Está en la página 1de 10

II.

MARCO TEROICO
2.1 SIFÓN
Un sifón es un dispositivo hidráulico que se utiliza para trasvasar un líquido de un
recipiente a otro. Consiste simplemente en un tubo en forma de U invertida, en la que una
de las ramas es más larga que la otra. Queremos trasvasar agua entre dos depósitos
(vasos), uno más alto que el otro, hasta que se igualen los niveles de agua. El problema
que se nos presenta es que necesitamos que el agua ascienda.[ CITATION GON98 \l 10250 ]
Ilustración 1 Sifonador

Fuente: Gonzáles Perez , 1998

Si le damos la vuelta al sifón y llenamos completamente de agua (o de fluido a trasvasar),


tapamos los extremos, y los introducimos en cada uno de los recipientes. Comprobamos
que el agua fluye de un recipiente a otro, hasta que se igualan las alturas de los
depósitos. ¿Qué ha sucedido?

Como sabemos los puntos a la misma altura tienen igual presión hidrostática. Estamos
comunicando dos depósitos de distinta presión por lo que circulará del de mayor presión
al de menor, hasta que el nivel de los fluidos se iguale.Este dispositivo se usa en los
inodoros de nuestra casa, para evitar que los malos olores de las tuberías de desagüe
salgan al exterior. En este caso lleva un doble sifón puesto en horizontal

Ilustración 2 Sifonador en forma horizontal

Fuente: Gonzáles Perez , 1998


Cuando vaciamos la cisterna, se llena la primera curva del tubo y la segunda actúa como
un sifón, vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja y entra algo de aire (presión
atmosférica). En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua que está en
la parte ascendente entre las dos eses, llenando la primera curva del tubo y aislando el
desagüe de los gases de la cañería. Si pusiésemos un tubo vertical, los malos olores
ascenderían ya que no van a encontrar agua que los frene.

2.2 TIPOS DE SIFONES


2.2.1 SIFÓN NORMAL
Llamado solo sifón, conduce el agua pasando sobre el obstáculo como se ilustra en la
Figura 3 y su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa en la superficie
de agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el vacío en el
interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la entrada (presión
atmosférica) y el interior de conducto (presión cero o próxima a cero hace que el agua
fluya en sentido ascendiente al llegar a la cresta A, el agua cae por gravedad hacia la
rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea continuo mientras
no se introduzca aire en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre
ahogada.[ CITATION LÓP95 \l 10250 ]
Ilustración 3 Sifón Normal

Fuente: López Peña, 1995

2.2.2 SIFÓN INVERTIDO:


Llamado así por su posición respecto al sifón normal conduce el agua pasando bajo el
obstáculo. El principio de su funcionamiento es diferente, en este tipo el agua fluye
exclusivamente por la acción de la gravedad, por el principio de los vasos comunicantes,
el agua trata de alcanzar el mismo nivel en las dos ramas.se ve que este tipo de sifón no
es necesario producir el vacío dentro del conducto. El sifón invertido es el más usado en
canales principalmente para cruzar cauces naturales. [ CITATION LÓP95 \l 10250 ]
Ilustración 4 Sifón Invertido

Fuente: López Peña, 1995

2.3 FENOMENO DE CAVITACIÓN


Es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a
gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido. Puede
ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que
lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más
correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e
implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose»
bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la
superficie en la que origina este fenómeno.

Es un porceso fisico que es muy parecido al de la ebullición, la diferencia es que la


cavitacion es causada por una caída de la presión local por debajo de la presión de vapor

mientras que la ebullicion lo hace por encima de la presion ambiente local. [ CITATION

BAR03 \l 10250 ]

