Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

CENTRO - NAGUA

ASIGNATURA
Educacion para la expresión corporal
TEMA
Construyendo camino en la educación física
SUSTENTADO POR
Esperanza Trinidad 100336379
Yanairi Batista 100315609
Luz Clarita Compres 100419060
Rosaura Diaz Peña 100389941
Yamell Socorro Cruz 100384964
Awilda Batista 100185984
Maria Antonia Gil 100360074
Fabiola Martínez 100470004

SECCIÓN
N-1

FACILITADORA
Paula Guzmán

FECHA DE ENTREGA
20 de marzo de 2020

Construyendo camino en la educación física

La educación física se considera como área obligatoria según lineamientos del


Ministerio de Educación Nacional, se ha constituido como disciplina
fundamental para la educación y formación integral del ser humano,
especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en
el niño(a) desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para
su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida; Permite que el niño(a)
exprese su espontaneidad, su creatividad y sobre todo permite conocer,
respetar y valorarse a sí mismo y a los demás.

“Se reconoce la educación física, recreación y deporte como una práctica social
del cultivo de la persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva,
comunicativa, ética, estética, corporal, lúdica), y no sólo en una de ellas”.

Pregunta: ¿Porque hoy en día se sigue utilizando la clase de educación física


como una oportunidad para perder el tiempo, ubicar docentes sin el perfil
requerido, realizar reuniones escolares, patear un balón, jugar la recocha y
sentarse a la sombra del árbol más grade?

Visión:
La educación física debe ser tomada en serio y no como un espacio para la
recreación o perdida del tiempo, ya que es la única disciplina en la escuela que
actúa directamente con lo físico, movimientos, juegos y deporte, ofreciendo
oportunidades a los niños(as) y adolescentes para adquirir competencias de
movimientos, identidades, desarrollar conocimientos y percepciones necesarias
para un compromiso independiente y crítico en la cultura física; así mismo debe
ser dictada por licenciados especialistas del área, pues son quienes orientan en
realidad los procesos, para que el estudiante llegue a una integración segura y
adecuado desarrollo de la mente, cuerpo y equilibrio; y para que esto se pueda
cumplir como mínimo debe tener de 3 a 4 horas por semana.

Competencia motriz
Es la capacidad del niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y
regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de
la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los
sentimientos que se tienen y la toma de conciencia de lo que se sabe que se
puede hacer y cómo es posible lograrlo (Ruiz Pérez, 1995). La competencia
motriz hace referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes
y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su
medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen
exitosamente los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las
sesiones de educación física como en su vida cotidiana.

(Ruiz Pérez-1995) Son las competencias que implican la movilización e


integración de distintos saberes: saber hacer y saber ser; y que los alumnos
deben adquirir en las clases de educación física.

La competencia motriz se debe entender como la capacidad de un niño o


adolescente para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus
movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la
producción y control de sus respuestas motrices, relacionándolas con los
sentimientos que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de
lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.

Con la integración de la competencia motriz los niños y los adolescentes


desarrollan sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos
motrices personales; amplían diversos tipos de saberes en relación con sus
acciones individuales; mejoran sus capacidades para solucionar problemas
motrices de manera autónoma; y exploran sus propios recursos para actuar de
manera eficaz, confiada y segura.

La competencia motriz es un proceso dinámico que se manifiesta a través del


manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los
otros o con los objetos del medio; evoluciona y cambia según la edad de la
persona, sus capacidades y sus habilidades.

La competencia motriz desarrolla la inteligencia operativa, que supone conocer


qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, con quién y en función de las condiciones
cambiantes del medio. La competencia motriz es el conjunto de conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen al momento de
realizar una acción motriz determinada.

Ejemplos: Hacer un tiro y embrocar la pelota en alguna cesta.

En una jugada comprometida realizar un salto, un giro y pasar la pelota a un


compañero desmarcado.
En un juego de persecución esquivar a los compañeros mientras se mira por el
rabillo del ojo al contrincante. En estas acciones hay: Conocimientos
Procedimientos, y Actitudes Conocimientos tales como: la distancia de la
canasta donde embrocar la pelota, el esfuerzo que se implica al hacer el tiro, la
apreciación de las distancias y trayectorias.

