Está en la página 1de 44

TEMÁTICAS :

🦋 . ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE LA LECTURA?

🦋. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DEL CÁLCULO MATEMÁTICO?

🦋.ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR A PENSAR : Cognitivas, motivacionales , metacognitivas,


y de comprensión lectora ( Definición y ejemplos )

🦋. TÉCNICAS DE ESTUDIÓ: (Definición y ejemplos).

🦋. FACTORES EN LA COMPRENSIÓN Y ESTRATEGIAS EN LA COMPRENSIÓN.

🦋. LAS PRÁCTICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS A NIVEL MEDIO Y SUPERIOR

🦋. LA EVALUACIÓN COMO REFLEXIÓN DE LA EDUCACIÓN:

 Evaluación y sus características.


 Evaluación cómo diálogo.
 Evaluación cómo comprensión.
 Evaluación cómo mejora.
 Usos y abusos de la evaluación.
 Instrumentos de evaluación y análisis de datos.
 Informe de evaluación. ¿Como evalúa, que toma en cuenta?
( Preescolar, primaria, bachillerato)
 Autoevaluación de la planificación del proceso de enseñanza.
 Autoevaluación de la actualización en el aula.
 Autoevaluación de las relaciones en el centro educativo.
 Autoevaluación de la actividad docente.

🦋. PROGRAMA INSTITUCIÓNAL (plan 2011-2016)

 Programa del profesor.


 Programa del alumno.
 Planeación didáctica:
 ¿ Que estrategias son las que más se utilizan en la práctica Educativa.
 ¿Qué son? , ¿Qué contienen? ¿Cuál es el objetivo?
 ¿Cómo se hace una planeación didáctica en los niveles: preescolar, primaria,
secundaria y preparatoria.
 ¿Qué elementos lleva?

🦋. PSICOLOGÍA , PEDAGOGÍA Y SU RELACIÓN:

🦋.REDACCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS DURANTE EL CURSO Y


UTILIDAD.
CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE LA LECTURA?

 ¿cuáles son las etapas por las que pasa el niño para
adquirir la lectura y la escritura?.
 ¿Qué es importante tomar en cuenta al momento de instruir al niño
en las matemáticas o pensamiento matemático?
 ¿Qué métodos de lectura hay?
Según se recoge en Prado Aragonés (2004), Frith (1989) identifica dos grandes
etapas en el aprendizaje lector:
A) Aprendizaje de la mecánica lectora.
a) Etapa logográfica: el niño es capaz de identificar una palabra por determinados
indicios, como reconocer su nombre.
b) Etapa alfabética: el niño aprende la correlación entre las unidades orales que
conoce y los signos gráficos.
c) Etapa ortográfica: el lector es capaz de reconocer los signos gráficos agrupados
en unidades de sentido: palabras y frases.
B) Lectura comprensiva.
¿Qué metodología emplear para enseñar-aprender a leer?
Aprender a leer implica en su estadio inicial dominar ciertas habilidades para
interpretar unas grafías. Para alcanzar ese dominio, existen varios métodos, que
se han clasificado generalmente de acuerdo con el proceso mental/cognitivo que
el niño realiza para procesar la información:
(Aparecen más precisiones sobre subtipos de métodos en Cantón 1997: §5;
Lebrero Baena y Lebrero Baena 1999: §2, Benet Salinas et al. 1988) Métodos que
se basan en un proceso (también llamados métodos tradicionales).
Se basan en un proceso de observación y descodificación de unidades
lingüísticas. Pueden ser clasificados en dos categorías.
A) En la primera, se enseñan los elementos constitutivos de las palabras y su
valor fonético para llegar a la identificación de la palabra escrita. Su principio
básico es que para conocer las palabras se tienen que conocer anteriormente
los elementos que las componen, es decir, las letras o las sílabas. Estos
elementos, una vez conocidos, se combinan para formar palabras o frases
completas. El niño llega a saber leer a partir de ejercicios repetitivos y
graduados.
B) En el segundo tipo de métodos se consideran de entrada las palabras o las
unidades lingüísticas más complejas (palabras, frases), insistiendo sobre todo
en el significado.
Cuando el alumno ha reconocido que cada unidad como un todo con significado,
este todo se descompone en sus elementos. Cuando el alumno los reconoce, se
utilizan para descifrar palabras nuevas.
Muchas veces pensamos al aprendizaje de la lectura como un único proceso
“monolítico”. Sin embargo, no es un único proceso, sino un conjunto de procesos
enfocados a la lectura.
Tales procesos dependen de la edad del niño, y se relacionan con su capacidad
cognitiva para afrontarlos –desarrollo cerebral- y los procesos lectores que por su
edad debería dominar.
Estas habilidades o estrategias del procesamiento de la
información son aprendidas en un orden preciso, ya que sólo así se obtendrán las
capacidades necesarias para afrontar la próxima etapa en el aprendizaje efectivo
de la lectura.
métodos en la enseñanza-aprendizaje de la escritura
Hay dos grandes puntos de vista sobre qué método emplear para la enseñanza-
aprendizaje de la escritura.
• Los métodos sintéticos parten del aprendizaje de los rasgos curvos y rectos de
que están hechas las letras, llegan al bucle básico y, generalmente apoyados en
una pauta o cuadrícula proceden al estudio individual de cada letra, con una
direccionalidad y ritmo adecuados, terminando con el enlazado de unas letras con
otras dentro de la palabra para llegar a la frase.
- El aprendizaje se realiza en tres tiempos: preparación sensomotriz (palotes,
óvalos, guirnaldas, arabescos, la enseñanza de las letras (se aprende letra a letra
la direccionalidad, las mayúsculas y las uniones de minúsculas) y en último
momento se realizan palabras y frases.
Es una enseñanza sistematizada de dificultad progresiva, y es la más
generalizada. Un ejemplo: Al son de las letras Los métodos analíticos o naturales
parten de frases con sentido y dejan al niño libertad de expresión hasta conseguir,
dentro de su libertad de trazado, cierta legibilidad.
Todas las letras valen, no exige direccionalidad definida, uniones y otros aspectos
normativos, interesa sobre todo la libertad de expresión y tener algo que decir. Se
comienza con frases y palabras del campo experiencial del niño, luego se estudian
las palabras y por fin las letras. Se trata en definitiva de que el alumno descubra la
escritura.
Como ventaja tiene su mayor motivación,dado que el alumno escribe desde el
primer día y como inconveniente el que se producen disgrafías y omisiones (un
ejemplo es el método natural de Freinet, vid. bibliografía supra).
Etapas en el desarrollo de la escritura:
Como ya señalamos, la primera etapa en el desarrollo de la escritura es el
aprendizaje del grafismo: dominio de la direccionalidad, el trazo y la caligrafía de
las letras. Será a partir de que se domine la lectura y la caligrafía cuando se
atienda más al contenido del escrito y la escritura comience a ser usada como
forma de expresión y comunicación.
En esta etapa gráfica se da la siguiente evolución del trazado del niño hasta su
dominio completo:
- La etapa del garabateo suele desarrollarse entre el año y medio y los tres años.
Esta fase de ejercitación visomotora es importante para abordar con éxito las
fases posteriores del aprendizaje de la escritura.
Interesa ofrecer ocasiones de reforzar esta etapa previa en los primeros meses
de escolarización el segundo ciclo de educación infantil.
- Hacia los tres años el niño es capaz de verbalizar el grafismo que ha realizado.
Es en este momento cuando el niño puede trazar círculos cerrados, cuadrados,
rectángulos, espirales, trazos rectos… Aunque aún no sepa introducir la forma y la
trayectoria gráfica de las letras, es capaz de reproducir algunas letras aisladas.
- Entre los cuatro y los cinco años va consiguiendo progresivamente alinearlas en
el espacio gráfico de la dirección izquierda-derecha. Pronto consigue darle sentido
y comprende que las letras tienen nombres y una pronunciación. También es
capaz de localizarlas en la palabra hablada y escrita.
- Es importante señalar que las funciones motrices que intervienen en la escritura
tienen un proceso madurativo lento, así como que el desarrollo de la lateralidad
corporal alcanza un nivel suficiente entre los 6 y los 7 años, por lo que los
aprendizajes desarrollados en educación infantil (aunque la mayoría de los niños
llegue a escribir sin problemas) deben considerarse más bien de preescritura : con
otras palabras, interesa prolongar el trabajo de aprendizaje de la escritura hasta
los ocho años para asegurar que la totalidad de los alumnos encuentra ocasiones
y el apoyo para escribir bien.
¿Qué debe aprender el niño en cada etapa?
En primer lugar han de aprender los movimientos básicos media infantil, como
hemos señalado arriba.
- Etapa precaligráfica: aprendizaje de las letras, del ligado, correcta alineación,
proporción, tamaño, inclinación y espaciado.
- Etapa caligráfica infantil: desarrollo de la escritura creativa, comienza el
aprendizaje de la ortografía.