2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO


La cavitación se produce siempre que la presión en algún punto o zona de la corriente de
un líquido desciende por debajo de un cierto valor mínimo admisible. Esta baja que sufre
la presión es debida a los efectos dinámicos de un líquido al escurrir, siguiendo fronteras
curvas o alrededor de cuerpos sumergidos.
El fenómeno consiste en un cambio rápido y explosivo de fase líquida a vapor. Si el
liquido fluye a través de una región donde la presión es menor que su presión de vapor,
éste hierve y forma burbujas. Estas burbujas son transportadas por el líquido hasta llegar
a una región de mayor presión, donde el vapor regresa al estado líquido de manera súbita
aplastándose bruscamente las burbujas. Este fenómeno se llama CAVITACIÓN
Cuando un líquido fluye a través de una región donde la presión es menor que su presión
de vapor, el líquido hierve y forma burbujas de vapor.
Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando
cambian de estado, las fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el
vapor dan lugar a presiones localizadas muy alto, ocasionando picaduras sobre la
superficie sólida.
El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la impresión de
que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la máquina.
Cuando por culpa de girar muy rápido, o por exceso de velocidad del barco, la presión de
la cara anterior de la hélice (la que está más a proa) decae a valores muy pequeños. En
estas condiciones, en la zona con depresión se forman burbujas de vapor por culpa del
vacío que se ha creado. ¡El agua verdaderamente hierve pero a temperatura ambiente!
Cuando las burbujas de vapor que se han creado (por ejemplo en un milisegundo o de
forma casi instantánea) salen de esta zona de la hélice y vuelven a una zona con presión
normal, se colapsan y se condensan otra vez en líquido. Durante el proceso de
condensación este colapso es muy violento produciendo vibraciones ruidos y pérdidas de
prestaciones. La cavitación puede estropear fácilmente una hélice, mellando sus bordes
de ataque, doblando las palas o picando su superficie.
Cuando existe cavitación en sus aplicaciones, Se perciben los síntomas: sonido alto y
seco que le avisa que algo anda mal. Cavitación no es solo aquel sonido fastidioso. A
medida que el tiempo pasa, la cavitación desgasta la válvula, destruyéndola lentamente
por dentro requiriendo reparaciones que involucran que la válvula quede fuera de servicio
y gastos significantes.
Aunque la cavitación es un fenómeno indeseable en la mayoría de las circunstancias, esto
no siempre es así. Por ejemplo, la supercavitación tiene aplicaciones militares como por
ejemplo en los torpedos de supercavitación en los cuales una burbuja rodea al torpedo
eliminando de esta manera toda fricción con el agua. Estos torpedos se pueden desplazar
a altas velocidades bajo el agua, incluso hasta a velocidades supersónicas. La cavitación
puede ser también un fenómeno positivo en los dispositivos de limpieza ultrasónica. Estos
dispositivos hacen uso de ondas sonoras ultrasónicas y se aprovechan del colapso de las
burbujas durante la cavitación para la limpieza de las superficies.

2.4 LEYES FÍSICAS FUNDAMENTALES PARA UN FLUIDO EN


MOVIMIENTO
2.4.1 ECUACION DE CONTINUIDAD

La aplicación inicial de las leyes fundamentales de la mecánica de fluidos incluye la ley de


la conservación de la masa, donde establece que la masa no puede ser ni creada ni
destruida. Con respecto a un volumen de control se puede enunciar la ley de la
conservación de la masa en la forma siguiente:
RAPIDEZ DE RAPIDEZ DE

{ }{ }{ }
RAPIDEZ DEL
FLUJO DE ACUMULACION
FLUJO DE MASA +
SALIDA DE MASA − DE LA MASA DENTRO =0
AL VOLUMEN
DELVOLUMEN DEL VOLUMEN
DE CONTROL
DE CONTROL DE CONTROL

❑ ❑

∬ ρ ( v . n ) dA+ ∂∂t ∭ ρdV =0 … … … … … … … … … ( 1 )


C . S. C .V .

2.4.2 SEGUNDA LEY DE NEWTON DEL MOVIMIENTO

La rapidez de cambio de momento de un sistema es igual a la fuerza neta que actúa


sobre el sistema y ocurre en la dirección de la fuerza neta.

Modelo general:
❑ ❑

∑ F=∬ v ρ ( v .n ) dA + ∭ v ρdV … … … … … … … …(2)
∂ t C .V .
C . S.

En el eje x
❑ ❑

∑ F x =∬ v x ρ ( v . n ) dA+ ∂∂t ∭ v x ρdV


C .S . C .V .

En el eje y
❑ ❑

∑ F y =∬ v y ρ ( v .n ) dA + ∂∂t ∭ v y ρdV
C .S. C .V .

En el eje z
❑ ❑

∑ F z=∬ v z ρ ( v . n ) dA+ ∭ v ρdV
∂ t C. V . z
C . S.

