstein, 1965)

    El Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la Toma de Decisiones sugiere que
la estructura del gobierno sea tal, que determinada secretaría, ministerio o institución
gubernamental sea responsable en relación con un objetivo determinado, no existiendo
competencia intergubernamental. Esto favorece a sus respectivas entidades o
dependencias. Este principio nos indica que la información se debe de organizar de tal
manera que los responsables de la política económica tengan a la vista las alternativas
más importantes, incluyendo los costos estimados no sólo del año en curso, sino de
sucesivos años. Hay que recordar que la acción gubernamental en materia de gasto
público no se puede limitar a estimaciones de corto plazo.

Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico

Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de


funcionarios y compra de bienes y servicios.

Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre
todo infraestructuras.

Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo


necesitan.

Clasificación económica del gasto público

Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público:

Desarrollo Social, Económico, y Gobierno.

Presupuesto público

    Presupuesto público, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los


poderes públicos es el documento financiero del Estado u otro poder del la
administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal.

        El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las


obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos)
que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
Estos ingresos son también denominados ingresos Tributarios y no Tributarios.

    Los ingresos Tributarios se definen como la prestación pecuniaria que el Estado


exige, por imperio de la Ley, con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento
de sus fines y se encuentran generalmente integrados por:

    Impuestos: aquellos tributos que son exigidos sin contraprestación de servicios y


cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza
jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto
pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes
de los bienes o la adquisición o gasto de la renta.

    Tasas: son aquellos tributos, donde el hecho imponible está representado por la
prestación de servicios.

    Contribuciones: tributos, cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el


sujeto pasivo de un beneficio.

    Dentro de los ingresos del sector Público los Impuestos son los de mayor importancia
económica y están condicionados en primer lugar a la estructura económica existente,
como base de la imposición y en segundo lugar por la presencia de valores y voluntades
políticas y sociales, relacionados con el criterio de redistribución y equidad imperante.

Ingresos Tributarios e Ingresos No Tributarios.

    En el mismo orden de ideas de la clasificación anterior, puede identificarse una


diferenciación más específica entre los ingresos públicos: tributarios y no tributarios.

    Los ingresos tributarios, como su nombre lo indica, provienen directamente de la


recaudación de tributos. Dentro de los tributos se identifican tres grupos principales de
ingresos públicos: impuestos, tasas y contribuciones.

    Comúnmente, la mayor cuantía de los ingresos recaudados por el Estado proviene de


los tributos, y suele ser abundante la legislación que regula esta variable financiera del
tesoro público; de allí la importancia de su estudio detallado. Dentro del plan de
estudios de la Escuela de Derecho de la Universidad del Zulia se ha planificado el
análisis de este tipo de ingresos públicos (y toda la legislación que corresponde a la
materia tributaria) en la asignatura “Derecho Tributario”, por lo que en este módulo no
se estudiarán los aspectos relacionados con ellos.

    El resto del contenido de este objetivo se dedicará al análisis de las diferentes
categorías de los ingresos considerados como no tributarios, es decir, aquellos
conceptos por los cuales el tesoro público recibe ingresos diferentes a los recaudados
por los tributos. Dentro de esta categoría de ingresos se estudiarán los que provienen de
las siguientes actividades: empresas públicas, privatización, emisión monetaria, cambio
de divisas, crédito público, legados, donaciones, sanciones.

Principales ingresos no tributarios.


Ingresos patrimoniales.

    El patrimonio del Estado lo conforman diferentes tipos de bienes de dominio público
y dominio privado. Aún cuando los bienes de dominio público suelen ser utilizados por
la colectividad en forma gratuita, no se descarta la posibilidad de que el Estado pueda
recibir ingresos por ser el propietario y administrador de éstos.

GASTOS PÚBLICOS

    El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la
adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias.
En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción
de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el
consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También
tiene una importancia reseñable los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr
una redistribución de la renta y la riqueza.

    La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en


virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito
acuerda idealizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más
aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la
totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin
interesado ajenos a la entidad, pero supone la puesta en marcha del proceso
administrativo Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la
Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de
seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción
de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.

    No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un


funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras
que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no
recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.

Incidencia del gasto

    Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir
con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con
las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos
están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la
distribución del ingreso.

    Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma
directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre
cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.

La finalidad de la Política financiera

    Es formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlarlos
ingresos   y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público. La
política financiera se encarga también del control del sistema bancario, así como de la
política monetaria y crediticia.

El Gasto Público. Es el monto de las erogaciones efectuadas para el Estado para Ia


adquisición de los bienes y el pago de los salarios necesarios para Ia prestación de los
diferentes servicios públicos, para cubrir el servicio de Ia deuda, y para realizar diversos
pagos de transferencia como pensiones, jubilaciones y subsidios.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos


establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintas maneras pero
básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del
sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual
no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de
deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas
públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos
tributarios, los no tributarios y el producto dela venta de bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

También podría gustarte