A partir de tercer curso de Primaria se introduce el aprendizaje de la ortografía


(anteriormente solamente se ha introducido la ortografía natural). En este punto
los niños necesitan trabajar con un método de apoyo, el material que traen los
libros de texto no es suficiente.
-Etapa poscaligráfica : desarrollo de la escritura creativa (relatos, periódico,
cómic).
2.- ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DEL CÁLCULO
MATEMÁTICO?

 ¿Qué es importante tomar en cuenta al momento de instruir al


niño en las matemáticas o proceso matemático?

Piaget se planteó el problema de describir las estructuras características de los


períodos operatorios del pensamiento del niño, para llevar a cabo este trabajo
eligió el lenguaje de la lógica y de la Matemática Moderna o matemática basada
en las estructuras de la teoría de conjuntos.
 Define "Operación" como una acción interiorizada, es decir, una
reconstrucción de las acciones sensoriomotrices mediante la función
semiótica y con las siguientes características.
 Se trata de acciones representadas significativamente mediante
instrumentos semióticos como las imágenes y el lenguaje.
 Una operación, consiste en la dependencia de una acción respecto de otra
dentro de un sistema estructurado.
 Pueden ser efectuadas en un doble sentido (directo e inverso), es lo que se
conoce como reversibilidad.
 Las estructuras tienen un carácter formal o abstracto, en el sentido de que
una misma estructura es generalizable a diversos contenidos.
 Las estructuras de conjunto constituyen sistemas en equilibrio ya que las
acciones involucradas son capaces de compensar perturbaciones.

Fases de desarrollo:
Las fases en el desarrollo de esta estructura, también llamados estadios, fueron
estudiados por Piaget y sus colaboradores y posteriormente por otros muchos
investigadores que han ido completando y corrigiendo algunos aspectos de la
teoría de la escuela de Ginebra.
Piaget, centra la atención de sus estudios en dos tipos de clasificaciones, las que
se perciben por el sentido de la vista y que llama visuales y las que se perciben
por el tacto (sin necesidad de la vista) las denomina táctiles.

Tanto para las unas como para las otras distingue tres estadios desde el punto de
vista evolutivo, si bien en lo que se refiere a las clasificaciones de forma táctil se
reserva un retraso de un año respecto a las visuales.
Las clasificaciones táctiles son las que se obtienen mediante el tacto, en ausencia
del sentido de la vista. La utilidad de realizar clasificaciones por el tacto con los
niños reside principalmente en el hecho de prescindir de las sensaciones que
percibe por la vista, lo que obliga al niño a centrarse en otro tipo de sensaciones y
buscar la generalización entre estas.
A continuación se enumeran los distintos estadios y la edad aproximada de los
mismos, para las clasificaciones visuales.
- 1º estadio de 0 a 4 años y medio, se caracteriza porque el niño realiza
colecciones figurales.
- 2º estadio desde los 4 años y medio hasta los 6 años está caracterizado por las
colecciones no figurales, que realiza atendiendo solamente a una característica de
los objetos.
- 3º estadio de los 6 a los 7 años, el niño elabora clases jerárquicas, lo que supone
el reconocimiento de más de una características de los objetos.
- Colecciones Figurales
La colección figural, según Piaget e Inhelder, constituye una figura en virtud de los
enlaces entre sus elementos, como tales elementos. Así dispone los elementos
según configuraciones espaciales que para el niño tienen un significado, por
ejemplo colocar unas figuras dadas formando una estrella, o colocar un cuadrado
y encima un triángulo por que lo considera una casa.
En sus investigaciones encontraron distintos tipos de colecciones figurales como:
 Alineaciones pequeñas y parciales. El niño no trata de clasificar todos los
objetos que se le entregan y, por tanto, no tiene en cuenta todas las piezas.
Le basta con construir, con algunas piezas, una colección no exhaustiva y
sin relaciones entre sí.
 Alineamientos continuos, pero con cambios de criterio. Coloca todas las
piezas construyendo una sola fila y no sigue un criterio único. Estos
cambios de criterio manifiestan claramente las dificultades de la
coordinación entre las relaciones de semejanza y las de parte-todo.
 Intermediarios entre los alineamientos y los objetos colectivos complejos.

