Está en la página 1de 76

Imperialismo europeo

 
Concepto: dominación económica, política, territorial y cultural en donde la nación
desarrollada, ejerce sobre otra menos desarrollada.
 
 Cinco países con grandes imperios
 España
 Portugal
 Reino Unido
 Holanda
 Francia

 Nuevas potencias :
 Alemania 
 Italia
 Bélgica

 Fuera de Europa:
 Japón
 Estados Unidos
 
Causas: la industrialización, la revolución de los transportes, y los avances sanitarios.
 
 El imperialismo suele ser consecuencia del nacionalismo y consiste en
ocupación, dominación y explotación intensiva de territorios y recursos
económicos con el fin de ser potencia líder.

 El surgimiento de nuevos mercados donde las potencias invertían su capital


en la construcción de obras públicas, como ferrocarriles y puertos, y
concedían préstamos.

 La competencia de hegemonía se sustentaba de la superioridad del hambre


blanco europeo quien tenía la misión de extender la cultura occidental y el
evangelio cristiano por el resto del mundo.  A esto se suman las teorías
racistas, subestimaban la capacidad física e intelectual de los habitantes.

 Se crearon poderosos ejércitos y flotas navales para proteger dominios y


rutas comerciales. (tensión entre territorios) más adelante se originó la
Primera Guerra Mundial.

1
Expansión en África
Los europeos exploraron el territorio africano y establecieron nexos comerciales en las
áreas costeras del norte y sur.
 
Canal de Suez: aumento el interés comercial ya que facilito el tráfico de mercancías entre
Europa, Asia, África.
El proceso de expansión no rindió frutos debido a los enfrentamientos armados  con los
pueblos autóctonos y rivalidades entre potencias. Los francés y británicos compitieron por
Egipto ya que era zona estratégica para paso a India. Por otro lado Francia, Reino Unido y
Portugal querían apropiarse del Congo por sus reservas de marfil, caucho y madera.

Conferencia de Berlín: las potencias se repartieron los territorios africanos.


se acordó:
 Libertad de navegación y comercio
 Ocupantes de la costa eran los administradores
 Potencias debían ocupar los territorios inmediatamente
 Potencia que ocupara la zona de franja costara tenía derecho de explotar regiones

Liberia y Etiopia únicos países que lograron conservar su autonomía e independencia.

Expansión en Asia:  
Mayor interés en China, India e Indochina.
 
Reino Unido y Francia se disputaron India por sus estados feudales.
 
Gobierno Británico incrementó su control sobre India. Impulso la construcción de vías
férreas e infraestructura en puertos para facilitar el comercio.
 
La Península de Indochina fue dominada por Francia. La expansión francesa ocurrió con el
pretexto de proteger las misiones católicas. Sin embrago el objetivo era participar en el
comercio con China.
 
Reino Unido mantuvo un comercio dinámico con China, se importaba: te, porcelana y
seda. Se pagaban con opio.

Guerra del Opio: conflictos armados entre Reino Unido y China por el comercio de opio.
En ambos enfrentamientos China fue derrotado. En el primero china tuvo que ceder Hong
Kong y abrir 5 puertos, y en la segunda debió abrir 11 puertos y legalizar la
comercialización del opio.
 

2
Formas de Dominio:
 Protectorado: controlaba la política exterior y las riquezas del país.
 Anexión o asociación: administración metropolitana. Implicaba perdida de
soberanía.
 Concesiones: las potencias recibían ventajas comerciales
Imperio británico:

 Más grande
 Administración colonial por medio de dominios en las colonias ocupadas por
inmigrantes europeos.
 Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Cabo.  Sistemas de gobierno local
 India fue un caso especial. Diferentes modelos de administración. Protectorados.
Dependía de la Corona

Imperio francés:
 Conversión de colonias en departamentos al estilo con administración de la
metrópoli.
 Senegal, Argelia, Conchinchina, y Antillas
 Elecciones de representantes en el Parlamento
 Madagascar y régimen de protectorado.

Imperio Alemán:
 Incorporo tarde la expansión imperialista
 Crecimiento poblacional e industrial impulso la consolidación de su imperio
colonial.
 Islas del Pacifico Togolandia (Camerún, Togo, Ghana, Nigeria)
 Eran colonias de administración directa

Panorama en América Latina:


USA expansión territorial
Compra de territorios o violencia
Doctrina de Monroe consideraría que toda tentativa europea de intervención en los
países del continente sería una amenaza a la paz y seguridad.
Destino manifiesto: el destino y deber de USA era expandirse al oeste.
 
Repercusiones
1. Imposición: una cultura sobre otra. Apoyada en idea racistas.
2. Político: se instalaron administraciones con un sesgo elitista.
3. Productivo: espacios de influencia, economías centradas en recursos naturales.

3
4. Social: ruptura de la sociedad tradicional. Europeos nivel alto de la escala social y
nativos en bajo
5. Cultural: imposición de la civilización occidental en las colonias origino una crisis de las
culturas autóctonas

Primera Guerra Mundial

Causas

1. Asesinato del Francisco Fernando archiduque de Austria: Serbia le


declara la guerra a Alemania y esta le declara la guerra a Francia/Inglaterra
las cuales le declaran la guerra a Austria-Hungría, la cual le declara la guerra
a Rusia
2. Rivalidad Imperialista:
 desarrollo militar para luchar por mercados para sus materias primas.
Ocasiona la conquista y división de África y Asia
 Imperios Europeos: Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Austro-
Húngaros.
3. Armamentismo: la compra y desarrollo de armas para demostrar
superioridad frente las otras potencias europeas.
4. Nacionalismo: cada imperio desarrollo políticas para exaltarse como seres
superiores y dignos de gobernar a otros.
5. Alianzas:
 Triple Alianza: Alemania, Italia, Austro Hungría.
 Triple Entente: Inglaterra, Francia, Rusia y USA

 Características:
 Primera Guerra Mundial o Gran Guerra
 Conflicto europeo
 Niveles de violencia nunca antes vistos
 Aviones, tanques, submarinos. Gases, lanzallamas y granadas
 70 millones de soldados
 Población civil trabajando en fábricas y minas

4
Consecuencias:
 Costo humano: más de 35 millones de hombres murieron en batalla o por
heridas. Los inválidos alcanzaron 3,5 millones. Miles de personas fallecieron a
causa de hambre y enfermedades.

 Papel de la mujer: reemplazo al hombres en tareas y esta participación llevo a


retomar la lucha por la igualdad y obtuvieron derecho al voto

 Desarrollo técnico: nuevos tipos de artillería y desarrollo del transporte.

 Económico: Reino Unido luego de ser destacado económicamente y por


extensión de sus colonias, quedo en ruinas.

 Estados Unidos al entrar tarde al conflicto tuvo pocas bajas humanas y un


escaso desgaste económico. Las batallas fueron lejos de su territorio y favoreció
a que aumentara su reserva de oro. Se transforma en nueva potencia
económica, desplazando Francia y Reino Unido.
Buscando la paz: Woodrow Wilson propuso:
 A supresión de la diplomacia
 Libertad de navegación y comercio
 Disminución de armamento
 Desmembración de imperios
La creación de una Sociedad de Naciones basada en la igualdad entre estados. Actual
es las Naciones Unidas.

5
Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló en 1939 y 1945.


Las condiciones sociales y económicas facilitaron el surgimiento de gobiernos
totalitarios en Europa, el nazismo con Adolf Hitler en Alemania y el fascismo con
Benito Mussolini en Italia. El ascenso de los gobiernos totalitarios evidenció la crisis de
los sistemas democráticos.
Causas de la Segunda Guerra Mundial:
 Tratado de Versalles
 Militarización alemana
 Expansionismo
 Gobiernos totalitarios
Causas inmediatas:
 Firma del tratado de no agresión entre Alemania y la URSS
 Ataque a Polonia
Alemania después de la guerra
Adolf Hitler prometía reivindicar el honor alemán y acabar con los problemas de la
economía, instaurando un gobierno totalitario en Alemania.
El presidente Paul von Hindenburg escogió como canciller a Hitler, consiguiendo que el
Reichstag (parlamento) le otorgara amplios poderes para dictar leyes e instaurar el
Tercer Reich.
Se impuso la ideología nazi mediante el terror, la educación y el adoctrinamiento. La
policía secreta (Gestapo) fue la encargada de perseguir y aniquilar a los disidentes.
Camino hacia la guerra
Hitler decidió intervenir en la guerra civil española en apoyo del bando conservador. La
colaboración italiana en este mismo conflicto terminó por consolidar la alianza entre
ambas naciones conformándose el eje Roma-Berlín.
Pacto de Antikomintern: Pacto entre Japón y Alemania contra el comunismo de la
URSS
Pacto de Acero: Pacto entre Alemania e Italia
Pacto de no agresión: Entre Alemania y la URSS donde acordaron a no cometer
ningún ataque mutuamente y se dividieron el territorio de Polonia

6
Estallido y desarrollo de la guerra
En agosto de 1939, los británicos, franceses y polacos firmaron un acuerdo mediante el
cual los primeros se comprometían a defender Polonia.
El ejército alemán invadió Polonia el 1 de setiembre de 1939, dos días después esas
naciones le declararon la guerra.
Bandos enfrentados
Eje: Alemania, Japón e Italia
Aliados: Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética
El ataque por parte de Japón hacía la base de Pearl Harbour fue lo que causó la
entrada de Alemania a la guerra.
Propagación del enfrentamiento
El 22 de junio de 1941, Alemania rompió el pacto de no agresión con la Unión
Soviética. La guerra forzó una alianza entre los comunistas soviéticos y las
democracias europeas, para poder combatir al enemigo en común: el nazismo.
Hitler quería apoderarse de la zona occidental de la Unión Soviética ya que le
entregaba 2 productos de gran importancia: cereales y petróleo.
Había una estrategia de tierra quemada (incendiar la cosecha) la cual era utilizada por
los rusos para combatir a los alemanes.
Retroceso y derrota nazi
Los aliados fueron ganando terreno, lo que provocó la destitución de Mussolini y la
rendición de esa nación.
La definitiva derrota comenzó en el desembarco aliado en Normandía.
Día D: El 6 de junio de 1944, miles de soldados británicos y estadounidenses
desembarcaron en las costas del noroeste de Francia iniciando la recuperación de los
territorios.
Los soviéticos invadieron Berlín en abril de 1945 ocasionando el suicidio de Hitler y su
esposa, y la posterior rendición alemana el 8 de mayo de 1945.
Rendición Japonesa
Derrota japonesa en la batalla de Midway en junio de 1942.
A pesar de todo, Japón se mantenía en la lucha, es por esto que el presidente
estadounidense Harry Truman decidió hacer uso de la bomba atómica. La primera fue
lanzada a Hiroshima y la segunda a Nagasaki.

7
Acuerdos de posguerra
Conferencia de Yalta: Cuando la guerra se aproximaba a su fin, Roosevelt, Churchill y
Stalin se reunieron en febrero de 1945.
Conferencia de Potsdam: Se acordó que Alemania sería dividida entre Estados
Unidos, Reino Unido, la Unión Soviética y Francia.
También se fijaron las reparaciones de guerra que Alemania debería entregarle a los
países más afectados, y también se dio la erradicación del nazismo.
Conferencia de Londres: Estados Unidos, Reino Unido y Francia acordaron la
unificación de Alemania en un solo estado: República Federal de Alemania. Por otro
lado, la Unión Soviética en su sector de Alemania creó un estado independiente:
República Democrática Alemana.
Otros cambios territoriales fueron que Polonia se agrandó con antiguos territorios
alemanes y que Corea fue dividida.
Al terminar la guerra, la Unión Soviética y Estados Unidos se consolidaron como
potencias.
Desastre humanitario
Se dio la creación de los campos de exterminio, en los cuales nazis asesinaron a cerca
de 6 millones de personas, esto se le conoce como el holocausto.
Las políticas de exterminio nazis se dirigieron contra polacos, gitanos, esclavos,
homosexuales y discapacitados. La mayoría de víctimas fueron judíos.
En 1938 se produjo la Noche de los Cristales Rotos donde se destruyeron las
principales sinagogas (templos religiosos judíos).
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
En la Conferencia de San Francisco, representantes de 52 países dieron origen a la
ONU.
Los objetivos fueron fijados en la Carta de las Naciones Unidas, y son:
 Mantener la paz y la seguridad internacional
 Reconocer el derecho a la libre determinación de los pueblos
 Desarrollar y estimular los derechos y libertades
 Cooperar pacíficamente en asuntos económicos, sociales, culturales y
educativos
Se establecieron oficinas especializadas como la Organización Internacional de Trabajo
(OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En 1948, la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos

8
Crisis de 1929
La I Guerra Mundial dejo a Europa en la quiebra lo que sirvió para que Estados Unidos
se consolidara como potencia mundial. Fue el acreedor de Europa y puso en practica
los nuevos avances tecnológicos a una economía de paz.
Europa sufría de desempleo, escasez de alimentos y bienes, inflación e inestabilidad
monetaria y deudas con EEUU.
Entre 1922 y 1929 Estados Unidos logro consolidar su economía, la mecanización de la
industria y la fabricación en masa permitieron el aumento de producción. Controlaban el
45% de producción mundial y las principales áreas de crecimiento fue la industria
automotriz.

 Causas:

 La especulación financiera
 Fabricación en cantidades enormes sin compradores
 Caída de la Bolsa de Valores de NY
 Acciones de banco bajaron de valor

 Estallido de la crisis:
 El abuso de la especulación hizo crisis en el sistema económico
estadounidense
 Inversionistas decidieron vender sus acciones para adelantarse a la
caída de los precios de las acciones
 Nadie deseaba comprar y todos deseaban vender. El 24 de octubre las
acciones llegan a su mínimo y ese da se conoce como jueves negro.
 Las inversiones de millones terminaron en perdidas y el sistema bancario
quebró.

 Consecuencias:
 Miseria y desempleo
 Desnutrición y hambre
 Incremento de delincuencia

 Respuestas de la crisis:
Estados unidos:
En 193 asumió la presidencia de USA Franklin D. Roosevelt del partido demócrata.

9
Se creo el New Deal que pretendía ayudar a quienes resultaron mas afectados por la
crisis económica e impedir que volviera a suceder.
 Se estimuló la producción y la demanda
 Planes de empleo
 Más obras públicas
 Leyes de protección a la población mas vulnerable
 Máximo de horas de jornada laboral y salario mínimo
El conjunto de medida que adopto Roosevelt sentó bases de lo que se denominó el
Estado de bienestar. Como cobro de impuestos

Reino Unido:
Las medidas económicas tendieron al proteccionismo, por medio de aranceles que se
establecieron a las importaciones.
Proteccionismo: política económica caracterizada por la defensa del comercio, industria
y la agricultura del país frente a la competencia extranjera.

Francia:
El gobierno socialista del Frente Popular intento reactivar la economía a través de un
incremento del poder adquisitivo de los trabajadores, de un programa de obras publica
y aumento de impuestos

Alemania:
Desde 1933 era gobernada por Hitler, se impuso un absoluto control sobre la
economía. Autarquía
Unión Soviética
Stalin se inclino por la solución del reforzamiento de la planificación y control de la
economía por parte de estado. Entre 1929 y 1933 ordeno acabar con la propiedad
privada en el campo y forzó a los campesinos a integrarse a granjas colectivas
llamadas koljoses o a granjas de Estado llamadas sovjoses.
Uno de los aspectos fundamentales de la política de Stalin era transformar la URSS en
potencia industrial. 2 objetivos básicos:
1. Crear una fuerte industria pesada capaz de sobrepasar la de los países
capitalistas
2. Lograr la independencia económica, tecnológica y militar.

10
Se crearon los planes quinquenales cuyos objetivos debían cumplirse en 5 años.
 El primer plan destino todos los recursos a la industria pesada lo que se reflejo
en el crecimiento de las zonas industriales.
 El segundo plan se enfoco en el reforzamiento de la industria armamentista.
 El tercer plan fue interrumpido en 1941 debido al ingreso de la URSS a la II
Guerra Mundial

 Respuestas políticas a la crisis


La democracia no logro dar una solución a los problemas de desempleo y
estancamiento de la economía
El comunismo represento una opción política para la población europea, en especial
obreros. A su vez, el miedo a la expansión de este pensamiento llevo a otros adoptar
posturas fascistas que atacaban abiertamente al comunismo. El fascismo logro muchos
éxitos en Europa.
El Estado intento vigilar todos los aspectos de vida de los individuos, sin dejar espacio
para la libertad. El totalitarismo pretendía ejercer control total sobre el escenario
político, social y económico.

Revolución Rusa
 Propicio una serie de transformaciones en el territorio ruso. Significo:

 La salida de Rusia de la primera guerra mundial


 La firma del tratado Brest- Litovsk; entregar territorios a Alemania
 Conformación de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas. (URSS)

 Antecedentes del Imperio Ruso

Económicos:
 Pobreza y atraso económico
 Agricultura
 Estructuras feudales
Sociales:
 Pobreza extrema
 Nobleza vivía en lujos
 Población era rural y baja calidad de vida
Político:
11
 Gobernado por los Romanov (zares)
 Gobernante: Nicolás II
 Poder legitimado por ejercito e iglesia ortodoxa

 Antes de la Revolución:

 Sistema Monárquico Absolutista: dirigido por el zar, Nicolás II, no era


capaz de la solución de problemas. Produjo una revuelta.

 Formación de la Duma o parlamento: se dio a razón de la revuelta, pero la


situación no mejoro.

 Formación de partidos políticos: intentaron dirigir lo que exigia el pueblo.


