Está en la página 1de 2

Reporte de lectura: El camino hacia la ciencia normal

Isabella RodrÍguez Pérez

La adquisición de un conocimiento científico se basa en un proceso investigativo de


realizaciones científicas anteriores, que permiten un desemboque en la ciencia normal, la
cual es la consolidación de dicho proceso, utilizando como base conceptos ya trabajados y
teorías en un mismo campo de investigación, pero uno de los problemas de utilizar bases de
conocimiento de un único campo de investigación es la limitación que se puede llegar a
tener, lo que daría una variedad de procesos incompletos y perdería la continuidad; Lo que
lleva a un paradigma.
Un paradigma en sí, es un modelo científico que lleva a la generación de varias preguntas,
por su limitación debido al campo, y que en muchas ocasiones carece de precedentes
concretos, por esto tiende a perder seguidores; pero a su vez, el adquirir un paradigma es
una significancia de crecimiento científico, y de madurez investigativa.
Todo conocimiento parte de un concepto, este concepto lleva a generar argumentos que a
su vez se implementan en un campo de investigación, aquellas personas que estudiaban
estos paradigmas mantienen siempre el mismo lineamiento argumental, evitando
contraposiciones. Los antecesores científicos a pesar de llevar procesos con bases optimas e
idóneas para llegar a un conocimiento, el resultado neto de dichos procesos no se
consideraba ciencia, ya que por la falta de teorías de ese entonces los investigadores
tomaban la opción de crear completamente un campo; esto se hacia teniendo en cuenta
varios puntos de partida específicos, y bases comunes que se generaban ya sea mediante la
experimentación y/o observaciones.
En caso tal de que un campo investigativo no cuente con algún tipo de paradigma
establecido, todo argumento que se genere en este campo será de importante valor, hasta
que se llegue al punto de generar sinergias argumentales que permitan establecer un
paradigma adecuado para la investigación. En muchas ocasiones y debido a no concretar un
paradigma general para una misma investigación, se generan dos paradigmas paralelos que
fomentan a un conocimiento científica a ramificarse, como es el caso de la astronomía y la
astrología, las cuales parten de una base astral, pero enfocan sus saberes científicos en
parámetros diferentes.
Los paradigmas también generan cierto grado de complejidad, que derivan en una
interpretación independiente, por parte de cualquier científico que intente realizar un
análisis al mismo, pero a su vez, este tipo de interpretaciones nos generan más procesos
investigativos que generan más conocimientos y mantienen el dinamismo de la ciencia. Por
otra parte, si un solo científico da por sentado un paradigma no es necesario que lo
clasifique en un campo específico, sino que libremente puede implementarlo de manera
libre, pero orientado a un área del saber.
Para concluir, se puede evidenciar la evolución argumentativa a la que ha llegado la ciencia
con el paso del tiempo, beneficiando todo proceso investigativo y generando conocimiento
de calidad, para así facilitar la creación de paradigmas con bases consolidadas, y de mayor
rebuscamiento dialéctico, que logran priorizar la veracidad de los resultados y sus
respectivos procesos científicos.

También podría gustarte