 Alineamientos múltiples en los que una línea está orientada en distinta


dirección que la primera, las figuras que en principio comienzan como
alineamiento, después se completan como superficies.
 - Objetos colectivos. Son colecciones figurales de más de una dimensión.
Estaría formada por una agrupación de dos o tres dimensiones de
elementos semejantes, pero que forman juntas una figura unida.
 - Objetos complejos de forma geométrica y empírica. Hace montones,
busca simetrías, realiza formas geométricas.
 Los autores señalan que en la génesis de las clasificaciones infantiles, las
colecciones figurales son como esbozos de la síntesis entre la comprensión
y la extensión.
 - Colecciones no-figurales: Hace colecciones no figurales, cuando hace
pequeñas agrupaciones fundadas en la semejanza, aparecen yuxtapuestas
y a veces no son exhaustivas. Son del siguiente tipo: Pequeñas colecciones
yuxtapuestas sin criterio único y dejando restos heterogéneos.
- Sin dejar restos o residuos.
- Con criterio único, ejemplo: el color.
- Agregando diferencias interiores.
ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR A PENSAR :

 Cognitivas.
 Motivacionales.
 Metacognitivas.
 De comprensión lectora ( Definición y ejemplos )

¿Qué es enseñar a pensar?


La capacidad para aprender continuamente tiene mucho que ver con el
aprendizaje de estrategias generales del pensamiento que nos permiten conocer,
y buscar la información que necesitamos, en un momento dado, para resolver una
tarea o solucionar un problema. Esto implica que tan importante es saber cuál es
la información que uno tiene como saber la que le falta, en un momento dado,
para resolver la tarea o solucionar el problema.

El término "cognición" es genérico y se refiere a procesos cognitivos específicos


como atención, percepción, memoria, pensamiento, razonamiento.
los procesos cognitivos se desarrollan gracias a las interrelaciones sociales que el
sujeto realiza en su entorno (Vigotsky, 1978; Newman y otros, 1989).
Estas capacidades cognitivas se transmiten socialmente y se usan mediatizadas
por contextos culturales. Por lo tanto, ese potencial de aprendizaje tiene mucho
que ver con "la zona de desarrollo próximo" (ZDP) de la que habla Vigotsky.

LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS


Las estrategias son conductas u operaciones mentales.
Es lo que el alumno realiza en el momento de aprender y que está relacionado con
una meta.
COGNICIÓN

Es la facultad o capacidad mental que se alcanza al procesar información, que


implica el conocimiento adquirido a través del ejercicio de estas facultades
mentales y características subjetivas que permiten v alorar y considerar ciertos
aspectos.
También se relaciona con los aspectos abstractos como mente, definido como
facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, de la
memoria, la imaginación y la voluntad, además de la percepción, el razonamiento,
la inteligencia y el aprendizaje.
Se concibe el aprendizaje como un conjunto de procesos que tiene como objeto el
procesamiento de la información.

HABILIDADES COGNITIVAS.
Las habilidades cognitivas son las que ponemos en marcha para comprender la
información y la manera en que la procesamos para estructurarlas y almacenarlas
en la memoria para luego ser utilizadas y son las siguientes:

 ATENCIÓN: Exploración, fragmentación, selección y contra distractoras.


 COMPRENSIÓN: Captación de ideas, subrayado, traducción a un lenguaje
propio y resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales.
 ELABORACIÓN: Preguntas, metáforas y analogías, organizadores
conceptuales.
 MEMORIZACIÓN / RECUPERACIÓN: Codificación y generación de
respuestas.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
La motivación generalmente se define como un estado interno que activa, dirige y
mantiene el comportamiento.

factores motivacionales, que resultan tan importantes como los cognitivos para
lograr buenos resultados.
En algunas ocasiones el alumnado fracasa en las tareas académicas, no tanto por
carecer de estrategias cognitivas, como por un déficit en estrategias
motivacionales que les permitan desarrollar y mantener un estado motivacional y
un ambiente de aprendizaje apropiado.

Los conductistas suelen dar mayor importancia a la motivación extrínseca


originada por incentivos, recompensas y castigos.
Las perspectivas humanistas enfatizan la motivación intrínseca creada por la
necesidad de crecimiento personal, realización y autodeterminación.
Las teorías cognoscitivas hacen hincapié en la búsqueda personal activa de
significado, comprensión y competencia, así como en el poder de las atribuciones
e interpretaciones del individuo mediante el proceso de sensibilización ya que
representa la puerta inicial del aprendizaje.
Está configurado por tres grandes procesos de carácter afectivo-motivacional que
son:
1. La motivación
2. La emoción.
3. Las actitudes.
El punto de partida de todo aprendizaje es la motivación.
El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje propositivo orientado a una meta.
El niño al comenzar un aprendizaje tiene expectativas sobre lo que va
a conseguir mediante las actividades correspondientes del aprendizaje.

Si el sujeto no está motivado, hay que presentarle expectativas sugerentes,


realistas y sensatas para que el niño pueda realizar las actividades
del aprendizaje propuesto, potenciando el auto-concepto, surgiendo sentimientos
positivos.
En lo que se refiere a la emoción conviene destacar la influencia de
la ansiedad que, en su vertiente activadora dinamiza los mecanismos
del aprendizaje para recoger y procesar la información entrante.
En cuanto a las actitudes, las hay cognitivas, afectivas y conductuales.
Una vez motivado el niño, comienza la actividad propiamente dicha
del aprendizaje con su nivel atencional.
La atención : es un proceso fundamental porque de él depende todo el
procesamiento de la información necesariamente tiene que haber
algún mecanismo mental que preservará la integridad del canal de procesamiento
y seleccionará la parte del “input” informativo que desea procesar.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

,Aquí se diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las


primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las
metacognitivas, como la función de supervisar el proceso. Ejemplo: lectura y
relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído
para verificar la comprensión son estrategias metacognitivas por que van dirigidas
a comprobar si se ha alcanzado la meta.
 METACOGNICION
Es la capacidad que tenemos de regular nuestro autoaprendizaje, planificando y
aplicando estrategias para controlar el proceso y hallar los posibles fallos.
HABILIDADES METACOGNITIVAS

Son las facilitadoras de la cantidad y calidad del conocimiento que se tiene, su


control, su dirección y su aplicación a la resolución de problemas, tareas y se
clasifican en:

Ø  PLANIFICACION: Está involucra la selección de estrategias apropiadas y las


de uso de recursos para su ejecución.
Ø  CONTROL: Verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su
efectividad, hacer una evaluación de cuanto estamos comprendiendo,
aprendiendo o recuperando información.
Ø  EVALUACION: Se refiere a los recursos reguladores y del resultado de la
comprensión y nuestro aprendizaje.
Ø  MONITOREO: Observación y apreciación de la eficacia de la estrategia
utilizada o de la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.
Ø  ACCESO: Hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la
habilidad de adquirir el conocimiento apropiado.
TÉCNICAS DE ESTUDIÓ:

 Definición y ejemplos.

