Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA

MÉTODOS MULTIDIMENSIONALES II

TEMA: TRABAJO NO REMUNERADO

INTEGRANTES:

Aguirre Cristopher
Guamán Andrea
PARALELO:

S6B

DOCENTE:

Ing. Francisco Rosales

PERÍODO:

Septiembre – Enero

QUITO – ECUADOR
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN_________________________________________________________3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_______________________________________4

2.1. Descripción del Problema_________________________________________________4

3. OBJETIVOS_____________________________________________________________4

3.1. Objetivo General________________________________________________________4

3.2. Objetivos Específicos____________________________________________________4

4. MARCO DE REFERENCIA________________________________________________5

4.1. Marco Teórico__________________________________________________________5

4.2. Marco conceptual_______________________________________________________6

5. METODOLOGÍA_________________________________________________________7

6. RESULTADOS__________________________________________________________11

6.1. Pruebas preliminares___________________________________________________11

6.2. Componentes Principales________________________________________________13

6.3. Número de componentes a retener________________________________________15

6.4. Gráfico de sedimentación________________________________________________15

6.5. Puntuaciones de los componentes_________________________________________16

7. BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________17

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Actividades productivas y no productivas para la clasificación de uso del tiempo_____________________7
Figura 2. Matriz de correlaciones_________________________________________________________________13
Figura 3. Prueba KMO__________________________________________________________________________14
Figura 4. Test de esfericidad de Bartlett____________________________________________________________14
Figura 5. Componentes Principales________________________________________________________________15
Figura 6. Gráfico de sedimentación________________________________________________________________17
Figura 7. Puntuaciones de los componentes_________________________________________________________18
1. INTRODUCCIÓN
En el año 1995 se dio la Cuarta Conferencia Mundial sobre La Mujer, en la cual se
adoptó el compromiso de medir el trabajo no remunerado, valorado e incluido mediante una
cuenta satélite a las cuentas nacionales. La medición cuantitativa del trabajo no remunerado hace
referencia a las actividades domésticas y de cuidados que las personas realizan para mantener el
bienestar de su hogar.

En el Ecuador este tipo de trabajo lo realizan con mayor frecuencia las mujeres, su
participación es 1,4 veces mayor que la participación masculina, el 85,8% de las mujeres realiza
alguna forma de trabajo no remunerado. La división sexual del trabajo hoy impera en las
sociedades de América Latina, es un factor de desigualdad e injusticia hacia las mujeres y que la
afectan en los ámbitos familiares, el mercado laboral y la participación política.

Los países de la región se han comprometido a la realización de encuestas sobre el uso


del tiempo, con la finalidad de que se formule políticas para que el trabajo no remunerado sea
integrado en la esfera de la economía.

La CAUTAL1 ordena las actividades del trabajo no remunerado en función de la frontera


de producción del Sistema de Cuentas Nacionales y sirve como insumo para la elaboración de
los formularios utilizados para el relevamiento de información de las encuestas de uso del tiempo
y su análisis. Este clasificador refleja las actividades que se realizan para la reproducción y el
bienestar de los miembros de los hogares incorporando una perspectiva de género, ya que
explicita y clasifica las actividades del trabajo no remunerado, hasta entonces invisibilizadas.
Así, da cuenta de la división sexual del trabajo presente en los hogares, y en particular del tiempo
total de trabajo

Dentro de este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), organismo


rector de la producción estadística en el Ecuador a través del Sistema Integrado de Indicadores
de Hogares (SIIH), en conjunto con la Comisión de Transición para la definición de la
Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres, ejecutó durante el
mes de diciembre del 2012 la “Encuesta Específica de Uso del Tiempo”.

1
La CAUTAL es la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de reconocimiento del trabajo no remunerado como actividad económica dentro
del Sistema de Cuentas Nacionales.

2.1. Descripción del Problema


Buena parte del tiempo de trabajo producido en el mundo no corresponde al trabajo
remunerado, aquel regido por normas laborales y con un ingreso económico, sino al trabajo no
remunerado, aquel trabajo producido y consumido por los hogares. Las actividades de cuidado
de niños, ancianos y personas con discapacidad, producción de comida, mantenimiento y
gerencia del hogar que realizan mujeres y hombres son el pilar fundamental no sólo para la
reproducción de la sociedad sino también para la producción de los bienes y servicios cuyo valor
económico si son recogidos por los Sistemas de Cuentas Nacionales. Su invisibilización es
fuente de las desigualdades de género, dado que la asignación de las actividades domésticas y
otras actividades no remuneradas recaen mayoritariamente en las mujeres.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Identificar los factores principales que influyen en el trabajo no remunerado que realizan los
habitantes del Ecuador en el año 2012.

