Está en la página 1de 13

COLOMBIA EXPORTA SERVICIOS

ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS

El presente documento contiene la estrategia definida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus
entidades adscritas, para impulsar el crecimiento de las exportaciones de servicios a USD$9.000 millones para el
año 2018, equivalente a un aumento del 30% en los próximos 4 años. Este objetivo se logrará eliminando las
restricciones estructurales e institucionales que limitan el incremento de la productividad y la competitividad del sector
servicios.

En el 2014, el sector servicios representó el 64% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y el 64% de la
población ocupada del país, mientras que el comercio internacional de servicios ascendió al 4,0% del PIB. El 34%
de la inversión extranjera directa recibida en el país durante este mismo período, se realizó en sectores de servicios,
la segunda mayor participación después del sector petrolero.

Los servicios han sido tratados desde la misma óptica que los bienes, omitiendo en ocasiones la alta diversidad y las
particularidades de este sector, en materia de regulación y política pública. Ello implica que la oferta de instrumentos
de fomento para el desarrollo empresarial no sea suficiente o que los instrumentos no sean los adecuados para cubrir
sus necesidades. Para el desarrollo de la regulación y de la política pública para impulsar el comercio de servicios,
es importante tener en cuenta la manera en que los servicios son exportados, pues a diferencia de los bienes, existen
cuatro maneras o modos diferentes de exportar servicios: comercio transfronterizo de servicios (Modo 1), consumo
en el extranjero (Modo 2), presencia comercial (Modo 3) y movimiento de personas físicas (Modo 4)1.

Las exportaciones de servicios por Modo 1 o “comercio transfronterizo” se realiza cuando el servicio es el que
traspasa la frontera, sin que el proveedor o consumidor se muevan de su territorio. En Colombia, para el 2014, el
41% las exportaciones de servicios se realizaron por este modo2. Dentro de este modo se encuentran las
exportaciones de servicios de transporte, otros servicios empresariales, servicios de telecomunicaciones, informática
e información, cargos por el uso de propiedad intelectual. También están los servicios tercerizados (BPO-ITO-KPO)
y los servicios de software y TI, subsectores con gran proyección en el comercio internacional. Estos dos sectores
comparten la característica de ofrecer servicios de valor agregado gracias al talento del capital humano y el uso de
la tecnología.

El modo 2 o “consumo en el extranjero” se realiza cuando el consumidor se desplaza a otro territorio, diferente al
suyo, a consumir el servicio y este es suministrado por un proveedor del país o territorio de destino. Es por este modo
de suministro por el que se realizan el 56% de las exportaciones de servicios de Colombia, y específicamente en el
sector de Turismo y Viajes. Cada vez más extranjeros ingresan al país por concepto de viajes de turismo, y el país
se ha enfocado en promover aquellos subsectores en los que se combina el desarrollo social, la sostenibilidad
ambiental y la alta calidad de los profesionales colombianos. De esta manera, las acciones de esta estrategia de
internacionalización del sector servicios se enfocan en el turismo de salud, de naturaleza, bienestar, náutico y de
reuniones y convenciones (MICE).

Las exportaciones de servicios por “presencia comercial” o Modo 3 de suministro se realizan cuando el proveedor se
desplaza a otro territorio y se establece allí, para prestar sus servicios en el territorio extranjero. Este tipo de
exportaciones implican movimientos de capital, asociados a inversión directa colombiana realizada en otros países.
Entre 2004 y 2014, la inversión realizada por colombianos en el extranjero ascendió a USD$38.970,4 millones, esta
cifra incluye la inversión en todos los sectores, no solo en servicios3.

1
Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
2
Fuente: Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios – DANE. La medición no incluye Modo 3 de suministro.
3
Es preciso indicar que el país no cuenta con investigaciones que permitan capturar la información sobre las exportaciones realizadas por
este modo de suministro, limitación que se afronta en esta Estrategia.
Finalmente, el modo 4 de suministro o “movimiento de personas” es cuando el proveedor se desplaza a otro territorio,
presta el servicio y regresa a su país. Esto es conocido como migración circular y no implica un movimiento migratorio
permanente. Las exportaciones de servicios de Colombia por este modo de suministro tienen una proporción del
2%, un porcentaje aún mínimo, pero es un modo que representa una valiosa oportunidad para Colombia. Los
servicios que más se exportan por este modo son los Otros Servicios Empresariales, entre los que se encuentran los
servicios profesionales, de mantenimiento y reparación, sectores destacados por utilizar mano de obra calificada y
de alto valor agregado. Asimismo, las exportaciones de servicios se ven favorecidas por el progreso que ha tenido
el país frente a la eliminación de visas con países como México y próximamente la Unión Europea para instancias
cortas, lo cual potencializa un crecimiento en las exportaciones por este modo de suministro.

