Está en la página 1de 5

LA CONEXIÓN DE SABERES DEL DOCENTE COMO HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN

EFECTIVA HACIA ESTUDIANTES CON ASPERGER

Claudia Amador
Julio 2019

Universidad del Atlántico.


Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana.
Epistemología
Rosaura Padilla
LA CONEXIÓN DE SABERES DEL DOCENTE COMO HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN
EFECTIVA HACIA ESTUDIANTES CON ASPERGER

Lograr una transmisión e intercambio de conocimientos más adecuados y efectivos, y


todo lo que esto conlleva, ha sido la interrogante de la que se ha encargado la
epistemología de pedagogía a lo largo de la historia. Una cuestión que, en medio de una
sociedad cambiante como en la que vivimos hoy en día, no termina de resolverse. Y al
hablar del proceso del docente frente a estudiantes con necesidades educativas
especiales, más específicamente con Asperger, las interrogantes se multiplican.

Según Aixa Rangel (2017), “El trastorno del espectro autista, que además incorpora el
síndrome de Asperger, afecta la habilidad de comunicación de los niños, así como su
relación con otras personas. Los niños son descritos como si estuvieran perdidos en su
propio mundo, raros, tímidos y socialmente aislados”. Según Rivière (2001), “Se
caracteriza por demoras en la comunicación, limitaciones en la interacción social, en los
juegos imaginarios y síntomas que incluyen comportamientos repetitivos o un margen
de interés restringido en actividades”.

A partir de lo anterior, en el campo educativo, se puede decir que el reto del docente
está en poner en función sus saberes sobre teorías de aprendizaje y ontología
pedagógica para lograr llegar de manera adecuada a un estudiante con este síndrome. En
ese aspecto enfocaremos este trabajo. Específicamente, buscaremos responder: ¿Qué
conexión debe hacer el docente entre sus teorías de aprendizaje y la parte ontológica de
la educación que le permita involucrarse en el mundo del estudiante con Asperger?

Teniendo en cuenta que la ontología de la educación es el análisis filosófico del ser en la


educación y que se vuelve un paradigma en el que han de sustentarse los modelos
educativos (Ortega & Fernández (2014), vemos que invita a reflexionar sobre el acto
educativo, que a su vez es un acto humano y debe abordarse como tal.

Con base a lo anterior, nos encontramos frente a la necesidad del docente de


observar a sus alumnos holísticamente, la educación como un acto humano y sus
saberes como herramientas para llevarlo a cabo de manera efectiva. En el caso
específico de estudiantes con necesidades educativas especiales, el docente debe adaptar
estas herramientas de la manera más adecuada.
Con respecto a la preparación del docente y las metodologías que debe emplear,
se debe estar totalmente informado para enfrentar a este tipo de casos y crear programas
de intervención que se adapte a las necesidades del estudiante. (Inmaculada Díaz
Jiménez, 2014) A su vez, Aixa Rangel (2016), nos dice que: “El estudio descriptivo y
explicativo, de cómo el niño normal va construyendo, en interacción con las demás
personas, su conocimiento social es un tema de obligado conocimiento para quien tenga
que planificar la intervención mediante orientaciones pedagógica de estudiantes con
autismo”.

Nos encontramos entonces frente a un punto de vista constructivista, que el


docente debe adaptar sus saberes teóricos y pedagógicos a la forma específica en que el
estudiante con Asperger construye sus conocimientos con ayuda a las herramientas y
estrategias presentadas en el aula.  

Al tener en cuenta estos, el docente debe abstenerse de hacer una suposición


general sobre estudiantes con Asperger y enfocarse en las necesidades específicas que
posee su alumno, para elaborar estrategias utilizando, tanto sus saberes teóricos, como
sus saberes pedagógicos que mejor se adapten. “No se recomienda crear modelos
estandarizados para aplicarlos de manera seriada y forzada al interior de las aulas, pues
no se daría solución a las situaciones particulares”. (Lozano y Alcaraz, 2010)

Es importante que el docente, al elaborar estrategias, tenga en cuenta algunas


herramientas utilizadas en el tratamiento de personas con Asperger, como el empleo de
apoyos visuales. Rangel (2016) afirma que la teoría que describe la forma de
aprendizaje de los niños diagnosticados con autismo es la teoría observacional, que
propone que el sujeto aprende al observar un modelo (Bandura, 1986). “Esto es así
porque los niños con autismo tienen una forma diferente de percibir el mundo y una
forma diferente de procesar la información que reciben del medio externo.” (Rangel,
2016). Es por esto que el empleo de mapas conceptuales o mentales es fundamental para
que los estudiantes con Asperger puedan relacionar de manera adecuada los conceptos.

