Está en la página 1de 6

Desarrollo

Constitución de 1904.
Los eventos políticos vinculados al presidente Cipriano Castro, visionaron un nuevo Estado,
para ello el político e intelectual Leopoldo Baptista opinaba que la revolución liberal restauradora
fue inconclusa porque entre otros elementos las elites económicas y políticas de entonces,
continuaban con la idea de perpetuarse en el poder, por lo que se hacía necesario a medida que se
lograban avances y logros para una real independencia y lograr beneficios para el pueblo, crear
un nuevo Estado en donde prevaleciera el orden, el progreso, la paz, los derechos, el bienestar, la
independencia, la soberanía y la libertad de todos los ciudadanos del país.
La Constitución de 1904, fue sancionada el 27 de abril de 1904, por el entonces llamado
congreso constituyente de los Estados Unidos de Venezuela y promulgada por el Presidente
Cipriano Castro, esta constitución surge como una reforma de la Constitución de 1904, Cabe
destacar que esta no contenía cambios sustanciales o relevantes en relación con las constituciones
anteriores, entre los aspectos más resaltantes de esta Constitución se puede mencionar es que
prácticamente tenía la misma estructura, ocho títulos, secciones y artículos con un total de ciento
treinta y siete, siendo prácticamente una copia de la Constitución de 1901,
Mantiene igual el nombre de Estados Unidos de Venezuela, el cual como se puede apreciar no
representaba ninguna independencia, siendo contrario a el pensamiento de nuestro Libertador
Simón Bolívar, tenía una corta presentación, en vez de un preámbulo como lo tienes
constituciones actuales y que no se reflejaba el verdadero propósito, principio, ideario o visión de
nuestros libertadores, en materia de nacionalidad el derecho de suelo (el ius soli) y el derecho de
sangre (el ius sanguinis) de nuestros habitantes no tenía en su contenido ningún avances
significativo para nuestros héroes, aquellos ciudadanos que no habiendo nacido en esta
prodigiosa tierra dieron todo para logra su independencia de la colonia española.
Si se quiere ver como un avance podríamos mencionar que se le dio en esta Constitución
mayor relevancia al Congreso Nacional y a la importancia del Presidente de la Republica como
jefe de gobierno. Hay un aspecto importante que se puede mencionar, es que en esta Constitución
se adecuo el consejo electoral a los caprichos de los partidos de entonces, esto cambió
radicalmente con la llegada del Presidente Hugo Chávez Frías a la presidencia de la República y
que juro y cumplió su promesa electoral de reformar todo el Estado incluyendo su máxima ley,
para adecuarla a los nuevos cambios y a los tres poderes existente propuso y que fue aceptado por
el pueblo como poder originario, el poder ciudadano y el poder electoral reflejados en nuestra
Constitución actual.

El Pacto de Punto Fijo.