Dadas las características del comercio de servicios y la variedad de asuntos, competencias y políticas que debe
comprender esta estrategia, se trabajará en cuatro frentes para aumentar la exportación de servicios: 1)
Fortalecimiento empresarial, 2) Inversión en capital humano, 3) Promoción comercial y 4) Mejora en el clima de
negocios.

Aunque el documento busca impactar horizontalmente a todo el sector de servicios, también quiere llegar a acciones
concretas, que necesariamente se ven traducidas en sectores particulares. Así, teniendo en cuenta la teoría de
Rodrik, en su libro “The Past, Present, and Future of Economic Growth” (2013), se combinan agendas horizontales
con verticales o sectoriales. Para el enfoque vertical, el documento se centra en aquellos sectores que tienen un alto
potencial exportador: Turismo, Tercerización de servicios (BPO-ITO-KPO) y Software y TI.

OBJETIVO
Aumentar las exportaciones de servicios de Colombia a USD$9.000 millones en 2018, de los cuales USD$6.000
millones provienen del sector de turismo, mejorando la productividad y la competitividad del sector, por medio del
fortalecimiento empresarial, la inversión en capital humano, la promoción comercial y la mejora en el clima de
negocios.

FRENTES DE ACCIÓN

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

El objetivo es que las empresas de servicios mejoren la calidad de los servicios y sus capacidades empresariales
para competir en el mercado internacional. Esto se va a realizar mediante instrumentos de financiación, promoción
internacional y programas de capacitación. La meta es aumentar el tejido empresarial exportador.

I. Para mejorar la calidad de los servicios prestados en el mercado internacional, el MinCIT, el Programa de
Transformación Productiva-PTP-, Bancóldex, iNNpulsa Mipyme e iNNpulsa Colombia y ProColombia tienen
disponibles los siguientes instrumentos financieros y no financieros para el apoyo empresarial de los
exportadores de servicios:

1. Las empresas de servicios podrán acceder a una bolsa de recursos con $4.530 millones de pesos, dinero
destinado a cofinanciar a aquellas empresas que estén en proceso de alistamiento para exportar servicios
pero que, por una limitación específica (certificación, norma técnica internacional, etc.), no lo han podido
hacer. Los recursos se destinarán a superar esa limitación y los asignará iNNpulsa Mipyme.

2. iNNpulsa Mipyme destinará $3.940 millones de pesos para el desarrollo de cadenas productivas con el fin
de fortalecer capacidades empresariales por medio de empresas de servicios ancla o gremios que lideren
los proyectos específicos.

2
3. El MinTIC a través de iNNpulsa Mipyme destinará recursos cercanos a los 20.000 millones de pesos para
el fortalecimiento del comercio electrónico y el mejor uso de internet a través de la implementación de
aplicaciones en las MIPYMES.

4. ProColombia continuará trabajando en la promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED) en servicios


para la atracción de inversionistas extranjeros en actividades como BPO, KPO, centro de servicios
compartidos (shared services), software y Tecnologías de la Información, hotelería y turismo, salud, entre
otros, que fortalezcan el sector y generen exportaciones y empleo. Así mismo, ProColombia continuará la
estrategia de atracción de inversionistas de fondos de capital, fondos de capital de riesgo (venture capital),
entre otros, que puedan invertir en empresas colombianas de servicios para fortalecer su crecimiento e
internacionalización.

5. ProColombia continuará ofreciendo asesoría, acompañamiento e información especializada a las empresas


que han invertido en el exterior o tienen previsto expandirse en los mercados internacionales.

6. Bancóldex ha establecido la plataforma de “Expansión Internacional” y la Plataforma de “Flujos Globales”,


dos unidades de negocio específicas para atender a las empresas que han identificado el mercado
internacional como un pilar fundamental en su estrategia de crecimiento. La primera se enfoca en apoyar a
las empresas que ya han iniciado o van a iniciar su proceso de internacionalización y la segunda, está
dirigida a las empresas que exportan bienes y servicios con valor agregado sofisticadas por el tipo de bien
y servicio que ofrecen y por sus mercados destino.