Otro método útil es la división de tareas. Según Díaz Jiménez (2014), “las
limitaciones en las funciones ejecutivas obstaculizan el rendimiento de las personas con
Asperger durante la ejecución de tareas largas y complejas”. Por esto, dividirla en partes
más sencillas facilitará su solución.
Uno de los aspectos que el docente debe fomentar es el trabajo en grupo. Siendo
una de las mayores dificultades de un estudiante con este trastorno la interacción social
adecuada, el docente para evitar rechazo de estos hacia el estudiante con Asperger, debe
crear los grupos de trabajo, y seguir de cerca el proceso.

Mencionamos que un estudiante que posee este trastorno parece estar perdido en
su propio mundo (Rangel, 2017), y que, a su vez, posee un área de interés reducida pero
intensa (Rivière, 2001). Esto quiere decir que su atención está enfocada en sus temas de
su interés de manera repetitiva y que cualquier otro tema fuera de su esfera de interés no
llama su atención. El educador debe indagar en el alumno, conocer sus intereses y
aprovecharlos para lograr una interacción educativa satisfactoria.

Finalmente, es recomendable que el docente investigue sobre los métodos


específicos de tratamiento comprobados en estudiantes con autismo, y decida cual se
aplica tanto a las necesidades del estudiante como a la metodología del docente.

Uno de los métodos que consideramos acorde a la conexión que aquí buscamos
es el modelo TEACCH que “se centra en entender la forma que tienen las personas con
TEA de pensar, aprender y experimentar el mundo, de forma que estas diferencias
cognitivas explicarían los síntomas y los problemas conductuales que presentan. Se basa
en identificar las habilidades individuales de cada sujeto, usando diversos instrumentos
de valoración y, de forma característica, el perfil psicoeducacional”. (Mulas, Ros-
Cervera, Millá, Etchepareborda, Abad & Téllez de Meneses, 2010)

En conclusión, más que presentar metodologías fijas y generales que deba seguir
el docente frente a un estudiante con Asperger, buscamos resaltar la importancia que
tiene la conexión entre las teorías del aprendizaje y la ontología de la educación que nos
permite ver al estudiante como un ser completo con necesidades específicas en las que
el docente debe enfocar sus estrategias educativas y pedagógicas. Este dialogo es
fundamental para que el docente se introduzca en el mundo del estudiante con Asperger
desde un punto de vista pedagógico, comprenda la manera en que este construye sus
conocimientos y utilice sus intereses y situación en favor de un proceso positivo de
interacción de este alumno en el aula.
REFERENCIAS

Rangel, Aixa (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo
en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, vol. 19, núm. 1, 2017 Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016

Bandura, Albert. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción. A una


teoría cognitivo social. Editorial Prentice-Hall. México.

Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez de Meneses


M. Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S77-
84.

La Rosa, Maria Isabel (2015) Sobre la diferencia entre ser docente y ser psicólogo
educacional. recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/SusanaFrisancho/2015/12/05/sobre-la-diferencia-entre-ser-
docente-y-ser-psicologo-educacional-por-maria-isabel-la-rosa/

Díaz Jiménez (2014) Metodología para niños con Síndrome de Asperger en educación
infantil. Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación.

Ortega & Fernández (2015). La ontología de la Educación como un referente para la


comprensión de sí misma y del mundo. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Rivière, Ángel. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Editorial


Trotta. España.

Lucy Sepúlveda Velásquez, Concepción Medrano Samaniego, Pedro Martín González


(2010) integración en el aula regular de alumnos con síndrome asperger o autismo de
alto funcionamiento: una mirada desde la actitud docente. Universidad del País Vasco

También podría gustarte