Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Facultad de Humanidades y Cs. de la Ed.


Carrera de Ciencias de la Educación

Unidad Didáctica I:
Aspectos Conceptuales de la Teoría
Curricular

Docente: M.Sc. Lic. Jimmy Delgado Villca


1

CONTENIDO
1. Concepto
2. Funciones y fases
3. Niveles de concreción
4. Fundamentos o fuentes
5. Leyes y principios básicos
6. Enfoques curriculares
7. Modelos curriculares
8. Tipos de currículo
9. Componentes y elementos curriculares
10.Tendencias actuales.

1
Un poco de historia…..
• Siglo XII Universidad escocesa Glasgow utilizaron el
termino en relación a la organización de los curso de
estudio.
• Universidades medievales estructura grecolatina
– TRIVIUM (Lógica, gramática y retórica)
– QUADIVIUM (aritmética, geometría, astronomía y
música)
• Siglo XVII Comenio colocaría a la didáctica en el centro
del currículo.
• Los jesuitas introducirían la Ratio Studiorum, cuyos
términos Disciplina y Sylabus aun siguen utilizándose.
• Siglo XIX el objetivo de la educación será el de formar
ciudadanos promesa incumplida de la ilustración siglo
XVIII.

• Siglo XX
– El progreso deberá ser dirigido a valores sociales liberales y
humanistas.
– La escolaridad como función necesaria del Estado.
• Durkheim considerara:
– La pedagogía dentro del terreno hechos sociales.
– La generación adulta transmite conocimiento necesario
asegurándose la conservación de la sociedad y la cultura.
• John Dewey la escuela debe asumir las características de una
sociedad democrática, desarrollando en los individuos la facultad
de reflexionar y pensar.
• La industrialización introducía la esperanza del progreso ilimitado
la fe en la planificación social y también de la escuela.
• Se institucionaliza los niveles escolares para el acceso
generalizado a las escuelas, asegurar las capacidades requeridas
por la economía.

2
1.- CONCEPTO

CURRICULO: ORIGEN ETIMOLÓGICO


LATÍN CASTELLANO

Currus o
Curriculus
Singular: Curriculum
Carrera, Currículo
Trayectória
programa,
curso,
travesía
recorrido.
Plural: Curricula Currículos

3
DIFERENTES DEFINICIONES
La primera definición de currículo significando un conjunto
de experiencias de aprendizaje surgió con Bobbit, en
1918: “Currículo es aquella serie de cosas que los niños y
los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar
habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la
vida adulta”

Para la UNESCO (1958), por ejemplo incluye también


materiales y métodos de enseñanza: “Currículo son todas
las experiencias, actividades materiales, métodos de
enseñanza y otros medios empleados por el profesor o
tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines
de la educación”.
7

El Curriculum como documento que fija por anticipado los


resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la
práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos.
(Tyler, 1971)

Jonhson (1981) desde una perspectiva conductual,


menciona que el curriculum es una serie estructurada de
objetivos pretendidos de aprendizaje. El curriculum es lo
que prescribe de forma anticipada los resultados en la
institución, no se ocupa de prescribir los medios, esto es,
las actividades, materiales, o incluso el contenido que debe
impartirse para conseguirlos. En suma, el curriculum indica
que es lo que debe aprenderse y el porque debe ser
aprendido.
8

4
Stenhouse (1987) “un currículo es una tentativa para
comunicar los principios y rasgos esenciales de un
propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto
a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a
la práctica.”

Coll, C. (1992) “entendemos el curriculum como el


proyecto que preside las actividades educativas escolares,
precisa sus intenciones y proporciona guías de acción
adecuadas y estilos para los profesores que tienen la
responsabilidad directa de su ejecución. Para ello el
curriculum proporciona informaciones concretas sobre qué
enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, y qué, cómo y
cuándo evaluar”.
9

Alba, A. (1994) por curriculum se entiende a la “síntesis de


elementos culturales” (conocimientos, valores, costumbres,
creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-
educativa pensada e impulsada por diversos grupos y
sectores sociales cuyos intereses son diversos y
contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes
o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal
dominación o hegemonía. Propuesta conformada por
aspectos estructurales-formales o procesuales-prácticos,
así como por dimensiones generales y particulares que
interactúan en el devenir de los currículos en las
instituciones sociales educativas.