7. Bancóldex ofrecerá las siguientes líneas de crédito para empresas con vocación exportadora y que
requieren recursos para fortalecerse y exportar servicios. Las líneas de crédito son “Mipymes Competitivas
para Escalamiento Productivo”; “Bancóldex Desarrollo Sostenible”; “Expansión Internacional”; “Bancóldex
Eficiencia Energética y Energía Renovable”, estas líneas ofrecen plazos y tasas de interés diferenciales de
acuerdo con el proyecto a financiar. Así mismo, “Bancóldex Capital” es un instrumento para que Bancóldex
invierta en fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo (Venture capital), los cuales a su vez
invierten en empresas en fase de expansión, muy útil como mecanismo de apalancamiento para las
empresas de servicios

8. En adición a las anteriores líneas de crédito, Bancóldex abrirá nuevas líneas con énfasis para los sectores
de servicios exportadores. Estas líneas estarán dirigidas a financiar: i) la eficiencia energética para Hoteles,
Clínicas y Hospitales; ii) inserción global/modernización de los exportadores; iii) financiación de
exportaciones; iv) el fortalecimiento de encadenamientos productivos y v) el crecimiento extraordinario de
las empresas.

9. Otros instrumentos dispuestos por Bancóldex para apoyar el crecimiento de las exportaciones de servicios
colombianos, son: la Línea Comprador, que le permite a Bancóldex a través de los bancos del exterior
financiar la compra de productos y servicios colombianos al importador de los mismos en el exterior, y el
Factoraje o Descuento de Cartera de Colombia y del exterior, que le permite a los exportadores de bienes
y servicios, complementar las fuentes de capital de trabajo requerido para llevar a cabo su actividad
productiva, sin tener que aumentar su endeudamiento financiero, a través de descuento de su cartera a
plazo de forma directa con Bancóldex.

10. iNNpulsa Colombia tiene dos convocatorias abiertas que representan una oportunidad inmediata para las
empresas de servicios. Las convocatorias son: StartUp Tel Aviv, para foguear a los emprendedores
colombianos en escenarios internacionales y que tengan la oportunidad de conocer otros ecosistemas que
le permitan generar conexiones de valor para el crecimiento de su empresa, y la de Impulso a la Inversión
para empresas en etapa temprana para movilizar y acelerar inversión privada en empresas en etapa

3
temprana con potencial de crecimiento extraordinario, dirigida a personas naturales que pertenezcan a una
red de ángeles inversionistas y/o Persona jurídica privada.

11. iNNpulsa Colombia destinará 900 mil dólares para apoyar a las empresas que hoy tienen mayor potencial,
a través de 3 Programas de Aceleración a empresas de todos los sectores, para la generación de
capacidades: 1. Aceleración Internacional en México, para apertura de mercados en Centro América y
EEUU.; 2. Aceleración MassChallenge en Boston, EEUU.; 3. Aceleración NXTPLabs en Buenos Aires,
Argentina. Estos programas están enfocados a sector de TICs.

12. iNNpulsa Colombia destinará $4.000 millones de pesos para apalancar y comprometer mayor inversión
privada en compañías con gran potencial de crecer de forma extraordinaria, y realizará el programa de
inversión, que consta de:

o Matching funds: apalancamiento de inversión en empresas en etapa temprana con potencial de


crecer de forma extraordinaria a través de Fondos de inversión.
o Inversión con instituciones de apoyo: inversión realizada en instituciones que prestan servicios de
incubación y aceleración (incubadoras, aceleradoras, bancas de inversión, oficina de inversión
familiar, etc.)

13. iNNpulsa Colombia destinará $1.500 millones de pesos para el programa de emprendimiento corporativo,
con el fin de jalonar crecimiento hacia adentro y hacia afuera de la compañía, a través de estrategias como
innovación abierta, activos ocultos y spin off, entre otras.

14. Bancóldex liderará el desarrollo del Programa 3E – Empresas de Excelencia Exportadora. Este programa
entrega a los exportadores de bienes o servicios no minero-energéticos, herramientas que les permiten
evaluar e innovar sobre su Modelo de Negocio Exportador. Estará dirigido a 50 empresas que por su
tamaño, capacidad de crecimiento y dinamismo de sus productos en mercados internacionales, tengan
potencial para crecer sus exportaciones en USD 10-15 millones al 2018.

15. El PTP formulará un proyecto para impulsar el uso y aplicación productiva de las TIC, a través de la
implementación efectiva de software de gerencia, software de procesos empresariales y soluciones de
comercio electrónico, para incrementar la productividad y competitividad de la industria colombiana
soportada en el sector de software y tecnologías de la información.

16. El PTP apoyará la formulación y desarrollo de iniciativas regionales en conjunto con MinTIC, las cuales
estén encaminadas a especializar la oferta de soluciones empresariales de software y tecnologías de la
información a través de las verticales de negocios o subsectores establecidos en la visión estratégica del
sector.