3.2. Objetivos Específicos


 Justificar mediante la Prueba KMO y el test de esfericidad de Bartlett, la factorización de
la matriz de coeficientes de correlación.
 Determinar el número de componentes principales a retener que expliquen la mayor
variabilidad de los datos.
 Comprobar que los componentes cumplan con el objetivo del análisis de componentes
principales.
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1. Marco Teórico
La valoración del trabajo no remunerado y su marco internacional

No es suficiente conocer el tiempo que se invierte en la realización del trabajo no


remunerado, su medición debe ser comparable con otros agregados macroeconómicos, y por
tanto su valoración debe darse en los mismos términos monetarios.

La medición y valoración del trabajo no remunerado en América Latina tomó fuerza con
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995, Beijing) y la Plataforma de Acción, donde
se recomienda a:

 “Mejorar la obtención de datos sobre toda la contribución de la mujer y del hombre a


la economía, incluyendo su participación en el sector no estructurado, así como
también desarrollar un conocimiento más integral de todas las formas de trabajo y
empleo mediante;
 “La elaboración de métodos, para evaluar cuantitativamente el valor del trabajo no
remunerado que no se incluye en las Cuentas Nacionales, por ejemplo, el cuidado de
los familiares a cargo y la preparación de alimentos, para su posible inclusión en
cuentas especiales u otras cuentas oficiales que se prepararán por separado de las
cuentas nacionales básicas pero en consonancia con éstas, con miras a reconocer la
contribución económica de la mujer y a que se haga evidente la desigualdad en la
distribución del trabajo remunerado y el no remunerado entre mujeres y hombres”.

No considerar el trabajo doméstico como actividad económica invisibiliza su


contribución al bienestar social. Chadeau (1992) señala que el ingreso nacional se subestima de
forma significativa cuando se excluyen los ingresos en especie que provienen de las actividades
domésticas productivas y el cálculo del consumo final da una idea equívoca del consumo “real”
cuando se excluyen los bienes y servicios que provienen del trabajo no remunerado.

En 1965, Becker publicó su teoría de “distribución del tiempo”, donde sostenía que los
hogares no eran solo consumidores, sino también productores. En la teoría del consumidor era
necesario considerar que no todos los productos estaban preparados para el consumo final; los
bienes para el consumo final, como la comida y la ropa limpia, se producían combinando trabajo,
y el tiempo que ello implica, y productos comprados que tienen que someterse a un proceso
ulterior.

4.2. Marco conceptual


Actividad productiva

Es aquella que se lleva a cabo para obtener producción de bienes y servicios considerada
dentro o fuera del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

Actividad no productiva

Son aquellas actividades que sólo pueden ser realizadas por la propia persona para
garantizar que los resultados sean los esperados; su propósito es el beneficio de la propia persona
que las realiza por lo que no pueden ser delegadas a una tercera persona.

Figura 1. Actividades productivas y no productivas para la clasificación de uso del tiempo

ELABORACIÓN: INEC

Trabajo no remunerado

Está fuera de la producción económica, pero se encuentra dentro de la frontera de la


producción general que abarca la producción del SCN2. Comprende el trabajo doméstico no
remunerado y de cuidado familiares realizado en y para el propio hogar, como para otros

2
SCN son las siglas para denominar el Sistema de cuenta Nacional
hogares, las actividades comunitarias no remuneradas, y el trabajo voluntario no remunerado.
[ CITATION INE12 \l 1033 ]

Trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar

Actividades de trabajo doméstico desempeñadas por los miembros del hogar para su
propio consumo o beneficio o el de su hogar, sin que exista retribución monetaria alguna. Son las
actividades relacionadas con el concepto de reproducción social, es decir, de mantenimiento y
reproducción de la fuerza de trabajo. Se excluyen todas las actividades realizadas en los hogares
cuyo resultado esté orientado a su venta en el mercado y por las cuales se obtiene una
remuneración, como puede ser el caso de la elaboración de comida para vender, el lavado y
planchado de ropa ajena y la confección y reparación de ropa realizadas como actividad
económica para el mercado y remunerada, entre otras.[ CITATION CEP16 \l 1033 ]

5. METODOLOGÍA
Para la selección de las variables que van a ser parte del análisis de componentes
principales se tomó los criterios de clasificación del INEC, en base a la Clasificación de
Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe.

Las variables seleccionadas responden a la siguiente clasificación con la finalidad de


tener un agregado de los tiempos de las diferentes actividades que las personas realizan dentro
del marco del trabajo no remunerado.