Partido Social Demócrata, inspirado en las ideas de Karl Marx. Se dividio
en Bolcheviques ( radicales) y Mencheviques (moderados).

 Diversidad cultural: distintas etnias, naciones y religiones. Descontento de


la población.

 Rasputín:
 Místico ruso con gran influencia en la dinastía Romanov.
 C.c Monge Loco. Pretendía darse apariencia de Jesucristo
 Asesinado

 Causas de la Revolución

 Estado represivo
 Ideas de igualdad y libertad
 Largo periodo de monarquía
 Derrota de I Guerra Mundial
 Ideas de Karl Marx

 Mencheviques
 Tipo de régimen
 Sector republicano, democrático
 Defendían la posibilidad de un cambio no violento
Liderados por:
 Alexander Kerensky y burgueses

12
Proponen:
 Derrocar la monarquía y establecer un gobierno provisional. Tomar el
poder por la fuerza
 Ejercito blanco

 Bolcheviques
 Grupo radical.
 Ideas comunistas
 Establecían que los medios de producción debían estar en el estado
Liderados por:
 Vladimir Lenin
 León Trotsky
 Nicolás Bujarín
Lenin:
 Nació en familia burguesa
 Estudio derecho
 Líder de bolcheviques y Estado soviético
Leon Trotsky:
 Político y revolucionario. Organizador de Revolución de octubre.
 Participo en firma de tratado Brest-Litovsky
 Contendió contra Stalin por el poder.
Proponen:
 Tomar el poder a la fuerza, derrocar el gobierno provisional y establecer
régimen socialista
 Ejercito rojo

 Revolución de febrero 1917:


 200 000 obreros iniciaron una revuelta solicitanto paz y alimentos. Fue un
movimiento masivo y se extendió por todo el país. Provocando la
abdicación del zar.
 Se formo gobierno provisional liderado por el socialista Alexander
Kerensky. Paralelamente se formaron los primeros soviets, influenciados
por ideas de bolcheviques y liderados por Lenin. La inestabilidad
persistió.

13
 Revolución de octubre de 1917:

 Los bolcheviques derrotaron a las tropas leales al gobierno provisional.


Se establecieron los soviets definitivamente en el gobierno.
 Fin de Rusia en la I Guerra Mundial.
 Perdida de 76 por ciento de la población y territorios como Finlandia,
Estonia, Letonia y Lituania.
 Llegado de bolcheviques provoco guerra civil. Ejercito blanco apoyadas
por Estados Unidos, Japón y Francia contra los bolcheviques (ejercito
rojo)
 En julio de 1918 Rusia adopto una constitución que definió al país como
la República Federal Socialista y Soviética Rusa, bajo la dictadura del
proletariado. Bolchevique y Lenin dominaban

 Unión de Republicas Socialistas Soviéticas
 Territorios de: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Azerbaiyán. Se
unen: Uzbekistan y Turkmenistan…
 La denominación de la URSS quedo reconocida en la constitución de
1923.
 Dirigido por partido Comunista, dividido en: Comité cental ,Comité
político y Secretaria General.
 Muere Lenin y hay lucha por los poderes entre León Trotsky y Stalin
 Stalin fue nombrado en la secretaria general e instauro una dictadura.

 Consecuencias:
Económicas:
 Desarrollo de planes quinquenales
 Desarrollo de industria
 Rápido crecimiento económico
Sociales:
 Reducción de analfabetismo
 Mejoras en empleos y salud
 Ruralidad
Política
 Integra URSS
 Desarrollo régimen de terror
 Sentimiento nacionalista

14
 Se establece la KG13
 Amenaza de la democracia occidental
Ideológicas:
 Comunista
 Expande el socialismo

Guerra Fría
 Enfrentamiento no armado entre Estados Unidos y la Unión Soviética, rivalidad
geopolítica, por la influencia y el control geográfico y político del mundo.\
 Contraposición ideológica.
Razones:
 Debilitamiento de otras potencias
 Fortalecimiento militar y económico de USA y Unión Soviética.
Mundo bipolar:
 Dos polos capaces de afectar e influir sustancialmente sobre el resto de los
países del mundo. Polos antagónicos.

Expresiones de la rivalidad geopolítica:


Carrera armamentista:
 Intimidar al oponente y brindar protección.
Propaganda ideológica:
 Convencer a la población de los beneficios que brindaba el sistema político.
Espionaje:
 Servicios secretos. Espiar a los gobiernos, entidades, o personas extranjeras
para cuidar los intereses y la seguridad de la nación.
USA: CIA
URSS: KGB
Practica de presiones políticas y económicas:
Guerra localizada
Etapas de la Guerra Fría
1. Inicio de la guerra y máxima tensión: intentaron delimitar sus territorios sobre
la base de demostraciones de poder. Focos de tensión:

15
- Guerra civil en Grecia
- División de Alemania
- Guerra de Corea
2. Coexistencia Pacifica: dialogo diplomático entre los dos bloques genero
distensión . Conflictos:
- Construcción del muro de Berlín
- Crisis de los misiles en Cuba
- Guerra en Vietnam
3. Rebrote de la Guerra Fría: un rebrote de los conflictos debido a ala crisis
petrolera.
- Guerra de Afganistán
- Aparición de gobiernos conservadores
4. Distención final: ascenso de Mijaíl Gorbachov al poder y la desintegración de
URSS.

Carrera armamentista y nuclear: superarse mutuamente en numero de


combatientes , divisiones blindadas, aviones, submarinos…
- Industria armamentista
- Armas no convencionales (nucleares)
- Bomba atómica
- Carrera nuclear: desarrollo de pruebas nucleares y mejoramiento
- USA: lanzo mas de 1000 armas nucleares en Islas Marshall, mas potente
que Hiroshima
- URSS: 700 bimbas nucleares
 Lucha nuclear consistió en que si querían acabar contra su adversario e incluso
con el mundo entero. Dos súper potencias estaban destinadas a la
autodestrucción. Destrucción Mutua Asegurada (MAD
Incidentes Relacionados con misiles: se fabricaron potentes como misiles
intercontinentales.
 USA los coloco en Turquía debido a que era una gran amenaza para la URSS.
 URSS idea de instalar en la isla misiles nucleares y así proteger el territorio y
tener capacidad defensiva. Estados unidos al darse cuenta tenso la relación con
Cuba y esto se denomino la crisis de los misiles. USA amenazo con invadir
Cuba por lo cual URSS tuvo que retirar los misiles a cambio de USA retira los de
Turquía.

16
Vida cotidiana y propaganda durante la Guerra Fría:
Vida cotidiana:
 Debido al posible desarrollo de una guerra nuclear se construyeron refugios.
 Caza de brujas: persecución de artistas e intelectuales.
 Represión del comunismo
Corrientes pacifistas y verdes:
 Miedo nuclear y sus consecuencias en la población y el ambiente’
Movimientos pacifistas y antinucleares
Propaganda:
 Desacreditar o minimizar al bando opuesto.
Carrera Espacial:
 Campo de ciencia y tecnología
 Dominar el espacio exterior
 URSS: 1er satélite Sputnik I
 USA: mando 1er perra al espacio y Yuri Gagarin primer cosmonauta en el
espacio
 Neil Armstrong ¡era persona en la luna. Apollo 11

Procesos de descolonización: territorio de Asia y África que formaban parte de


imperios coloniales alcanzaron la independencia política y económica. Causas:
 Empobrecimiento de las colonias
 Fin de la Hegemonía.
 Movimientos nacionalistas en las colonias
 Comienzo de la Guerra Fría.
Asia:
Siria:
 Estuvo bajo la tutela de Francia, que formaba parte del Mandato francés de
Siria. El mandato se dividió entre Siria y Líbano los cuales siguieron bajo la
tutela de Francia hasta el final de la IIGM cuando los franceses abandonaron
Siria y este país obtuvo la independencia.
India:

17
 se desató una lucha revolucionaria. Entre los promotores de la emancipación
estaba el líder Mahatma Gandhi. La India se volvió ingobernable y finalmente se
le concedió la independencia en 1947.
Pakistán:
 Las grandes diferencias particularmente religiosas llevaron a que las autoridades
inglesas optaran por crear 2 Estados: la India que debía contener a quienes
profesaran la religión hinduista y Pakistán que reuniría a los musulmanes.

África:
 El papel del panafricanismo como promotor de la unidad entre pueblos africanos
plasmó la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA).
Libia:
 la ONU determinó que el territorio debía independizarse. En 1951 se instaló un
sistema monárquico, en 1963 se formó un Estado unitario y en 1969 se
proclamó la República Árabe Socialista.
Túnez:
 se había formado un partido político autóctono llamado Neo-Destur. En 1955
Francia concedió la autonomía al país y en 1956 la independencia.

Repercusiones de los procesos de descolonización


 Las economías de los países africanos y asiáticos mantuvieron una fuerte
dependencia exterior y esto hizo que se desarticularan
 Fuerte inestabilidad política
 Fuerte crecimiento demográfico, estancamiento económico y empeoramiento
progresivo en el nivel de vida
 Desastres naturales y catástrofes humanitarias

La mayoría de estos países ha pasado a formar parte del Tercer Mundo (conjunto de
países subdesarrollados con renta baja y producción escasa)
Situación actual
A finales del 2010 e inicios del 2011 surgió una serie de movimientos populares en el
mundo árabe en el norte de África y en Oriente Medio, llamados Primavera Árabe.
Túnez:

18
 protestaron contra los elevados precios, la corrupción del gobierno, el
desempleo y la pobreza en la que estaban viviendo. También demandaron un
aumento de salarios.
Libia :
 se desencadenaron protestas en contra del líder Muamar Gadafi. El conflicto se
convirtió en una guerra civil, pero los rebeldes tomaron el control con la ayuda
de la Organización del Tratado Atlántico (OTAN).

Siria:
 se dieron protestas pacíficas en contra del gobierno, se organizó un grupo
armado. La guerra civil aún no ha finalizado y el conflicto empeoró con la llegada
del grupo terrorista del Estado islámico (IS).
India y Pakistán:
 existe un conflicto político desde la independencia. Se iniciaron las disputas por
el control de Cachemira. En la actualidad, Cachemira es controlada por
Pakistán, India y China. El movimiento separatista reclama la independencia
total del Estado o su adhesión a Pakistán. Esto ha generado ataques terroristas
y pérdidas materiales y humanas.

China en el mundo actual


 Procesos históricos
En 1949 el líder comunista Mao Zedong asumió el poder y proclamó la República
Popular China.
Nueva democracia: El nuevo gobierno comunista atravesó por una etapa de transición
con el propósito de iniciar profundos cambios en la economía y en la sociedad china.
Se extendió entre 1949 y 1952.
Entre 1953 y 1965 se desarrolló el socialismo según el modelo soviético. Se
colectivizaron las tierras agrícolas y se impulsó la industria pesada. Sin embargo,
después se produjo un desfase entre la producción agrícola y la industrial que generó
problemas de abastecimiento.
El gran salto adelante: Para afrontar la situación, en 1958 se implementó esta política
que consiste en la creación de unidades económicas dedicadas a la producción

19
agrícola e industrial para que se autoabastecieran. Se incorporó la mano de obra
femenina.
Dos años después, el gran salto adelante fracasó causando una severa crisis
económica, la privación de alimentos y una gran hambruna. Debido a esto, se llevó a
cabo la revolución cultural que procuraba recuperar el comunismo y la admiración por
Mao Zedong.
Los guardias rojos: Mao invitó a los estudiantes a convertirse en los guardias rojos de
la revolución y al ejército a defender el maoísmo. Se cometieron actos de vandalismo,
encarcelamientos y torturas.
En 1976 murió Mao Zedong en medio de una gran crisis política y se abogó por una
nueva política económica que consistió en la incorporación de mecanismos de
mercado, la apertura comercial y la creación de zonas económicas especiales.
También, se crearon diversas reformas económicas. En 1984, se fortalecieron las
empresas, se incrementó el intercambio económico y tecnológico y se abrió el mercado
nacional para la inversión extranjera.
A inicios del siglo XXI el PIB se multiplicó en 130 veces, se redujo la pobreza en un
60% y con el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) el
volumen de exportaciones se multiplicó.
En la actualidad China es considerada la segunda economía del mundo, tras Estados
Unidos.

 Rol geopolítico y económico de China


China mantiene un rol geopolítico en diversas regiones del mundo:
En Asia y el Pacífico ha abandonado su "pasividad diplomática" y participa
activamente en los foros y organismos regionales y en las situaciones conflictivas.
También, ha impulsado una política de acercamiento económico a países como
Tailandia, Indonesia y Malasia.
La región Asia-Pacífico se convirtió en un "nuevo centro global" debido a que en esa
zona se han intensificado las relaciones comerciales, marítimas y políticas.
China ha establecido relaciones económicas con América Latina y el Caribe debido a
la amplitud de su mercado, la elevada población y la gran demanda de materias
primas. También, se dio un auge comercial basado en la venta de manufacturas hacia
esa región (maquinaria, herramientas, automóviles) y la compra de materias primas
(petróleo, minerales, soya, madera, azúcar). La nación también realiza inversiones en
la región y préstamos bancarios.

20
China mantiene estrechas relaciones comerciales con África sub-sahariana. El interés
se debe a que cuenta con importantes reservas energéticas (petróleo y gas natural) y
materias primas (madera, diamantes, minerales).
Los archipiélagos de Mauricio y Seychelles constituyen puntos estratégicos en el
comercio de hidrocarburos procedentes de Oriente Medio. Además, Mauricio es una
plataforma para las importaciones y las exportaciones chinas hacía África.
Relaciones geopolíticas y diplomáticas entre China y Costa Rica
En 2007, durante la administración de Óscar Arias, Costa Rica estableció relaciones
diplomáticas con China y finalizó ese vínculo con Taiwán, en respuesta al contexto
global y el papel de China en la economía mundial.
Costa Rica figura como un socio valioso para China debido a sus vínculos con
organismos regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños
(Celac), su cercanía al Canal de Panamá y el intercambio comercial que mantiene con
los países centroamericanos y Estados Unidos.
En el 2011 se firma un tratado de libre comercio con China. Costa Rica exporta a
este país cuero, carnes, lácteos, mármol, conductores eléctricos, madera, y productos
agrícolas (banano, piña y café) e importa de esa nación materias primas, textiles,
instrumentos musicales y calzado. China además ha otorgado empréstitos dirigidos a
distintos proyectos.
En marzo del 2016, se aprobó el Tratado de Promoción y Protección de Inversiones
con China con el objetivo de incrementar las inversiones chinas en nuestro país.
Ejemplo de proyectos de cooperación: El Estadio Nacional.
Tensiones geopolíticas y dramas humanos
 Tensiones geopolíticas
 Conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur
En 1950 el ejército norcoreano, ayudado por los soviéticos, invadió Corea del Sur. En
respuesta a esta violación, la ONU acordó una intervención militar liderada por Estados
Unidos.
En 1953, como efecto del conflicto, Corea del Norte y Corea del Sur estaban
devastadas con cerca de 4 millones de muertos. Por esta razón, firmaron el armisticio.
En él acordaron respetar las fronteras anteriores al conflicto, con el que se mantuvo la
división entre el norte comunista y el sur capitalista.
Ambas entidades aceptaron el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) con el que
se comprometieron a detener el desarrollo de armamento nuclear.

21
Corea del Norte inauguró su primer reactor nuclear en 1964, pero con la firma del NPT
los norcoreanos abandonaron las iniciativas como la exportación de misiles. En 2002,
el Estado norcoreano anunció el re-emprendimiento de su programa nuclear. En el
2013, el gobierno norcoreano amenazó a Corea del Sur con un ataque nuclear y
reforzó su presencia en la frontera.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó en el 2016 una serie de
sanciones para Corea del Norte. Entre ellas están las prohibiciones en las
exportaciones de minerales, la inspección de todos los cargamentos aéreos, marítimos
o terrestres y la congelación de fondos económicos.
 Conflicto entre Israel y Palestina
Desde la migración de los judíos a Palestina, los judíos empezaron a comprar
propiedades a los latifundios árabes y crearon el Hashomer (la Guardia) para defender
sus asentamientos. La llegada de los inmigrantes generó los primeros conflictos entre
israelíes y palestinos y la aparición de grupos armados.
El 14 de mayo de 1948 se declaró la independencia de Israel y se estableció que los
territorios palestinos serían Cisjordania y la Franja de Gaza.
Enfrentamientos entre israelíes y árabes entre 1948 y 1973
Guerra de 1948-1949: Líbano, Siria, Jordania, Irak y Egipto declararon la guerra a
Israel, pero este resultó vencedor.
Conflicto de 1956: Egipto nacionalizó el canal de Suez, acto que afectaba los
intereses de Alemania y de Reino Unido. Estos países se aliaron con Israel e iniciaron
la ofensiva contra Egipto. Sin embargo, la ONU condenó la participación de Europa.
Guerra de los Seis Días: Egipto, Jordania e Irak firmaron un pacto que bloqueaba a
Israel la salida al mar, lo que provocó que el ejército israelí atacara Egipto. En seis
días, Israel derrotó a los árabes. La ONU intervino otra vez y ordenó el desalojo de los
territorios ocupados, los judíos se negaron.
Guerra de Yom Kippur: Egipto, Arabia Saudita, Irak, Marruecos y Siria atacaron Israel.
Los árabes optaron por 2 estrategias para desalentar la participación de Occidente a
favor de Israel. Estas fueron la disminución de la producción del petróleo y el aumento
de su precio.
En 1979, Egipto e Israel firmaron los Acuerdos de Camp David, en los que los judíos se
comprometieron a devolver a los egipcios la península de Sinaí.
El pueblo palestino, organizado por la Organización para la Liberación de Palestinos
(OLP), enfrentó a los israelíes con la Intifada.
Intifada: Campaña popular en la que civiles armados con piedras atacaron al ejército
israelí.