El pacto de punto fijo funcionó para los políticos como mecanismo para perpetuarse en el
poder y que nos hicieron ver como el acuerdo del siglo, que permitió la estabilización del sistema
político venezolano por 40 años que surgió luego del derrocamiento del régimen dictatorial de
Marcos P. Jiménez el 23 de enero de 1958, y que vendieron la idea de que este acuerdo impediría
la imposición de otras dictaduras milítales. Ante esta situación, estos nefastos políticos que
vendieron la libertad de nuestro país y la visión de nuestros libertadores, elaboraron este
instrumento que no fue más que una continuación de las reuniones celebradas en Nueva York,
donde participaron R. Betancourt, R. Caldera y J. Villalba, representando a los partidos políticos
AD, COPEI y URD, empresarios y funcionarios norteamericanos, con la única meta de gobernar
y repartirse el país.
Esta pacto de las elites políticas y económicas se firmó el 31 de octubre de 1958 en la quinta
punto fijo, a eso se debe su nombre y que era propiedad de Rafael Caldera, en este pacto se
transmitió la idea ficticia a el pueblo de que se abría una nueva era de derechos y libertades para
el pueblo, siendo esto lo contrario, constituyéndose en la entrega de los partidos, a los planes de
las grandes potencias extranjeras, cabe destacar que en esta conversaciones se vetó como
corriente política a el partido comunista que por sus ideales podían representar un peligro para
sus intereses políticos, personales y económicos. Con ese pacto comenzó la criminalidad, la
corrupción, las desapariciones forzadas de líderes políticos, estudiantiles y comunitarios, torturas,
etc, como los casos Alberto Lovera entre otros.
Este pacto quedo enterrado con la llegada del Comandante-Presidente Hugo R. Chávez F.
quien desenmascaro e hizo público a el pueblo de lo que fue realmente esta componenda del
llamado pacto de Punto Fijo, que sumió en la más grande miseria a el pueblo y que gracias a el
Presidente Chávez nos abrió los ojos para entender lo que fue y las consecuencias negativas para
nuestro pueblo. el Pacto de Punto Fijo, fue la traición al pueblo y a todos los movimientos
populares, civiles y militares, a los mártires y las mártires que produjeron el derrocamiento del
gobierno de Marcos Pérez Jiménez, en pacto de cúpulas nefasto para la República se constituyó
en el hundimiento de las alucines del país, que con la visión de Chávez comenzó y en los actuales
momento sigue contrarrestando los efecto de este nocivo pacto que tuvo en la población
venezolana.

La Revolución Bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI.


El pueblo venezolano que nunca perdió su la esperanza, solo estuvo hay latente a la espera del
momento histórico y ese momento llego en el año 1998, cuando aparece en el escenario el
Comandante Hugo Chávez Frías, quien encabezó o agrupo a todos los partidos de izquierda,
centro izquierda y movimientos sociales para llegar al poder y que con una visión estratégica se
acercó y le dio voz al pueblo; es decir, gobernar junto al pueblo. El Comandante Hugo Chávez
con su Movimiento V República (MVR), creado en la clandestinidad desde los cúrteles, donde
vio de primera mano el abuso del poder, reunió con varios de sus colaboradores más cercanos a
varias agrupaciones políticas y sociales, y crearon un proyecto de gobernabilidad dándole una
esperanza a el pueblo para ser oídos, implementando reformas de participación ciudadana.
En el V Foro Social Mundial, en Porto Alegre el 30 de enero del año 2005, Comandante Hugo
Chávez dio un paso gigantesco que venía haciendo gestándose desde 1999, con su llegada a la
presidencia y en este escenario manifestó que iba iniciar una revolución pacífica hacia el
Socialismo del Siglo XXI, es decir profundizar en los cambios necesarios para cambiar a toda la
república en todos los aspectos de la vida social por consiguiente el pueblo venezolano debe
hacer todo lo necesario esfuerzo para implementar la praxis social de la revolución bolivariana
hacia el socialismo del siglo XXI como propuesta crítica y alternativa a el modelo perverso
capitalista en decadencia, provocando el despertar de los pueblo donde muchos países del Sur o
mal llamado patio trasero de los EEUU y sus aliados a desligarse del modelo capitalista-
neoliberal, y replantease un nuevo modelo donde su eje central sea las necesidades del pueblo y
como cubrir y satisfacer esas necesidades,
En este orden de idea surgen lideres con una visión política antiimperialista a todo lo largo y
ancho de Latinoamérica y el Caribe como Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Argentina y
Brasil entre otros, y con el apoyo y el ejemplo de lucha social de pueblo de Cuba por más de 50
año, quienes ha demostrado que la autodeterminación de los pueblos es una meta alcanzable y
que un pueblo no se rinde ante el imperialismos, Cuba ha proporcionado ideas claves a la
revolución bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI que reconoce las necesidad de los
pueblos y replantear el socialismo del siglo XXI propuesto y liderado por el Comandante-
Presidente Hugo R. Chávez F. frente al derrumbe del modelo capitalista.
La Revolución Bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI que reconoce las necesidades de
los pueblos en Venezuela tiene una visión que se apoya en el ideario de nuestro Libertador Simón
Bolívar y todos nuestros mártires, plantea un nuevo rumbo para el país con la instauración de este
modelo que tiene como eje central el sentía, participación y bienestar del pueblo. Uno de estos
elementos y quizás sea desde mi apreciación uno de los elementos estratégico más importante
planteado por la revolución bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI, y es la integración
bolivariana del pueblo y de todos los pueblos de nuestra Latinoamérica y del Caribe y del mundo,
este punto fue para el Comandante-Presidente Hugo Chávez y actualmente para los lideres la
revolución bolivariana un mecanismo de unión de los pueblo en su lucha por sus libertades y
contra de la dominación de aquellos países que se autoproclaman imperios y poder una u otra
forma su independencia.
La Revolución Bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI es un modelo que se centra en
redistribuir las riqueza de forma justa y trata de satisfacer las necesidades del pueblo para darle la
mayor suma de felicidad posible a todos los ciudadano de esta nación, para ello se hace necesario
la participación de todos los sectores de la vida nacional tanto públicos como privados, esto no
implica que los empresarios privados deban desaparecer como has sido los ataque mediáticos
constante desde la llegada de la revolución, sino al contrario que trabaje de la mano con el Estado
y que la ganancia obtenidas se repartan en forma equitativa, claro que las empresa obtenga una
ganancias que sea justa, contrario sucede en el modelo capitalista donde el empresario obtiene
ganancia exorbitantes en detrimento de la clase trabajadora, lo que la Revolución Bolivariana
hacia el socialismo del siglo XXI platea en nuestro país es implementa un modelos donde
desaparezcan las ambiciones individualistas y se imponga lo social y colectivo es decir el bien
para la mayoría.
En Venezuela la revolución bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI, se basa en varios
ejes para su accionar como el elemento político, la propiedad en todas sus variante, modos de
producción y el reparto en forma equitativa al pueblo de los ingreso del Estados, la diplomacia
internacional, la democracia participativa y protagónica que se ha consolidado con la práctica de
todos los sectores de la población, pero a medida que se consolida el modelo socialista surgen
nuevos elemento que se han planteado estratégicamente en el Plan de la Patria que son las líneas
de acción la revolución bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI en Venezuela, y esto se ha
hecho mediante la consulta directa de todos los sectores sociales, político, económicos,
religiosos, académicos entre otros, quienes participan de forma directa en algunas decisiones.
Conclusiones

