Está en la página 1de 2

Filosofía.

Grado 10 Semana 1

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Material de estudio

ETIMOLOGÍA.

La etimología, como campo de estudio asociado a la filología y la lingüística histórica, tiene como objeto
investigar, analizar y determinar el origen de las palabras, de la razón de su existencia, así como la evolución
de su significación (si la hubiera) y de su forma. Para ello, la etimología descompone y analiza las raíces de
las palabras, así como sus elementos constitutivos. Así, por ejemplo desde la etimología la palabra
“geometría” y la palabra “hexágono se definen:
Geometría: Del griego "geo" que significa tierra, y "metria" que significa medir.
Hexágono (con hache): Procede del griego "éxa" y "gonos" que significa seis ángulos.

Significados. Significado de etimología. En línea: https://www.significados.com/etimologia/

ALGUNAS DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA:

Pitágoras de Samos
(582- 500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”.

Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las
cosas

Epicuro (341-270 a. C): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida
feliz”.

Hume, David (1711-1776): “La filosofía no es otra cosa que la ciencia del hombre, en orden al problema del
conocimiento”.

Savater, Fernando (1947-): “La filosofía es una ocupación humana, la reflexión sobre el sentido general de la
existencia, sobre el por qué de las cosas. La filosofía consiste en comprender y explicar la vida y decir cómo
vivir mejor”

Actividad:
A partir de lo visto en clase acerca del origen histórico de la filosofía y de las lecturas que encontraste en esta
guía, demuestra en el cuaderno tu comprensión sobre la filosofía mediante la siguiente actividad:

1. El origen histórico de la filosofía se conoce como “el paso del mito al logos”. Es decir, el cambio de una
explicación mitológica, sobrenatural del mundo a una explicación racional, basada en la misma naturaleza.
Por su parte, Aristóteles nos dice que el origen de la filosofía se encuentra en el asombro que cada uno de los
seres humanos puede tener frente a las cosas. Con base en estos dos tipos de orígenes o causas, qué
respondes a la pregunta, ¿por qué la filosofía?

2. La palabra filosofía se compone de los vocablos griegos “filos” y “sofos”. Investiga el significado de estos
vocablos y luego únelos para conformar el significado etimológico de la palabra filosofía.

3. Completa el cuadro en tu cuaderno, comparando la definición de cada filósofo. Marca un circulo (O) en las
casillas donde consideres que la definición de filosofía de un autor tiene aspectos en común con la de otro y
una equis (x) en las casillas donde crees que su definición es distinta. Así por ejemplo:

Pitágoras Sócrates Epicuro Hume Savater


Pitágoras O X
Sócrates O
Epicuro
Hume
Savater

4. Socrates construía las definiciones de las cosas a partir de lo que veía común de ellas. ¿Qué consideras
que es lo más común en las definiciones de filosofía de los filósofos anteriores?

Bibliografía

• 100 palabras etimológicas y su significado. En línea https://brainly.lat/tarea/10037133


• Significados. Significado de etimología. En línea: https://www.significados.com/etimologia/
Filosofía . Grado 10. Semana 2

PARA QUÉ LA FILOSOFÍA

Actividad:

Lee los siguientes textos y responde en tu cuaderno. Se sugiere leer primero las preguntas (ver debajo de
cada texto)