Las técnicas de estudio son un conjunto


de procedimientos que nos permiten
mejorar la calidad, eficacia y eficiencia
de nuestros estudios y aprendizajes en
un área determinada.
Para una mayor claridad las hemos
clasificado en categorías que os pueden
ayudar a comprenderlas mejor y
adecuarlas al contexto específico en el que podéis necesitarlas.
Hemos de decir que casi todas las técnicas de estudio efectivas se basan en
aprovechar los principios innatos del aprendizaje, especialmente la atención, la
asociación, el orden, la categorización, la visualización y la conceptualización.
Por otra parte nos gusta hacer una distinción entre estrategia de estudio y técnica
de estudio.
Una estrategia de estudio es un plan de comportamiento para hacer frente al
material que debemos estudiar.
Una técnica es una herramienta para continuar con ese plan.

TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO:


Técnicas de estudio de planificación:
Son instrumentos que nos permiten planificar nuestras sesiones de estudio de la
manera más óptima. Aquí pueden encontrarse:
 Técnicas de productividad personal.
 Técnicas de gestión de tiempo.
 Técnicas de desarrollo de hábitos.
TÉCNICA DE ESTUDIO DE SÍNTESIS:

Nos permiten resumir el material a estudiar de la manera más apropiada para el


estudio y quedarnos con la información más importante y relevante.
 Elaboración de conceptos y categorización.
 Búsqueda de palabras clave.
 Elaboración de resúmenes.
 Mapa conceptuales.
 Mapas mentales.

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE EJECUCIÓN:

Nos permiten mejorar el mismo acto de estudiar y ejecutar las acciones más
apropiadas para el aprendizaje del material. Mnemotécnias como las siguientes
entrarían en esta categoría:
 Palabras clave.
 Asociación de pares.
 Sistemas de perchas.
 Asociaciones mentales.
 Acrónimos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MOTIVACIÓN:

 Nos permiten mantener el interés en el material a estudiar.


 Técnicas de visualización.
 Técnicas de PNL.
 Fijación de objetivos.
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN:
Proporcionan retroalimentación sobre la efectividad de las técnicas aplicadas y el
material aprendido y nos indican como hemos de variar nuestro método de estudio
para optimizar nuestro aprendizaje.

TÉCNICAS DE ESTUDIO ORIENTADAS SEGÚN MATERIAS QUE DEBEMOS


ESTUDIAR
Dependiendo del tipo de material que debemos estudiar será más conveniente
utilizar un tipo de técnica u otro.
El primer paso para saber que técnica debemos emplear es tener siempre
presente qué tipo de información y datos se encuentran en el material a estudiar. 
5.- FACTORES EN LA COMPRENSIÓN Y ESTRATEGIAS EN LA
COMPRENSIÓN.

Cuando hablamos de comprensión, debemos partir preguntándonos, qué es lo que


se espera que los niños comprendan. Nuestro punto de partida, son LAS IDEAS
CLAVE.
Las ideas clave, representan la información más relevante del texto o bien, los
hechos de los cuales no podemos prescindir para entender lo que el texto nos
quiere comunicar.
Las ideas claves son aquéllas que dan al texto una unidad de sentido, y que la
ausencia de ellas podría cambiar el significado del texto mismo.
Las ideas clave en un texto de ficción, representan:
 Evento sucedido al inicio.
 Problema al que se ve enfrentado el o los personajes.
 Resolución del conflicto o el final del cuento.
En los niveles de transición, la comprensión se trabaja de forma oral mediante la
exposición de los niños a muchos textos y el modelaje de las estrategias de
lectura.
El adulto va enseñando las estrategias que les permitirán a los niños convertirse
en lectores independientes más adelante.
En la medida en que los niños aprendan a utilizar estrategias de comprensión en
el nivel preescolar, les será más fácil aplicarlas para convertirse en lectores
maduros más adelante.
UBC promueve el trabajo de comprensión oral mediante la lectura diaria de
cuentos, considerada como una forma de soporte para el lenguaje, con efectos
permanentes y a largo plazo.
A partir de la lectura de cuentos, se realizan experiencias de aprendizaje que
apuntan a desarrollar ciertas estrategias para la comprensión.
Etapas para enseñar las estrategias de comprensión:
Las estrategias no se desarrollan en forma independiente en los niños, sino que
requieren de una instrucción y trabajo explícito por parte del adulto. La clave está
en modelar el uso de cada estrategia, con el fin de que el niño las incorpore como
un hábito de la lectura.
Autores como Collins & Pressley, definen las estrategias como “un juego de
destrezas que dan sentido a lo que se lee, las cuales, el lector activa en puntos
específicos de la lectura, para comprender, apreciar y aplicar lo que ha escrito el
autor” ( 2002, p.3).
A pesar que el objetivo es que los lectores utilicen un repertorio de estrategias de
comprensión (predecir, conexión con conocimientos previos y resumir), se deberá
iniciar enseñando una estrategia a la vez.
Las estrategias de comprensión deben aplicarse con flexibilidad. Cada estrategia
se usa cuando se necesita.
Lo importante es que los niños aprendan a utilizarlas y las apliquen de acuerdo a
sus necesidades, primero en forma consciente y luego de manera automática.
Uno de los fines de la enseñanza de estrategias de comprensión, tales como
predecir, resumir o hacer conexiones, es crear lectores independientes.
La enseñanza de las estrategias de comprensión comienza con un adulto que
modela la aplicación y la forma en que se utiliza la estrategia, a esto le llamaremos
MODELAJE, para en una segunda etapa, invitar a los niños, a que sean ellos los
que apliquen y trabajen con la estrategia, a esto le llamaremos ANDAMIAJE.
6.- LAS PRÁCTICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS A NIVEL MEDIO Y
SUPERIOR:

 Mitos educativos.
 Relación maestro alumno desde la perspectiva psicoanalítico.
 Discurso pedagógico y realidad en las aula.
7.- EVALUACIÓN COMO REFLEXIÓN DE LA EDUCACIÓN:

Evaluación y sus características.