2.5 LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL SIFÓN

La profundidad, del punto inicial de entrada del sifón en el depósito superior, no afecta a la
velocidad del sifón. No hay límite a la profundidad del punto de inicio del sifón, la presión
con la profundidad. Tenga en cuenta que la ecuación para la velocidad es el mismo que el
de cualquier objeto que cae altura h. Tenga en cuenta también que esta ecuación asume
P es la presión atmosférica. Si el extremo del sifón está por debajo de la superficie, la
altura hasta el final del sifón no se puede utilizar, sino que se debe usar la diferencia de
altura entre los depósitos.[ CITATION CAR94 \l 10250 ]

2.6 ALTURA MÁXIMA DEL SIFÓN

Esto significa que la altura del punto de alta intermedio está limitada por la velocidad del
sifón. Sifones más rápidos resultan en alturas inferiores. Altura se maximiza cuando el
sifón es muy lento y Vb = 0:

La altura máxima de un sifón se da cuando el peso de la columna de líquido hasta el


punto intermedio alto equivale a la presión atmosférica; por definición de la presión
estándar, 0,76 metros = 760 milímetros de mercurio con referencia al mar. La relación de
alturas es igual a la relación de las densidades de agua y el mercurio, ya que la columna
de agua es el equilibrio con la columna de aire a la presión atmosférica. [ CITATION
CAR94 \l 10250 ]

2.7 LANZAMIENTO VERTICAL

De entre todos los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (M.R.U.A.) o


movimientos rectilíneos uniformemente variados (M.R.U.V.) que se dan en la naturaleza,
existen dos de particular interés: la caída libre y el lanzamiento vertical. En este apartado
estudiaremos el lanzamiento vertical. Ambos se rigen por las ecuaciones propias de los
movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (M.R.U.A.) o movimientos rectilíneos
uniformemente variados (M.R.U.V.):

1
y= y 0+ v 0 t+ a t 2 … … … … … … . … … … … … … .. ( 4 )
2

v=v 0 + a⋅ t … … … … … … … … … … . … … … … … .(5)

a=cte

En el lanzamiento vertical un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba o hacia abajo


desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier
otro obstáculo. Se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.)
o movimiento rectilíneo uniformemente variado(M.R.U.V.) en el que la aceleración
coincide con el valor de la gravedad. En la superficie de la Tierra, la aceleración de la
gravedad se puede considerar constante, dirigida hacia abajo, se designa por la letra g y
su valor es de 9.8 m/s2.

Para estudiar el movimiento de lanzamiento vertical normalmente utilizaremos un sistema


de referencia cuyo origen de coordenadas se encuentra en el pie de la vertical del punto
desde el que lanzamos el cuerpo y consideraremos el sentido positivo del eje y apuntando
hacia arriba, tal y como puede verse en la Figura N°2:

Ilustración 5 Lanzamiento vertical hacia arriba y hacia abajo

2.8 TEOREMA DE BERNOULLI

Principio físico que implica la disminución de la presión de un fluido (líquido o gas) en


movimiento cuando aumenta su velocidad. Fue formulado por el matemático y físico suizo
Daniel Bernoulli, y anteriormente por Leonhard Euler.El teorema afirma que la energía
total de un sistema de fluidos con flujo uniforme permanece constante a lo largo de la
trayectoria de flujo. Puede demostrarse que, como consecuencia de ello, el aumento de
velocidad del fluido debe verse compensado por una disminución de su presión. A medida
que un fluido se desplaza a través de un tubo de sección transversal y elevación
variables, la presión cambia a lo largo del tubo. La ecuación de Bernoulli no es una ley
física independiente, sino una consecuencia de la de la energía aplicada al fluido ideal.
[ CITATION Bon85 \l 10250 ]

1
P+ ρ v 2 + ρgy=constante … … … … … … … … … …(6)
2
Donde:

P : Altura de presión
1 2
ρ v : Altura de velocidad
2
ρgy : Altura de cota
Esta ecuación se aplica para un fluido incompresible, no viscoso y de régimen
estacionario, entre dos puntos cualesquiera del mismo, así:
1 1
P1 + ρ v 21 + ρg y 1=P2+ ρ v 22+ ρg y 2 … … … … … … … … … … … …(7)
2 2
La ecuación de Bernoulli establece que la suma de la presión ( P), la energía cinética por
1 2
unidad de volumen ( ρ v ) y la energía potencial por unidad de volumen ( ρgy ) tienen el
2
mismo valor en todos los puntos a lo largo de una línea de corriente.