Procedimientos tales como: saltar, girar, atrapar, hacer el pase, evadir un


contrario, desmarcarse, patear una pelota, etc. Y las actitudes que se
despliegan cuando la emoción y el placer por no ser capturado se conjugan con
las habilidades motrices básicas.

Al ser competente en el plano motriz, se actualiza un conocimiento para saber


hacer las cosas, y se activa cuando se enfrentan y superan distintos problemas
motrices tanto en las sesiones de educación física como en sus experiencias
de la vida cotidiana.

Saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse forman un sistema de


actuación inteligente que se relaciona con otros procesos: la comunicación, la
imaginación, la emoción y el razonamiento.

Habilidades motrices básicas


A lo largo del día hacemos una serie de movimientos comunes: caminar, saltar,
correr, girar, subir, lanzar, recoger... todos ellos son habituales en nuestras
vidas cotidianas, aunque son sencillos, requieren de un aprendizaje y es
fundamental dominarlos bien. De esta forma podremos aprender técnicas más
complejas, necesarias para la práctica de diferentes deportes, juegos,
danzas..., A estos movimientos fundamentales les llamamos Habilidades
Motrices Básicas.

La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de


realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el
individuo podrá realizar habilidades más complejas. “el aumento del repertorio
de patrones motores en el niño le posibilitará una disminución de la dificultad
en el momento en que haya que aprender habilidades más complejas” Las
HMB nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos...en definitiva
vivir.
Ej. Si tomamos la HMB de correr, veremos que en nuestra infancia
comenzamos gateando y cuando empezábamos, a andar a duras penas
conseguíamos mantener el equilibrio, a medida que crecemos experimentamos
muchos desplazamientos en carrera con cambio de direcciones para conseguir
un objeto, para perseguir a un amigo, para conseguir un balón... y esas
experiencias hacen que la habilidad de correr se fuera perfeccionando y forme
parte de nuestro repertorio de movimientos, consiguiendo gracias a ella otros
movimientos más.

Aprendizaje motor
Lawther lo define como un cambio relativamente permanente en el
comportamiento motriz de los individuos como resultado de la práctica o la
experiencia.

Schmidt analiza el concepto de aprendizaje motor y sus implicaciones. Y


se refiere al aprendizaje motor como un conjunto de procesos asociados a
la práctica o a la experiencia, tendentes a provocar cambios relativamente
permanentes en el comportamiento.

Por su parte Riera, no entiende el resultado del aprendizaje motor como la


adquisición de nuevos movimientos, sino como el establecimiento de
nuevas y estables relaciones del individuo con el entorno.  Respecto a los
cambios producidos por el aprendizaje, este autor diferencia:

Neurales: en las conexiones sinápticas y en los circuitos nerviosos. Aunque


es un campo ciertamente desconocido en la actualidad.

Perceptivos y motores: aprender implica cambios en los mecanismos de


percepción y ejecución.

Personales: se concretan en aspectos como el estado de ánimo o la


capacidad de enfrentarse a nuevas situaciones.

Cambios en las relaciones con el entorno: el aprendizaje implica


establecer nuevas formas de relación del individuo con el entorno. Éstas
evolucionan desde relaciones generales, inestables y con mucha demanda
de atención, a relaciones concretas, eficaces y automatizadas.

Propiedades del aprendizaje motor


Riera también resalta algunas propiedades del aprendizaje motor:

 El aprendizaje debe considerarse como un proceso sin fin.

 Siempre es de carácter positivo, pudiendo hablar de una disminución de


la eficacia, pero no de un aprendizaje negativo.

 El aprendizaje es un proceso observable, pasando por alto los cambios


estructurales y del sistema nervioso.

 Aprender es un proceso personal en el que los otros sujetos, profesor,


compañeros, etc. pueden influir, pero siempre es el aprendiz quien
aprende. Esto conlleva la necesidad de tener en cuenta las
características personales al plantear las situaciones educativas y a
considerar que el proceso de aprendizaje es particular en cada aprendiz.