El objetivo principal de la evaluación es el retroalimentar el proceso enseñanza-


aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán a los
que intervienen en dicho proceso (docentes-alumnos) en forma directa para
mejorar las deficiencias que se presenten en la realización del proceso e incidir en
el mejoramiento de la calidad y en consecuencia el rendimiento en el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje.
Para tal fin, es importante diferenciar el término medición de evaluación, así como
la clasificación de esta última y su función didáctica.

La evaluación incluye todo tipo de métodos para observar y obtener muestras de


las habilidades, conocimientos y capacidades de los estudiantes (Linn y Miller,
2005).
Las evaluaciones pueden ser formales, como los exámenes de unidades, o
informales, como el hecho de observar quién desempeña el papel de líder en un
grupo de trabajo.
Los encargados de diseñar las evaluaciones podrían ser los profesores del salón
de clases, o bien, organismos locales, estatales o nacionales, como los distritos
escolares.
Además, actualmente las evaluaciones no sólo incluyen exámenes de papel y
lápiz, sino también juicios basados en el desempeño, los portafolios, los proyectos
o los productos de los alumnos (Popham, 2008).
formativa y sumativa.
Hay dos funciones generales de la evaluación: formativa y sumativa.

La evaluación formativa se realiza antes o durante la instrucción. Los objetivos de


la evaluación formativa son guiar al maestro en la planeación y mejora de la
instrucción, así como ayudar a los alumnos a mejorar su aprendizaje. En otras
palabras, la evaluación formativa ayuda a formarla instrucción.
Es común que los estudiantes resuelvan una prueba formativa antes de la
instrucción, es decir, que ayude al profesor a determinar lo que los estudiantes ya
saben.
En ocasiones se aplica un examen durante la instrucción para verificar qué áreas
aún son débiles y así la enseñanza puede enfocarse en estos temas.
Los exámenes formativos no se califican, de manera que en el caso de los
alumnos que suelen sentirse muy nerviosos en los exámenes "reales", esta
práctica de resolverlos casi sin tensión sería especialmente útil.
La evaluación sumativa se realiza al final de la instrucción. Su propósito consiste
en permitir que el maestro y los alumnos conozcan el nivel de rendimiento
alcanzado. Por lo tanto, la evaluación sumativa brinda un resumen de los logros.
El examen final es un ejemplo clásico.
La diferencia entre la evaluación formativa y sumativa se basa en la forma en que
se utilizan los resultados.
El mismo procedimiento de evaluación (tradicional, oral, de ejecución o con base
en proyectos, portafolios, etcétera) podría utilizarse para cualquiera de los
propósitos.
James Popham (2008) afirma que cualquier evaluación es formativa "dependiendo
del grado en que se utilice la información obtenida de la evaluación durante el
segmento instruccional en que se realiza, para adaptar la instrucción con la
intención de mejorar el aprendizaje .
Considerando lo mencionado anteriormente, se puede decir que la evaluación es
una etapa muy importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
es la que proporciona información sobre cuál fue el logro alcanzado por un
educador en su práctica docente.

Cuadro 7.1 carácteristicas de la evaluación.


EVALUACIÓN CÓMO MEJORA.

El proceso de mejoramiento de los aprendizajes es continuo. Está constituido por


las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación que los docentes aplican o
desarrollan, tendientes a mejorar el nivel de logro de los aprendizajes.
El proceso de mejoramiento debe ser planificado y realizado luego de cada
actividad de evaluación, tomando en consideración las necesidades detectadas.
La evaluación formativa es aquella que el docente realiza durante el proceso de
enseñanza aprendizaje. Este tipo de evaluación va adaptando el proceso
didáctico a los progresos y necesidades de aprendizaje que el docente observa en
sus estudiantes.

Entre sus propósitos están:

• Informar al docente de cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza y


aprendizaje.
• Identificar y enfatizar las fortalezas de los estudiantes.
• Tratar de manera oportuna las dificultades en el aprendizaje.
• Determinar las áreas débiles de los estudiantes antes de una evaluación
sumativa, para apoyarle en el logro de las competencias.
• Formar grupos estratégicos y diferenciados para trabajar en el aula.
• Adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes.
• Llevar a los estudiantes a que su aprendizaje se consolide.

El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso secuencial. Inicia


reflexionando respecto a las evidencias de aprendizaje que el docente tiene luego
de las actividades de evaluación que realizó con sus estudiantes y en base a ellas
toma decisiones individualizadas respecto a cómo ayudará a cada uno.
El docente debe estar en la capacidad de detectar no solamente dónde están las
dificultades, sino a través del análisis de los mismos comprender cómo funciona
cognitivamente el estudiante y así orientarle para que mejore en su aprendizaje.
Una acción de retroalimentación solamente tiene sentido si el docente determina
las dificultades del estudiante de acuerdo con las evidencias identificadas a través
de los instrumentos de evaluación.

Para lograrlo se propone seguir estos pasos:


1. Planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
2. Ejecución del proceso de enseñanza y las actividades de evaluación
planificadas.
3. Evaluación y análisis de las evidencias de aprendizaje.
4. Reflexión y planificación de acuerdo con los resultados.

Diagrama : ciclo de reflexión y mejora.


USOS Y ABUSOS DE LA EVALUACIÓN.

El docente debe estar consciente de la interrelación que existe entre enseñanza,


aprendizaje y evaluación y reconocer que la evaluación es una herramienta para la
mejora continua de este proceso.
Debe realizar una evaluación integral, que le permita, mediante diferentes técnicas
e instrumentos, obtener información objetiva y dar oportunidades de aprendizaje a
sus estudiantes.
Para esto debe utilizar criterios y emitir juicios que lo lleven a tomar decisiones
informadas, y con base en ellas decidir si avanza en un tema, si lo vuelve a
enseñar o si profundiza en él para que todos los estudiantes alcancen las
competencias.
En el caso de que la evaluación sea sumativa o final, esta información se utiliza
para determinar si un estudiante aprueba o no un área curricular.
Dicha decisión debe estar fundamentada en el hecho de que el estudiante haya
alcanzado las competencias y estándares del grado respectivo, es decir que haya
habido aprendizaje.
La decisión debe, además, estar guiada por principios éticos y morales porque la
evaluación va más allá de las aulas: sus efectos se proyectarán durante toda la
vida de la persona.

Algunas acciones que limitan la objetividad de la evaluación son:

 Realizar evaluaciones que no tienen relación con las competencias y los


contenidos del CNB.
 Efectuar actividades de evaluación no planificadas.
 Desconocimiento del estudiante acerca de los contenidos evaluados y de lo
que el docente espera que él haga o demuestre en la evaluación.
 Los resultados de la evaluación del estudiante difieren de los que se
registran en los cuadros administrativos.
 El docente evalúa a los estudiantes bajo diferentes criterios.