1. Actividades domésticas
1.1. Preparar y servir comida

Agregado tiempo semanal de apoyo culinario

Nombre de la variable: Apoyocul

Comprende:

 Tiempo de servir la comida


 Tiempo lavar secar vajilla
 Tiempo de limpieza de cocina
 Tiempo de llevar comida a miembros del hogar
 Tiempo de encender fogón de leña
Agregado tiempo semanal en cocinar
Nombre de la variable: Cocinar

Comprende:

 Tiempo en cocinar o preparar alimentos para el hogar

1.2. Limpieza de la vivienda

Agregado tiempo semanal en arreglar la casa de los miembros del hogar

Nombre de la variable: Arrecasa

Comprende:

 Tiempo de tender la cama


 Tiempo de limpiar el baño
 Tiempo de calentar agua para bañarse
 Tiempo de lavar el vehículo
 Tiempo de cuidar mascotas del hogar
 Tiempo en actividades de jardinería del hogar
 Tiempo en botar basura del hogar

1.3. Limpieza y cuidado de ropa y calzado

Agregado tiempo semanal en arreglar la ropa de los miembros del hogar

Nombre de la variable: Arreropa

Comprende:

 Tiempo en lavar o limpiar el calzado de los miembros del hogar


 Tiempo en lavar ropa de los miembros del hogar
 Tiempo en planchar ropa de los miembros del hogar
 Tiempo en llevar o retirar ropa del servicio de lavado
 Tiempo en guardar la ropa de los miembros del hogar

1.4. Compras para el hogar

Agregado tiempo semanal en realizar compras para el hogar

Nombre de la variable: Compras

Comprende:

 Tiempo en realizar compras periódicas para el hogar


 Tiempo en realizar compras diarias para el hogar
 Tiempo en realizar compras de medicamentos para miembros del hogar
 Tiempo de comprar útiles escolares para miembros del hogar
 Tiempo de comprar utensilios para el hogar
 Tiempo en comprar aparatos ortopédicos para miembros del hogar
 Tiempo en realizar tramites de adquirir una vivienda

1.5. Administración del hogar

Agregado tiempo semanal en realizar trámites de los miembros del hogar

Nombre de la variable: Tramites

Comprende:

 Tiempo en realizar pagos de los servicios del hogar


 Tiempo de realizar pagos necesarios del hogar o de sus miembros
Agregado tiempo semanal en gerenciar el hogar

Nombre de la variable: Gerencia

Comprende:

 Tiempo en ordenar papeles importantes de los miembros del hogar


 Tiempo en organizar, supervisar quehaceres del hogar
 Tiempo en llevar las cuentas de ingresos y gastos del hogar
 Tiempo en asegurar vivienda y vehículo del hogar
 Tiempo en actividades de mudanza del hogar
 Tiempo en acomodar espacio en la vivienda del hogar

1.6. Mantenimiento y reparaciones menores para el propio hogar

Agregado tiempo semanal en realizar reparaciones del hogar

Nombre de la variable: Reparar

Comprende:

 Tiempo en realizar reparaciones en la vivienda del hogar


 Tiempo en supervisar una reparación en la vivienda del hogar
 Tiempo en llevar a reparar vehículo del hogar
 Tiempo en ayudar a reparar electrodomésticos del hogar
2. Cuidados de personas
2.1. Cuidados a miembros del hogar

Agregado tiempo semanal en cuidar menores de 12 años

Nombre de la variable: Cuidnene

Comprende:

 Tiempo en dar de comer a menores de 12 años


 Tiempo en bañar o vestir a menores de 12 años
 Tiempo en jugar, conversar con menores de 12 años
 Tiempo de realizar o practicar ejercicio a menores de 12 años
 Tiempo en asistir a reuniones escolares de los miembros del hogar
Agregado tiempo semanal en cuidar a un miembro del hogar discapacitados

Nombre de la variable: Cuidadis

Comprende:

 Tiempo en dar de comer a algún miembro del hogar discapacitado


 Tiempo en dar un baño a algún miembro del hogar discapacitado
 Tiempo en realizar terapias especiales a algún miembro del hogar discapacitado
 Tiempo en cuidar en la noche a algún miembro del hogar discapacitado
 Tiempo en preparar alguna comida especial a algún miembro del hogar discapacitado
 Tiempo en acompañar o llevar al servicio médico a algún miembro del hogar
discapacitado
 Tiempo en limpiar la habitación de algún miembro del hogar discapacitado
 Tiempo en lavar o planchar la ropa de algún miembro del hogar discapacitado
Agregado tiempo semanal en cuidar a personas del hogar enfermas