10

5
El currículo es un mediador entre el proyecto histórico
cultural de una sociedad y el proyecto formativo de
una institución docente. Es el puente entre dos
mundos, el social y el de la escuela, (...); en el se
registran una multitud de relaciones entre el pasado,
el presente y el futuro de la sociedad, entre lo viejo y
lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, entre el saber
cotidiano y el saber científico. (Álvarez de Zayas,
2000:78).

11

Es un Orienta la
CURRÍCULO
Explicita y concreta Responde a

DEMANDAS
NECESIDADE PRÁCTICA
INSTRUMENTO FINES PROPÓSITOS SOCIALES Y
S BÁSICAS DOCENTE
CULTURALES

De De la De los En el
En términos de

EDUCACIÓN
COMPETENCIAS SOCIEDAD ALUMNOS AULA
FORMAL

Que comprenden

SABER SABER
SABER
CONCEPTOS HACER SER
PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

12

6
ACTIVIDAD N°2 (Definición de
Currículo)
Primero:
• ¿Qué términos se utilizan para designar el
currículo?
• ¿Para qué sirve el currículo?
• ¿Qué ciencias se reflejan en el currículo?
• ¿En qué documentos (legislativos,
institucionales, etc.) se expresa el currículo?

Segundo:
Redacte otra definición personal/grupal de
currículo.
13

2.- FUNCIONES Y
FASES

7
A) FUNCIONES
El currículo concreta las intenciones educativas y las
orientaciones metodológicas para su desarrollo, las mismas que
son asumidas y evaluadas por los equipos docentes y la comunidad
educativa.

Es un instrumento que orienta la práctica docente de manera abierta


y flexible sin suplantar su creatividad.

Dinamiza la participación orientada de los docentes, estudiantes,


padres de familia y la comunidad en general.

Incentiva procesos de investigación de la práctica educativa que


permite al docente responder a las nuevas necesidades de los
educandos y el contexto.

Posibilita la integración de la escuela con la comunidad y de los


docentes con los padres de familia.

15
Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa, 1997

Según Álvarez:

CONTROL

ORGANIZACIÓN • CON LA
• CORRESPONDE DETERMINACIÓN
CON LA • CON LA DEL GRADO EN
DETERMINACIÓN • CORRESPONDE A ADECUACIÓN QUE, EL
DE LOS LA PRECISIÓN DE OPERATIVA DESARROLLO, EL
OBJETIVOS Y LAS POSIBLES DEL PROCESO SE
LOS FORMAS, MEDIOS PROCESO. ACERCA AL
CONTENIDOS. Y MÉTODOS A OBEJETIVO, AL
EMPLEAR APRENDIZAJE Y LA
FORMACIÓN DEL
PLANIFICACIÓN REGULACIÓN ESCOLAR Y SU
(DIRECCIÓN) RECTIFICACIÓN Y
ADECUACIÓN A
LAS CONDICIONES
VARIABLES DEL
CONTEXTO.

ÁLVAREZ DE SAYAS, Carlos M. REORDENAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA “Diseño Curricular. Ediciones Promec –
UMSS.

8
B) FASES DEL DISEÑO CURRICULAR

DISEÑO DESARROLLO EVALUACIÓN

Es la propuesta Es la dimensión implica determinar en


educativa realizada al dinámica del currículo, que medida el diseño
más alto nivel de en la que el proyecto se curricular y la
responsabilidad político identifica con el propio enseñanza
administrativo dentro del proceso educativo. SATISFACEN
sistema educativo, es la Es la REALMENTE LOS
MATRIZ y determina las CONCRETIZACIÓN del OBJETIVOS DE LA
formas culturales o diseño curricular en una EDUCACIÓN Y EL
contenidos para que el condición CONTEXTO SOCIAL,
alumno llegue a ser un socioeducativa. no es un acto final sino
miembro activo de su que va ocurriendo a los
sociedad y a la vez largo del desarrollo del
agente de creación propio proyecto en sus
cultural. diversas fases..