 Evaluar en forma sorpresiva cuando no se han planificado actividades de


aprendizaje o como medida de sanción.

 Utilizar pruebas cuya construcción o calificación no resulten objetivas.


 Asignar calificaciones que no corresponden con las evaluaciones
realizadas.

 Aplicar evaluaciones no contextualizadas, ya sea en cuanto al idioma o al


ámbito escolar.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.

En este capítulo encontrará información respecto a técnicas de observación,


técnicas de evaluación del desempeño y pruebas objetivas.
Una técnica de evaluación responde a la pregunta ¿cómo se va a evaluar? es
decir, es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación, en este
documento se presentan técnicas de observación y técnicas de evaluación del
desempeño.
Un instrumento de evaluación responde a la pregunta ¿con qué se va a evaluar?
es el medio a través del cual se obtendrá la información, se puede mencionar: lista
de cotejo, pruebas, estudio de casos, portafolio, entre otros.

Técnicas de observación .
Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente
evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma
objetiva.
La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir valorar
conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden
construirse con la participación de los estudiantes.
Dentro de las técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de calificación
y rúbrica.
 Lista de cotejo: Consiste en una lista de criterios o de aspectos que
conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o
ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

 Escala de calificación o de rango: La escala de calificación o de rango


consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar
cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y
descriptiva.

 Rúbrica. es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los


criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para
determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas
o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener
una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la
ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica:
global u holística y analítica.

Técnicas de evaluación del desempeño

 Portafolio : Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la


recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los
estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados.
Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre
su trabajo.

 Diario de clase: Es un registro individual donde cada estudiante escribe su


experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo
largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o
actividades. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que los
estudiantes tienen para alcanzar las competencias, lo cual logran
escribiendo respecto a su participación, sentimientos, emociones e
interpretaciones.

 Debate: Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual


participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes
exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin
de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer
diferentes puntos de vista sobre el mismo.
 Ensayo: El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema
determinado. Esto significa que la persona que escribe puede elogiar,
criticar o realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de
subjetividad.

 Estudio de casos: Consiste en el análisis de una situación real, en un


contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la
discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el
caso. Durante su realización es posible que el estudiante recoja, clasifique,
organice y sintetice la información recabada respecto al mismo, la interprete
y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá
que llevar a cabo para su solución.

 Mapa conceptual: Es una representación gráfica que sintetiza cierta


cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio
de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y
fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la
reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad.

 Resolución de problemas. Es una técnica en la que el estudiante debe


resolver un problema o producir un producto a partir de situaciones que
presentan un desafío o una situación a resolver.

 Proyecto. Es la planificación, organización y ejecución de una investigación


o tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de
lograr cierto objetivo en un periodo determinado de tiempo. En un proyecto
los estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores
del proceso y de los resultados.

 Texto paralelo: Es material que el estudiante va elaborando con base en su


experiencia de aprendizaje. Se elabora en la medida que se avanza en el
aprendizaje de un área curricular y construye con reflexiones personales,
hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el
maestro proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar como
evidencia de trabajo personal.
Situaciones problema: Una situación problema es un conjunto
contextualizado de informaciones que un estudiante o grupo de estudiantes,
debe integrar con el fin de resolver un problema. También se puede utilizar
la familia de situaciones problema, que es un conjunto de situaciones que
presentan problemas de la vida cotidiana con una dificultad o problema que
se relaciona entre sí y su resolución evidencia el logro de las competencias.

 Preguntas: Es una oración interrogativa que sirve para obtener información


sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos y
experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral
de los estudiantes.

Pruebas objetivas

 Completación o completamiento: Se caracteriza por el establecimiento de


una proposición incompleta o una interrogante y un espacio en que el
estudiante escriba la respuesta correspondiente, que consiste en la
aportación de un término, frase específica, símbolo, número, dato, u otro.

 Pareamiento: Este tipo de ítem se caracteriza por pedir el establecimiento


de relaciones entre elementos de dos grupos o series. Hay Pareamiento
con líneas o con elementos de clasificación.
 Ordenamiento: Este tipo de ítem se caracteriza por ofrecer una lista de
elementos o datos, a los cuales el estudiante debe dar un orden específico
de acuerdo con el criterio que se indica en las instrucciones. Este criterio
puede ser: cronológico, lógico, evolutivo, por rangos u otro.
 Alternativas: Este tipo de ítem se caracteriza por limitar la respuesta a una
de dos opciones o alternativas para calificar una aseveración o enunciado.
Hay diferentes tipos de alternativas: Falso – Verdadero; Si– No; Falso –
Verdadero – Corrección; Correcto – Incorrecto; Falso-Verdadero- ¿Por
qué? Hecho- Opinión, otros.

 Selección múltiple u opción múltiple: Este tipo de ítem se caracteriza por


presentar un enunciado o base del reactivo con 3 o 4 opciones de
respuesta de las cuales una es la correcta (clave) y las restantes
(distractores). Hay dos tipos de ítem de selección múltiple: respuesta
correcta y mejor respuesta.

 Multiítem de base común: Este tipo de ítem se caracteriza por la


presentación de un material complejo denominado base común (lectura,
problema, gráfica, otros) seguido de varios ítems de opción múltiple. Los
ítems se resuelven con base en el análisis, interpretación y aplicación de
los aprendizajes.
INFORMÉ DE EVALUACIÓN .
¿CÓMO EVALUA? Y QUE RANGOS SE TOMAN EN CUENTA:
PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Los informes de evaluación son documentos en los que se valoran de forma
detallada todos los elementos relacionados con un proyecto o actividad.
Su función primordial es comunicar determinados resultados a un público
interesado, (¿se han cumplido los objetivos? ¿se han cumplido los plazos? ¿se
han cumplido las actividades propuestas? ¿cuánto ha costado?¿qué
procedimientos o metodología se ha utilizado? ¿cuáles son sus puntos fuertes o
débiles? ...) procurando alcanzar la máxima objetividad en su elaboración y
planteamientos.
en la elaboración de informes hay que prestar atención a:
 Utilizar un lenguaje claro, preciso, sin florituras innecesarias y sin
ambigüedades.
 Asimismo, conviene evitar el uso de palabras vulgares y usar una
ortografía, gramática y puntuación correctas para evitar que se deteriore la
imagen del profesional y del contenido del informe
 Ajustar el lenguaje y terminología a los destinatarios. El objetivo es que
éstos entiendan perfectamente el contenido del informe. Como regla
general, no deben usarse abreviaturas.
 Explicitar siempre los datos originales sobre los que se basan las
inferencias. Se debe evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso
de formas verbales como: «creo», «pienso», «me gustaría,…  las cuales
deben ser sustituidas por otras como: «se observa», «se ha analizado».
 Remarcar con expresiones del tipo «tal vez”, “probablemente”, “parece que”
nuestras afirmaciones cuando no estamos completamente seguros de ellas.
 Una posible propuesta en relación a los apartados que deben contemplarse
en la elaboración y presentación del informe evaluativo puede ser la
siguiente:
 Introducción donde aparezca la Intención y sentido del documento, es decir,
en qué consiste el informe y cuál es su propósito y la Indicación del
profesional, es decir, la institución o colectivo que ha realizado la evaluación
y emite el informe.