17. El PTP diseñará un programa a implementar con MinCIT, iNNpulsa Mipyme y ProColombia para apoyar la
elaboración de planes de mejora en empresas de diferentes sectores de la economía, como ruta a seguir
para superar la brecha tecnológica que aporte a su productividad y capacidad competitiva en términos de
productos, servicios o tecnología, basados en el aprendizaje del Gobierno en el marco del programa de
Extensionismo Tecnológico y el Piloto de Productividad realizado en el 2014.

18. El PTP formulará y ejecutará un proyecto para impulsar a los prestadores de servicios de salud que atiendan
pacientes internacionales a obtener las certificaciones internacionales avaladas por ISQua por ICONTEC,
Joint Commision International –JCI- o las certificaciones que estén acreditadas internacionalmente según
la especialidad con el objetivo de elevar el nivel de calidad de todo el sistema de salud, con la mejora
continua de la seguridad y la calidad de la atención de la salud.

4
19. El PTP, ProColombia y MinTIC apoyarán a los prestadores de servicios de los sectores de Outsourcing
(ITO) y de software para que puedan obtener las certificaciones de calidad demandadas por el mercado a
nivel internacional, como ESCM y CMMI, entre otras, por medio de los recursos de las convocatorias de
iNNpulsa Mipyme.

20. El MinCIT formulará un proyecto piloto de prospectiva y vigilancia tecnológica enfocado a un subsector de
servicios con potencial exportador de acuerdo con el Mapa de Oportunidades del MinCIT para presentar en
el OCAD, con el objetivo de impulsar la cultura de la innovación, por medio de herramientas que permitan
demostrar la necesidad de observar de forma permanente los nuevos desarrollos del sector servicios, que
pueden afectar el funcionamiento de los mercados en el futuro.

21. El MinCIT y FONTUR desarrollarán una estrategia para garantizar la sostenibilidad de los Centros de
Convenciones del país, con el fin de fortalecer y garantizar la sostenibilidad de los mismos a través de
modelos de negocio exitosos.

II. El mejoramiento de la calidad no solo se basa en necesidades financieras sino que debe estar acompañado de
un fuerte proceso de capacitación y acompañamiento a los empresarios con el que se logre suplir las brechas
de conocimiento que limitan el crecimiento empresarial. Para ello, esta estrategia contempla las siguientes
acciones dirigidas a los empresarios del sector servicios que llegarán a dar instrumentos de apoyo necesarios
para insertarse en el mercado global:

22. El MinCIT, PTP y ProColombia de acuerdo a sus competencias realizarán capacitaciones para estimular el
uso y adopción de certificaciones y acreditaciones internacionales de calidad voluntarias por parte de los
empresarios de los sectores de servicios de mayor potencial exportador.

23. El MinCIT, PTP, Bancóldex y Confecámaras (Registro de Garantías Mobiliarias) liderarán un programa de
formación empresarial sobre la ley de Garantías Mobiliarias (Ley 1676 de 2013). Así mismo, se trabajará
con los bancos comerciales y gremios para que generen líneas de crédito para las empresas del sector,
enmarcados en dicha Ley.

24. El MinCIT, PTP, ProColombia e iNNpulsa crearán un portafolio complementario de programas y servicios
para el empresario exportador de servicios que permitirá trabajar anualmente un grupo de empresas en
sectores priorizados de acuerdo con la oferta regional y la demanda internacional. La atención y
participación de los empresarios de este grupo será prioritaria y será utilizado de acuerdo con sus
necesidades particulares y el cumplimiento de requisitos internacionales.

25. MinCIT, PTP, iNNpulsa Mipyme y ProColombia propondrán acciones para aumentar el tejido empresarial
exportador para los nichos de turismo priorizados.

26. El PTP Y MinCIT impulsarán a los prestadores de servicios de turismo a obtener las certificaciones de
calidad de sostenibilidad (NTS-TS 002; NTS-TS 003; NTS-TS 004; NTS.-TS-005; NTS-TS 006-1) y las
certificaciones para destinos turísticos (NTS-TS-001-1 -. NTS-TS-001-2; NTS-TS-006-2), las cuales son
fundamentales para lograr un flujo permanente de turistas internacionales.

27. ProColombia continuará ofreciendo los Programas de Formación Exportadora para los empresarios de
Servicios y Turismo, a través de seminarios/talleres que buscan dar información sobre conceptos de
comercio exterior, requisitos, régimen cambiario, tributario y trámites así como temas de costos, mercadeo,
contratos internacionales, cómo aprovechar la participación en eventos internacionales, entre otros.