 Aprender es un proceso de relación global en el que el individúo


interactúa con su entorno, por lo que debemos tener en cuenta los
diferentes aspectos del aprendiz, no solo los ligados con la ejecución
motriz.

 Se aprende a aprender, ya que las situaciones de aprendizaje ayudan a


aprender cómo enfrentarse a nuevas situaciones.

Fases del aprendizaje motor


Seguiremos fundamentalmente a Schnabel. para establecer la información
da cerca de las 3 fases del aprendizaje motor:

Fase cognoscitiva

Consiste en adquirir una idea clara del objetivo a alcanzar. El sujeto trata de
identificar la información relativa a las exigencias de la situación, para
elaborar un primer plan que contemple la puesta en escena de las
operaciones motrices implicadas.

La duración de esta etapa suele ser corta, pero depende de la complejidad


de la tarea a aprender y de las experiencias previas. Adams (1) señala la
importancia de los factores verbales como ayuda en la organización del
plan de acción y para la memorización de los datos relativos al entorno.  El
sujeto debe comprender que es lo que debe aprender y construir una
imagen del movimiento a realizar, aunque sus movimientos muestren cierta
incompetencia.

Esta etapa permite la selección de un repertorio inicial de subrutinas de


entre las que se desarrollaron en experiencias anteriores. Se prestará
atención a aspectos que posteriormente pasarán desapercibidos,
atendiendo a los aspectos importantes de la habilidad. Se ha comprobado
que en las primeras etapas del aprendizaje prevalece el uso de la
información visual en detrimento de la kinestésica, más apropiada para un
correcto control motor.

Una de las características de la ejecución motora en esta fase es la


existencia de un elevado tono muscular.

Fase asociativa

Abarca desde el final de la anterior hasta que se ejecuta casi sin errores en
circunstancias estables. El resultado de esta fase es una ejecución
coordinada y constante, pero se presentan dificultades al aplicarla en
entornos diferentes a los habituales. Y deben eliminarse hábitos
perniciosos, que puedan tener su origen en experiencias anteriores.
La coordinación fina se aprecia en que disminuye el uso desproporcionado
de fuerza y tensión muscular. Además, la fluidez de la ejecución aumenta al
sincronizar los diferentes elementos de la habilidad. Y la amplitud y la
velocidad de ejecución se acercan a las deseadas.

La mejora de la ejecución motriz se produce porque aumenta la capacidad


de percepción y procesamiento de la información, debido a que la ejecución
absorbe un menor grado y atención que puede destinarse a otras
finalidades. Y predomina la información kinestésica, en vez de la visual.

Fase autónoma

Transcurre desde la aparición de la coordinación fina hasta la aplicación de


la habilidad en situaciones diferenciadas, difíciles y desacostumbradas.  El
resultado de esta fase es la disponibilidad del movimiento, que puede ser
adaptado a múltiples situaciones.

Lógicamente esta fase no concluye nunca, ya que nunca se puede afirmar


que un sujeto haya llegado a la perfección de su ejecución motora, ya que
siempre podrá mejorarse en uno o más aspectos. La estabilización en la
ejecución favorece la adaptación de la habilidad a diferentes situaciones y
entornos. También se mejora en los mecanismos de percepción y
tratamiento de la información, lo que facilita la ejecución de la habilidad en
entornos cambiantes.

Además, se da un gran predominio del analizador kinestésico, combinado


con otras fuentes de información sensorial. Y mejoran todos los
mecanismos implicados en la ejecución motriz.

Factores que influyen en el aprendizaje motor

Factores ligados a la persona

Nivel de activación

Lawther (3) afirma que, para aprender, el individuo debe enfrentarse con
una situación que le estimule. En este sentido aprendemos para
equilibrarnos, mejorar nuestro estado de bienestar, de tal forma que no hay
aprendizaje sin inquietud.