22
Ante este conflicto, se impulsaron una serie de negociaciones, Israel reconoció a la
Autoridad Nacional Palestina, sucesora de la OLP y presidida por Yaser Arafat. En
1995 se firmó un acuerdo de autonomía pata Cisjordania.
Nuevos actos terroristas y diferencias entre judíos y árabes reactivaron el conflicto. El
proceso de paz se vio interrumpido por sucesos como el asesinato del primer ministro
israelí Isaac Rabin en 1995 y la muerte de Yaser Arafat en 2004.
En el 2005 Israel cedió a la Autoridad Nacional Palestina la Franja de Gaza, pero
conservó el control sobre las fronteras y el derecho de intervención militar.
El 12 de junio fueron secuestrados y asesinados 3 jóvenes israelíes en Cisjordania.
Israel culpó al grupo palestino Hamás de los hechos. Como respuesta, Hamás lanzó
cohetes hacia Israel y este respondió con ataques aéreos sobre Gaza. Tras el fin de
este episodio en el 2015, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
acusó, mediante un informe, a Israel y a grupos armados palestinos de violar las leyes
humanitarias internacionales.
 Rol geopolítico de Rusia en la actualidad
Desde inicios del siglo XXI la política exterior rusa ha tenido como objetivo posicionarse
a escala regional e internacional. Rusia bajo el liderazgo de Vladimir Putin ha
intervenido en eventos recientes sucedidos en su área de influencia.
Tal es el caso del conflicto territorial en Georgia. En el 2008 el ejército georgiano
invadió Tsjinvali, capital de Osetia del Sur, con el objetivo de recuperar el control sobre
este territorio ya que esta región en 1990 había declarado su independencia sin
consentimiento del gobierno de Georgia.
Rusia dirigió una invasión militar en apoyo a los separatistas de Osetia del Sur y se
bombardearon varias ciudades de Georgia. Los separatistas de Abjasia (otra región
que en 1999 se autoproclamó independiente de Georgia) también bombardearon
posiciones georgianas.
La intervención de Rusia en el conflicto se debe a varias razones. Dicho país ha
promovido el separatismo de Osetia del Sur y Abjasia debido a la relación histórica que
mantuvieron en el contexto de la URSS y como una forma de conservar su influencia
en la zona. También, en el caso de Abjasia por el embargo económico que tienen y
Osetia del Sur porque cuenta con importantes reservas de gas natural.
Por otro lado, Rusia intervino nuevamente en otro conflicto, el de Ucrania. Ahí ocurrió
una serie de disturbios en contra del gobierno que provocaron la destitución del
presidente Victor Yanukovich y la elección de Alexandre Turchnikov.
Ante la destitución de Yanukovich surgieron manifestaciones en contra del nuevo
gobierno en la península de Crimea. Durante la ocupación rusa, Crimea proclamó su
independencia de Ucrania mediante un referéndum y se anexó a Rusia.
23
Crimea conecta a Rusia con Europa, por esa zona atraviesan los conductores de gas
natural y es la vía para la venta de materias primas energéticas hacia el continente.
Finalmente, Rusia también intervino en la guerra civil de Siria. El conflicto se intensificó
con la participación del grupo terrorista Estado Islámico (IS). Rusia argumentó que su
participación en este conflicto era necesaria para erradicar las fuerzas islamistas
radicales.
Las fuerzas rusas hicieron una serie de bombardeos aéreos con aviones de guerra y
misiles lanzados desde bloques en el mar Capsio sobre los grupos rebeldes sirios. Las
intenciones reales de Rusia son mantener en el poder al presidente sirio Bashar al
Assad y asegurar sus intereses geopolíticos en el Oriente. Rusia requiere preservar sus
relaciones con Siria porque esta nación provee ingresos económicos producto de la
venta de armas y el entrenamiento de las fuerzas militares sirias.

 Genocidio y limpieza étnica


Genocidio: actos que pretenden destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico o religioso.
Limpieza étnica: acto de homogenizar un área mediante el uso de la fuerza o la
intimidación con el objetivo de desplazar a personas que integran a un grupo étnico o
religioso o por interese nacionalistas.
 CONFLICTO EN LOS BALCANES
Los Balcanes comprende en la actualidad los países de Albania, Rumanía, Bulgaria,
Grecia y Turquía. También incluye seis repúblicas originadas por la fragmentación de
Yugoslavia: Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y
Kosovo.
En 1945 por iniciativa de Josip Broz (conocido como "mariscal Tito") se formó la
República Democrática Federal de Yugoslavia. Bajo el mandato de Tito Yugoslavia
vivió un periodo de estabilidad como un Estado comunista suyo poder central estaba en
Belgrado (capital de Siria).
Después de la muerte de Tito Yugoslavia entró en crisis. El régimen federal se debilitó,
la economía se deterioró y el equilibrio étnico se quebrantó. Ante ello surgieron
movimientos separatistas, reprimidos de manera violenta.
El movimiento separatista se inició en Kosovo en 1981. En 1989 Serbia invadió la
provincia, sofocó las manifestaciones y castigó a la región con la abolición de su
autonomía.

24
En Eslovenia el movimiento separatista proclamó la independencia en junio de 1991.
Ante esto, el ejército federal yugoslavo se movilizó a Eslovenia y se desencadenó un
conflicto armado denominado la Guerra de los Diez Días.
En Croacia los nacionalistas croatas elaboraron una constitución que favorecía a su
población. Los serbios de la región oriental de Croacia con ayuda de las tropas
federales yugoslavas intentaron separarse sin tener éxito. Esto dio lugar a una guerra.
Grupos de civiles fueron despojados por los militares, cientos de croatas fueron
asesinados y sepultados en fosas comunes y miles de croatas y serbios resultaron
desplazados.
En Bosnia-Herzegovina en 1992 estalló una guerra civil, cuyo resultado fue una de las
mayores masacres europeas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Las milicias serbobosnias armadas y alentadas por el expresidente serbio Slobodan
Milosevic invadieron Bosnia Herzegovina con el fin de hacer realidad la Gran Serbia y
extinguir el movimiento nacionalista. En los territorios conquistados se realizó una
limpieza étnica.
Ante dicha situación, la OTAN y Estados Unidos impulsaron el Acuerdo Dayton a
finales de 1995. Según ese convenio, Bosnia-Herzegovina se dividió en dos partes: una
serbio-bosnia y otra croata-musulmana. Ambas partes poseen representaciones en el
gobierno central.
En Macedonia en 1999 debido a la disputa en Kosovo, acogió a una gran cantidad de
refugiados que huían del conflicto. Esto amenazó el equilibrio étnico entre macedonios
y albaneses. En 2001 ocurrieron enfrentamientos armados entre albano-kosovares
hasta que firmaron acuerdos de paz.
 RUANDA
Ruanda era una colonia Bélgica que adquirió su independencia en 1961. A partir de
ese momento, se intensificó el conflicto entre los dos grupos étnicos predominantes en
el país: los hutus y los tutsis.
En 1973, el general Juvenal Habyarimana de origen hutu tomó el poder y se convirtió
en dictador. La oposición tutsi se organizó en el Frente Patriótico Ruandés (FPR)
fundado por Paul Kagame.
En 1990 estalló una guerra civil entre el gobierno de Habyarimana y la oposición.
Cuatro años más tarde el dictador murió en un atentado. Este hecho generó una
masacre generalizada en contra de los tutsis.
El nuevo gobierno ruandés se formó con hutus radicales que deseaban exterminar a
los tutsis. En consecuencia, el 75% de la población tutsi fue asesinada. La ONU
intervino en Ruanda con el propósito de poner fin al conflicto e instaurar un gobierno de
unidad nacional. Otra medida gubernamental fue el retorno de los refugiados que
25
huyeron desde 1978. Esto provocó nuevos enfrentamientos entre hutus y tutsis, los
cuales persisten hasta hoy y de manera particular en la zona rural.

 BURUNDI
También fue una colonia de Bélgica. En 1962 se emancipó y se convirtió en una
monarquía. Sin embargo, los tutsis (grupo minoritario que abarcaba un 15% de la
población) monopolizaron el poder político.
En los años siguientes, se dieron enfrentamientos entre los tutsis y los hutus y golpes
de Estado. A inicios de 1970 los tutsis cometieron actos de genocidio.
En junio de 1993 se celebraron las primeras elecciones multipartidistas en Burundi. En
ellas se eligió como presidente a Melchior Ndadaye de origen hutu. Cuatro meses
después, los rebeldes tutsis dieron un golpe de Estado y asesinaron al mandatario. En
consecuencia, se originó una guerra civil. Los hutus se organizaron y se enfrentaron a
las milicias tutsis.
En el 2000 se impulsaron las negociaciones de paz entre los hutus y los tutsis y la firma
del Acuerdo de Arusha donde se estableció la alternancia en el poder de las dos etnias
y la formación de un gobierno de transición.
La guerra civil finalizó en 2005. En ese año, se celebraron elecciones democráticas y
se eligió como presidente a Pierre Nkurunziza. A partir de ese momento, los grupos
rebeldes hutus empezaron a desmilitarizarse para convertirse en partidos políticos.

 SUDÁN
El poder político de Sudán estaba en manos de árabes musulmanes, la mayoría de la
población era de origen africano y estaba integrada por diversos grupos autóctonos. La
religión con mayores adeptos era la musulmana.
Los árabes musulmanes se concentraban en el norte, los grupos africanos y quienes
practicaban el cristianismo y las religiones tradicionales se localizaban en el centro y en
el sur. Entre 1955 y 1972 se estalló una lucha armada en la que se acusó al gobierno
de responder solo a los intereses de la población del norte y marginar a los del sur.
En 1972, el gobierno sudanés negoció un cese al fuego con los líderes de la rebelión y
se le otorgó cierta autonomía política a la región del sur. En 1983, se reanudó el
conflicto debido al descontento de la población por la pobreza.
Sudán se sumergió en una guerra civil que se extendió hasta el 2005. En el 2004 se
acordó la retirada de ambas fuerzas y se concedió autonomía a la región del sur, la

26
cual en 2011 mediante un referéndum alcanzó su independencia y se convirtió en
Sudán del Sur.

 ESTADO ISLÁMICO
En 2006 se creó el Estado Islámico de Irak (ISI), una organización de naturaleza
terrorista y fundamentalista. En el 2013 se unió al Frente Al-Nusra un grupo terrorista
que actuaba en Siria con el objetivo de derrocar al gobierno. Ambas agrupaciones
fusionaron sus fuerzas bajo el nombre de Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS).
En el 2013 ISIS aprovechó la división política en Irak para invadir otras ciudades, entre
ellas Mosul. En 2014 el grupo cambió su nombre a Estado Islámico y estableció un
califato en los territorios que controla en Irak y Siria. Ahí se ha apropiado de sitios
petroleros, represas, carreteras y zonas fronterizas.
Califato: sistema de gobierno regido por un califa (líder político y religioso).
Se ha forzado a las mujeres usar el velo islámico, se obliga a los no musulmanes a
convertirse al islamismo y se expulsa a los cristianos. ISIS ha recurrido a acciones
violentas como ejecuciones públicas, decapitaciones, crucifixiones masivas y
secuestros de minorías religiosas para imponerse y castigar a quienes se niegan a
someterse a su régimen.
También, ha establecido vínculos con otros grupos radicales en Yemen, Arabia Saudita
y Egipto y se le relaciona con los ataques terroristas en esos países y en algunas
naciones europeas como Francia, Turquía, Alemania y Bélgica.

Contexto geopolítico latinoamericano actual


 Corrientes ideológicas y propuestas políticas
 Argentina
Entre 2003 y 2015 se consolidó el kirchnerismo en Argentina. Se trató de un
movimiento político de corte populista, liderado por Néstor Kirchner. Entre las
características ideológicas de este movimiento estaban la justicia social, la defensa de
los derechos humanos, el rechazo al neoliberalismo y el acercamiento político con las
naciones vecinas.
El 22 de noviembre del 2015 se efectuó la segunda vuelta de las elecciones
nacionales. En ellas se enfrentaron Daniel Scioli y Mauricio Macri. Se declaró como
ganador Macri lo cual significó el fin de 13 años de kirchnerismo.

27
Macri adoptó la ideología denominada desarrollismo moderno del siglo XXI la cual
describió como: resolver, hacer, construir cosas concretas alrededor de las ideas del
progreso.
La propuesta política de Macri se resume en lo siguiente: eliminar la pobreza, combatir
el narcotráfico, lograr la unión de los argentinos, generar más empleos, eliminar el
impuesto de valor agregado en la canasta básica para los sectores más vulnerables,
actualizar los montos de jubilaciones y realizar reformas en educación.
 Venezuela
El 6 de diciembre de 1998 Hugo Chávez fue elegido presidente. A partir de ese
momento impulsó la Revolución Bolivariana, un proyecto político e ideológico
inspirado en los ideales de Simón Bolívar y basado en ideas como autonomía nacional,
economía autosostenible y democracia participativa.
La Revolución Bolivariana adquirió un carácter socialista, el cual se reforzó con la
adopción del Socialismo del Siglo XXI y en el 2005 fue expuesto por Hugo Chávez en
el V Foro Social Mundial.
El socialismo del siglo XXI plantea la intervención del Estado en la economía y la
posesión y administración pública de los medios de producción para beneficio de la
sociedad en general.
 Ecuador
En el 2007 Rafael Correa asumió la presidencia de Ecuador y de manera inmediata
impulsó el proyecto político denominado revolución ciudadana. Su fundamentación
ideológica era el socialismo del siglo XXI y la revolución bolivariana.
Entre los cambios que impulsó la revolución ciudadana destacó la aprobación de una
nueva constitución política, que amplió las atribuciones del poder ejecutivo, la
participación del Estado en la economía, el acceso a la salud y a la educación.
 Colombia
En las elecciones del 2010 en Colombia fue electo presidente Juan Manuel Santos.
Su propuesta política es la tercer vía que se resume en la frase "el mercado hasta
donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario". La tercer vía pretende ser un
camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo.
La propuesta política de Santos tiene como corriente ideológica el centrismo que es
una tendencia entre la derecha y la izquierda. Asimismo, Santos parte de los principios
de: reparto equitativo de la riqueza, igualdad de oportunidades, responsabilidad y
solidaridad.
El 15 de junio del 2014 Santos fue reelegido presidente de Colombia y fue el anfitrión
de la Cumbre de la Tercer Vía que se celebró en Cartagena, donde se evidenció la
28
intención de continuar con esa propuesta política durante su segundo periodo de
gobierno.
 Chile
En el 2013, Michelle Bachelet asumió la presidencia de Chile. Bachelet es de
tendencia socialista y su gobierno se enmarca dentro de la propuesta política de la
tercera vía.
La propuesta política de Bachelet bajo el lema "Chile de todos" es de corte reformista y
tiene la intención de reducir las profundas desigualdades sociales presentes en Chile.
Algunos avances de la propuesta política de Bachelet son: inicio del proceso para
reformar la construcción política chilena, creación de nuevas leyes, aprobación de la
reforma tributaria, entrega de beneficios sociales a familias de escasos recursos y
creación de 2 universidades estatales.
 Bolivia
En el 2005 Evo Morales se convirtió en el primer indígena en llegar al poder en su
país. Su postura ideológica es populista, nacionalista e indigenista, y al igual que
Venezuela adoptó el socialismo del siglo XXI.
El gobierno de Morales atrajo a las clases populares que históricamente habían sido
marginadas y excluidas (indígenas) y aquellas que padecían malas condiciones
sociales y económicas (obreros y campesinos). Su propuesta política inicial tenía el
objetivo de mejorar las condiciones de vida de tales grupos.
El nacionalismo en sus primeros años de gobierno fue moderado. Un ejemplo es que
se nacionalizaron los hidrocarburos. Esta se respaldó con un discurso de reivindicaba
la recuperación de los recursos naturales y el derecho al Estado boliviano a disponer
de tales bienes.
Con su discurso político promovió el derecho a la autonomía de los indígenas.
 México
En el 2013 fue electo presidente Enrique Peña Nieto. La corriente ideológica que
sustenta su gobierno es la socialdemocracia, la cual propone un socialismo
democrático y reformista. Este pretende transformar las estructuras de la nación a fin
de alcanzar la democracia, el crecimiento económico y la eliminación de la desigualdad
social.
Asimismo, la postura política ha sido calificada como de carácter progresista en
algunos ámbitos. Dicha afirmación se basa en iniciativas como el matrimonio entre
personas del mismo sexo y la reforma laboral.

29
En el plano económico, Peña Nieto sigue el modelo neoliberal definido por el propio
presidente como "amplio sentido social" pues pretende impulsar la productividad en las
ciudades y en el campo a favor de una inclusión de la población y en busca de su
progresividad. Una vez electo su propuesta política se basó en cinco metas nacionales,
que tienen el objetivo de "llevar a México a su máximo potencial".
Las cinco metas del gobierno de Peña Nieto son:
1. Un México de paz que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y
la seguridad de la población.
2. Un México incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos
sociales.
3. Un México con educación de calidad para garantizar un desarrollo integral.
4. Un México próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad.
5. Un México con responsabilidad global que sea una fuerza positiva y propositiva
para todos.