2.9 TEOREMA DE BERNOULLI APLICADO EN EL BALANCE DE


MATERIA

∬ ρ ( v́ . ń ) dA+ ∂∂t ∭ ρdV =0 … … … … … … … … … … … …( 8)


sc vc


∭ ρdV =0 … … … … … … … … … … … … … … …( 9)
∂ t vc

∬ ρ ( v́ . ń ) dA+∬ ρ ( v́ . ń ) dA=0 … … … … … … … … … … .(10)


A1 A2

ρ1 A 2 v 1=ρ2 A 2 v 2 … … … … … … … … … … … … … .(11)

2.9.1 DEDUCCION DE LA FORMULA DE BERNOULLI APLICADO EN EL


BALANCE DE ENERGIA

Considerando:

∂Q
 No existe intercambio de calor: =0
∂t
∂W s
 No existe trabajo de flechas: =0
∂t

 Flujo permanente: =0
∂t
∂W μ
 Trabajo viscoso despreciable: =0
∂t

δQ δWs P ∂ δWu
δt

δt SC ρ ( )
=∬ e+ ρ ( v́ . ń ) dA+ ∭ eρdV +
∂ t VC dt
(12)

∬ ( e+ Pρ ) ρ ( v́ . ń ) dA=0 … … … … … … … … … …(13)
SC

V 22 P2 V 21 P
g y 2+ + u2 + −g y 1− −u1− 1 =0 … … … … …(14)
2 ρ2 2 ρ1

Si ρ=cte por ser fluido incomprensible

V 22−V 21 P 2−P1
g ( y 2− y 1 ) + + u2−u1 + =0 … … … …(15)
2 ρ

Dividiendo entre g

V 22−V 21 P2−P1
( y 2− y1 ) + 2 g +hf + γ =0 ; hf =0 … … … … … … (16)

V 22−V 21 P2 −P1
( y 2− y1 ) + 2 g + γ =0 … … … … … … … …(17)

2.10 ECUACIÓN DE TORRICELLI


Un depósito contiene un líquido, y tiene en la parte inferior un orificio (O) provisto
de una tubería (T) que termina en una válvula (V):
 La superficie libre del depósito se mantiene a una altura (H) constante con
relación al plano de referencia (Z = 0) gracias a que en el depósito entra un
caudal (Q) igual al que sale por la tubería.
 El área de la superficie libre es suficientemente grande para que pueda
considerarse la velocidad del fluido (V1 = 0).
 En el punto 1(entada), la energía geodésica (Z 1 = H).
 Si despreciamos las pérdidas, entonces:
¿


V =V 2= ¿ ¿¿
2 gH
V =V 2=√ 2 gH (18)

Apliquemos entre los puntos 1 y 2(salida) la ecuación de Bernoulli:


2 2
P1 V P V
+ z 1 + 1 = 2 + z 2 + 2 … … … … … … … … … … (19)
ρg 2 g ρg 2g

Entonces:
2
V2
0+ H +0=0+0+ … … … … … … … … … … … …(22)
2g

Esta velocidad:
 Es igual a la que adquiriría una partícula de fluido al caer desde una altura H.
 Es independiente del peso específico del fluido.

BIBLIOGRAFÍA

BARRIO PEROTTI, R., & FERNÁNDEZ ORO, J. (2003). LA MECÁNICA DE FLUIDOS. Oviedo, España:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo .

Bonifacio Fernandez, L. (1985). Introducción a la Mecánica de Fluidos. Santiago de Chile: Santiago


de ChileAlfaomega, Ediciones Universidad Católica de Chile.

CARPIO HUERTAS, J. (1994). HIDRÁULICA . Madrid: Fundación General de la Universidad


Politécnica de Madrid.

Giles, R. (1994). Mecanica de Fluidos e Hidraulica. Ed. McGraw.

GONZÁLEZ PÉREZ, J., & ARGÜELLES DÍAZ, K. (1998). PRINCIPIOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS.
Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo .

LÓPEZ PEÑA, F. (1995). MECÁNICA DE FLUIDOS. Coruña: Editorial de la Universidade da Coruña.

White, F. (2008). Mecanica de Fluidos. Ed. McGraw.

También podría gustarte