En la actualidad se habla de un nivel óptimo de activación de cada sujeto


para enfrentarse a una situación de aprendizaje concreta. Este nivel óptimo
de activación depende del sujeto y de la dificultad de la tarea, de forma que
a menor dificultad de la tarea mayor es el nivel de activación permitido,
mientras que conforme aumenta la dificultad, el nivel de activación debe
disminuir. Varios autores como Schmidt (6) han relacionado el nivel óptimo
de activación con los requerimientos específicos de cada tarea, afirmando
que si la tarea requiere la contribución de las cualidades físicas admite
niveles elevados de activación, mientras que, si se trata de una tarea de
precisión, el nivel de activación admitido será considerablemente menor.

Arnold (2) también diferencia el nivel óptimo de activación según el


momento del aprendizaje. En los niveles iniciales el alumno suele estar
suficientemente motivado hacia el aprendizaje, por lo que debe evitarse
motivarle más. Pero en estadios posteriores, el interés y a motivación del
aprendiz pueden disminuir, por lo que recomienda elementos de motivación
extrínseca.

Conocimientos previos y Transferencia

Los aprendizajes previos tienen gran influencia sobre los nuevos. Y, por
tanto, es necesario plantearse qué es lo que el aprendiz sabe hacer en
relación a lo que debe aprender. Esta relación entre aprendizajes se conoce
como transferencia, que es uno de los conceptos clave del aprendizaje
motor.  La transferencia son los resultados de un proceso de aprendizaje o
de un ejercicio que tienen influencia en otro aprendizaje o ejercicio.  Existen
diferentes tipos de transferencia:

 Positiva, cuando facilita una mejora de la ejecución.

 Negativa, cuando provoca una disminución del rendimiento.

 Preactiva, se da cuando un aprendizaje ya consolidado afecta a un


nuevo aprendizaje.

 Retroactiva, cuando un aprendizaje nuevo afecta a otros ya aprendidos.


 Vertical, cuando algo sabido facilita el aprendizaje de algo de mayor
complejidad.

 Lateral, cuando algo sabido facilita el aprendizaje de algo de dificultad


similar.

Por otra parte, se han formulado 3 teorías para explicar el hecho de la


transferencia.

La teoría de los elementos idénticos de Thordike, que dice que para que
suceda la transferencia deben existir elementos idénticos entre la tarea
originalmente aprendida y la nueva tarea a aprender.

La teoría de la generalización de Judd, según la cual para que ocurra la


transferencia, el individuo debe conocer los principios básicos que rigen la
ejecución de una tarea, facilitando el aprendizaje de tareas regidas por los
mismos principios.

Y la teoría de la transposición de la escuela Gestalt, que propone que el


conjunto global de relaciones causa-efecto que se aplica en una situación
es la base a partir de la cual se produce una transferencia a otra situación
donde intervengan ese mismo tipo de relaciones causa-efecto.

Factores ligados a la tarea

La importancia de estos factores depende de la persona, por lo que su


relevancia es subjetiva y variable. Dentro de ellos vamos a diferenciar
factores ligados al aspecto perceptivo, a la toma de decisión y a la
ejecución de la habilidad.

Factores ligados al aspecto perceptivo

Son los que tratan de dar respuesta a la pregunta ¿qué pasa?, analizando
los estímulos recibidos, evaluando la situación y describiendo el entorno.

Los elementos para analizar son las condiciones del entorno, el tipo de
control, el estado inicial del individuo y objeto, el tipo y nivel de la
estimulación perceptiva (número de estímulos presentes y significativos,
velocidad y duración del estímulo…), y el propósito de la tarea en relación
con la movilización de objetos.

Los factores ligados a la toma de decisiones

Tratan de responder a la respuesta ¿qué hacer?, seleccionando respuestas


y tomando decisiones.

Los elementos a analizar en este mecanismo son: el número de decisiones


y propósitos, el número de alternativas, el tiempo necesario para decidir, el
tiempo disponible, los niveles de incertidumbre y de riesgo, el número de
elementos a recordar y el orden secuencial de las decisiones, que puede
ser fijo (alta organización de la tarea y menor complejidad) o no fijo (baja
organización de la tarea y mayor complejidad).

Factores ligados a la ejecución de la habilidad

Su fin es conseguir que el resultado de la acción se ajuste a su


organización y realización.