 Sumario, en el que se resuma brevemente el contenido del informe y se


especifiquen los apartados y subapartados en que se organiza el informe.
 Descripción del programa, actividad o caso que ha sido objeto de
evaluación, indicando toda la información relevante en torno al mismo. Por
ejemplo,  si se trata de un programa breve historia, objetivos,
características, actividades, recursos, institución que lo pone en marcha,
apoyo económico,…
 Descripción del estudio evaluativo, lo que implica hablar del proceso de
evaluación desarrollado, haciendo referencia a los contenidos de la
evaluación, sus fases, los indicadores utilizados, el método y los
procedimientos de recogida de información y de análisis de la misma, etc.
 Presentación de los principales resultados. Procurando que dicha
presentación sea clara y recurriendo para ello a herramientas como las
tablas, gráfica, mapas conceptuales, etc. En definitiva, a todo aquello que
facilite que la información sea fácilmente legible.
 Discusión de los resultados y valoración. En el informe de evaluación no se
pueden solo describir los resultados, sino que deben aparecer comparados
con los referentes que se usen en la evaluación (necesidades, metas del
programa,…) y emitir la oportuna valoración.
 Conclusiones y recomendaciones, lo que constituye la toma de decisiones
posterior a la valoración. Es decir, la valoración realizada en el paso
anterior debe llevar a tomar decisiones que se encaminan a plantear
mejoras y/o  acciones  futuras.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA.

La autoevaluación y la coevaluación son la reflexión y valoración que hacen los


alumnos sobre el avance o progreso de su proceso de aprendizaje o el de sus
compañeros, y sobre los logros alcanzados en términos de los aprendizajes
construidos, identificando con el apoyo y guía del docente en dónde tienen
fortalezas o áreas de oportunidad para comenzar a trabajar en ellas resolviendo
dudas, realizando actividades complementarias y significativas que les sirvan de
apoyo en su desarrollo educativo.
Algunas de las habilidades que pueden ser desarrolladas por el alumno para que
sea capaz de autoevaluarse y coevaluar con el apoyo docente son:
 La autocrítica. El docente puede dar recomendaciones para que los
alumnos realicen cuestionamientos y reflexionen sobre sus aprendizajes
esperados.
 El análisis del desempeño educativo.
 El docente puede proponer actividades encaminadas a verificar el avance y
manejo de los contenidos que tiene el alumno durante el curso.
 De su capacidad de relacionarse. El docente puede proponer actividades
tendientes a la integración grupal con la finalidad de darles un sentido de
integración y pertenencia, para que en conjunto cumplan con los
aprendizajes esperados.
 Capacidad de involucramiento. El docente puede proponer actividades
sobre alguna temática, en donde los alumnos tengan una participación
activa dentro del proceso educativo.
Con estas características, se destaca que la tarea en la autoevaluación y la
coevaluación consiste en que los alumnos desarrollen habilidades que le permitan
aprender a aplicar su capacidad crítica, sirviendo tal y como dice Lynch (1998) “…
para evaluar habilidades y productos del pensamiento crítico, la solución de
problemas, las habilidades de razonamiento y el aprender a aprender”.
Propiciar la autoevaluación y la coevaluación en los alumnos requiere,
necesariamente un ejercicio de previsión por parte del docente, lo cual implica el
diseño de una planeación pedagógica de las actividades de aprendizaje con las
cuales conducirá la evaluación en la educación básica.
Autoevaluación de la actualización en el aula.
La evaluación educativa trata de constatar los cambios que se producen en el
alumno, la eficacia de los métodos y de los recursos empleados, la adecuación de
los programas y planes de estudio y, en general, todos los demás factores que
pueden incidir en la calidad educativa, para así poder tomar las decisiones
oportunas que permitan reconducir -si fuera necesario- el proceso de enseñanza-
aprendizaje .
Autoevaluación de las relaciones en el centro educativo.

Tiene como eje central la identificación de los comportamientos definidos a priori


como necesarios en el maestro, considerados como adecuados para que los
alumnos alcancen el éxito académico deseado.
Su mayor debilidad consiste en que los registros son extremadamente subjetivos,
lo cual compromete su eficacia.
Caracterizar el clima escolar en cada escuela es también un importante insumo
desde la autoevaluación. Hace trabajar y fortalecer dinámicas de convivencia de
manera pertinente, contextualizada, y dar prioridad, por ejemplo, al trabajo con
estudiantes de cursos mayores o a recuperar confianza y rutinas de trabajo
colaborativo entre docentes.
AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.

Modelo centrado en el perfil del docente. Consiste en contrastar los logros


alcanzados por un maestro en función de los rasgos y características explicitados
en un perfil deseado y considerado como ideal. Tiene el inconveniente de que
puede llegar a ser utópico.
Y para su mejorar en competencia profesional se requiere incorporar la reflexión y
la evaluación de la docencia (García Ramos y Congosto, 2000; Jerónimo Montes,
2003; Ruyter y Kole , 2010), a través del diseño de un sistema que permita
analizar la percepción del profesorado sobre su nivel de competencia para llevar a
cabo con rigor y profesionalidad sus funciones docentes (Muñoz Cantero, Rios de
Deus y Abalde,2002).
Poner en práctica propuestas de autoevaluación además de resultar enriquecedor
y respetuoso con la autonomía profesional docente, permitirá al propio
profesorado autodirigirse hacia su desarrollo profesional. Y aunque conviene
regularlo, es aún más importante que el colectivo docente esté convencido de la
necesidad de desarrollarse profesionalmente a lo largo de toda su carrera.
La tendencia a asociar los procesos de evaluación con control o fiscalización y las
resistencias que ello genera (Díaz Alcáraz, 2007), exige el máximo cuidado en el
diseño de las evaluaciones, contemplando positivamente a sus principales actores
e involucrándoles en el proceso.
Los profesores necesitan oportunidades para mejorar y quieren hacerlo, pero para
ello necesitan información, sentirse motivados, recursos y colaboración para
asumir su responsabilidad en la mejora de sus competencias y en su crecimiento
profesional (Airasian y Gullickson, 1998).
Los modelos basados en la autoevaluación implican de manera positiva a los
protagonistas, los convierten en agentes activos del proceso de evaluación y
exigen en ellos un esfuerzo de reflexión (Altet, 2005; Muñoz Cantero et al., 2002).
Esta
implicación positiva permite encadenar procesos de mejora, convirtiendo a la
autoevaluación del profesorado en un proceso de evaluación para desarrollar sus
competencias.
El diseño de instrumentos de evaluación de competencias docentes
contribuye a:
 Evaluar un mayor número de atributos y características necesarias para el
ejercicio eficaz de la profesión.
 Hacer públicas las funciones que debe desempeñar el colectivo docente y
lo que se espera de ellos.
 Aportar metas claras para la formación y preparación de profesionales de la
educación y su ajuste a las demandas de una sociedad cambiantes.