 Integración regional
En Argentina el gobierno de Macri a pesar que no concuerde con las orientaciones
ideológicas o las políticas internas de las naciones vecinas, reafirmó la voluntad política
de tener las mejores relaciones con los gobiernos de la región pues ahí están los
principales socios comerciales (Brasil, Chile y Uruguay).
En Chile Michelle Bachelet afirmó antes de asumir la presidencia, su intención de
recuperar las relaciones de entendimiento y de cooperación con Argentina y Brasil.
El mayor reto que afronta Chile es mejorar su relación con Bolivia. En 2013, Evo
Morales presentó ante la Corte Internacional de Justicia una demanda contra Chile pata
negociar una salida al mar.
En el caso de Colombia el gobierno de Juan Manuel Santos restableció la relación
diplomática con Venezuela. Lo mismo ocurrió con Ecuador pues Santos reconstruyó el
diálogo político con Rafael Correa.
Bolivia, Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina de Naciones la cual tiene
como propósito fundamental el logro de un desarrollo económico y social acelerado
mediante la cooperación regional.
Argentina, Venezuela y Bolivia forman parte del Mercado Común del Sur el cual tiene
como fin aumentar la eficiencia y competitividad económica de los asociados.
Chile, Colombia y México conforman la Alianza del Pacífico la cual es una iniciativa de
integración regional que pretende avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.
Narcotráfico en América Latina

30
Narcotráfico: negocio de venta de drogas ilícitas como marihuana, cocaína y heroína.
América Latina es una de las principales regiones productoras de materias primas para
la industria de la droga. Una parte de la producción se destina a los mercados
nacionales y el resto se exporta a Estados Unidos, Europa y Asia.
Colombia y Venezuela son los principales centros de producción de droga.
Centroamérica, el Caribe y México sirven como zona de tránsito de la mercadería
ilegal. Finalmente, Estados Unidos es la mayor zona de consumo de estas sustancias.
Las principales rutas o formas de transportar la droga son: Vía marítima
Vía aérea y terrestre

Evolución de la población mundial


Estudio de la población

La geografía humana estudia la dinámica y la distribución de la población y su relación


con el territorio.

Para sus estudios, la geografía humana se apoya en la demografía que es la disciplina


que considera factores cualitativos y cuantitativos de tipo cultural, social, económico,
político, médico, geográfico y tecnológico que influyen en el cambio poblacional.

Principales indicadores demográficos:

 Tasa de mortalidad: Número de nacimientos vivos por cada 1000 habitantes en


un año determinado.
 Tasa de mortalidad: Número de muertes por cada 1000 habitantes durante un
año determinado.
 Crecimiento natural: Excedente o déficit de nacimientos en comparación con las
muertes dentro de una población en un periodo determinado.
 Tasa de fecundidad: Cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil.
 Esperanza de vida: Promedio de años que se espera que viva una persona si se
mantienen las condiciones de mortalidad imperantes en el momento de su
nacimiento.

La natalidad ha mostrado un comportamiento declinante en las últimas décadas a


escala mundial.

Los cambios en los estilos de vida y en las expectativas de realización personal


influyen en el descenso de la natalidad. Además, el alto costo de criar y educar a los
niños y también el uso de técnicas anticonceptivas.

Por otra parte, la mortalidad también ha disminuido. El hambre, las epidemias y las
guerras han sido históricamente las principales causas de muerte temprana de la

31
población. Las principales medidas para reducir la mortalidad fueron: asegurar la
provisión de alimentos, controlar las enfermedades y disminuir conflictos.

La fecundidad es otro factor que se ha reducido entre el siglo XX y principios del siglo
XXI. Los países desarrollados son los que tienen en la actualidad el menor número de
hijos por mujer, mientras que en los países menos desarrollados la cifra casi duplica el
promedio del mundo.

Momentos del crecimiento demográfico mundial

La población mundial ha continuado creciendo. Lo que ha variado es el ritmo del


crecimiento

Se reconocen 3 momentos en el crecimiento demográfico a lo largo de la historia:

1. Desde la aparición del ser humano hasta 1750: El crecimiento demográfico fue lento
y estuvo determinado por su relación con la naturaleza.

2. Desde 1750 hasta 1950: Este periodo estuvo marcado por revoluciones científicas
tales como avances en la medicina, en la tecnología, en los métodos de producción
agrícolas y ganaderos y mejoras de higiene y sanidad. La explosión demográfica se
produjo después de la IIGM.

3. De 1950 a la actualidad: La población mundial pasó de más de 3000 millones en


1960, a más de 7000 millones en 2016. El crecimiento demográfico continuará en alza
durante el siglo XXI, aunque con tasas de crecimiento cada vez más lentas.

Distribución de la población en el mundo

La población en el mundo está distribuida de manera desigual, más del 90% de ella
vive en el hemisferio norte. Además, en las áreas con climas templados habita el mayor
porcentaje de la población, mientras que en regiones de climas polares y desérticos se
producen vacíos poblacionales.

Para conocer cómo se distribuyen los habitantes de un lugar se recurre a la densidad


de población, medida que relaciona el número de pobladores con la extensión del
territorio que ocupan.

32
Hacia finales del siglo XX la región más densamente poblada del mundo era el
continente asiático. No obstante, en 2014 África pasó a ser el segundo sitio con mayor
densidad de población, desplazando a Europa de ese puesto.

Crecimiento de la población y proyecciones al 2050

En la actualidad, Asia es el continente con más habitantes en el mundo. Entre 1950 y


2014, Asia multiplicó su población aproximadamente 3,1 veces. Para el 2050 según las
proyecciones, el porcentaje de crecimiento de la población se reducirá a más de la
mitad entre 2015 y 2050. Para esa última fecha, habitarían en Asia cerca de 5252
millones de personas.

En África la población se multiplicó 4,8 veces entre 1950 y 2014. Para 2050, el
continente elevará su cantidad de habitantes 2,1 veces, a partir del date de 2014, hasta
llegar a un aproximado de 2428 millones de habitantes.

América aumentó su número de habitantes 2,8 veces entre 1950 y 2014. América
Latina pasó de 478 millones de habitantes en 1994 a 623 millones en 2014. De acuerdo
a las proyecciones, el continente aumentará su número de habitantes 1,3 veces en el
2050, para llegar a un aproximado de 1217 millones de habitantes.

Europa presenta el crecimiento mundial más bajo entre 1950 y 2014, apenas se
multiplicaron 1,3 veces. Las proyecciones establecen que al 2050, dicho número
rondará el -1,6%. Europa es el único continente que reducirá su población para
mediados del siglo XXI.

Oceanía es el continente menos poblado del mundo., se multiplicó 3 veces entre 1950
y 2014. Según las proyecciones, la población se multiplicará 1,6 veces hasta alcanzar
los 60 millones de habitantes en el 2050.

Con los datos anteriores se estima que al llegar al 2050 el planeta albergará a 9683
millones de habitantes. Esto significa que la población habrá crecido 1,3 veces con
respecto al 2014.

Estudio de casos

España y Ruanda

España es clasificado como desarrollado, mientras que Ruanda es una nación africana
que está en la categoría de países menos desarrollados. La población de España en la
actualidad es más de 5 veces mayor que la de Ruanda. Después de su guerra civil,
Ruanda mejoró algunos de sus indicadores demográficos como la tasa de mortalidad,
que se redujo a la mitad. En España, la tasa de fecundidad es muy baja, lo cual ha
generado problemas como el envejecimiento de la población y el alto costo de
mantenimiento.

33
Finlandia y Nicaragua

Finlandia se encuentra en el grupo de países desarrollados, Nicaragua es una nación


en vías de desarrollo de América Latina. Los parámetros demográficos de Finlandia
son estables desde hace varias décadas. Nicaragua, por su parte, también experimentó
un crecimiento demográfico moderado entre 1995 y 2014. La tasa de mortalidad ha
bajado, lo mismo que el índice de Fecundidad.

Japón y Bolivia

Japón es una nación desarrollada y se encuentra entre los primeros países más
poblados del mundo. Bolivia es un país en vías de desarrollo. En los últimos 20 años
ambos países han tenido un crecimiento poblacional discreto. La tasa de mortalidad de
Japón está en aumento desde la década de 1980, la fecundidad y natalidad se
mantienen bajos. Bolivia por el contrario tiene una alta tasa de fecundidad y un índice
de mortalidad en descenso.

Francia y Pakistan

Francia es un país desarrollado del continente europeo. Pakistán es una nación en vías
de desarrollo localizada en Asia. Ambas naciones están entre los países más poblados.
El aumento de población en Pakistán fue más acelerado que en Francia en los últimos
20 años. Pakistán mantiene una tasa de fecundidad alta, mientras que la de Francia es
significativamente menor.

¿De qué manera ha evolucionado la población en Costa Rica?

Crecimiento de la población costarricense

En la década de 1950 apenas superaba las 800 000 personas, 50 años más tarde
ascendió a 3,8 millones de habitantes. En el 2011 había 4,3 millones de residentes. Al
2016 se reportaban 4,8 millones de personas.

Todas las provincias del país aumentaron su población. Guanacaste fue la provincia
que registró el crecimiento más alto entre los censos del 2000 y 2011, seguido por
Heredia. San José registró el crecimiento más bajo seguido por Cartago y Limón.

En el crecimiento por cantones, los datos demuestran que Garabito (Puntarenas),


Santa Ana (San José), Carrillo, Santa Cruz y Liberia (Guanacaste) y Flores (Heredia)
fueron los lugares que registraron mayor crecimiento en el periodo 2000- 2011.

Los cantones que redujeron su población entre un censo y otro fueron San José, Tibás,
Montes de Oca, Goicochea y Coto Brus.

San José, Heredia y Cartago son las que tienen el mayor porcentaje de población
asentada en áreas urbanas.

34
Distribución de la población en Costa Rica Factores influyentes:

 Geografía: Se relaciona con los elementos naturales del territorio, como valles,
la fertilidad de los suelos, la cercanía del agua o el clima.
 Históricos: Se refiere a los patrones de poblamiento de épocas anteriores, como
las fundaciones coloniales, las cuales influyeron en las zonas de asentamiento.
 Socioeconómicos: Las condiciones o el acceso que tenga un lugar a servicios
básicos como electricidad, agua potable, educación y centros de salud.
También, las posibilidades de empleo que disponga la población en un lugar, así
como las vías de comunicación de la zona.

Durante el siglo XX y principios del siglo XXI, San José se mantuvo como la provincia
más poblada del país. No obstante, dicho territorio ha disminuido la cantidad porcentual
de habitantes que alberga.

San José es la provincia más densamente poblada de Costa Rica, la segunda es


Heredia y la tercera Cartago. Guanacaste y Puntarenas son las provincias con menor
densidad de población en el territorio nacional.

La Gran Área Metropolitana (GAM)

Se refiere a la aglomeración urbana más extensa de Costa Rica. Incluye 31 cantones


de las 4 provincias centrales y alberga el 52% de la población total.

La presión demográfica en el lugar genera también un alto impacto en la red vial y en


los recursos naturales.

Proyecciones demográficas en Costa Rica

En el 2045 seremos 6 millones y al llegar al 2050 la población total de Costa Rica será
de 6 093 068 personas.

Tendencias demográficas:

Descenso de la natalidad:

Entre las décadas de 1950 y 1970 la natalidad aumentó hasta sobrepasar los 40
nacimientos por cada 1000 habitantes. Esto ocurrió debido a las mejoras en salud y en
la atención prenatal. Sin embargo, las campañas sobre el control de natalidad y el
aumento del costo de vida hicieron retroceder esa tasa.

El INEC calcula un progresivo descenso de este índice que podría llegar a 12


nacimientos por cada 1000 habitantes en el año 2050.

Reducción de la fecundidad:

35
La tasa de fecundidad está asociada con la de natalidad y presenta una tendencia
decreciente. Al 2025 las proyecciones indican que ese número se mantendrá en 1,7
hijos por mujer.

Una explicación para la rápida reducción de la tasa de fecundidad en nuestro país es la


incorporación de la mujer al merado laboral.

La reducción de la tasa de fecundidad lleva consigo el peligro de que la sociedad no


cumpla la cuota de reemplazo generacional.

Reemplazo generacional: nivel de fecundidad necesario para garantizar que la


población se reemplace a sí misma.

La incapacidad de reemplazo generacional puede ser compensada cuando en la


estructura por edades de la población existe un grupo numeroso de personas en edad
reproductiva. También se puede compensar con el flujo inmigratorio.

Aumento de la esperanza de vida:

Las mejores condiciones de salud han logrado que la esperanza de vida de la


población se incremente. En 1950 el indicador era de 54 años para los hombres y 57
para las mujeres. Para el 2015, la esperanza de vida era de 82 años para las mujeres y
77 para los hombres. En 2050 se estima que sea 81 años para los hombres y 84 para
las mujeres.

Envejecimiento de la población:

La cantidad de población joven está en disminución, mientras que la de adultos


mayores va en aumento. La estructura de edades se analiza a partid de pirámides de
población.

La estructura de la población costarricense, según los datos del censo de 2011,


demuestra una reducción entre las edades de 0 a 9 años y un alto porcentaje
concentrado en las edades de 15 a 25 años.

Las proyecciones para el 2050 establecen que la población en edades entre los 50 y
los 64 años será más numerosa que el grupo comprendido entre los 0-14 años.

Implicaciones del crecimiento demográfico

 Salud: Para mantener las condiciones óptimas de salud en una población


crecente, es necesario que el Estado invierta en aspectos como la formación de
profesionales en medicina, en la modernización de las instalaciones
hospitalarias y en la atención a adultos mayores. También, se requiere un mayor
esfuerzo en las campañas educativas para la detección temprana de

36
enfermedades (como el cáncer), la vacunación y la práctica de un estilo de vida
saludable.
 Educación: Se debe continuar la inversión en educación, tanto para la población
menor de edad como para los adultos.
 Empleo y finanzas: El Estado debe ser capaz de crear empleos que se ajusten al
perfil educativo de los costarricenses. Se deben reestructurar los regímenes de
pensiones, de modo que estos puedan sostener el aumento de adultos mayores.
 Ambiente e infraestructura: Entre más población tiene el país es mayor el peso
que se pone sobre los recursos naturales, los cuales deben asegurar la provisión
alimentaria y de materia prima. También se debe dar el control de la
contaminación, el uso racional de los recursos naturales y el cambio en los
patrones de consumo.

Problemáticas poblacionales contemporáneas


Planificación Familiar

A partir de 1990, las organizaciones internacionales han enfatizado la necesidad de


considerar la planificación familiar como un derecho humano. También, se puso
atención especial a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en situaciones
vulnerables.

En los últimos contextos se constató que la planificación familiar está ausente. Tal
situación conlleva a la multiplicación de embarazos no deseados en mujeres que
experimentan condiciones de vida desfavorables.

Para resolver lo anterior, la ONU ha tomado medidas como la creación de programas


de ayuda humanitaria que facilitan el acceso a métodos anticonceptivos. También, ha
invertido en capacitaciones de educación sexual y le ha dado prioridad a la salud
sexual y reproductiva de las adolescentes.

La planificación familiar conlleva beneficios como:

Impulsa los ahorros familiares


Brinda mejores perspectivas de empleo y educación
Mejora los índices de salud de la población
Reduce los embarazos no deseados y los consecuentes peligros de abortos

Embarazo en adolescentes

El embarazo adolescente es una situación que ha capturado la atención de los


gobiernos y los organismos internacionales, debido a las consecuencias en la salud de
madres e hijos. Las complicaciones de embarazo y del parto son las principales causas
de muerte entre las mujeres en edades de 15 a 19 años. Los recién nacidos de madres

37
adolescentes tienen mayor probabilidad de nacer con bajo peso lo cual genera
complicaciones posteriores.

La tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en las últimas décadas.

Las investigaciones sobre el tema explican que las menores cifras de embarazo
adolescente se encuentran en países donde existen programas de educación sexual
consolidados, donde el acceso a la planificación familiar es gratuito y los adolescentes
sexualmente activos usan anticonceptivos.

Algunas medidas para reducir el embarazo adolescente son:

Prohibir el matrimonio temprano


Mantener a las jóvenes en el sistema educativo
Incrementar la educación sexual y la disponibilidad de los anticonceptivos

Matrimonios forzados

El matrimonio forzado consiste en la unión entre dos personas en la que una de ellas, o
las dos, llevan a cabo el enlace en contra de su voluntad.

El matrimonio forzado ocurre por razones como:

 Asegurar la protección de las mujeres que se encuentran en situaciones


vulnerables, como en campos de refugiados o desplazados
 Reducir el número de personas que los padres deben alimentar
 Obtener una recompensa económica, pues en muchos casos se paga un monto
a la familia de la novia
 Cumplir con la tradición familiar

Entre las consecuencias están:

 Riesgo en la salud reproductiva de las mujeres, pues muchas veces no han


alcanzado la madurez física para mantener relaciones sexuales.
 Daño psicológico.
 Interrupción de la formación académica

Trata de personas

La trata o el tráfico de personas es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o


la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, con el fin de
explotarlas.

Explotación sexual

 Trabajos forzados y esclavitud

38
 Remoción de órganos
 Otras formas de explotación: venta de niños para combate armado y para

Crímenes menores

Se trata de un fenómeno global, en el que existen flujos transregionales extensos y


complejos. Es un crimen en el que existe alta impunidad.

Situación en Costa Rica

Planificación familiar: Los métodos anticonceptivos modernos están a disposición de la


población, tanto en el ámbito público como en el privado.

Las estadísticas mundiales reflejan que en Costa Rica el 76% de las mujeres casadas
entre 15 y 49 años utiliza algún método anticonceptivo moderno. Los métodos más
comunes en nuestro país son la píldora y los condones. También, ha crecido el número
de mujeres y hombres que optan por la esterilización permanente mediante cirugía.