Patzi Morales,1997

Según Ramos:

ANÁLISIS PREVIO

DISEÑO CURRICULAR

APLICACIÓN CURRICULAR

EVALUACIÓN CURRICULAR

RAMOS Nilo; 2006

9
3.- NIVELES DE
CONCRECIÓN

SEGÚN PALLADINO:

DISEÑO A NIVEL:

PALLADINO, Enrique. “Diseños curriculares y Calidad Educativa” Ediciones


Espacio. Argentina, 2005.

10
SEGÚN ADDINE FATIMA:

.
DISEÑO CURRICULAR
NIVELES CURRICULARES
Diseño Desarrollo Evaluación

MACRO

Exigencia Social

DESARROLLO CURRICULAR MESO

Diseño Desarrollo Evaluación Escuela

MICRO

Aula

EVALUACIÓN CURRICULAR
Diseño Desarrollo Evaluación

Addine Fátima. “Diseño curricular”. I.P.L.C. Cuba. 2000

Es denominado Diseño Curricular de Base,


Base su marco curricular es para la
enseñanza obligatoria, se caracteriza por ser abierto, flexible, orientador y
prescriptivo.
Tiene una concepción constructivista del aprendizaje escolar. Conduce al
estudiante a que llegue al aprendizaje significativo y a una relación profunda
con los contenidos.

Es denominado como Proyecto Educativo de Centro, Centro tiene un interés para la


didáctica que es la organización de escuela así mismo posibilita una didáctica
innovadora y está orientado a llevar a la practica el proceso de enseñanza.

Esta denominado como Proyecto Curricular de Aula, es el micro contexto de aula,


donde se aplica métodos y es el espacio donde se pone a la acción de la buena
enseñanza.
Su programación de aula es para que el estudiante pueda aprender y así mismo
emplee un término de programación.

ESCRIBANO Gonzáles, Alicia; 1998

11
3º NIVEL DE CONCRECIÓN:
Intervención en aula

2º NIVEL DE CONCRECIÓN:
Proyecto Institucional
1º NIVEL DE CONCRECIÓN:
Lineamientos Estado

4.- FUNDAMENTOS O
FUENTES
CURRICULARES

12
Currículo
Hace referencia
Educación
a la evolución de
HISTÓRICO Legislación
ciertos conceptos
educativa

F Concepción de hombre
U Concepto de realidad
N Finalidad del hombre
FILOSÓFICO
D Concepto de educación
A Concepto de currículo
M
E Naturaleza del
N Plan de Estudios.
T Participación de
O Concepción del
proceso de los estudiantes.
S Contenidos.
EPISTEMOLÓGICO construcción del
conocimiento Procesos
(Descubrimiento/ metodológicos.
Construcción) Recursos y
organización
didáctica. 25

Realidad
Concepción de Percepción
PSICOLÓGICO aprendizaje Interacción
(teorías) Experiencia
Motivación

F Conocimientos
U Tipo de Valores Ambiente
N sociedad Actitudes
SOCIO-CULTURAL cultural
D Tipo de Expectativas
A institución Rol de Educando
M Rol del Educador
E
N
T Experiencias
O Papel de
de
S educación
Identifica y aprendizaje
PEDAGÓGICO Papel de
propone Caminos
maestro alternos de
Papel de formación
escuela Efectivos y
placenteros
26

13
Determinada por la
Énfasis en filosofía de la institución.
DIDÁCTICO forma de Implica la relación
enseñar docente-estudiante.
Resaltar los medios que
faciliten la enseñanza.
F
U
N Concepción y determinación
D SOCIO-POLÍTICO ideológica y social.
A Transformación tanto del
M individuo como la sociedad
E
N
T
O
S Mencionar y Leyes
LEGAL fundamentar los Decretos
referentes legales Reglamentos