No cabe duda que los procesos constitucionales en Venezuela, ha sido producto de un largo
proceso histórico que se ha ido adaptando según las necesidades del momento social, político,
económico e histórico del país y la Constitución de 1904 prácticamente fue una copas de la
Constitución de 1901, donde los grupos de poder mantenían su poder social, económico y
político.
La dictadura que instaló el pacto de punto fijo, fue la traición al 23 de enero por parte de las
elites económicas, sociales y políticas del país, este pacto se constituyó en la traición y retroceso
a los logros alcanzados por el pueblo, y que gracia a la el modelo socialista del  siglo XXI de
Venezuela, liderado por el Comandante - Presidente Hugo Chávez entendimos que fue este pacto
de cúpula donde se cuadraron para alternarse el poder, pero más allá de eso Chávez desarrollo la
receta para tratar de resarcir todo el daño ocasionado por este pacto.
La revolución bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI es un modelo alternativo al
neoliberalismo que sustentado la filosofía y la economía marxista entre otros autores, y que tiene
como eje central a el ser humano y las necesidades de la mayorías y como implementar
mecanismos que permita satisfacer las necesidades del pueblo venezolano, El Comandante
Chávez siempre planteaba que la revolución bolivariana hacia el socialismo del siglo XXI, es un
modelo humanista y bolivariano que permitía desarrollar una democracia participativa y
protagónica. En un ambiente de solidaridad, paz, justicia y democracia participativa y
protagónica e inclusiva, opuesta al capitalismo.

También podría gustarte