Embarazo en adolescentes: La campaña para reducir el embarazo adolescente incluye


acciones como charlas por parte del sector público y privado y el refuerzo de la
educación sexual en los adolescentes.

Se calcula un promedio de 14 000 adolescentes embarazadas cada año.

Matrimonio forzado: Está poco documentado en nuestro país.

En el 2016 se encuentra en la corriente legislativa el proyecto denominado “Ley sobre


relaciones impropias” que pretende prohibir y penar por ley las relaciones sexuales con
menores de edad. Con esta medida se busca proteger a dicha población de relaciones
abusivas y del matrimonio forzado.

Tráfico de personas: Es un fenómeno en el que Costa Rica está involucrada, como país
de origen de las víctimas, como zona de tránsito y como destino final de los afectados.
La trata con fines sexuales se ha identificado en la zona norte y en la costa del Pacífico
y está asociada al turismo.

El trabajo forzoso se ha reconocido en víctimas de nacionalidades china y


nicaragüense, entre otras procedencias.

Para combatir el tráfico de personas, se creó la Gestión de Trata de Personas y Tráfico


Ilícito de Migrantes. Se realizan capacitaciones para entrenar a los funcionarios
públicos y a personas relacionadas con el turismo en la detección de la trata, en sitios
estratégicos como las zonas fronterizas y las playas.

Globalización

39
Globalización: proceso que emprenden las empresas, los mercados, los gobiernos y los
ciudadanos para expandirse a escala mundial y se evidencia el crecimiento de la
frecuencia y el volumen de los intercambios.

La globalización posibilita la difusión de elementos sociales como las preocupaciones


sobre el medioambiente, al igual que las culturales como prácticas culinarias.

Se aceleró en las últimas décadas debido a los avances en las telecomunicaciones.


Cada día es más fácil y barato comunicarse con zonas alejadas. Esto provoca una
interdependencia entre los sectores involucrados. Por ello, una característica de la
globalización es la interconexión entre los diversos espacios geográficos y sociales del
mundo.

Aldea global

Aldea global: cambios que se empezaban a percibir en el planeta a partir de los


adelantos en las telecomunicaciones. Los nuevos medios de comunicación de masas
(mass media) abrieron la era de la simultaneidad.

La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo. El cine, la radio y la


televisión son más recientes. En los últimos años se produjo una relación entre los
mass media y la informática, lo que ocasionó nuevas formas de comunicación
denominadas interactivas que permiten la participación de espectador y oyente.

Los dispositivos de almacenamiento de información y las redes de comunicación


abiertas a través de la informática permiten la eliminación de distancias en tiempo y
espacio para acceder a la información.

Los satélites, las redes de cable de fibra óptica, las computadoras, entre otros permiten
la transmisión de información a gran velocidad y convierten al mundo en una aldea
global.

Manifestaciones del proceso de globalización en diversos ámbitos

Cultural: propicia la homogeneidad de los patrones culturales. Ej: el consumo de


productos alimenticios o de entretenimiento estadounidense, japonés o coreano en el
mundo.

Político: impulsa las negociaciones y los acuerdos entre naciones para establecer
nuevos mercados y para homogeneizar. También se relaciona con la adhesión de las
naciones a organismos internacionales como la OMC para, en caso de desacuerdo con
otro país en ese campo, recurrir a la entidad para resolverlo.

40
Económico: influye en el aumento del comercio mundial, posibilitando una mayor
cantidad de bienes en los mercados, propicia la integración de mercados por medio de
tratados comerciales entre naciones.

Tecnológico: favorece el desarrollo de los transportes y las telecomunicaciones debido


a que son los medios para establecer conexiones entre mercados, productos y
personas.

Procesos históricos que contribuyeron con la globalización

André Gunder Frank considera que la expansión comercial de los sumerios en la


Antigüedad puede ser el primer paso del proceso.

Aldo Ferrer establece que el actual proceso se inició en el siglo XVI con la colonización
de África y América. Considera que la globalización se ha venido forjando a partir de
las conexiones establecidas entre los espacios geográficos y el comercio, la diversidad
de los actores involucrados y el intercambio cultural y biológico ocurrido.

Fases hacía la globalización:

1. Sociedades aisladas y economías locales (siglo XV)


2. Mejora de las comunicaciones, colonización europea y extracción de minerales
preciosos en los nuevos territorios (siglos XVI a XIX)
3. Instalación de multinacionales y descolonización (siglo XX)
4. Mundialización de la economía y apertura de fronteras (actualidad)

Condiciones que aceleraron el proceso globalizador

El desarrollo industrial, el crecimiento de la población y la disponibilidad de recursos de


las metrópolis europeas y sus colonias estimularon el comercio mundial y las
inversiones de capital en los nuevos territorios.

En el siglo XX aumentó la cantidad de productos comercializables, los servicios que se


brindaban y la participación de las empresas transnacionales con mayores inversiones
directas en la producción de bienes. Además, se logró la cooperación internacional con
el establecimiento de entidades como la OMC.

A ello se sumaron los avances en los transportes que redujeron los costos de
producción y los adelantos en las comunicaciones que permitían conocer información
con rapidez para la toma de decisiones.

En el ámbito político el mundo se polarizó en la Guerra Fría. Las naciones capitalistas


siguieron las ideas del modelo económico y social de John Keynes denominado Estado
de bienestar, que promovió la intervención del Estado en la economía para impulsar la
producción y el empleo.

41
Avances tecnológicos que impulsaron la globalización

1958: invención del chip


1970: creación de las computadoras personales y la fibra óptica
1977: comercialización del primer microcomputador
1980: fabricación del primer fax para enviar imágenes y texto
1984: utilización del mouse como herramienta para el manejo de la computadora 1992:
nacimiento del internet y de los trenes de alta velocidad
1996: comercialización del teléfono celular con acceso a internet
Proceso globalizador de 1970 a la actualidad

En las décadas de 1970 y 1980 el Estado de bienestar entró en crisis. El crecimiento se


estancó y la inflación se elevó. Los organismos financieros internacionales como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional establecieron medidas encaminadas
a reducir la participación del Estado en la economía. Esto para impulsar la liberalización
del comercio y facilitar el crecimiento económico.

Un acontecimiento que marcó el inicio de la globalización actual es el fin de la Guerra


Fría. A partir de entonces, se reconoce el capitalismo como el sistema económico
dominante, el cual ha promovido la globalización con medidas como el fomento al libre
comercio y la creación de organismos internacionales como la OMC.

Al iniciar el siglo XXI se realizaron intentos para establecer indicadores que permitieran
conocer la integración de las naciones en el proceso, por lo que se han desarrollado
índices de globalización que abarcan aspectos diversos como datos de comercio
mundial, cantidad de paquetes que moviliza el correo postal y cantidad de usuarios de
internet.

Índice de globalización 2018

El Instituto Suizo de Investigación Económica de la Escuela Politécnica de Zúrich


elabora un índice de globalización con el objetivo de dar a conocer las naciones más
globalizadas bajo la perspectiva de 3 áreas clave de la integración mundial: económica,
social y política.

Aspectos contemplados en el índice de globalización:

Económicos: datos sobre el flujo real de comercio, la inversión extranjera directa, la


colocación de capitales a lo largo de un país, los impuestos sobre el comercio
internacional y las restricciones sobre el capital de cada nación.

Sociales: datos sobre viajes internacionales de turismo y negocios, llamadas


telefónicas internacionales, transferencias bancarias personales entre naciones.

42
Políticos: datos sobre la cantidad de embajadas en el país y participación en
organizaciones internacionales.

Intercambio y comercio internacional

Comercio internacional: intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del


mundo. A ese comercio corresponden las exportaciones y las importaciones de bienes
y servicios.

El comercio mundial en el contexto de la globalización es el medio para alcanzar el


desarrollo económico, político y social de las naciones. En 2009, la actividad comercial
disminuyó. Esta disminución se debió a que en 2008 Estados Unidos entró en una
crisis económica.

La crisis inició cuando el sistema financiero colapsó debido a la creciente especulación.


Los inversionistas al no encontrar sustento para sus capitales provocaron un clima de
desconfianza que se generalizó a todo el mundo y afectó gravemente las economías de
los países desarrollados. Se incrementó el precio de las materias primas y decayó el
comercio mundial.

Participación en el comercio mundial de mercancías

La mayoría de intercambios se realizan entre las naciones desarrolladas que tienen


una elevada capacidad de producción y consumo.

Europa ha sido el principal destino de las exportaciones mundiales. Uno de los


aspectos que se destaca en el comercio de Europa es su intercambio intrarregional, el
70% de sus exportaciones se mantienen dentro del continente.

Asia aparece como el siguiente continente en participación comercial. El ingreso de


China a la OMC tuvo un impacto directo en el crecimiento del comercio mundial. En
2004 China sustituyó a Japón como el principal exportador asiático, y en la actualidad
es el principal exportador mundial.

Comercio de mercancías de las economías en desarrollo Clasificación de los países


según la OMC:

Desarrollados: Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Noruega, Suiza, Japón,


Australia, entre otros.

En desarrollo: América Latina (excepto Haití), Serbia, Turquía, Siria, India, China...
Menos adelantados: Haití, Afganistán, Camboya, Myanmar, Nepal...

Las naciones desarrolladas son las que tienen mayor participación en el comercio
mundial.

43
Las economías en desarrollo han aumentado su participación en el comercio mundial
en años recientes. Esto se debe a la disminución de los costos comerciales como los
aranceles y los transportes, las mejoras en la comunicación, el aumento del comercio
regional y la ampliación de las redes de producción.

Variaciones en el valor de las materias primas

Un inconveniente de las materias primas corresponde a la fluctuación respecto a su


valor. Por ejemplo, en el 2015 se registró un descenso en el comercio mundial debido a
la caída en el valor de las exportaciones, en especial de los combustibles. También se
produjo una menor demanda de productos agropecuarios y manufacturas.

Crecimiento del sector servicios

Una de las principales características de la era global es el cambio en la estructura de


las economías, sobre todo en el caso de los países desarrollados. En ellos los servicios
han experimentado un crecimiento.

Este fenómeno se produce debido al incremento de los ingresos económicos de las


personas, lo que provoca un aumento en la demanda de servicios. Además, las
empresas al multiplicarse en el mundo también demandan servicios relacionados con
finanzas, contabilidad, administración, publicidad, entre otros.

Los servicios de informática e información financieros son los que registran mayor
crecimiento. Los países en desarrollo como China e India se han convertido en
destacados exportadores de servicios.

Servicios de transporte, financieros y telecomunicaciones

Los servicios de transporte y financieros registraron una creciente actividad a inicios del
siglo XXI, pero fueron los más afectados por la crisis de 2008.

La importancia de los intercambios financieros se debe al aumento de las utilidades


originadas en negocios como bancos y bolsas de comercio. Muchas compañías
dedicadas a las finanzas obtienen ganancias comprando o vendiendo acciones,
teniendo participación en otras empresas y comprando o vendiendo seguros.

Los servicios de telecomunicaciones han crecido en los últimos 20 años. El progreso


tecnológico propicia el incremento de estos servicios, en particular por el aumento en la
cantidad de abonados a la telefonía móvil en el mundo.

Transformación empresarial

44
El siglo XXI ha traído cambios en la producción y los actores involucrados, las redes de
producción están interconectadas y las exportaciones de muchos países dependen de
sus importaciones y su vínculo con el mercado.

Costa Rica y su comercio internacional

Exportaciones: las principales exportaciones agrícolas fueron: banano, higos, piña y


aguacate. Preparaciones alimenticias: café y jugos de frutas y vegetales. Otros
productos exportados fueron instrumentos médicos, aparatos ortopédicos, aislantes de
conductores, medicamentos y papel higiénico.

Los principales destinos fueron Estados Unidos, la Unión Europea, Nicaragua, Panamá
y Guatemala.

Costa Rica también exportó servicios de viajes, transporte, servicios relacionados con
bienes, entre otros.

Importaciones: los mayores bienes importados fueron: combustibles, automóviles,


medicamentos, equipos de transmisión de radio y telefonía e instrumentos médicos.

El origen de estas importaciones correspondió a Estados Unidos, China, Unión


Europea, México y Guatemala.

El país también importó servicios de transporte, viajes y otros servicios comerciales.

Empresas transnacionales

Empresas transnacionales: son sociedades industriales, comerciales o financieras que


están presentes en distintos países del mundo. Tales compañías comenzaron
abarcando el mercado interno de su país, después se expandieron a las naciones más
próximas para luego llegar a las más distantes.

Entre las principales características de esas empresas se encuentran la localización en


más de un país lo que genera diversos flujos de capital, bienes y servicios. Su
estructura organizacional se encuentra dispersa en varios países, aunque su centro de
gestión principal suele mantenerse en naciones desarrolladas.

La presencia de esas compañías en diversas naciones obedece a la búsqueda de


condiciones que les permitan reducir los costos de sus productos. Algunas de ellas
trasladaron sus fábricas de producción a países donde la mano de obra es más barata.

Las empresas transnacionales se clasifican en:

Integradas horizontalmente: elaboran el mismo bien en diversos países. Ej: Coca- Cola
y Pepsi.

45
Integradas verticalmente: producen en algunas naciones los insumos básicos para sus
productos finales. Ej: Adidas, Nike o General Motors.

Diversificadas: crean diferentes bienes y servicios en distintos rubros de producción. Ej:


Sony (genera aparatos electrónicos, juegos, música y electrodomésticos).

Localización de las empresas transnacionales

En América se destaca Estados Unidos. Entre los factores en que se funda su poder se
encuentra: las elevadas inversiones que se enfocan en la investigación científica, y una
educación universitaria de calidad que le permite contar con profesionales calificados.

En Europa sobresale la Unión Europea como espacio donde se encuentran sedes de


empresas transnacionales. Alemania, Reino Unido y Francia son de los más ricos.

En Asia, Japón es uno de los países más ricos y basa su desarrollo en la fabricación y
comercialización de productos de alta tecnología. Corea del Sur, Hong Kong y Singapur
fueron dominados los dragones asiáticos por su rápido crecimiento económico. A ello
se le suman China e India que se han consolidado como motores de la economía
mundial por su crecimiento.

Algunas mayores empresas del planeta:


Empresas de América: Apple, Amazon y Facebook Empresas de Europa: HSBC,
Allianz y BNP Paribas Empresas de Asia: Alibaba, Tencent y Samsung Ciudades
globales

Las primeras ciudades globales son Nueva York, urbe que relaciona la economía
estadounidense con la global, Londres que hace lo propio con la europea y Tokio con la
asiática.

Uno de los intentos más destacados para identificar y clasificar las ciudades más
influyentes del mundo lo realizó el Departamento de Geografía de la Universidad de
Loughborough en Inglaterra. Ellos clasificaron las ciudades dependiendo de su
capacidad para ofrecer servicios a empresas transnacionales.

Las primeras ciudades (alfa) reúnen a empresas de alcance global. Las segundas
(beta) concentran los centros de decisión continental o regional de compañías de
alcance global. Y las terceras (gamma) tienen importancia nacional o intrarregional.

Las ciudades más globalizadas en 2016 fueron:

 Londres
 París
 Nueva York  Tokio

46
Costa Rica y las empresas transnacionales

Las empresas transnacionales empezaron a competir por conquistar los mercados


globales. Las naciones también adoptaron políticas orientadas a la competencia a fin
de atraer inversiones directas con el establecimiento de firmas bajo el convencimiento
de que las nuevas inversiones generarían puestos de trabajo y mejorarían la calidad de
vida de sus habitantes.

En costa rica se instalaron compañías transnacionales desde mediados del siglo XX


como Bayer o Panasonic para producir productos, algunas de ellas cerraron sus
operaciones años después. Un ejemplo fue el cierre de numerosas industrias de
manufacturas textiles.

Algunas de las ventajas que dichas compañías aprovechan de nuestro país son:

 La ubicación del territorio respecto a ciudades y mercados


 La conexión aérea del país
 Los precios competitivos del transporte marítimo debido a sus costas  Estabilidad
política y económica del país, así como su seguridad
 El acceso a mercados preferenciales
 Exención de impuestos en zonas francas
 La elevada tasa de energía procedente de fuentes renovables
 Una población educada y receptiva al cambio

Desafíos de Costa Rica ante la inversión extranjera

Costa Rica debe mejorar algunos aspectos para mantener e incrementar la inversión
extranjera directa. Algunas de las mejoras por considerar son:

Modernizar la infraestructura de movilidad logística como puertos y carreteras

   Agilizar y unificar los trámites aduanales entre países


   Impulsar y facilitar la cadena de producción
   Invertir mayores recursos en el capital humano

Las compañías transnacionales en Costa Rica se clasifican en las siguientes


áreas: Manufacturas avanzadas: incluye productos y componentes electrónicos.
Ciencias de la vida: producción de dispositivos médicos
Manufactura liviana: bienes variados de plásticos, joyería, textiles, empaque,
etc... Industria alimentaria: producción de jaleas, harinas, concentrados, salsas,
etc...

Servicios: se relacionan con actividades de contacto de clientes y administración


de recursos humanos.

47
Reducción de las barreras espacio-temporales: los avances tecnológicos

A inicios del siglo XX, los viajes de América a Europa significaban semanas en barco.
El medio de comunicación más rápido era el telégrafo, pero su acceso era limitado
debido a la barrera que implicaba su costo.

Décadas después las limitaciones impuestas por las distancias en tierra se redujeron
con el uso de ferrocarriles y automóviles. Luego de las guerras mundiales, el transporte
aéreo agilizó el traslado de personas y correspondencia, mientras las mejoras en el
transporte marítimo y terrestre minimizaron las barreras que imponían la distancia y el
tiempo.