27

ACTIVIDAD N°3 (Análisis


comparativo Fundamentos)
Documentos:
• Ley 1565 Reforma Educativa
• Ley 070 ASEP

Análisis:
En un cuadro comparativo diferencia los
fundamentos curriculares (epistemológicos,
psicológicos, filosóficos, sociales, etc.) de ambas
leyes educativas

28

14
5.- LEYES Y
PRINCIPIOS BÁSICOS

A) LEYES
1º LEY: Vínculo entre proceso y 2º LEY: Establece la relación interna entre
medio social (escuela y el modelo o perfil profesional y la
sociedad). Expresa la relación estructura interna de la carrera.
dialéctica entre los problemas
profesionales y el encargo social

ÁLVAREZ de Zayas. “El Diseño Curricular” Ediciones. PROMEC-UMSS.


Cochabamba-Bolivia. 2000

15
B) PRINCIPIOS BÁSICOS
1.- De Realidad: Conjunto de actividades que se decide hacer
en una escuela, en su desarrollo real y efectivo.
2.- De Racionalidad: Para saber que hacer y dar sentido a
sus actividades para conseguir el resultado deseado.
3.- De Socialidad: Debe actuar en la búsqueda del consenso,
espacio de negociación social.

4.- De Publicidad: La programación curricular explicita las


intenciones así podrá ejercer un control antes y durante su
realización, efectivamente, comunicable y controlable.

5.- De Intencionalidad: Es aquello que conscientemente,


reflexivamente, se ha decidido que forme parte de el.

31

6.- De Organización o Sistematicidad: Hace referencia a


como se relacionan los distintos componentes para llevarlas a
la práctica.

7.- De Selectividad: Hace referencia a ¿qué hacer? ¿qué


aprendizaje? desarrollar. Esa selección ha de responder
obviamente a criterios de valor, oportunidad congruencia y
funcionalidad situacional.

8.- De Decisionalidad: Es la toma de decisiones


preinstructivas o instructivas de la comunidad escolar.

9.- De Hipoteticidad: No aseguramos, hipotetizamos para


introducir cuantas modificaciones se requieran para mantener o
alterar el curso de los acontecimientos.

32
ZABALZA, Miguel Ángel. “Diseño y Desarrollo Curricular” Madrid, España. 1989

16
6.- ENFOQUES
CURRICULARES

DEFINICIÓN DE ENFOQUE CURRICULAR

El Enfoque curricular es un cuerpo teórico que


sustenta la forma en que se visibilizan los diferentes
elementos del Currículum y cómo se concebirán sus
interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a
algunos de esos elementos. Esto implica que el
enfoque curricular es el que orienta los
planteamientos curriculares que se concretan en
acciones específicas de diseño y acción curricular,
tales como la elaboración de planes y programas de
estudios. (Bolaños G. y Molina Z., 1990)

17
1.- ENFOQUE CONDUCTISTA:
OBJETIVOS CONTENIDOS CONTEXTO RECURSOS
Proyectar un Contenidos, SOCIAL Pizarrón , libros y
hombre diestro, destrezas Familia y escuela otros
técnico, útil a los observadas.
interés del estado
capitalista.
ESTUDIANTE MAESTRO METODOLOGÍA EVALUACION

Ser pasivo, sujeto Ingeniero Enseñanza Centrada en el


receptor de la conductual, que programada, producto,
información, realiza arreglos emplea la cuantificable, mide
aprenderse lo que contingenciales, instrucción del el grado de
se le enseña. para incrementar alumno utiliza el ejecución de los
conductas método de conocimientos.
deseables condicionamiento
(C=E-R). REPRESENTANTES
Skiner

MONTAÑO M., Blanca R. y RAMÍREZ S. Mirian J. “Diagnostico y elaboración del


diseño curricular del curso Introducción de la carrera de Arquitectura”
Cochabamba- Bolivia 2006.