Nombre de la variable: Cuidaenf

Comprende:

 Tiempo en llevar, acompañar a miembros enfermos del hogar a recibir atención médica
 Tiempo en cuida a miembros enfermos del hogar
 Tiempo en acompañar a miembros enfermos del hogar al hospital
 Tiempo en acompañar a miembros enfermos del hogar a visitar terapistas
 Tiempo en preparar remedios caseros para miembros enfermos del hogar
Agregado tiempo semanal en traslado o acompañamiento de algún miembro del hogar

Nombre de la variable: Traslada


Comprende:

 Tiempo en llevar, acompañar a miembro del hogar a centro educativo


 Tiempo en llevar, recoger miembro del hogar del trabajo
 Tiempo en llevar, acompañar a miembro del hogar a una clase especial

3. Actividades para otros hogares, para la comunidad y trabajo voluntario


3.1. Trabajo no remunerado para otros hogares

Agregado tiempo semanal en trabajo voluntario

Nombre de la variable: Voluntar

Comprende:

 Tiempo de servicio a la comunidad


 Tiempo en labores domésticas, en asilos, orfanatos, etc
 Tiempo en tramites para algún servicio para la comunidad
 Tiempo en participación en organizaciones
 Tiempo en impartir clases en forma gratuita
Agregado tiempo semanal en apoyar otros hogares en trabajo domestico

Nombre de la variable: Ayuohog

Comprende:

 Tiempo en quehaceres domésticos gratuitos para otros hogares


 Tiempo en cuidado gratuito de personas en otros hogares

6. RESULTADOS
6.1. Pruebas preliminares
Antes de aplicar el ACP debe comprobarse si es necesario, es decir, si la correlación entre
las variables analizadas es lo suficientemente grande como para justificar la factorización de la
matriz de coeficientes de correlación. Esta comprobación puede hacerse mediante el test de
Bartlett.

El índice de Kaiser-Meyer-Olkin o medida de adecuación muestral KMO tiene el mismo


objetivo que el test de Bartlett, se trata de saber si podemos factorizar las variables originales de
forma eficiente.[ CITATION Ber03 \l 1033 ]
Figura 2. Matriz de correlaciones
Apoyocul Cocinar Arrecasa Arreropa Compras Tramites Cuidnene

Apoyocul 1.0000

Cocinar 0.6608 1.0000


0.0000

Arrecasa 0.5916 0.5109 1.0000


0.0000 0.0000

Arreropa 0.5353 0.5323 0.5734 1.0000


0.0000 0.0000 0.0000

Compras 0.3030 0.2980 0.3394 0.3073 1.0000


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Tramites 0.1081 0.0866 0.1476 0.1028 0.2077 1.0000


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Cuidnene 0.2741 0.2768 0.2520 0.3076 0.1597 0.0351 1.0000


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Cuidadis 0.0859 0.0793 0.0815 0.0851 0.0567 0.0277 0.0355


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Cuidaenf 0.0812 0.0685 0.0873 0.0809 0.1028 0.0449 0.0563


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Traslada 0.1202 0.1151 0.1363 0.1413 0.1053 0.0543 0.2029


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Reparar -0.0135 -0.0190 0.0196 -0.0107 0.0593 0.0784 0.0040


0.0007 0.0000 0.0000 0.0071 0.0000 0.0000 0.3192

Gerencia 0.2453 0.1991 0.3049 0.2534 0.2833 0.1963 0.1332


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Voluntar 0.0400 0.0328 0.0508 0.0323 0.0777 0.0809 0.0106


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0079

Ayuohog 0.0958 0.1062 0.1185 0.0990 0.0682 0.0408 0.0418


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Cuidadis Cuidaenf Traslada Reparar Gerencia Voluntar Ayuohog

Cuidadis 1.0000

Cuidaenf 0.0967 1.0000


0.0000

Traslada 0.0327 0.0777 1.0000


0.0000 0.0000

Reparar 0.0042 0.0111 0.0340 1.0000


0.2961 0.0052 0.0000

Gerencia 0.0391 0.0699 0.1149 0.1278 1.0000


0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Voluntar -0.0002 0.0221 0.0190 0.0560 0.0608 1.0000


0.9510 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Ayuohog 0.0028 0.0414 0.0371 0.0184 0.0775 0.0517 1.0000


0.4846 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Figura 3. Prueba KMO

El estadístico KMO, permite indicar la proporción de la varianza que tienen en común las
variables analizadas, presenta un valor de 0.867, coeficiente cercano a uno, que estaría dentro de
la clasificación de “meritoria” adecuación de los datos a un modelo da análisis de componentes
principales.