5
28. ProColombia, PTP y Propaís, con el apoyo de MinTIC y DNP, continuarán desarrollando programas de
mejoramiento de las capacidades empresariales y comerciales para el sector Software y tecnologías de la
información, en cada uno de sus ámbitos.

29. El MinCIT, la SIC y la Dirección Nacional de Derechos de Autor diseñarán e implementarán una estrategia
de difusión de la propiedad intelectual como instrumento para añadir valor en los servicios de manera que
entre los empresarios del sector servicios se aumente el uso de los mismos y la ventaja competitiva que
estos instrumentos generan en un mercado internacional.

30. El PTP desarrollará estrategias de promoción de una cultura de la legalidad y la seguridad en el uso de
software y tecnologías de la información en los diferentes sectores de la economía, que respondan a las
mejores prácticas para incrementar la productividad y competitividad empresarial, toda vez que el uso de
software legal reduce costos y maximiza la inversión en las empresas, ya que aporta a la eficiencia y eficacia
de sus procesos internos y externos, al reducir los riesgos operativos asociados a mal funcionamiento del
mismo, vulnerabilidad de la seguridad y reducción de tiempos de operación.

31. El MinCIT con el apoyo de PTP, ProColombia y Colombia Compra Eficiente desarrollará una estrategia de
capacitación dirigida para las PYMES de servicios con el fin de difundir los diferentes incentivos que se
encuentran en la ley para la participación en las compras del estado y para aprovechar los capítulos de
compras públicas negociados en los acuerdos comerciales.

32. El MinCIT, ProColombia y la Superintendencia de Industria y Comercio realizarán capacitaciones en los que
se transmita la información necesaria para que las empresas de servicios se familiaricen con las normas
aplicables a la propiedad intelectual y generen sus propios reglamentos internos de propiedad intelectual,
lo que les permitirá la identificación, protección y administración de sus activos intangibles, así como el
acceso a los beneficios de los sistemas de registro internacional de derechos de propiedad intelectual y
generar una cultura de gestión pre y post de la propiedad intelectual.

33. El MinCIT y PTP realizarán una campaña de sensibilización sobre procesos de tercerización de servicios
dirigida a los sectores productivos vinculados al PTP, con el objeto de dinamizar el mercado de servicios
tercerizados de alto valor agregado.

CAPITAL HUMANO PARA LA INSERCIÓN EN EL COMERCIO GLOBAL DE SERVICIOS

El objetivo es cerrar las brechas en la formación de capital humano y la generación de empleo en los sectores de
servicios de mayor potencial exportador. Esto se logrará mediante programas de formación en competencias blandas
y bilingüismo; becas y certificaciones de calidad para el recurso humano; y facilitación en la relación entre oferta y
demanda de trabajo en los sectores de mayor potencial exportador, así como mejoramiento del conocimiento de las
necesidades de los subsectores de servicios. La meta es aumentar el empleo en los sectores de servicios de mayor
potencial exportador.

III. Los programas de formación en competencias blandas y bilingüismo, estarán orientados a mejorar las
posibilidades de empleabilidad de los colombianos dentro del sector de servicios, enfocándose en aspectos
fundamentales como:

34. Apoyar el desarrollo de competencias técnicas, blandas y de bilingüismo para el sector de servicios
tercerizados, a través de iniciativas conjuntas de formación a corto plazo y a la medida de las empresas.
Esto a través del PTP y con el apoyo de MinTIC y el SENA. La meta es apoyar la formación de 2000
personas a 2018.

6
35. El MinCIT y el PTP realizarán alianzas con otras entidades públicas y privadas para difundir la formación
bilingüe entre los prestadores de servicios de turismo priorizados, para el desarrollo de competencias en
inglés contextualizado al destino y a los procesos propios del sector.

36. Formular un proyecto piloto para la formación de competencias laborales en un destino de turismo de
naturaleza, a partir del cual se generarán insumos para el Marco Nacional de Cualificaciones del país, este
ejercicio se desarrollará liderado por el PTP en conjunto con el Ministerio de Educación, Ministerio de
Trabajo, SENA y MinCIT y el apoyo del British Council.

37. El PTP continuará además impulsando la estrategia de inclusión social, con el apoyo del Ministerio de
Trabajo, para facilitar la vinculación laboral de personas en condición de vulnerabilidad, como
discapacitados o víctimas del conflicto, en las empresas del sector de servicios tercerizados y software y
tecnologías de la información. Lo anterior se realizará a través de procesos de formación corta y a la medida,
donde el PTP identificará las necesidades formativas específicas de las empresas para cada una de las
regiones del país que cuentan con oferta de servicios tercerizados y de software y tecnologías de la
información. Los recursos para estos programas serán asignados por el Ministerio de Trabajo. La meta es
formar 4000 personas a 2018.

