Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y
presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y
proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período
determinado.
La clasificación por políticas de gasto es otra clasificación alternativa que se parece
bastante a la estructura por funciones y se suele utilizar para presentar los Presupuestos
Generales del Estado.
Gasto Publico
En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a
través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento
en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un
periodo de inflación es necesario reducir el gasto publico para manejar la curva de la
demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público
representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política
económica.
El gasto público es también uno de los elementos que inciden en la política
impositiva de unpaís y en el conocido déficit fiscal, fenómeno común a todos los
estados.
FINALIDAD
Con respecto a esta finalidad hay que señalar que no siempre todas las erogaciones
del tesoro público responden a la satisfacción de necesidades, y por ello no dejan de ser
catalogados como gasto público. Se considera que en la medida en que el gasto público
contribuya a la satisfacción de necesidades será más legítimo (principio de legitimidad
del gasto), pero aún en aquellos casos en que no se aplique tal principio sigue
existiendo el gasto público si cumple con el resto de las condiciones arriba
mencionadas; “por eso, la necesidad pública es el presupuesto de legitimidad del gasto
público, pero no su presupuesto existencial” (Villegas, 1992: 36).
Los ingresos públicos se caracterizan en primer lugar por ser siempre una suma de
dinero, en segundo lugar por ser percibidas por un ente público y en tercer y último
término por tener como objetivo financiar el gasto público.
Atendiendo a esta afirmación entendemos por tanto que no serán ingresos públicos
las prestaciones que los entes públicos puedan recibir pero que no tienen la forma de
recursos monetarios, sino por ejemplo de prestaciones en especie.
Los ingresos públicos para ser considerados como tales han de ser percibidos por un
ente público, entendiendo por público más la titularidad pública del ingreso y no tanto
el régimen jurídico aplicable al ingreso.
Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa, preferentemente, de las
relaciones jurídicas entre particulares. La distinción entre Derecho privado y Derecho
público constituye, históricamente, uno de los fundamentos principales de la
sistematización del Derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los sujetos
intervinientes en una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia
de Derecho público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que
contemplamos es el Estado, estamos ante una relación de Derecho privado.1
Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos
y deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último
caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea
definitoria de una relación de Derecho privado.
Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el Derecho privado las
relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad
pública alguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de
inmuebles celebrados entre una administración pública y un particular o de las
sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas del
Derecho mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital de la
compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil
se regirán por el Derecho privado con independencia de que uno de sus socios, aunque
sea mayoritario, sea el Estado.
Ordinarios
Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación
periodo tras periodo, y su generación no agota la fuente de donde provienen ni
compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.
Extraordinarios
Ordinarios: Aquél que proviene de una fuente duradera, es decir, que dicho ingreso
no se circunscriba a un periodo determinado. Ejemplos: el Impuesto sobre la renta y el
Impuesto al valor agregado. A su vez, se divide los ingresos ordinarios en:
Derivados. Aquéllos que provienen de la coacción ejercida por el Estado sobre los
administrados o gobernados. Ejemplo: los impuestos.
Su inclusión o no en el presupuesto:
a)Ingresos de derecho público. El sujeto perceptor del ingreso actúa como titular del
poder de imperio, en una situación de supremacía.
Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre ¿si pueden darse algunos principios que
guíen el gasto público? Al respecto opina que es el proceso político en general el que
determina los gastos gubernamentales, mientras que las decisiones específicas se
adoptan en la elaboración del presupuesto, que es una exposición detallada de los gastos
e ingresos previstos por el gobierno para un año .
Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los
fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al
mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no
importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una
tendencia liberalista o desreguladora.
El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible
para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a un tendencia
intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país.
De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del
gasto público. Sin embargo, también existen ciertos principios de tipo general que
pueden ser aplicados en ambas situaciones; estos principios no se excluyen
mutuamente, pero en sí son diferentes.
En lo referente a los principios del gasto público, dos autores proponen algunos
principios de tipo general y con una definición precisa y objetiva.
El primero de ellos es Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los
principios que deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la
magnitud y naturaleza del gasto. Los principios son los siguientes:
El Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la Toma de Decisiones sugiere que
la estructura del gobierno sea tal, que determinada secretaría, ministerio o institución
gubernamental sea responsable en relación con un objetivo determinado, no existiendo
competencia intergubernamental. Esto favorece a sus respectivas entidades o
dependencias. Este principio nos indica que la información se debe de organizar de tal
manera que los responsables de la política económica tengan a la vista las alternativas
más importantes, incluyendo los costos estimados no sólo del año en curso, sino de
sucesivos años. Hay que recordar que la acción gubernamental en materia de gasto
público no se puede limitar a estimaciones de corto plazo.
Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre
todo infraestructuras.
Presupuesto público
Tasas: son aquellos tributos, donde el hecho imponible está representado por la
prestación de servicios.
Dentro de los ingresos del sector Público los Impuestos son los de mayor importancia
económica y están condicionados en primer lugar a la estructura económica existente,
como base de la imposición y en segundo lugar por la presencia de valores y voluntades
políticas y sociales, relacionados con el criterio de redistribución y equidad imperante.
El resto del contenido de este objetivo se dedicará al análisis de las diferentes
categorías de los ingresos considerados como no tributarios, es decir, aquellos
conceptos por los cuales el tesoro público recibe ingresos diferentes a los recaudados
por los tributos. Dentro de esta categoría de ingresos se estudiarán los que provienen de
las siguientes actividades: empresas públicas, privatización, emisión monetaria, cambio
de divisas, crédito público, legados, donaciones, sanciones.
El patrimonio del Estado lo conforman diferentes tipos de bienes de dominio público
y dominio privado. Aún cuando los bienes de dominio público suelen ser utilizados por
la colectividad en forma gratuita, no se descarta la posibilidad de que el Estado pueda
recibir ingresos por ser el propietario y administrador de éstos.
GASTOS PÚBLICOS
El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la
adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias.
En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción
de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el
consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También
tiene una importancia reseñable los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr
una redistribución de la renta y la riqueza.
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir
con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con
las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos
están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la
distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma
directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre
cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.
Es formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlarlos
ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público. La
política financiera se encarga también del control del sistema bancario, así como de la
política monetaria y crediticia.