Los aspectos cualitativos a analizar son: el número de grupos musculares,


la estructura del movimiento, la velocidad requerida y la precisión requerida.
Y los aspectos cuantitativos a analizar son: las características congénitas,
como el biotipo, el tiempo de reacción o el tipo y número de fibras, y las
características mejorables, sobre las cuales podemos aumentar la riqueza
motriz.

Factores ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje

Transmisión de la información

La información debe ser clara y fácil de comprender. No se debe


sobrecargar al alumno con demasiada información, ya que será incapaz de
tratarla en su totalidad. Por ello, es fundamental conocer las habilidades a
trabajar y saber diferenciar los aspectos esenciales para su
aprendizaje. También se aconseja dejar poco tiempo entre la información y
la ejecución.
Cantidad de práctica

Las investigaciones acerca de la influencia del tiempo de práctica sobre el


resultado son diversas e incluso contradictorias. Por tanto, debemos buscar
niveles de práctica con éxito, que refuerza el proceso y asienta lo logros
conseguidos.
Duración y distribución de la práctica

La duración hace referencia al tiempo de las sesiones. La distribución al


intervalo de tiempo entre sesiones. Según Lawther (3), ambos factores
están condicionados por diferentes hechos como la edad (a menor edad,
menor tiempo para mantener la atención y el esfuerzo) o la complejidad de
la tarea (a mayor complejidad menor duración de la sesión).  En general,
son más rentables las sesiones cortas y cercanas en el tiempo.
Especificidad de la situación de E-A

El aprendizaje de una habilidad debe efectuarse en una situación cercana a


la realidad. Ya que al practicar un movimiento descontextualizadamente,
solo incidimos sobre algunos aspectos de la habilidad. Así no se mejoran
otros mecanismos como el perceptivo y el decisional.

Capacidades coordinativas, capacidades condicionales, los


vehículos afectivos
Las capacidades coordinativas

Son aquellas que le permiten a un individuo desarrollar movimientos de manera

precisa y eficaz. En su sentido más amplio, consisten en la acción de coordinar


un conjunto de ejercicios para realizar adecuadamente una tarea motriz.

Se relacionan principalmente con la práctica ordenada de los movimientos


para cumplir un objetivo, están fundadas en percepciones y/o en acciones, que
se aplican al proceso de regulación y dirección del movimiento. Este tipo de
capacidades se reconocen por ser esenciales para que los deportistas puedan
ejercer determinadas actividades de forma más o menos adecuada dentro de
sus disciplinas.

Estas capacidades vinculadas con el sistema nervioso son las conocidas como
coordinativas, las cuales le permiten al deportista realizar movimientos con más
precisión, economía y eficacia. Clasificación de las capacidades físicas
coordinativas La clasificación más admitida comprende siete capacidades
físicas coordinativas que son fundamentales para todos los tipos de deportes,
pero con diferente importancia. Éstas aparecen como elementos esenciales de
las actividades deportivas, aunque siempre hay algunas que predominan sobre
las demás dependiendo del deporte o disciplina que se practique.

Estas capacidades son la diferenciación, el acoplamiento o sincronización, el


ritmo, el equilibrio, la readaptación o cambio, la orientación y, la reacción.
Capacidad de diferenciación Es la capacidad de alcanzar una coordinación
muy fina a través de etapas parciales de movimiento. En otras palabras, es la
capacidad que permite coordinar varios movimientos de distintas partes del
cuerpo, con el objetivo de lograr una gran precisión y economía en el
movimiento total.

El nivel de expresión de esta capacidad facilita que el deportista tenga un


ordenamiento adecuado de sus movimientos parciales con una sincronización
precisa y una buena percepción de su propio cuerpo. De este modo, puede
alcanzar gran exactitud, rapidez y economía en la ejecución del movimiento.
Esta capacidad está presente en los deportes de combate, deportes de
resistencia, deportes con secuencias constantes de movimiento y en deportes-
juego, los cuales necesitan alta precisión en situaciones variadas. Capacidad
de acoplamiento o sincronización Es la capacidad de coordinar eficazmente
movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación del movimiento total
que se realiza, para unir habilidades motrices mecanizadas.