2.- ENFOQUE HUMANISTA:


ORIENTACIÓN CURRICULUM CONCEPTO DE
Se orienta al crecimiento Como proyecto de APRENDIZAJE
personal e integración de realización personal, Es un proceso de
la experiencia predicción de descubrimiento personal
experiencias integradoras de experiencias
de si mismo. relevantes.
CONTENIDOS FILOSOFÍA RESPONDE
Deben ser como Humanista Al aquí, para aquí y al
experiencia presente quien.
EDUCADOR ENFATIZA AFECTA
Es facilitador de Lo afectivo y cognitivo. A las corrientes
experiencia existencialistas y
gestálticas.
VALORARES ESTUDIANTE ORGANIZACIÓN
EXPLÍCITOS Es centro del proceso y Flexible
La persona humana persona libre. REPRESENTANTES
integral. Carl Rogers, Maslow

MONTAÑO M. Blanca R., Ramírez S. Mirian J. “Diagnostico y elaboración del diseño


curricular del curso Introducción de la carrera de Arquitectura” Cochabamba- Bolivia
2006.

18
3.- ENFOQUE TECNOLOGICO:
OBJETIVOS CONTENIDOS CONTEXTO RECURSOS
Alcanzar dominio Involucra atoadas SOCIAL TECNOLÓGICOS
técnico-instrumental las aéreas del Medio que facilita Uso de instrumentos
de las herramientas saber, desarrollo de proceso de tecnológicos: data,
tecnológicas. la lúdica en el enseñanza. retroproyectora,
trabajo. computadora, videos,
internet, etc.

METODOLOGÍA Docente ESTUDIANTE EVALUACIÓN


Empleo de la Se le exige Conocedor de los Hace mediciones de
creatividad y capacitación saberes culturales contenidos según
animación para tecnológica – siendo esenciales programas o niveles
transmitir integral para para el uso de la de manejo de
conocimientos y desarrollar tecnología. instrumentos.
socializar los mismos. competencias Permite el desarrollo
Enseñanza integrando el saber de sus REPRESENTANTES
programada. con el saber hacer . potencialidades y Ralph. Tyler
capacidades B. Bloom
cognitivas, afectivas y R. Gagne
sociales.

Enfoque tecnológico (10 de noviembre) disponible en: http://www.capi-


tannemo.com.ar/uevo_enfoque-tecnologico.htm

4.- ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL (VIGOTSKY)

• Este enfoque permite lograr la integridad de la educación.


• Mediante la utilización de todos los elementos socio-
culturales que están a disposición del profesor y de los
estudiantes, las potencialidades de los estudiantes, un
diagnóstico pedagógico integral adecuado, la valoración de
las capacidades genéticas que presentamos los seres
humanos para el aprendizaje.
• Esta personalidad integral responde a los intereses del
sistema social, favoreciendo el modo de actuación
profesional que requieren los estudiantes para su
desempeño.

El enfoque histórico-cultural en el desarrollo de la habilidad (10 de noviembre)


disponible en: http://www.monografias.com/trabajos36/escribir-ingles/escribir-ingles2.shtml

19
5.- ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO Y RECONCEPTUALISTA
Surge en los años setenta como una crítica al modelo
tecnológico y una búsqueda alternativa de soluciones, en el
marco de la dimensión cultural integradora del curriculum.
En forma global, esta concepción curricular se sustenta en
un tipo de racionalidad de tipo práctico, desde una síntesis
de corrientes: interpretativo- hermenéutica, humanista,
liberal, existencialista, interactiva, teórico-práctica
Representantes: Alexandre, Hueber, Pinar, Phenix y
Stenhouse, Habermas.