IV. En cuanto a programas de becas y certificaciones de calidad se desarrollarán las siguientes acciones:

38. El MinCIT tendrá una alianza con el ICETEX para aumentar los recursos disponibles para especializaciones
de las áreas en medicina y demás ciencias de la salud, así como en incentivos de becas en hospitales
universitarios, que permitan aumentar la calidad y cantidad de profesionales especializados en diferentes
áreas de las ciencias de la salud, de acuerdo con la orientación exportadora del sector, a través de clínicas
y hospitales con enfoque exportador.

39. El MinTIC con apoyo del MinCIT continuará desarrollando la línea de fortalecimiento de capital humano con
certificaciones de calidad para el sector de software y tecnologías de la información.

V. Finalmente, se encuentran los programas de articulación entre oferta y demanda laboral, tanto desde una
perspectiva práctica e inmediata, como desde la construcción de conocimiento a futuro. En este sentido se
abordará desde los siguientes frentes:

40. La construcción conjunta de los perfiles laborales para la inclusión dentro de la Agencia Pública de Empleo
que permita a los empresarios de servicios presentar las necesidades de personal técnico y tecnológico
especializado requerido para la prestación de sus servicios específicos, vinculándolo con la oferta de talento
humano disponible y en formación. Este ejercicio será liderado por MinTrabajo y acompañado por MinCIT
y PTP.

41. Desarrollo de un ejercicio de prospectiva ocupacional sectorial con el objetivo de anticipar las necesidades
de capital humano en el sector de software y tecnologías de la información y articularlas con la oferta
educativa de acuerdo con la calidad, cantidad y pertinencia exigidas por las apuestas productivas de las
regiones, cuya realización estará coordinada por el PTP, SENA, MinTIC y MinTrabajo.

PROMOCIÓN COMERCIAL PARA LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

El objetivo es fortalecer y complementar los instrumentos de promoción de exportaciones de acuerdo con las
necesidades de los sectores de mayor potencial exportador. En este frente la estrategia se enfoca en los
instrumentos y herramientas para la promoción internacional de servicios y en la diversificación de los mercados
internacionales potenciales para el comercio de servicios.

7
VI. El MinCIT con apoyo de ProColombia:

42. revisará, desarrollará y difundirá herramientas e instrumentos de promoción comercial.

43. diseñará e implementará el sistema de información para exportación de servicios, que será una herramienta
de difusión de información dirigida a los exportadores de servicios en la que se integre la información más
relevante y que actualmente está dispersa en varias fuentes. Los empresarios contarán con:

 Una página web de comercio exterior de servicios.

 Estudios económicos e informes comerciales de los mercados potenciales, de acuerdo con el mapa de
oportunidades del MinCIT, que estarán on line a disposición de los empresarios.

 Información sobre capacitaciones, foros, talleres y seminarios especializados en temas de exportación


y fortalecimiento empresarial para la internacionalización, así como aspectos normativos y económicos
del comercio exterior de servicios, ofrecidos a nivel regional y para los sectores con mayor potencial
exportador.

 Creación de la multicanalidad para el contacto con los exportadores, de manera que los empresarios
encuentren siempre una forma de comunicarse con ProColombia.

VII. El MinCIT a través de ProColombia continuará desarrollando las acciones de:

44. Capacitación y adecuación de las empresas con productos con demanda internacional en los sectores
priorizados.

45. Promoción de exportación de servicios que incluyen actividades acordes con los sectores priorizados y
mercados con potencial (ferias, agendas, ruedas de negocio, etc.) para que los empresarios aprovechen
las oportunidades comerciales en los mercados internacionales. Los sectores y productos turísticos, entre
otros son:

 Software y tecnologías de la información, contenidos digitales


 BPO, KPO
 Ingeniería y Construcción
 Turismo de salud
 Turismo vacacional
 Turismo de reuniones

46. La promoción de Colombia como destino turístico internacional a través de la campaña: “Colombia es
realismo mágico” basada en experiencias únicas, y la promoción de Colombia como proveedor de servicios
de TI a través de la campaña “Bring IT On”, a través del apoyo para el aumento de la conectividad aérea,
aumento de líneas de cruceros tocando el país y un mayor número de mayoristas vendiendo más paquetes
de Colombia dentro de su portafolio.

VIII. El MinCIT liderará la diversificación de los mercados internacionales potenciales para el comercio de servicios
mediante:

8
47. El aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes a través de la puesta en marcha de las
comisiones administradoras y la consulta con empresarios exportadores y potenciales exportadores a cada
mercado con acuerdos comerciales, para potenciar el cierre de barreras al acceso comercial.