En algunos deportes la sincronización es esencial para ejecutar movimientos


armónicos y eficientes con todas las partes del cuerpo. En otros deportes, la
sincronización debe ser considerada junto a otras acciones que requieran la
manipulación de implementos, como elementos de juego o armas. La gimnasia
y deportes que combinen recorrido con habilidades como girar, correr, saltar o
lanzar, necesitan de la sincronización. Capacidad rítmica o ritmo Es la
capacidad de producir, mediante el movimiento, un ritmo externo o interno.
Ésta comprende los cambios dinámicos característicos en una secuencia de
movimientos para realizarlos durante la interpretación motriz. Principalmente es
la capacidad de recibir un ritmo dado y adaptarlo correctamente a la ejecución
del movimiento.

Esta capacidad es ciertamente propia de deportes que lleven acompañamiento


musical, pero no es menos importante para el aprendizaje correcto de
habilidades en los deportes que requieran orden de movimiento dentro de un
tiempo y un espacio determinado. Capacidad de equilibrio Es la capacidad que
tiene el cuerpo para mantener o recuperar una posición óptima, atendiendo
siempre a un centro de gravedad. Puede tener lugar durante la ejecución de
acciones que requieran equilibrio estático o equilibrio dinámico. Esta capacidad
cambia mucho según la disciplina, pero puede verse en deportes como el
ciclismo, el esquí, los deportes de combate, principalmente el judo y la lucha. El
equilibrio es una condición fundamental para la ejecución de cualquier tipo de
movimiento. Capacidad de readaptación o cambio Es la capacidad de lograr
variar una acción corporal programada, basándose en la percepción de
cambios durante el desarrollo de esta. Es la posibilidad de adaptarse a las
nuevas situaciones que se presentan durante la realización de una actividad
física.

La readaptación está íntimamente relacionada con los deportes como el fútbol,


donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y
rivales, además de la suya propia. La percepción exacta de los cambios de
situación y la anticipación correcta del adecuado tipo de readaptación son
aspectos fundamentales de esta capacidad. Las capacidades coordinativas son
las "cualidades sensomotrices consolidadas, del rendimiento de la
personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos
componentes de una acción motriz con una finalidad determinada. Su nombre
proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de
acciones determinadas. Se caracterizan en primer orden por el proceso de
regulación y dirección de Los movimientos. Constituyen una dirección motriz de
las capacidades del hombre y sólo se hacen efectivas en el rendimiento
deportivo, a través de la unidad con las capacidades físicas condicionales.
Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso y
dependen de él.

Capacidades condicionales
Las capacidades físicas condicionales son aquellas relacionadas
directamente con el trabajo y con el movimiento. Existen cuatro capacidades
físicas condicionales: la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad.

Las capacidades coordinantes son aquellas relacionadas con la orientación, el


equilibrio, la agilidad, la coordinación sentido-movimiento y la reacción.

Las capacidades físicas o valencias físicas son las destrezas que el ser


humano desarrolla para poder tener una condición corporal estable. Estas
capacidades se dividen en dos grupos: coordinantes y condicionales.

La fuerza es la capacidad que tienen los músculos de reaccionar ante un


estímulo denominado resistencia mientras que la velocidad es la capacidad de
ejecutar un movimiento de manera rápida.

La resistencia es la capacidad de soportar actividades físicas intensas, de


duración más o menos larga. Por último, la flexibilidad es la capacidad de
mover las articulaciones de manera fácil y natural.

Las capacidades físicas condicionales pueden ser desarrolladas a través del


entrenamiento físico (correr, nadar, levantar pesas, realizas rutinas de
extensión y elongación, entre otros).

Características de las capacidades físicas condicionales

1- Fuerza
La fuerza como capacidad física se refiere al esfuerzo muscular. Esta
capacidad nos permite levantar objetos pesados, moverlos, arrastrarlos, tensar
muelles, tensar un arco para disparar una flecha, soportar nuestro propio peso,
entre otros.

Los músculos reaccionan gracias a estímulos nerviosos. De este modo, pueden


contraerse, flexionarse, extenderse o mantenerse en una posición determinada.

La fuerza de una persona puede incrementar con entrenamiento. Algunas de


las actividades recomendadas para tal fin son las siguientes:

1-Levantar el propio peso corporal (haciendo ejercicios en barras).