Enfoque socio-crítico y reconceptualista (10 de noviembre)


disponible en: http://udelastecnologiaplicadas.blogspot.com/2007/05/teoras-
curriculares.html

6.- ENFOQUE DE RESTAURACION SOCIAL


• Principio: La educación es praxis
• Educador: socializante, democrático,
orientador, evaluador.
• Estudiante: participante e interactuante en el
medio social
• Enfoque: de tipo global
• Finalidad: atender necesidades de interacción
social
• Evaluación: formativa-sumativa
• Representantes: Paulo Freyre, Ivan Hilich

20
7.- MODELOS
CURRICULARES

DEFINICIÓN DE MODELO CURRICULAR

Representación simbólica y simplificada del


proceso curricular que responde a los objetivos
predeterminados. Facilita a los docentes la tarea
de abordar el proceso educativo en función en
función de técnicas de definición y solución de
problemas con el objeto de planificar e implantar
sistemas eficientes y eficaces de aprendizaje que
respondan a las necesidades del educando, del
docente y de la sociedad. (GUTIERREZ,
Feliciano, 2011: 322)

21
Los modelos educativos
Dependen de la concepción que se tenga
de:
Educación
Aprendizaje
Enseñanza
Alumno
Docente

Clasificación:
1. Modelos clásicos
2. Modelos con enfoque tecnológico y
sistémico
3. Modelo conductista con planteamientos
críticos y sociopolíticos
4. Modelos constructivista
5. Pedagógico Social

22
1. Modelos clásicos del currículo

Los americanos que sirvieron de guía en la


educación latinoamericana
R.W. Tyler

Hilda Taba

M. Johnson

2. Modelos con enfoque tecnológico


y sistémico
Autores latinomericanos:

R. Glazman y M.D. Ibarrola


(1979)
J.A. Arnaz (1991)
V. Arredondo (1983)

23
3. Modelos critico y sociopolítico
Autores latinoamericanos:

L. Stenhouse (1996)
Schawab
Guevara Niebla (1976)

4. Modelos de enfoque
constructivista sociocritico
Autores latinoamericanos:

Cesar Coll
Eisner - Wallace

24
5. Modelos pedagógico social
Este modelo es inspirador de un curriculo
que proporciona contenidos y valores para
quelos alumnos en y para la sociedad,
ayudando para reconstrucción de la misma

Schubert

ACTIVIDAD N°4 (Análisis


comparativo Modelos)
Comparar y explicitar en cada uno de
los 5 tipos de modelos, cómo definen:
Educación, Enseñanza, Aprendizaje,
Docente y Estudiante, Metodología y
Evaluación.

Fecha de entrega: 11 de abril

50

25
Modelo Clásico Tecnológico Conductista Constructivista Pedagógico
social

Educación

Enseñanza

Aprendizaje

Metodología

Evaluación

Docente

Estudiante

8.- TIPOS DE
CURRÍCULO

26
Currículum Oficial:
Descrito en forma documental, a través
de planes y programas, materiales
didácticos sugeridos, guías curriculares
y los objetivos que el sistema educativo
vigente aspire alcanzar mediante la
aplicación de esos planes.

Currículum Operacional:
Currículum incorporado en las prácticas
y pruebas de enseñanza reales;
también denominado currículum
pertinente; concebido como el resultado
de la aplicabilidad y utilidad del
currículum, cuando se pasa de la teoría
a la práctica. (Arrieta y Meza: 2000),

53

Currículo Oculto:
se refiere a los contenidos de valores y de
normas, formación de actitudes, prácticas
de convivencia, etc., esenciales para el
funcionamiento de la unidad educativa.
El currículo oculto, no está explicito en el
currículo en vigencia, pero que en forma
sistemática y no prevista influye en el
aprendizaje de los alumnos.

Currículum Nulo:
Tema de estudio no enseñado o que
siendo parte del currículum no tienen
aplicabilidad ni utilidad aparente,
llegando a considerarse como materias
y contenidos superfluos.
54

27
Extra Currículum:
Son las experiencias planeadas,
externas al currículum oficial, es de
carácter voluntario y está vinculado
con los intereses estudiantiles.