48. La profundización de los acuerdos comerciales vigentes con la inclusión y negociación de temas de servicios
y las negociaciones comerciales en el marco de TISA4, con países de interés para el comercio de servicios.

49. El establecimiento de una agenda negociadora de acuerdos de reconocimiento mutuo (ARM) o de otros
mecanismos de facilitación del ejercicio profesional, entre el MinCIT y los consejos profesionales,
priorizando las profesiones de ingeniería y arquitectura.

MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

El objetivo de esta línea de acción es generar las condiciones necesarias que faciliten el desarrollo de las actividades
empresariales en el sector servicios. Esto se logra a través del desarrollo de información estadística detallada y la
implementación de un marco normativo consolidado que refleje las necesidades propias del sector, la creación de
escenarios permanentes de interlocución con el sector privado y articulación entre las entidades del sector público .
Este conjunto de acciones tendrá como resultado atraer inversión y mejorar la competitividad del sector, generando,
el entorno propicio para el desarrollo de los negocios internacionales en el área de los servicios.

IX. El reto de tener información estadística permanente, consistente y completa en el sector de servicios, será
abordado por medio de las siguientes acciones:

50. La Comisión Intersectorial de Estadísticas de Servicios, con apoyo del MinCIT como su Secretaría Técnica,
establecerá que dentro de su plan anual de trabajo se incluya la generación de la información estadística
permanente del sector servicios que será incluida en la página web destinada para el comercio exterior de
servicios.

51. La Comisión Intersectorial de Estadísticas de Servicios incluirá en la investigación de la Muestra Trimestral


de Comercio Exterior de Servicios la variable regional sobre las empresas de servicios, de manera que se
pueda conocer el origen regional de las exportaciones y el lugar de destino de las importaciones de
servicios.

52. La Comisión Intersectorial de Estadísticas de Servicios realizará un grupo de trabajo técnico para
implementar la metodología internacional de estadísticas (FATS) para medir el comercio internacional de
servicios realizado por el modo 3 de suministro – presencia comercial.

53. El MinCIT, con el apoyo de la Comisión Intersectorial de Estadísticas de Servicios, capacitará a los
empresarios con potencial exportador de servicios para que reporten de manera oportuna y pertinente dicha
información al DANE.

54. El MinCIT desde el Viceministerio de Turismo generará las cifras estadísticas certificadas para el sector,
para lo cual se ha incluido en el Plan Estadístico Sectorial de Turismo –PEST- el proyecto en ejecución, de
creación y/o fortalecimiento de los Sistemas de Información Turística Regional -SITUR- los cuales
trabajarán en línea con el Centro de Información Turístico regional de Colombia – CITUR-.

4
El Acuerdo en comercio de servicios (en inglés Trade in Services Agreement, TISA)

9
55. La Comisión Intersectorial de Estadísticas de Servicios, con apoyo del MinCIT como Secretaría Técnica de
la misma, incluirá en su plan de trabajo el desarrollo de proyectos de inversión anual dirigidos a mejorar las
estadísticas del sector servicios, incluidas las estadísticas del sector Turismo.

56. El MinCIT y el PTP formularán los indicadores de competitividad necesarios para monitorear el avance de
los destinos turísticos.

57. El PTP, en el marco del Programa O2CO, realizará un estudio de mercado de la oferta y demanda de
servicios tercerizados en Colombia, con el cual se espera formular una propuesta de estrategias y
herramientas que fomenten la contratación de estos servicios por parte de las entidades estatales. La meta
es socializar los resultados del estudio a partir de septiembre de 2015.

X. En relación con el marco normativo, el sector de servicios debe ser atendido de manera más particular, por lo
que se realizan las siguientes acciones:

58. El MinCIT formulará una propuesta de estatuto para el comercio exterior de servicios, la cual además de
compilar la normatividad vigente aplicable al comercio exterior de servicios, tenga en cuenta las necesidades
regulatorias del sector y los instrumentos del Gobierno Nacional para promover la exportación de servicios.

59. El MinCIT realizará un programa de capacitación dirigido a los servidores públicos de las entidades del nivel
nacional, departamental y regional que guarden estrecha relación con la regulación del comercio de
servicios y con los exportadores de servicios en los aspectos normativos y económicos del comercio exterior
de servicios. Esto se complementará con la difusión de esta información a nivel de las embajadas y oficinas
comerciales colombianas en el exterior.