El cambio tecnológico detonó un acelerado proceso de nuevas ideas, productos,


servicios y prácticas con el objetico de aumentar la productividad y prestar más
servicios.

Cambios en las relaciones laborales

Proliferaron modalidades laborales como el teletrabajo y la subcontratación externa


(outsourcing). El teletrabajo le permite al empleado realizar sus tareas en un lugar
diferente a la oficina por medio de las tecnologías de la información o comunicación
(TIC).

En Costa Rica el gobierno decretó las normas para aplicar el teletrabajo en


instituciones públicas:

  El teletrabajador debe mantener la jornada contratada originalmente.

  El horario puede ser flexible siempre y cuando sea acordado con la jefatura.

  Los criterios de medición y evaluación de teletrabajador deben ser acordados


previamente.

  La incorporación a la modalidad de teletrabajo es voluntaria.

Se cuenta con la subcontratación externa por medio de la cual una persona o empresa
proporciona servicios o fabrica un producto para otra compañía. Ese sistema le permite
al empleador reducir costos administrativos y de producción, ya que es más barato
comprar el servicio o el producto que disponer de mano de obra y equipo.

Esos cambios laborales requieren de parte del contratado, cumplir con la calidad y el
tiempo referido para la realización de las tareas asignadas.

Internet y la inmediatez de la información

48
En internet se hace una réplica de las relaciones sociales, se generan foros de
discusión sobre política, arte, medioambiente y otras áreas de interés.

En la década de 1970 apareció la primera red, el Departamento de Defensa de Estados


Unidos creó Arpanet para facilitar la comunicación entre bases militares ante un posible
ataque.

La banda ancha, la telefonía móvil, los satélites y las redes wifi son muestra de los
progresos que han hecho que la información sea el motor de la nueva época. Esta
tecnología ya no tiene barreras y goza de instantaneidad.

Transformaciones provocadas por las TIC

Hoy las nuevas tecnologías de la información, sobre todo internet, se han integrado a la
economía, la política y la cultura, transformando lo que se ha dominado la sociedad
red.

Las TIC cubren diferentes áreas de innovación, entre ellas las telecomunicaciones que
con el uso de satélites mantienen las transformaciones de telefonía, televisión y otras
señales digitales. También se utiliza fibra óptica, un conductor de información
instantánea para emitir la señal a grandes distancias y con múltiples usos.

Situación de costa rica de cara a la globalización

En el contexto globalizador actual los avances tecnológicos aceleran el crecimiento


económico de Costa Rica. Esto se refleja en el aumento de las exportaciones de
servicios y en el incremento en la cantidad de empresas transnacionales que se
instalan en el país. Otro aspecto que favorece esa situación es la ubicación del
territorio.

En 1994 Costa Rica comenzó a disponer de acceso a internet. La conexión estaba


enfocada en las necesidades de las empresas que se instalaron en el territorio. Sin
embargo, la calidad del servicio es deficiente.

El otro aspecto relacionado a internet se refiere al ancho de banda, que es la cantidad


de información que se puede enviar a través de una conexión a la red en un momento
dado.

Las deficiencias en el sistema fijo provocan que las personas utilicen la conexión
inalámbrica, pero la cantidad de usuarios y desigualdades en la distribución de la señal
perjudican la velocidad y el ancho de banda disponible.

Los expertos consideran que se debe aumentar la cantidad de conexiones fijas a fibra
óptica para mejorar la velocidad y el ancho de banda.

Desigualdades entre países en un mundo globalizado

49
La globalización se ha extendido en todos los países del mundo, sin embargo, sus
efectos dependen de las fortalezas y las debilidades de la economía, la sociedad y la
cultura de cada nación.

La globalización no ha disminuido las desigualdades que predominan en el mundo,


más bien en algunos casos las ha profundizado. Por ejemplo:

Existen países que debido a este proceso han acumulado grandes cantidades de
riqueza.

  Existen naciones pobres que enfrentan dificultades para vincularse a este proceso.

  Existen países que han profundizado su miseria, hambre y enfermedades a pesar


de la riqueza y la tecnología generada en la actualidad.

En la actualidad se considera que la riqueza se relaciona con la generación, el


almacenamiento y el procesamiento de la información. Los avances tecnológicos
propician que el conocimiento y la capacidad de innovar constituyan una herramienta
de crecimiento económico, pero también producen una brecha entre las naciones que
crean la tecnología, las que la utilizan y las que quedan excluidas de su uso.

En el contexto de la globalización se dan cambios en:

  La producción

  La noción de trabajo

  Las condiciones de vida

Cambios en la producción en un mundo globalizado

Las naciones en desarrollo se concentraron en la exportación de materias primas como


bienes agrícolas y minería, y los países desarrollados en la producción de artículos
manufacturados.

En la actualidad, la producción industrial se trasladó a los países en desarrollo debido a


que las empresas transnacionales aprovecharon las condiciones favorables que les
brindaban estas naciones.

La producción de servicios y el comercio mundial se incrementaron. Las TIC permiten


que países en desarrollo brinden servicios a naciones desarrolladas en diversas áreas
como atención al cliente, contabilidad y recursos humanos. Al creciente comercio
mundial se suma el comercio electrónico que permite una mayor participación de las
medianas y pequeñas empresas.

50
Comercio eléctrico: producción, distribución, comercialización y el pago de bienes y
servicios por medios electrónicos.

Transformaciones en el trabajo en un mundo globalizado

La globalización ha favorecido la interdependencia mundial, lo que reúne a empresas y


trabajadores en cadenas mundiales de producción. También ha impulsado nuevas
formas de ocupación como el trabajo a distancia y la subcontratación externa.

Se considera que para muchas economías en desarrollo la deslocalización de la


producción favorece el desarrollo local, pero la calidad del trabajo y la aplicación de las
normas laborales varían.

También se reconoce que los empleados más calificados y con alto nivel educativo
tienen mayores y mejores oportunidades laborales ante los menos especializados.

La revolución digital implicaba un aumento en la productividad laboral, así como un


incremento en los salarios, pero la productividad no ha crecido a la velocidad esperada
y los salarios no alcanzan su ritmo. Los mayores aumentos se concentraron en los
trabajadores mejor remunerados, por ello la desigualdad incrementa.

El aumento de la desigualdad y del desempleo se mostró en las economías


desarrolladas, mientras en las economías en desarrollo la desigualdad disminuyó
debido a una distribución equitativa de los sueldos y el empleo.

Trabajo y educación en un mundo globalizado

Las naciones reconocen la necesidad de la enseñanza como un elemento que


promueve el crecimiento económico, político, individual y colectivo. En 2016 aun había
758 millones de adultos que no sabían leer ni escribir. Ello limita sus oportunidades de
empleo y aumenta las posibilidades de pobreza.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) es el ente internacional que coordina los esfuerzos de alfabetización
mundiales desde mediados del siglo XX.

Desarrollo humano

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó una herramienta


tendiente a determinar los impactos que tiene la economía de un país en el bienestar
de la población. Se trata del índice de desarrollo humano (IDH).

Para calcular el IDH se utiliza una fórmula matemática que relaciona tres datos básicos:

51
  La esperanza de vida al nacer

  Alfabetización de adultos y asistencia a la escuela de niños y jóvenes

  PIB per cápita nacional

Las naciones se dividen según su IDH en 4 categorías: desarrollo humano muy alto,
alto, medio y bajo. Costa Rica tiene un desarrollo humano alto pues su esperanza de
vida se acerca a la de las naciones con índice más alto.

Capacidades y oportunidades promovidas por el desarrollo humano para todas las


personas:

 Acceso a conocimiento

  Derechos humanos
 Seguridad humana
 No discriminación
 Buena salud
 Dignidad
 Libre determinación  
 Nivel de vida digno

Índice
Desarrollo humano muy alto: Noruega, Australia, Suiza Desarrollo humano alto: Omán,
Uruguay, Costa Rica Desarrollo humano medio: Botsuana, Paraguay, El Salvador
Desarrollo humano bajo: Angola, Haití, Etiopía
Efectos de la globalización

El tráfico de personas: la miseria y la guerra hacen emigrar a muchas personas en


busca de mejores oportunidades de vida hacía países desarrollados, tales Estados
mantienen restricciones para controlar la llegada de inmigrantes. Por ello, muchos
cruzan las fronteras ilegalmente. Existen redes de tráfico de personas dedicadas a
transportar a estos migrantes, muchas veces a riesgo de su vida, a cambio de una
importante suma de dinero.

Las redes ilegales internacionales: estas llegan a ser tan poderosas que muchas veces
corrompen a funcionarios públicos y constituyen grupos armados para mantener sus
actividades. La mayoría de ellas se dedican al narcotráfico, la piratería, el comercio de
armas, el tráfico de seres humanos y el blanqueo de dinero.

52
Problemas medioambientales: el incremento de los gases que provocan el efecto
invernadero es la causa de un aumento en la temperatura de la tierra. Entre los efectos
de este fenómeno se encuentran el derretimiento de glaciares, el aumento en el nivel
del mar y la intensificación de los fenómenos naturales que causan desastres.

Convergencias y divergencias culturales en el mundo globalizado

El desarrollo y la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación provocan que las sociedades tiendan a integrarse formando una sola
red.

Aspectos sociales y culturales de la globalización


Entre las principales tendencias de este proceso se encuentran:

de desarrollo humano en el 2015

  La convergencia u homogenización de las costumbres y los patrones de consumo


en diversas partes del mundo.

  El fortalecimiento de las identidades locales o divergencias culturales mediante


distintas estrategias. Por ejemplo, el rescate de las raíces históricas que hubo en Perú
al revalorizar el Imperio Inca.

  El aumento del interés por desarrollar una mayor cooperación internacional con el
surgimiento y la expansión de diversas organizaciones internacionales no
gubernamentales de carácter humanitario, social y ecológico.

  La desigualdad en la distribución de los ingresos.

  Instantaneidad en las comunicaciones lo que tiene como consecuencia que

se pierda la noción de espacio-tiempo y se generen nuevas formas de relaciones


humanas o se incremente la individualidad.

Sociedad de consumo en el mundo globalizado

La sociedad consumo occidental representa actualmente el estilo de vida más


propagado en el mundo. Este tipo de sociedad se produjo por el aumento de la renta
per cápita y el acceso de muchas personas al consumo no solo de bienes materiales,
sino también de servicios y cultura. Aún estamos lejos de la idea de construir una aldea
global debido a que existen diferentes modos de vida en el mundo que difícilmente
podrían homogeneizarse o se resisten a ello.

Quienes están en contra de la idea de la aldea global plantean que es un concepto


utópico y filosófico más que real.

53
También hay visiones como las de grupos antimperialistas que plantean que los países
desarrollados han intentado ejercer una hegemonía cultural tratando de

imponer sus estilos de vida como una forma de dominación ideológica, para lo cual han
usado los medios de comunicación globales.

Homogenización del paisaje urbano en el mundo globalizado

La homogeneización del paisaje urbano es una manifestación de la convergencia


cultural de la globalización. En torno a esta idea, se plantea el concepto de ciudad
genérica para destacar la tendencia de las metrópolis mundiales a presentar las
mismas características y reproducir un tipo de paisaje urbano en forma extendida.

Algunos factores que contribuyen a esta situación son:

  El aumento de las inversiones inmobiliarias para establecer modelos urbanísticos


estandarizados como los condominios cerrados.

  La necesidad de las empresas transnacionales de ubicar sus sedes en edificios


diseñados y construidos conforme a patrones preestablecidos.

  El uso de diseños de tiendas, estrategias de promoción y avisos publicitarios


estandarizados por parte de cadenas internacionales

Divergencias culturales en un mundo globalizado

La divergencia cultural es propia de las sociedades del mundo. Ante el impulso


homogeneizador de la globalización han surgido respuestas que intentan fortalecer las
culturas locales.

Un caso lo constituye Cataluña, en España. Esa región rescató rasgos de su cultura


para posicionarse como una de las identidades étnicas más reconocidas de Europa y el
mundo.

En el caso de Costa Rica, la población se compone de diversos grupos humanos como


los afrodescendientes o los indigentes. Se reconoce el país como multiétnico y
pluricultural. A partir de dicha reforma se impulsaron proyectos de difusión cultural, así
como políticas de inclusión y educación orientadas a respetar la diversidad nacional.

Las TIC también han favorecido el conocimiento y la difusión de la diversidad cultural


del mundo. Otras estrategias se relacionan con la conservación y el rescate de sus

54
lenguas en proyectos conjuntos entre comunidades, investigadores y centros de
educación superior.

Ciberactivismo

El ciberactivismo consiste en la participación política a través del internet. Sin embargo,


internet también reúne a personas que no participan en la vida política y pública, y a las
que simplemente les preocupa una causa específica.

Esta tendencia ha englobado protestas de organizaciones de la sociedad civil y


manifestaciones impulsadas por personas que se unen en torno a una cuestión
específica y posteriormente se desvinculan del discurso político.

Las facilidades y oportunidades que brinda internet para informar y organizar a la


población son innegables, pero ante la falta de controles y las posibilidades de
impunidad también proliferan los fraudes en sitios web apelando a causas
humanitarias.

Crisis del modelo agroexportador


La economía costarricense se sustento en la exportación de productos agrícolas, como
el café y el banano y esto fue impulsado por los gobiernos liberales.
Condiciones que favorecieron el modelo agroexportador:
 Los suelos fértiles.
 La concentración y crecimiento de la población. (fincas familiares y trabajo)
 Construcción del ferrocarril al Caribe. (exportación café y banano)
 Expansión de la frontera agrícola. Propicio la migración del Valle Central (nuevos
espacios geográficos)

Auge de las exportaciones en Costa Rica


Costa Rica busco vincularse a los mercados internacionales mediante la exportación de
productos agrícolas.
 Café. Se comerciaba con: Centroamérica, Panamá, Perú, Chile y Reino Unido.
Esto impulso la acumulación de riqueza, el crédito, el desarrollo urbano y
portuario, y la privatización de tierras.
 Banano: la construcción del ferrocarril al Caribe inicio la explotación comercial de
este producto. Costa Rica se convirtió en el principal exportador de banano de
Centroamérica.

Desventajas del modelo agroexportador

55
El modelo genero una elevada dependencia de los precios internacionales de los
productos de exportación. Esto repercutía en todas las áreas de la sociedad: trabajo,
producción, consumo y condiciones de vida. Una reducción en el valor de las
exportaciones de café para el Reino Unido, significaba una baja en importaciones y
menos ingresos para el Estado.
Desventajas:
 Pobre producción para consumo nacional.
 Creciente endeudamiento interno y externo.
 Aumento del déficit comercial. (país importaba más de lo que podía pagar)

Crisis económicas a inicios del siglo XX


Diversos factores externos e internos influyeron en el desarrollo de la crisis económica
que afectaron a la sociedad costarricense.
Factores externos:
- 1era Guerra Mundial
- Crisis económica de 1929
- Depresión de 1930
- 2da Guerra Mundial
Esto provoco la reducción en la demanda de productos nacionales, descenso en el
valor de exportaciones locales, disminución de importaciones y reducción de ingresos.
Se disminuyo la inversión del capital ingles y Estados Unidos aumentó su participación
en la inversión al país.
Factores internos:
- Políticas monetarias
- Políticas bancarias
- Políticas de consumo .
Durante el gobierno de Rafael Yglesias Castro se estableció el colón como moneda, y
la situación favorable de las exportaciones en la época beneficio la moneda.

Efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica

56
Disminución de ingresos del Estado costarricense y el colón perdió valor. Esto afectó
los créditos, en particular los hipotecarios y disminuyo el valor de las tierras. Reino
Unido exigían el pago de deudas. Estados Unidos ocupo el lugar como principal
comprador.
Reformas de Alfredo González Flores
 Tributaria: “que los ricos paguen como ricos y los pobres como pobres.”
Impuestos sobre la renta: paga un impuesto sobre todo el dinero que tenga.
Impuesto territorial: pagar impuesto sobre el valor real de la propiedad.
Impuestos directos: los impuestos que paga cada persona según la cantidad que
ganen.
 Creación del Catastro Nacional: un mapa actualizado, de cada lote o finca que
exista. Permite valorar correctamente cada propiedad poder cobrar impuestos.
 Bancaria: creación del Banco Internacional de Costa Rica. Permitió al Estado
intervenir en la economía y política monetaria.
 Educativa: la búsqueda de mejores profesionales de educación. Crea de la
Escuela Normal.
Efectos de la Crisis económica de 1929 y depresión de 1930
El precio internacional del café incrementó. Esto provoco que se extendiera el área de
ese cultivo. Otros productos agrícolas como el maíz y los frijoles, y la ganadería
redujeran su producción. Tal situación incrementó la demanda de productos importados
y desalentó los intentos de industrialización nacional.
Los precios de las exportaciones e importaciones bajaron.
Medidas del Estado costarricense frente a la crisis 1929
 Económicas: recorto el presupuesto a los programas de desarrollo social, se
detuvo los remates de fincas, incrementó el endeudamiento interno, y elevo los
aranceles de las importaciones.
 Políticas: creo la Junta de Control de Cambios y Exportación de Productos para
supervisar el control de las divisas. El Instituto de Defensa del café con el
propósito de fijar los precios de la fruta. Ley General de Bancos para evitar la
quiebra de bancos.
 Sociales: fundó colonias agrícolas para ubicar a desocupados y creó el Consejo
de Obreros y Patronos para establecer salario mínimo.