ARRIETA de Meza, Posner, George, 2000 55

OTROS TIPOS DE CURRICULUM

Es una mezcla
Destaca la del cronológico
promoción, el y del temático
aumento de tareas o
las subidas en las
escala profesional. CURRICULUM
COMBINADO O
MIXTO
Organiza la información
CURRICULUM
cronológicamente
FUNCIONAL O
TEMÁTICO Destacan las habilidades que
se tienen al tiempo que se
refleja la experiencia y la
formación.
CURRICULUM
CRONOLOGÍCO
Permite seleccionar los
puntos positivos, destacar
las habilidades propias y
Destaca la promoción, el logros conseguidos, al
aumento de tareas o las tiempo que se omiten o
subidas en las escala difuminan los no deseados
profesional.

28
Según Gustavo Gottret (1998):

POR EL GRADO DE RELACIÓN CON LA POR SU


CONCRECIÓN PRÁCTICA FLEXIBILIDAD

PENSADO OBSOLETO ABIERTO

REAL TRADICIONAL
CERRADO

OCULTO DESARROLLISTA

NULO INNOVADOR

9.- COMPONENTES Y
ELEMENTOS
CURRICULARES

29
Según Cesar Coll:
1. QUE ENSEÑAR
Se caracteriza por actividades que corresponden a unos propósitos y objetivos
que sirven para guiar eficazmente la practica pedagógica y persiguen unos metas
2. CUANDO ENSEÑAR
Organización y secuenciación de las intenciones educativas en dos planos:
1º planos de secuenciación de interciclos.
2º plano de secuenciación de intraciclos.
3. COMO ENSEÑAR
Metodología y estrategias de como enseñar se plasman en dos maneras:
1º Opciones básicas sobre la manera de impartir la enseñanza que remite la
concepción constructivista.
2º Argumentos de no prescribir la utilización de un solo método de enseñanza.
4. QUE, CUANDO Y COMO EVALUAR
La evaluación debe cumplir dos funciones:
1º Debe permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características de los alumnos.
2º Debe permitir determinar el grado en que se ha conseguido de intenciones del
proyecto. En la evaluación inicial formativa y sumativa de los dos funciones.

Coll Cesar “Psicología y Curriculum” Edic. paidos Buenos Aires, Barcelona, México 1987

Según Álvarez De Sayas:

Es la situación que
manifiesta un objeto
y que genera una El proceso
necesidad en un docente-educativo
sujeto que se La necesidad
de preparar a se desarrolla con
relaciona con dicha Es el orden interno ayuda de algunos
situación los ciudadanos del proceso
con objetos
determinada
formación

MEDIOS DE
PROBLEMA METODO ENSEÑANZA
OBJETIVO

CONTENIDO FORMA DE RESULTADO


OBJETO ENSEÑANZA

Expresa las
Es el proceso El proceso transformaciones
Formar su
y la formación pensamiento
docente-educativo que se lograron
del hombre se organiza en un alcanzar en el
cierto intervalo escolar
tiempo

ÁLVAREZ DE SAYAS, Carlos M. Diseño curricular , 1999

30
10.- TENDENCIAS
ACTUALES

1.- Generación de la teoría curricular que


sustente la práctica educativa actual

Experiencias Producción de
registradas conocimientos

31
2.- La flexibilización curricular
• Relación y
Acadé organización entre
mico unidades
académicas
Implica modificar y
mejorar la distribución y
formas de ejercicio del • Organización de
poder contenidos en áreas,
Curricular asignaturas,
• componentes, módulos,
Flexibilidad proyectos.

Optimizar las Enseñanza,


Pedag aprendizaje,
relaciones en nuestras ambientes,
instituciones ógico
tecnologías,
evaluación

• Procedimientos,
Adminis normas,
reglamentos,
trativo acuerdos, intra y
extrainstitucionales.