Historia de la filosofía Occidental

La filosofía, tal como yo entiendo esta palabra, es algo que se encuentra entre la teología y la ciencia. Como la
teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos exactos no han podido llegar;
como la ciencia, apela más a la razón humana que a una autoridad, sea ésta de tradición o de revelación. Todo
conocimiento definido pertenece a la ciencia —así lo afirmaría yo—, y todo dogma, en cuanto sobrepasa el
conocimiento determinado, pertenece a la teología. Pero entre la teología y la ciencia hay una tierra de nadie,
expuesta a los ataques de ambas partes: esa tierra de nadie es la filosofía. Casi todos los problemas que poseen
un máximo interés para los espíritus especulativos no pueden ser resueltos por la ciencia, y las certeras réplicas
de los teólogos ya no nos parecen tan convincentes como en los siglos pasados. ¿Está dividido el mundo en
espíritu y materia? Y suponiendo que así sea, ¿qué es espíritu y qué es materia? ¿Está el espíritu sometido
a la materia o está dotado de fuerzas independientes? ¿Tiene el universo unidad o finalidad? ¿Está
evolucionando hacia una meta? ¿Existen realmente leyes de la naturaleza, o creemos solamente en ellas por
nuestra innata tendencia al orden? ¿Es el hombre lo que le parece al astrónomo, a saber: ¿un minúsculo
conjunto de carbono y agua, moviéndose en un pequeño e insignificante planeta? ¿O es lo que le parece a
Hamlet? ¿Acaso las dos cosas a la vez? ¿Existe una manera noble de vivir y otra vil, o son todos los modos de
vida meramente fútiles? Si hay un modo de vida noble, ¿en qué consiste y cómo lo realizaremos? ¿Debe ser
eterno lo bueno para merecer una valoración, o vale la pena buscarlo, incluso en el caso de que el universo se
moviera inexorablemente hacia la muerte? ¿Existe la sabiduría, o lo que parece tal es solamente un último
refinamiento de la locura? Cuestiones como éstas no hallan respuesta en ningún laboratorio. Las teologías han
pretendido dar respuestas, todas demasiado concretas, pero precisamente su precisión hace que el espíritu
moderno las mire con recelo. El estudio de estos problemas, aunque no los resuelva, es misión de la filosofía.

Bertrand Russell

1. ¿Qué es la filosofía, según Bertrnad Russell?


2. ¿Cuál es la tarea de la filosofía?

Libro primero.

Todos los hombres por naturaleza desean saber. Señal de ello es el amor a las sensaciones. Éstas, en efecto,
son amadas por sí mismas, incluso al margen de su utilidad y más que todas las demás, las sensaciones
visuales. Y es que no sólo en orden a la acción, sino cuando no vamos a actuar, preferimos la visión a todas —
digámoslo— las demás. La razón estriba en que esta es, de las sensaciones, la que más nos hace conocer y
nos muestra múltiples diferencias.
[…]
Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres
—ahora y desde el principio— comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en
un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose
asombrados también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las
del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente asombrado y maravillado reconoce
que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, «amante de la sabiduría» 1 : y es que el mito se
compone de maravillas). Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por
afán de conocimiento y no por utilidad alguna. Por otra parte, así lo atestigua el modo en que sucedió: y es que
un conocimiento tal comenzó a buscarse cuando ya existían todos los conocimientos necesarios, y también los
relativos al placer y al pasarlo bien. Es obvio, pues, que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, al
igual que un hombre libre es, decimos, aquel cuyo fin es él mismo y no otro, así también consideramos que
ésta es la única ciencia libre: solamente ella es, efecto, su propio fin.
Aristóteles. Metafísica.

Con base en el texto del Libro primero:


1. ¿Qué crees que está diciendo Aristóteles cuando dice que la filosofía “comenzó a buscarse cuando ya
existían todos los conocimientos necesarios, y también los relativos al placer y al pasarlo bien”?
2. ¿Para qué, entonces, la filosofía?
3. ¿Coinciden las finalidades de la filosofía que Aristóteles y Russell le atribuyen? ¿Por qué?

Bibliografía
• Russell Bertrand. Historia de la filosofía occidenal. Versión en línea:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/08/doctrina44022.pdf
• Aristóteles. Metafísica. Libro primero. Editorial Gredos.1994

1Philósophos: en este caso lo traduzco por medio de la expresión «amante de la sabiduría» para destacar el paralelismo con
philómythos que traduzco como «amante del mito».

También podría gustarte