PSICOLOGÍA , PEDAGOGÍA Y SU RELACIÓN :

la pedagogía investiga todo lo relacionado con la educación. Dentro de este todo


están no solo la parte de la enseñanza y dominio de los conocimientos, sino
también lo relacionado con la formación de la personalidad del individuo y su
bienestar social. Es por ello que requiere apoyarse de otras ciencias como la
psicología, filosofía, sociología, e inclusive de la política. La relación entre la
psicología con la pedagogía es que como está última se preocupa por la
personalidad del individuo, se apoya en la psicología educativa porque se estudia
el comportamiento social e individual de los individuos a través de todas sus
etapas de desarrollo (infancia, adolescencia, adultez y vejez).
La conexión entre la psicología de la educación (teorías) y la pedagogía (modelos)
es indisoluble y necesaria así como lo es la relación filosofía-psicología y
pedagogía, mientras que la psicología del aprendizaje asocia los fundamentos de
la construcción del conocimiento.
La pedagogía modela el quehacer educativo incluyendo el cómo educar para la
generación del conocimiento, se trata de modelos que requieren de epistemología
para enfocarse en la labor de enseñanza y aprendizaje, por esta razón se hace
necesario evidenciar el conjunto de teorías del aprendizaje con los modelos
pedagógicos, porque aunque confluyan no son iguales dado que el objeto de
estudio de una es el cómo se genera la construcción del conocimiento y de la otra
es el proceso para mediar en dicha construcción, además reflexiona acerca de los
aprendizajes y saberes, no sin antes analizar la conducta humana.
La pedagogía como ciencia de la educación debe tener dos bases fundamentales
para llegar a la construcción de modelos educativos, el primer elemento hace
alusión a ¿cómo aprendemos? Y el segundo a una reflexión acerca de la conducta
humana para comprender la dinámica y los cambios de comportamiento de los
individuos en un contexto social marcado por diferentes hechos y acontecimientos,
dicha comprensión acerca del estudio conductual permite direccionar los métodos
de enseñanza, por tal razón este discernimiento es conexo con la pedagogía.
 Estas concepciones sobre el aprendizaje y la conducta humana son objetos de
estudio de la psicología quien converge con la pedagogía contribuyendo a la
epistemología del modelo conductista y el constructivista.
Sitios de internet consultados y bibliografías.

Benet Salinas, Inmaculada et al. (1988): “Métodos de aprendizaje para la


lectura y la escritura”, en J. García Padrino y A. Medina (dirs.), Didáctica de
la lengua y la literatura, Madrid: Anaya, cap. 14.3 Cantón Mayo, Isabel (1997):
“Didáctica de la lectoescritura”, en J. Serrano y J. E. Martínez (coords.),
Didáctica de la lengua y la literatura, Barcelona: Oikos, cap. 10.
 Cassany, Daniel et al. (1994) [2002]: Enseñar Lengua, Barcelona: Graó.
 Condemarín, Mabel y Mariana Chadwick (1990): La enseñanza de la
escritura. Bases teóricas y prácticas. Madrid: Visor aprendizaje.
 http://www.lapaginadelprofe.cl/mapmentales/map2.htm (consultado en
agosto de 2011).
 Gutiérrez, Oscar Blanco. Evaluación y diversidad educacional.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21033/1/articulo6.pdf
(consultado en agosto de 2011).
 Verdugo, Miguel Angel. Evaluación educativa y evaluación basada en
currículo. Capítulo 4. http://sid.usal.es/idocs/F8/8.11-5038/cap4.pdf
(consultado en agosto de 2011).
 Williams, M. y Burden, R. L. (1997). Psicología para profesores de
idiomas. Cambridge: Cambridge University Press. Madrid: Cambridge
University Press, 1999.
 Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente:
consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-16. Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.html.

 Sánchez Prieto, J. C., Olmos Migueláñez, S., y García-Peñalvo, F. J.


(2017). ¿Utilizarán los futuros docentes las tecnologías móviles? RED.
Revista de Educación a Distancia(52). doi:
http://dx.doi.org/10.6018/red/52/5Schön, D. A. (1983). The reflective
practitioner. How proffesionals think in action .New York: Basic Books.
 Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la
nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación del
profesorado, 9(2), 1-30.
 Solabarrieta, J. (1997). Un sistema de autoevaluación para el
profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis doctoral.
Bilbao: Universidad de Deusto.
 Tejada, J., Jurado, P., Navío, A., y Ruiz Bueno, C. (2007). La didáctica
en un entorno virtual interuniversitario: experimentación de ECTS
apoyados en TIC. Revista de Medios y Educación(30), 95-118.
Recuperado de: htt://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803009.Tirado-
Morueta, R., y Aguaded-Gómez, J. I. (2014). Influencias de las
creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula.
Revista de Educación(363), 230-255. doi:10-4438/1988-592X-RE-2012-
363-179 Tórrego, J. (2008).
 El profesor como gestor del aula. En A. De la Herrán, y J. Paredes,
Didáctica general : la práctica de la enseñanza en Educación Infantil,
Primaria y Secundaria (págs. 197-213). McGraw-Hill: Madrid.
 Valdivieso, J. A., Carbonero, M. A., y Martín-Antón, L. J. (2013). La
competencia docente autopercibida por profesorado de Educación
Primaria: un nuevo cuestionario para su medida. Revista de
Psicodidáctica,18(1),47-78.DOI:http://dx. doi.org/10.1387/RevPsicodidact.5622.

También podría gustarte