2-Levantar pesas.

3-Estirar muelles.

4-Sprints (correr distancias cortas a máxima velocidad).

Tipos de fuerza

Existen dos tipos de fuerzas musculares: la isométrica y la isotónica.

1-La fuerza isométrica es la fuerza que se ejerce por la tensión de los músculos
y que se caracteriza por ser estática.

Por ejemplo, si ejercemos presión sobre una pared, nuestros músculos se


tensarán pero la pared no se va a desplazar. A pesar de que no se observe un
efecto sobre la pared, los músculos consumirán energía y se tonificarán.

2-La fuerza isotónica es la que se da cuando los músculos se accionan y


producen el desplazamiento de otro objeto. Algunos ejemplos de estos son
cuando levantamos una pesa o cuando empujamos una caja.

2- Velocidad

Se entiende por velocidad la capacidad que tiene el cuerpo de reaccionar ante


un estímulo externo, de realizar un movimiento rápido o de desplazarse con
celeridad.

Existen diversos factores que intervienen en la velocidad. Para comenzar, la


fuerza y el tono muscular de la persona pueden incrementar la velocidad.

Otro de los aspectos importantes es la reacción de los músculos ante los


estímulos nerviosos. Por último, la coordinación hace que los movimientos
sean más precisos y a la larga, más veloces también.
La velocidad se puede entrenar con ejercicios de corta duración pero que sean
repetitivos. De este modo, se observará la variación de la velocidad en cada
repetición.

Tipos de velocidad

Existen tres tipos de velocidad: velocidad de reacción, velocidad de contracción


muscular y velocidad de desplazamiento.

1-La velocidad de reacción se refiere a la rapidez con la que los músculos


actúan una vez que han recibido un estímulo externo. 

Por ejemplo, al inicio de una carrera se dice “preparados, listos, fuera”, se


dispara una salva o se mueve un banderín para indicarle a los participantes
que deben comenzar a desplazarse.

La velocidad de reacción intervine cuando el individuo recibe esta señal externa


y se pone en movimiento lo más rápido posible.

La velocidad de reacción se subdivide en dos tipos: la simple y la compleja. La


simple se da cuando el individuo reacciona ante un estímulo conocido, mientras
que la compleja se da cuando el individuo actúa ante un estímulo desconocido.

2-La velocidad de contracción muscular se refiere a la capacidad de flexionar y


extender los músculos con rapidez. Un ejemplo de estos es hacer la mayor
cantidad posible de abdominales en un minuto.

3-La velocidad de desplazamiento es la más conocida de las tres velocidades.


Esta se refiere a la capacidad de cubrir una distancia determinada en el menor
tiempo posible. Correr los 100 m o los 400 m planos son pruebas de velocidad
de desplazamiento.
3- Resistencia

La resistencia es la capacidad que tiene el ser humano de soportar la condición


de cansancio generada por la actividad física. Asimismo, la resistencia
involucra mantener el esfuerzo durante un tiempo de terminado.

En términos generales, la resistencia depende de qué tan habituados estén los


músculos de un individuo a realizar ciertas actividades.

Por ejemplo, si un individuo sin entrenamiento intentase correr un maratón, es


muy posible que no pueda completar los 42 kilómetros corriendo.

La resistencia se puede desarrollar levantando pesas y manteniéndolas en esa


posición por algunos segundos. Con el paso del tiempo, se incrementa la
duración de este ejercicio.

Otra forma de mejorar la resistencia es trotar o correr extensiones más o


menos largas. Gradualmente se debe incrementar la extensión.

4- Flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de extender una articulación.


Durante la infancia el cuerpo es muy flexible y con el paso de los años se
pierde esta cualidad.

Por este motivo, es necesario realizar ejercicios de extensión y elongación de


las articulaciones.

La flexibilidad se desarrolla con rutinas de estiramiento. Algunos ejercicios para


este fin son:

1-Ponerse en pie y tocarse las puntas de los dedos de los pies sin flexionar las
rodillas.

2-Sentarse con las piernas extendidas e intentar tocar la rodilla con la cabeza.