Figura 4. Test de esfericidad de Bartlett

Mediante el test de esfericidad de Bartlett se puede asegurar que si el nivel crítico es


superior a 0,05 entonces no se podrá rechazar la hipótesis nula de esfericidad. Como se puede
comprobar en el análisis la significación es perfecta, ya que obtienen el valor de 0,000, lo que
permite rechazar la hipótesis nula, que nos manifiesta que las variables originales están
correlacionadas entre sí.

6.2. Componentes Principales


A continuación, se procede a encontrar los valores propios y vectores propios de la matriz
de correlaciones.
Figura 5. Componentes Principales
6.3. Número de componentes a retener
Existen varias reglas para determinar el número de componentes a retener, una de ellas es
el Criterio de Kaiser que indica que hay que conservar los componentes principales cuyos
valores propios son mayores que la unidad, aunque el criterio más utilizado es el de observar el
porcentaje de varianza total explicada por cada componente o factor, y cuando éste llega a un
porcentaje acumulado considerado alto, normalmente cerca del ochenta por ciento, significa que
el número de factores es suficiente.

En el análisis, a partir de la componente número 5 el autovalor comienza a ser inferior a


la unidad, aunque hasta la componente 7 todavía se mantiene un valor alto, y además el
porcentaje de la varianza explicada acumulada asciende al 68,79%, por lo que podemos
considerar que éste puede ser un valor lo suficientemente alto para estimar que siete es un
número de componentes suficiente.

6.4. Gráfico de sedimentación


El gráfico de sedimentación de las componentes, que suele ser utilizado también como
contraste gráfico para conocer el número de componentes a retener. Según este criterio se
retienen todas las componentes que están situadas previamente a la zona de sedimentación,
entendiendo por esta la parte del gráfico en la que los componentes empiezan a no presentar
pendientes fuertes, que como ya hemos mencionado para los datos obtenidos podemos
comprobar que puede ser a partir de la componente nueve.
Figura 6. Gráfico de sedimentación

Scree plot of eigenvalues after pca

4
3
Eigenvalues
2
1
0

0 5 10 15
Number

6.5. Puntuaciones de los componentes


Las puntuaciones son combinaciones lineales de los datos que se determinan por los
coeficientes de cada componente principal. Para obtener la puntuación de una observación,
sustituya sus valores en la ecuación lineal del componente principal. Si utiliza la matriz de
correlación, usted debe estandarizar las variables para obtener la puntuación correcta de los
componentes cuando usa la ecuación lineal.
Figura 7. Puntuaciones de los componentes

Variable Comp1 Comp2 Comp3 Comp4 Comp5 Comp6 Comp7

Apoyocul 0.4313 -0.1978 -0.1101 0.0858 -0.0241 0.0206 0.0762


Cocinar 0.4138 -0.2298 -0.1086 0.0733 0.0051 0.0201 0.0886
Arrecasa 0.4267 -0.0739 -0.1047 0.0668 -0.0314 -0.0271 0.0318
Arreropa 0.4152 -0.1628 -0.0562 0.0138 -0.0195 0.0082 0.0514
Compras 0.2979 0.2607 -0.0424 0.0780 -0.1314 0.0228 -0.2113
Tramites 0.1401 0.4941 -0.1064 0.1068 -0.2056 0.0441 -0.4322
Cuidnene 0.2505 -0.1435 0.2205 -0.4428 0.0557 0.1185 0.0604
Cuidadis 0.0813 0.0101 0.5306 0.5058 -0.1477 0.0322 0.4163
Cuidaenf 0.0956 0.1491 0.6043 0.2716 0.1888 -0.0440 -0.2820
Traslada 0.1472 0.0889 0.4582 -0.6063 0.1348 0.0973 -0.0922
Reparar 0.0268 0.4882 -0.0275 -0.2201 -0.1594 -0.2946 0.6535
Gerencia 0.2558 0.3820 -0.0582 -0.0637 -0.1665 -0.1685 -0.0750
Voluntar 0.0546 0.3430 -0.1682 0.0994 0.4523 0.7565 0.2315
Ayuohog 0.1032 0.1062 -0.1053 0.0972 0.7759 -0.5311 -0.0032

7. BIBLIOGRAFÍA

 Bernal, J. (2003). MODELIZACIÓN DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES QUE


CARACTERIZAN UN SITIO EN LA RED. Cartagena.

 CEPAL. (2016). Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y
el Caribe. Santiago.

 INEC. (2012). Quito.

 INEC. (2012). METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA ESPECÍFICA DE USO DEL


TIEMPO. Quito.

 Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: Pearson.

También podría gustarte