3.- Profundización en las herramientas


intelectuales

Desarrollo de
Formación de
capacidades
estudiantes en
de
estrategias de
pensamiento y
aprendizaje de
habilidades
alto nivel
complejas

Estrategias de
cooperación,
autogestión del
aprendizaje y práctica
de la reflexión

Proyectos y programas sociales, aprendizaje situado en


escenarios reales, aprendizaje experiencias, servicio
comunitario, entre otros

32
4.- Adopción y uso de las Tic`s

Aceptar el
avance
Nuevos tipos
de formación tecnológic
y nuevas o
Nuevo modo formas de
de relación aprender.
con el entorno

Herramienta
primordial en el Nueva
avance forma de
tecnológico concebir el
currículo
Procesos
El proceso formativos
de en general
Enseñanza y
Aprendizaje
La
evaluación

5 .- Promoción del desarrollo humano y


fortalecimiento de la dimensión ética

• Formación en valores desde la educación inicial


.

• Fortalecimiento de los saberes fundamentales para


convivir y construir de la sociedad
.

• Nivel ético-moral que responda al contrato moral


deseable
• para un profesional cuya labor se desarrollará con
.
• personas.

33
6.- Reformas integrales a través de la formación
para el compromiso social y la pedagogía por
proyectos
Formación de docentes
para la atención a sectores
poblacionales excluidos del
sistema

Preparación de
Hacer de los docente para su
proyectos desempeño a
construcciones
colectivas
Objetivos través de
modalidades no
convencionales

Formación de
profesionales
capacitados para
intervenir en
comunidades y lograr
cambios sustantivos
en la conciencia

Según Álvarez de Zayas:


• MANIFIESTA DE REGRESAR EL CONCEPTO DE
ESTABLECIMIENTO Y CARRERA, PERFIL, FACILITA LA UBICACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN LABORAL Y LA VERSATILIDAD DEL GRADUADO.

DESCENTRALIZACIÓN EN LA • COMO CONSECUENCIA DE LA ESTABILIDAD DEL


DIRECCIÓN DEL SISTEMA, LA MADUREZ ALCANZADA TANTO DEL
SUBSISTEMA, INCLUYENDO CLAUSTRO COMO DE LAS AUTORIDADES
EL DISEÑO CURRICULAR

• LAS CLASES SE INTENGRAN EN DISTINTAS


DIDACTICAS, PARTICIPACION CONSCIENTE DE LOS
REDIMENSIONAMIENTO
ESTUDIANTES EN EL APRENDIZAJE.

• COMPONENTE LABORAL DE LOS PLANES DE


LAS FORMAS DE
ENSEÑANZA
ESTUDIO. (OBEJTO DE ESTUDIO Y MODO DE
ACTUACION PROFESIONAL)

EL CRITERIO CON RELACIÓN


A LOS METODOS, MEDIOS Y • ES EL USO DE LOS METODOS PROBLEMICOS Y CREATIVO
EVALUACIÓN DEL EN EL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL. (CON NECESIDAD DE LA
APRENDIZAJE FORMACION PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS
PROFESIONALES, PARA EL TRABAJO, PARA LA VIDA)

ALVARES DE ZAYAS, Carlos. Diseño curricular. Ediciones PROMECC – UMSS. Cochabamba – Bolivia. 2000.

34
Según Díaz Barriga:
Existen varias formas de abordar las tendencias en los planes de estudio;
encontramos por lo menos tres:
a)Una concepción curricular técnica frente a una sociopolítica, la primera
atiende a la metodología de un plan de estudios, la segunda analiza la
dimensión social a la que responde dicho plan.
b)Una tendencia que organiza el currículo por asignaturas frente a otra
que lo hace por problemas integrados, en general bajo la denominación
de módulos.
c)Una de corte sociohistórico que trata de dar cuenta de las grandes
tendencias institucionales que existen en el país y de la manera como se
expresan en la orientación de los planes de estudio. Es esta tercera la
que buscamos desarrollar en estas líneas.
En el desarrollo de este apartado utilizamos el término currículo como una
expresión tanto de los fundamentos como de los planes y programas de
estudios. En varios trabajos hemos aclarado que no es la única acepción
admitida del término.
Tendencias curriculares (5 de noviembre) disponible en:
http://www.google.com.bo/search?hl=es&q=TENDENCIA+SEGUN+ANGEL+DIAZ+BARRIGA&meta=

¡MUCHAS GRACIAS!

35

También podría gustarte