Efectos de la Segunda Guerra Mundial en Costa Rica


Nueva crisis para la economía nacional pues cayo el valor de las exportaciones, los
artículos importados para el consumo básico , industria y el comercio elevaron su valor
y escasearon. Estados Unidos ya no los proveía.

57
La producción interna disminuyó, lo que desató el acaparamiento, la especulación y el
contrabando. Provocando un aumento en el costo de vida y déficit de ingresos públicos.
Acciones:
 Económicas: fomento de la industria, exoneración de impuestos al café, reforma
fiscal, impuestos directos, impulsó de la inversión privada.
 Políticas: Código Electoral para resolver las denuncias de fraude. Creación del
TSE.
 Sociales: fundación de UCR y CCSS, garantías sociales y Código de Trabajo.

Luchas sociales en la primera mitad del siglo XX en Costa Rica


Las diferencias entre los grandes cafetaleros, los exportadores y la mayoría de la
población se acrecentaron debido a las crisis económicas. Habían diferencias entre los
pequeños agricultores, que vendían la cosecha a otros productores y los grandes
cafetaleros y beneficiadores que realizaban proceso de secado, tostado y empaque del
café de exportación. Los pequeños cafetaleros eran los mas perjudicados ante las
fluctuaciones del valor del producto.

Trabajadores y sus demandas en la primera mitad del siglo XX


Pequeños productores cafetaleros: lucharon contra los beneficiadores que controlaban
la comercialización del café y el precio de la fruta. Fundaron alrededor de 12
cooperativas. Y el Instituto de Defensa del Café que facilito las negociaciones.
Campesinos: lucharon por la propiedad de la tierra . los terratenientes nacionales y
extranjeros dejaron casi todo en manos privadas. Se emitió la Ley de Cabezas de
Familia que daba una pequeña propiedad a las familias con el fin de que se
establecieran en zonas alejadas.
Trabajadores urbanos: empleados de industrias, talleres, oficinas, comercios, y
servidores del Estado. Lucharon contra salarios bajos, jornadas irregulares, precio de
alquileres, y malas condiciones laborales. Se fundó la Liga de Obreros (disuelta), Ley
de Emergencia del Inquilinato y la Junta Nacional de Habitación.

58
Movimientos de trabajadores en la primera mitad del siglo XX
Buscaban resolver un problema inmediato, como el aumento salarial. La creciente
explotación de los trabajadores incluidas mujeres y niños propició un cambio en las
luchas. (jornada de 8h y legislación sobre riesgos de trabajo,
Trabajadores de las bananeras organizaron diversas huelgas por las condiciones
laborales y sanitarias. Huelgas se tornaron violentas y concluyeron con la muerte de
trabajadores.
Para buscar soluciones se creo la Confederación Nacional de Trabajadores.
Se logro:
 Jornada laboral de 8h
 Mejoras en condiciones de trabajo
 Leyes para garantizar el abastecimiento
 Reducción de alquileres

Lucha de las mujeres en la primera mitad del siglo XX


Las mujeres lucharon por la educación y el derecho al sufragio.
A finales del siglo XX fue la fundación del Colegio Superior de Señoritas que impulsó la
instrucción femenina. Para la formación de maestras, lo cual impulso la educación en
general.
La educación abría nuevos espacios laborales, las mujeres desempeñaban diversos
trabajos como: lavanderas, pureras, costureras, y obreras en fabricas. Recibían un
salario menor al de los hombres.
Ángela Acuña, Ana Rosa Chacón, y Corina Rodríguez formaron la Liga Feminista
Costarricense que impulsaba el sufragio femenino, bienestar social, educación, y
campañas antialcoholismo.

Intelectuales Costarricenses en la primera mitad del siglo XX


Nuevos intelectuales que se formaron después de la reforma educativa de 1880.
- Joaquín García Monge
- Omar Dengo
- Carmen Lyra
- José María Zeledón
- Elías Jiménez
- Jorge Volio

59
Desarrollaron diversas ideologías políticas. Y buscaron mejorar las condiciones de vida
de la población y establecer las reformas sociales.

Reforma social y Guerra Civil de 1948


Factores externos de la reforma social
Reforma social: conjunto de medidas y obras impulsadas por los gobiernos en 1940,
para favorecer a los trabajadores y la población en general.
Factores externos:
 Desarrollo de la doctrina social de la Iglesia Católica o socialcristianismo, con las
ideas expresadas en las encíclicas papales. Impulso la cooperación entre
patronos y trabajadores, la solidaridad entre naciones y el respeto de individuos.
 Deterioro en las condiciones de vida de la población debido a la crisis
económicas.
 La creciente intervención de los Estados en la economía, para reducir los
efectos de las crisis económicas. Como crear empleo publico, controlar las
actividades de los bancos, y legislar a favor de trabajadores.
 La cooperación de dos naciones con sistemas económicos diferentes. USA y
URSS.
Factores internos:
 Creciente organización de los trabajadores que se reflejaba, por ejemplos el
aumento del número de sindicatos.
 El incremento en la intervención del Estado en el área económica, con políticas
bancarias y monetarias.
 Surgimiento de partidos políticos que promovían mejoras en la calidad de vida.
Reforma social de la década de 1940
La alianza entre grupos heterogéneos representados por Rafael Ángel Calderón
Guardia, conocedor del socialcristianismo, Víctor Manuel Sanabria, arzobispo de San
José, Manuel Mora, líder comunista. De dicho acuerdo emanó la promulgación de la
legislación social de Costa Rica.
Conquistas de la reforma social de 1940:
 Universidad de Costa Rica: se fundo para preparar a los jóvenes que no podían
pagar sus estudios en el exterior o en forma privada.
 Garantías sociales: se añadió a la Constitución el capitulo de garantías sociales
mediante el cual el Estado se compromete a la protección de la familia, de los

60
ancianos y de los enfermos. Se consolidaron los derechos de los trabajadores.
Se instauraron los seguros sociales y la administración de la CCSS.
 Código de Trabajo: se definen los derechos de los patronos y de los
trabajadores.

Lideres de la reforma social de la década de 1940:


 Rafael Ángel Calderón: presidente de 1940 a 1944. Gobierno marcado por
efectos de la Segunda Guerra Mundial. Promovió la ideología socialcristiana
para aliviar las necesidades de la población.
 Víctor Manuel Sanabria: arzobispo de San José. Se alió al gobierno
costarricense y promovió la doctrina social de la Iglesia.
 Manuel Mora Valverde: secretario del Partido Comunista. Defendió los derechos
de los trabajadores.
Polarización política de la década de 1940:
La década de 1940 es un periodo de cambios. En aspectos económicos, políticos y
electorales que propiciaron la guerra civil.
Ámbito económico: medidas aplicadas, como control cambiario, regulación de la banca
privada y financiamiento de la producción. El Centro para el Estudio de los Problemas
Nacionales, encabezó las críticas al gobierno por considerar que no existía una política
de desarrollo. Promovieron ideas como:
 Separación de las decisiones técnicas de la política.
 Intervención del Estado en el progreso del país.
 Fortalecimiento de la clase media.
 Eliminación de corrupción.
En 1942 Calderón Guardia no apoyo a los seguidores de León Cortés. Esta separación
le restó apoyo y le sumo críticas por temas de corrupción y nepotismo.
El Partido Comunista fue favorecido por la separación. Luego se gesto la alianza entre
Calderón Guardia, Manuel Mora Valverde y Víctor Manuel Sanabria. El Partido
Comunista cambiaría de nombre a Bloque de Obreros y Campesinos a Vanguardia
Popular y apoyaría al Partido Republicano.

Elecciones de 1944
Elecciones presidenciales de 1944 participaron los siguientes grupos:
 Bloque de la Victoria, integrado por Calderón Guardia y partido Vanguardia
Popular.

61
 Partido Demócrata, integrado por León Cortés y sus seguidores.
El candidato del Bloque de la Victoria, Teodoro Picado, fue declarado ganador en
medio de acusaciones de fraude.
El gobierno de Picado intentó mejorar la situación económica del país promoviendo
impuestos de renta. Generó descontento en clase alta y clase media. También se
impulsaron las reformas sociales orientadas al campesinado.

Huelga de los brazos caídos:


Fue u movimiento social convocado por la oposición al gobierno calderonista. Entre el
21 de julio al 3 de agosto de 1947. Propició el cierre de centros educativos, como la
UCR, y comercios. Además de dieron actos violentos, ya que hubo enfrentamientos
entre jóvenes simpatizantes de la oposición y militantes de Vanguardia Popular.
También marchas a favor y en contra de Teodoro Picado. El gobierno tomo medidas
como arrestar a lideres opositar. Cuando la huelga llego a su fin el gobierno se
comprometió a crear el Tribunal Nacional Electoral y colocarlo bajo la dirección de
miembros del gobierno y de la oposición.

Elección de 1948
La oposición estaba integrada por diversos grupos que optaron por una coalición para
enfrentar al Partido Republicano. En esos grupos estaban los seguidores de José
Figueres Ferrer, los leales a León Cortés y quienes apoyaban a Otilio Ulate del Partido
Unión Nacional.
Las votaciones de 1948 los candidatos fueron:
- Otilio Ulate Blanco
- Rafael Ángel Calderón Guardia
El ganador fue Otilio Ulate y hubo un abstencionismo de 43%, lo cual generó
sospechas de fraude, por lo que los simpatizantes del oficialismo no aceptaron el
triunfo de Ulate.
El Partido Republicano solicitó la anulación de las elecciones, con la justificación que el
Registro Electoral no había emitido las cédulas a muchos simpatizantes, además
habían reportes de personas que no estaban en el padrón electoral. Los investigadores
como Iván Molina que aseguran que la elección de 1948 no estaba libre de dudas por
las alteraciones al padrón electoral.

62
La solicitud de anulación fue rechazada. Por lo que Calderón Guardia solicito al
Congreso la anulación de las elecciones y su petición fue aceptada el 1ro de marzo de
1948.

Acontecimientos previos al estallido de la Guerra Civil de 1948


El 1ro de marzo de 1948 se evidenció el incremento de la violencia, con el intento de la
policía de inspeccionar la casa del director de campaña del Partido Unión Nacional,
Carlos Luis Valverde. Durante dicha acción se estalló un tiroteo que acabo con la vida
de dos policías y de Valverde. Y se detuvo a Ulate.
El gobierno organizó el ejercito oficialista:
 El cuerpo castrense del país.
 Seguidores de Calderón Guardia.
 Los obrero leales al movimiento comunista.
La anulación de las elecciones fue aprovechada por José Figueres Ferrer, quien se
convirtió en el líder de la lucha armada. Figueres busco ayuda internacional para
reformar la estructura gubernamental de CR. Se alió al grupo denominado Legión del
Caribe. Figueres contaba con tropas armadas en su finca La Lucha.
Figueres Ferrer llamo a su grupo el Ejercito de Liberación Nacional, integrado por
campesinos e intelectuales.

Estallido de la Guerra Civil de 1948


La lucha armada empezó el 12 marzo de 1948. Y se extendió por 40 días. La base de
José Figueres Ferrer se ubicó en Santa María de Dota, cerca de su finca La Lucha. Ese
sitio se volvió vital para tomar otros lugares del país como Cartago y San Isidro del
General. Se convirtió en el principal punto de contacto exterior por su campo de
aterrizaje.
El Ejercito de Liberación Nacional se apoderó de Cartago, Limón, parte de San José y
del ferrocarril, lo que implicó derrotas para el ejército oficialista. La cantidad de muertos
creció con rapidez por lo que el gobierno de Teodoro Picado procuró poner fin al
conflicto.
Reunión entre Manuel Mora, Carlos Luis Fallas, José Figueres y el presbítero Benjamín
Núñez en el Alto de Ochomgo, acordó la disposición de armas por parte de los
comunistas, y el compromiso de que se respetarían las conquistas sociales. Pacto de
Ochomogo.
Pacto de la Embajada de México

63
14 de abril de 1948 reuniones entre Benjamín Núñez, Teodoro Picado y algunos
representantes diplomáticos para negociar el fin del conflicto. Las reuniones fueron en
la embajada de México y se firmo el Pacto de la Embajada de México.
Se acordó entregar la presidencia a Santos León Herrera y la Secretaría de Guerra a
Miguel Brenes, quienes ocuparían sus cargos hasta la toma de posesión oficial.
También se establecio: respetar las propiedades de los vencidos, otorgar permiso de
salir del país, y respetar las garantías sociales.
Otilio Ulate Blanco quien fue declarado ganador en los comicios antes que el Congreso
los anulara, firmo un acuerdo con Jose Figueres Ferrer en el que decidieron que Ulate
cedería el mando del país a una junta de gobierno.
Se estableció que la Junta gobernaría el país sin Congreso y que, en el plazo
acordado, le entregaría el poder a Ulate Blanco. Tal convenio se conoció como Pacto
Ulate-Figueres. También se acordó convocar al pueblo a elecciones para elegir
representantes de una Asamblea Nacional Constituyente.
La junta de gobierno adoptó el nombre de Junta Fundadora de la Segunda Republica y
entre sus miembros estaban Benjamín Núñez, Alberto Martén, Francisco Orlich,
Uladislao Gámez y Daniel Oduber.

Consecuencias de la Guerra Civil de 1948


La guerra dejo un saldo aproximado de 2000 muertos:
 99 ejercito liberación
 500 integrantes de tropas de gobierno
 1401 simpatizantes de Vanguardia Popular
La Junta Fundadora de la Segunda Republica tomo medidas en contra de los
calderonistas y militantes de Vanguardia.
Se crearon tribunales para juzgar a los miembros de grupos perdedores:
 Tribunal de Sanciones Inmediatas: función de juzgar a los funcionarios públicos
o privados que hubieran cometido un delito.
 Tribunal de Probidad: procesar a las personas que hubieran cometido fraudes u
obtenido ganancias a expensas del Estado. El acusado debía demostrar su
inocencia. Calderon Guardia fue juzgado y su sentencia fue la confiscación de
todos sus bienes.
 Tribunal Especial de ética: Se encargó de descartar del Magisterio Nacional a
los docentes.

64
 En la UCR, de manera discreta se expulsó a diversos profesores como Manuel
de la Cruz González y Fabián Dobles. Jorge Volio renunció.

Medidas contra trabajadores calderonistas

La Junta Fundadora de la Segunda República tomó medidas con los calderonistas.

-El 11 de mayo de 1948 el gobierno transitorio despidió a todos los funcionarios


públicos en su mayoría calderonistas, sin derecho a preaviso ni a la cesantía.
-Les solicitó a los empresarios privados dejar cesantes a todos los trabajadores que
siguieran a Calderón. UFCo

Otra medida fue

 Ilegalizar al Partido Vanguardia Popular en julio de 1948 y se disolvió la


Confederación Costarricense de Trabajadores porque podía causar
inestabilidad. Se persiguió y encarceló a miembros de dichos organismos .
Manuel Mora se vio forzado a salir del país.

Se desarrolló una nueva concepción del Estado debido a la gran cantidad de reformas
estructurales, algunas fueron

 Convocatorio a una Asamblea Nacional Constituyente, objetivo principal fue la


Constitución Política del 49
  Creación de instituciones autónomas como ICE y Consejo Nacional de
Producción

  TSE y Servicio Civil

 Nacionalización del sistema bancario

  Impuesto a la compañía bananera

 Impuesto del 10% sobre capitales superiores de 50.000

Constitución Politica de 1949

La Asamblea Nacional Constituyente quedó conformada en diciembre de 1048 y estaba


compuesta por 48 diputados propietarios y 16 suplentes

 Rodrigo Facio Brenes

 Carlos Monge Alfaro

65
 Luis Dobles Segreda

 Luis Alberto Monge Álvarez

Se decidió utilizar la Constitución de 1971 como base para la nueva Carta Magna. El
trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente terminó el 7 de noviembre de 1949
cuando Ulate Blanco asumió el poder.

Nueva noción de Estado en la constitución Política de 1949

Estado benefactor, gestor o interventor

Se puso un nuevo modelo del Estado. Estaba basado en mayor participación


gubernamental en la economía apoyada Junta Fundadora de la Segunda República

Articulo 50

“El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes...”

 Promover el bienestar y la justicia social

 Incentivar la industria

 Diversificar la producción

 Lograr una mayor participación civil en los asuntos públicos

Cambios políticos introducidos por la Constitución de 1949

El proyecto que generó más discusión fue

El voto de la mujer

La nueva Carta Magna determinaba que la ciudadanía era el conjunto de derechos y


deberes políticos que ambos sexos, a partir de los 20 años.

Diputado Gonzalo Ortiz reclamó el derecho femenino al voto.

La labor de las mujeres como educadoras y su participación en luchas partición en


luchas patrióticas como la manifestación de docentes de 1919 ayudó al término del
gobierno de Federico Tinoco.

66
Políticas de la nueva constitución

Voto femenino

Aprobado 20 de junio de 1949, se ejerció hasta 1953 por empadronamiento

Creación del TSE

Función es organizar, dirigir y garantizar la pureza del sufragio. Es independiente de los


otros poderes del estado.

Afrocaribeños

Se otorgó ciudadanía a esta población

Abolición del ejército

1ero de diciembre de 1948 y se incluyó en el artículo 12.


Sustituido por la Guardia Civil, encargada de velar por
la seguridad y el cumplimiento de los derechos y deberes de la población.

Establecimiento del Régimen de Servicio Civil

Objetivo es regular las relaciones entre el Estado y servidores públicos para garantizar
la eficiencia de su administración. Dio estabilidad y seguridad al funcionario público.