Tipos de flexibilidad

Existen dos tipos de flexibilidad: la activa y la pasiva.

1-La flexibilidad activa se da cuando el ser humano extiende las articulaciones


a raíz de un estímulo interno, es decir, por voluntad propia.

2-La flexibilidad pasiva se da cuando el ser humano extiende las articulaciones


con ayuda de fuerzas externas (otra persona, pesas, muelles, entre otros).

Los vehículos afectivos


Hace referencia a una amplia gama de sensaciones que experimenta el niño,
de agrado, desagrado y sus reacciones ante las tareas motrices que realiza. Si
la experiencia del niño es positiva, éste, probablemente será cada vez más
competente y sus progresos le ayudaran notablemente a desarrollar una amplia
gama de actividades motrices.

El juego y la actividad física, los aparatos, materiales o


implementos.
Hay acuerdo entre especialistas, que los deportes, la actividad física y el juego
aportan elementos significativos al desarrollo físico, mental y social del niño, a
la vez que les proveen oportunidades para compartir como amigos y la familia
espacios de tiempo libre, dando espacio a una construcción en valores.
Además, ¡son niños sanos y divertidos!

 El lenguaje principal de los niños es el juego. Ellos se comunican con el


mundo a través del juego.

 Según las necesidades el niño, siempre les encuentra sentido a los juegos.

 El juego, la actividad física y el deporte es un medio a través del cual el niño


expresa sus sentimientos, deseos, temores y conflictos.

 Los niños con el juego y la actividad física reflejan la percepción de sí


mismos, de las personas que lo rodean y del medio en que se inserta.

 Con el juego los niños se involucran con su pasado, el presente e imaginan


su futuro.

 Con el juego se estimulan todos los sentidos.

 El juego aumenta la creatividad y la imaginación.

 El juego, la actividad física y el deporte utilizan energía física y mental de


maneras productivas y entretenidas.

 Con el juego, la actividad física y el deporte, el niño se divierte y recordará


situaciones divertidas durante mucho tiempo de su vida.

La actividad física y el Deporte debe:

 Proveer estímulo, apoyo y recompensas por sus actitudes deportivas y


esfuerzos, ganen o pierdan.
 Trasmitir que los entrenamientos y partidos hacen de éstos, un tiempo
divertido.

 Colaborar en estimular un buen ejemplo al manejar las decepciones del no


ganar.

 Establecer metas realistas, la idea no es ganar ni ser el mejor.

 Considerar tanto deportes individuales o grupales, baile, y artes marciales.

Con el juego, la actividad física y el deporte se desarrollan:

 Las habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.

 Las destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar


turnos.

 La inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar.

 La inteligencia emocional: autoestima, compartir sentimientos con otros.

El juego, la actividad física y el deporte colabora con el aprendizaje sobre:

 El cuerpo: habilidades, limitaciones.

 La personalidad: intereses, preferencias.

 La relación con los demás.

 El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.

 La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.

 Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.

 Solución de problemas: considerar e implementar estrategias.

 Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y lidiar con las


consecuencias.

El juego deportivo en la infancia


 El deporte se transforma en la extensión del “juego en familia”.

 Permite encuentros familiares relajados, tolerantes y maduros.

 Mejora las relaciones sociales y permite un mejor diálogo entre el grupo


familiar.

 Se mejora la conformación del padre como un referente de sus hijos.


 Se promueve el desarrollo de hábitos familiares sanos vinculados a
actividades físicas se adquieren valores para la vida.

 Los niños necesitan hacer actividad física diariamente, para obtener un


completo desarrollo físico, optimizar su rendimiento y evitar enfermedades
asociadas al sedentarismo y sus padres los acompañan generando hábitos
de vida más saludables.

 El deporte se consolida como un medio muy eficaz para educar, que puede
coexistir a su vez con las intenciones lúdicas o recreativas del niño y con las
expectativas de rendimiento en la competición a largo plazo.

El deporte en la escuela posee valores propios, tales como:

Valor didáctico.

Valor sociabilizado.

Valor agonístico.

Valor formativo.

Valor recreativo.

También podría gustarte