Mayores atribuciones al poder Legislativo y Entidades Autónomas

Restar poder al Ejecutivo y autonomía a CCSS y Banco Nacional de CR

Cambios económicos introducidos por la Constitución de 1949

El establecimiento de instituciones autónomas se relaciona con el ámbito económico,


se creó para agilizar el aparato estatal de descentralizar las decisiones.
Económicamente lo más importante fue la nacionalización bancaria, decretada el 21 de
junio de 1948. Se pasaron a manos del Estado estos bancos:

 Banco de Costa Rica

 Banco Anglo Costarricense

 Banco Crédito Agrícola de Cartago

67
Legislación sobre la nacionalización bancaria se fundamentó en los siguientes
principios

 Actividad económica depende del crédito bancario y de la política económica


estatal. Brinda mejores opciones de financiamiento si la banca pertenece al
Estado.

 La banca privada moviliza el ahorro nacional y no produce ganancias para el


Estado, no es rentable

 Utilidades generadas por la banca deben promover el bienestar social en


consecuencias, debe estar dirigida y administrada por el Estado.

 La banca estatal facilita el gobierno la orientación del desarrollo económico y


social al fijar las carteras crediticias y las áreas de crecimiento económico que se
deben estimular.

 Permite velar por la estabilización y la sanidad de la moneda por medio de la


creación del Banco Central de Costa Rica ( BCCR)

Diversificación productiva y modelo de sustitución de importaciones


En el siglo XX el sistema de producción no generaba los beneficios necesarios para
sostener la economía del país, fue necesario adoptar un nuevo plan de desarrollo. Se
adoptó
 El modelo de sustitución de importaciones o desarrollo hacia adentro: la idea de
este sistema era producir en el país en el país lo que se traía desde afuera, para
reducir los gastos de importaciones y estimular la producción y empleo.
Se requería que el Estado legislara a favor de la industria y de la diversificación
productiva. Esta etapa a favor del desarrollo se reconoce con el nombre de Estado
benefactor o gestor. Medidas implementadas para impulsar el modelo de sustitución:
 Promulgar la Ley de Protección y Desarrollo Industrial.
 Incorporar el país al Mercado Común Centroamericano.
 Crear el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Rol del Estado en el modelo de sustitución de importaciones


El Estado asumió la conducción económica del país por medio de la orientación del
crédito a través de la banca. También se incentivo el ahorro, se fomentó el
cooperativismo y se modernizó la producción agrícola

68
La actividad industrial aumentó, surgieron mas de 100 nuevas empresas industriales en
las áreas química y metalmecánica.
El sector agropecuario se mantuvo como la primera fuente de riqueza. Además del café
y el banano se estimulo la producción de carne y azúcar, además, la producción interna
de arroz y leche aumentó.
Las importaciones siguieron creciendo debido a la compra, de gasolina, vehículos e
insumos agrícolas.
Una creciente inversión extranjera en el país con el ingreso de compañías
transnacionales, como Firestone, Coca Cola y Colgate.

Beneficios del modelo de sustitución de importaciones


 Modernización agrícola. Se impulso la modernización y la eficiencia del agro con
avances científicos y tecnológicos como semillas mejoradas y la utilización de
agroquímicos, lo que aumento la producción de café, granos y leche. Se redujo
la dependencia de exportaciones.
 Industrialización: la Ley de Protección y Desarrollo Industrial ofreció incentivos
como la exoneración del impuesto sobre la renta y de los aranceles para materia
prima y bienes de capital.
 Aumento del comercio exterior: la integración de Costa Rica al MCC significo la
transnacionalización de la economía, por cuanto su producción industrial se
vendía a países de la región.
Hubo una época de crisis debido a la dependencia de la importación de materias
primas y tecnologías. Además de la guerra entre Honduras y El Salvador, que paralizó
el MCC.

Repercusiones sociales del modelo de sustitución de importaciones


Las mejoras impulsadas en los campos laboral y educativo, propiciaron el aumento de
grupos sociales. La clase media conformada por: comerciantes, profesionales
universitarios y empresarios.
La clase media creció debido al auge económico provocado por la industrialización , a
lo que se sumaron los buenos precios de los productos y el crecimiento del Estado.
Los puestos de trabajo aumentaron. Costa Rica registró la mayor tasa de crecimiento
del empleo en América Latina.

69
Repercusiones en salud, educación y vivienda del modelo de sustitución de
importaciones
Se generaron mejoras en salud con medidas como la expansión de la cobertura del
seguro social y creación de de patronatos como el Nacional de Ciegos. También se
ampliaron los sistemas de agua potable, electricidad y servicios sanitarios.
En educación registro avances, al final de la década de 1960 la matricula de primaria
cubría el ciento por ciento de la población. Además, se diversificó la oferta educativa
con la apertura de colegios técnicos.
El mayor avance se dio en la instrucción superior, con la creación del TEC, UNA y la
UNED.
La falta de vivienda fue canalizada y administrada mediante el Instituto Nacional de
Vivienda y Urbanismo (INVU). Además de programas de crédito nacional para ayudar
la compr de vivienda

Papel de la banca estatal en el Estado benefactor


Se estableció la conversión de los bancos comerciales en Costa Rica a bancos
estatales. Con objetivo de democratizar los servicios bancarios, en particular el crédito.
Se crea el Banco Central de Costa Rica (Banco Nacional) como ente autónomo, con
independencia del Poder Ejecutivo. Se sumo la ley del Sistema Bancario Nacional, que
consolidó el monopolio de los depósitos del público.
Con la nacionalización bancaria, el Estado estimulo el crédito para los sectores
productivos. La agricultura y ganadería concentraron casi el 80% de crédito.

El crédito durante el Estado benefactor


La aplicación de políticas crediticias posibilitó el crecimiento nacional durante el Estado
benefactor. También contribuyeron el crecimiento de la oferta agropecuaria y el
estimulo al desarrollo industrial para consumo interno y exportación.
Los pequeños productores se beneficiaron de las Juntas Rurales de Crédito, otorgaban
créditos a pequeños productores.
En 1974, el crédito se reoriento hacia el sector publico ante las necesidades del Estado
de financiar el déficit fiscal, por el aumento del precio del petróleo.

Década de 1970 en Costa Rica

70
El Estado gestor intervino aun más en el desarrollo económico del país. Este periodo
es conocido como Estado Empresario. Se inicio en 1972 con la creación de
Corporación Costarricense de Desarrollo (Codesa).
El objetivo era crear empresas en la rama agraria e industrial. Se construirían como
sociedades anónimas y de capital mixto. Un ejemplo de estas es Cementos del Pacifico
(Cempasa). Las compañías tuvieron un fuerte desarrollo e implico el endeudamiento
estatal y la redistribución del crédito nacional.
Atribuciones de Codesa:
 Preparar y ejecutar programas de fomento económico.
 Crear y promover formación de nuevas empresas.
 Manejar y proporcionar asistencia técnica.
 Conceder prestamos a empresas.
 Impulsar el desarrollo del mercado nacional.
 Promover importaciones.
Desarrollo del Estado empresario
Estado empresario se define como la fase del Estado costarricense que consistió en la
participación estatal directa en los sectores productivos por medio de compañías.
 Regulación entre grupos productivos: las organizaciones de productores se
modificaron para construir entes mixtos que facilitaran la relación entre
agricultores, industriales y exportadores. Un ejemplo es la Asociación Bananera
Nacional (Asbana), conformada por productores independientes de banano y
representantes de inst. publicas.
 Empresas privadas vendidas al Estado: El estado adquirió empresas fundadas
por la iniciativa privada. Se considero beneficiosa su prestación de servicios.
- Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL): prestaba servicios eléctricos y
telefónicos a SJ.
- Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope): se estableció en el país ante
el aumento en los precios del petróleo.

Empresas creadas por Codesa


Objetivo de Codesa era contribuir con la modernización, ampliación y desarrollo de
nuevas actividades productivas fortaleciendo las empresas privadas. Propició que el
Estado asumiera el papel de empresario, creando y financiando empresas publicas
propiedad de Codesa.

71
Codesa recibió al inicio respaldo del sector privado debido a que complementaba la
limitada capacidad de inversión privada. Por la falta de estrategia clara y creciente
injerencia política le restaron el apoyo.
Las primeras inversiones superaron los 2000 millones de colones, se orientaron en
formar grandes empresas, como Catsa, buscaron integrar el mercado interno con la
producción de bienes intermedios como laminados de aluminio.

Empresas creadas:
- Cementos del Pacifico
- Central Azucarera del Tempisque
- Tempisque Ferry Boat
- Distribuidora Costarricense de Cemento
- Algodones de Costa Rica
-
Agotamiento del modelo de sustitución de importaciones
Deterioro económico por la creciente dependencia de las importaciones de materia
prima para que funcionara la industria nacional.
El endeudamiento era el medio usado para financiar el aparato estatal, las obras
publicas y las iniciativas empresariales del Estado.
Condiciones externas de la crisis:
 Guerra entre Honduras y El Salvador: interrumpió el intercambio regional que se
desarrollaba mediante el MCC.
 Incremento de los precios del petróleo: se dio la nacionalización de empresas
petroleras en países como Argelia y Libia, además estallaron conflictos en
Oriente Medio. Los países petroleros acordaron el recorte de la producción
petrolera, la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
decidió elevar los precios del producto.
 La reducción del valor de las exportaciones de café: se registro un exceso de
oferta, lo que provocó el descenso de los precios. El exceso de oferta se debió a
que países africanos iniciaron sus exportaciones de café.
 El aumento en los intereses de la deuda externa: Estados Unidos elevo las tasas
de interés de los créditos internacionales, al igual que Francia y otras entidades
internacionales. La elevada deuda externa de Costa Rica se incrementó
rápidamente y provoco la perdida del valor del colón.

72
Estado benefactor y sociedad costarricense
El Estado benefactor amplio y profundizo los logros sociales alcanzados, y a pesar de
los altibajos económicos y el aumento de la población, la inversión social del Estado
creció. La creación de instituciones autónomas como el ICE, AyA y la CCSS, impulsó
mejores condiciones e vida para la población.
El ICE impulso el desarrollo eléctrico del país promoviendo la industria. Permitió que el
65% de los hogares accedieran a la electricidad.
El AyA logró mejorar y ampliar la cobertura de agua potable.
Evolución de los servicios de salud entre 1950 y 1980
La CCSS concentro la atención en los asalariados urbanos y sus familias pero luego
sus beneficios se extendieron a trabajadores agrícolas e independientes. En 1980
había una cobertura del 82%. Ante esa amplitud se abrieron nuevos centros de
atención.
Los programas de salud rural promovieron la medicina preventiva que favoreció a más
de 800 000 pobladores rurales en diversos aspectos.
La CCSS realizó programas con el Ministerio de Salud de vacunación, saneamiento
ambiental y nutrición. Se logro erradicar enfermedades como difteria y poliomielitis.
Se crea el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y se implementa el Fondo de
Desarrollo de Asignaciones Familiares, se organizaron:
 Centros de Educación y Nutrición (CEN)
 Centros Infantiles de Atención Integral (CINAI)
 Comedores escolares.
Evolución de los servicios de educación entre 1950 y 1980
Se impulso la educación. Creciente porcentaje del presupuesto nacional destinado a
esta área. Se produjo una reducción en analfabetismo, crecimiento en matriculas y el
aumento en cantidad de centros educativos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) contribuyo a las mejoras en la educación del país. Se establecieron
necesidades educativas y la promulgación de la Ley de Educación. Se mejoro la
formación de docentes y la matricula anual. Se promovieron nuevos planes de estudio
y con la creación del INA se amplio la formación de trabajadores.
La educación secundaria recibió un fuerte impulso y con el establecimiento de colegios
técnicos, se amplió la oferta.
Problemática de tierra entre 1950 y 1980

73
El proceso de concentración de tierra por latifundistas y empresas extranjeras en el
país fue en aumento debido a la exportación hacia Estados Unidos, sumado al
crecimiento de la población propicio a que no se dispusiera de espacio para ampliar la
frontera agrícola. La cantidad de familias precaristas que ocupaban tierras elevó, y
estallaron 2203 conflictos por tierras, la mayoría en Guanacaste, sur de Puntarenas y
Limón, zonas donde la ganadería y el banano eran las principales actividades
Ante eso se creo el Instituto Costarricense de Tierras y Colonización (ITCO), con el fin
de mediar entre los campesinos sin tierras y los dueños de estas. Impulso el
asentamientos campesinos en tierras baldías estatales y la indemnización a los
propietarios. No tuvo éxito por la falta de servicios e infraestructura que impulsara la
producción.
Crecimiento urbano entre 1950 y 1980
Se debió a:
 Agotamiento de la frontera agrícola
 El desarrollo de servicios y las posibilidades de empleo a causa de crecimiento
estatal.
 Desarrollo industrial
Esos factores propiciaron la migración del campo a la ciudad. Los movimientos de la
población se dieron sin planificación y genero un crecimiento desordenado y un faltante
de viviendas. Origino la GAM
 El INVU y el IMAS atacaron el problema de la falta de viviendas mediante
programas de crédito.

Sistema político electoral


Vida política costarricense entre 1950 y 1980
Era influenciada por los acontecimientos de 1940. Como consecuencia del conflicto de
1948 , el Partido Vanguardia Popular, comunista, fue declarado ilegal y no retorno
hasta 1978.
Los seguidores de Rafael Ángel Calderón Guardia también fueron neutralizados.
Calderón estuvo exiliado hasta 1960 y se presento en las elecciones de 1962, fue
derrotado por Francisco Orlich.
José Figueres Ferrer, acompañado por la mayoría de intelectuales del Centro para el
Estudio de los Problemas Nacionales fundo el Partido Liberación Nacional (PLN), con
una orientación socialdemócrata que reflejo los intereses de la creciente clase media.

74
Fundadores:
 José Figueres Ferrer
 Francisco Orlich
 Jorge Rossi
 Daniel Oduber
 Rodrigo Facio
Influencia de la Guerra Fría en Costa Rica entre 1950 y 1980
En la Constitución Política de 1949 se promulgó el artículo 98 en el que se establecía la
prohibición a partidos de ideología comunista.
Se reflejo también en el pensamiento de Jose Figueres, líder personalista del PLN. Sus
ideas se caracterizaban por ser anticomunista y antisindicalistas.

Procesos electorales de Costa Rica entre 1953 y 1978


 1953: primeras elecciones tras los cambios introducidos por la Constitución de
1949. José Figueres fue elegido presidente.
 1958: Mario Echandi fue elegido presidente. Recibió apoyo de los calderonistas
y de Otilio Ulate; era antiliberacionista. Unión Nacional representaba a sectores
tradicionales (cafetaleros y comerciantes).
 1962: Francisco Orlich fue elegido presidente. La campaña fue efervescente
debido a la participación de Rafael Ángel Calderón y Otilio Ulate, involucrados
en los hechos de 1948. Los recuerdos del conflicto salieron a relucir y eso
favoreció al PLN.
 1962: José Joaquín Trejos Fernández fue elegido presidente, liderando al
Partido Unificación Nacional, coalición entre Partido Republicano y Unión
Nacional. Fue el primer partido en contra del liberalismo. Era la única opción
para derrotar al PLN.
 1970: José Figueres Ferrer fue elegido presidente. Fue la primera elección en la
historia en postular a una mujer a un alto cargo gubernamental, Luisa González
Gutiérrez, docente y escritora del Partido Acción Socialista.
 Elecciones de 1974: Daniel Oduber fue elegido presidente. La oposición al PLN
se fragmento en múltiples partidos, le resto fuerza electoral.
 1978: Rodrigo Carazo Odio fue elegido presidente. La Coalicion Unidad que
representaba fue apoyada por profesionales, comerciantes y obreros
descontentos con el PLN.

Participación política comunista entre 1950 y 1980

75
El articulo 98 de la Constitución Política de 1949 se prohibía la organización o
funcionamiento de partidos políticos que se opusieran al régimen de gobierno
representativo y democrático, que atentaran contra la soberanía nacional, y vetaba la
participación de Vanguardia Popular.
La Confederación de Trabajadores de Costa Rica fue una de las organizaciones
afectadas así como sus sindicatos afiliados. Los sindicatos independientes lograron
organizarse en el Comité Obrero Sindical. El movimiento sindical se debilito, por lo que
el frente de acción y el caudal electoral de Vanguardia Popular decrecieron.
Los grupos comunistas buscaron inscribirse en otra denominación para las elecciones.
La participación de nuevos partidos políticos debía pasar por la aprobación de la
Asamblea Legislativa. Partidos rechazados:
 Partido Nacional Democrático
 Partido Unión Popular
 Partido Socialista
 Alianza Popular Socialista
Los de izquierda buscaron establecer alianzas con otros para participar en las
elecciones. Se formo el Partido Acción Demócrata el cual se denomino de “izquierda no
comunista”. Algunos miembros eran:
 Exdiputados Marcial Aguiluz y Enrique Obregon.
 Los exdirigentes liberacionistas Julio Suñol y Lisímaco Caamaño.

Participación comunista en la década de 1970


En 1970 se permitió la inscripción del Partido Acción Socialista, con el regreso de
Manuel Mora Valverde quien fue elegido diputado ese año.
En 1975 se modifico el articulo 98 de la Constitucion. Se permitio la fndacion de nuevas
agrupaciones con ideas socialistas y revolucionarias. En 1978 los partidos Vanguardia
Popular, Socialista Costarricense y Movimiento Revolucionaria del Pueblo formaron la
coalición Pueblo Unido.
Pueblo Unido representó los interés de los sectores populares, planteó la defensa de la
soberanía y proyecto una verdadera reforma agraria.

76

También podría gustarte