60. El MinCIT sensibilizará a los actores relevantes (academia y consejos profesionales) sobre la necesidad de
iniciar una reforma regulatoria que permita ajustar y aproximar los requisitos de ejercicio profesional a las
recomendaciones y prácticas internacionales en las profesiones priorizadas teniendo en cuenta los criterios
de educación superior, experiencia supervisada, exámenes profesionales y educación continuada, los
cuales pueden variar de una profesión a otra. La incorporación del requisito de educación continua
constituye un pilar fundamental de cualquier esfuerzo enfocado a mejorar la calidad y competencias del
profesional de cara a su internacionalización.

61. De forma no excluyente en relación con la acción anterior y para aquellas profesiones cuyo campo de acción
internacional así lo favorezca, se establecerá un esquema de registro voluntario que contenga
recomendaciones de organismos de normalización internacional en materia de requisitos de ejercicio
profesional. Estos registros especiales de profesionales, si bien tendrán carácter voluntario, es decir no
serán requisito para el ejercicio de la profesión en Colombia, contarán con criterios específicos que deberá
cumplir el profesional de la disciplina específica para acceder al mismo y continuar registrado en el. Lo
anterior con miras a favorecer la movilidad internacional de los profesionales inscritos en estos.

62. El MinCIT en conjunto con la DIMAR, realizará una revisión del marco normativo vigente que facilite la
llegada de embarcaciones de recreo a una marina o muelle colombiano, o con los tránsitos que realice
dentro de las aguas colombianas o hacia otro país, así como la adquisición e importación de embarcaciones
de recreo y renovaciones de licencias para impulsar la actividad náutica turística y deportiva así como otras
actividades del turismo náutico, entre las que se incluye el buceo, pesca deportiva, kitesurf y otras.

63. El PTP apoyará a Colombia Compra Eficiente en la construcción y actualización de los acuerdos marco de
precios que impulsen la industria colombiana de software y tecnologías de la información.

10
64. El MinCIT, la SIC y MinTIC deberán realizar un estudio de las mejores prácticas internacionales en términos
de propiedad intelectual de Software y Tecnologías de la Información. Como resultado deberá hacer un
ajuste a la normatividad vigente colombiana en lo que corresponda.

65. El PTP y el MinCIT diseñarán un Registro de Servicios Nacionales que complemente y fortalezca el actual
Registro de Producción Nacional y que permita distinguir los servicios de origen nacional de aquellos de
origen extranjero, y por consiguiente facilite el acceso de las empresas nacionales a los beneficios
asociados a su condición, en los procesos de compras públicas.

XI. La articulación de los diferentes actores del sector servicios tanto a nivel público como privado requiere labores
de coordinación y de seguimiento que permita un diálogo permanente sobre las diferentes necesidades de los
sectores exportadores de servicios, para ello:

66. El MinCIT creará un escenario permanente de interlocución entre las entidades del sector público para
abordar los temas del comercio de servicios. Esta instancia estará conformada por el más alto nivel y poder
de decisión, coordinada desde la Presidencia de la República, en el que se articule adecuadamente toda la
institucionalidad, iniciativas y esfuerzos que hoy existen en el sector, pero de manera dispersa. Este
escenario propuesto consiste en la creación del Comité Técnico de Servicios dentro del Sistema Nacional
de Competitividad e Innovación que tendrá por objetivo identificar elementos que limiten la competitividad
del sector y sus subsectores y proponer alternativas que faciliten la superación de los mismos.

67. El Comité Técnico de Servicios deberá trabajar de la mano con las Comisiones Regionales de
Competitividad de los departamentos en donde se haya priorizado algún sector de servicios o se haya
identificado como potencial desde el Mapa de Oportunidades del MinCIT, con el fin de dinamizar estos
sectores en las regiones.

68. El Comité Técnico de Servicios instituirá los espacios de interlocución entre el sector público y privado
(academia, gremios, coaliciones y empresarios). Entre los temas que se podrán poner en discusión, se
incluirán los siguientes: generación de acuerdos de asociatividad, encadenamiento entre las empresas del
sector servicios; solicitud de estudiar medidas regulatorias que busquen resolver obstáculos que se le
presenten al sector privado de servicios; necesidades de proyectos de desarrollo productivo enfocados en
la exportación de servicios y otras medidas regulatorias necesarias para resolver limitaciones en la
competitividad del sector en los mercados internacionales.

69. El PTP, con apoyo de ProColombia y MinTIC revisarán y evaluarán el Plan de Negocios del Sector de
tercerización de servicios –BPO, KPO, ITO, el sector de software y tecnologías de la información y el sector
Turismo de Salud con el objeto de validar la visión estratégica de los sectores a largo plazo, así como las
acciones a llevar a cabo entre el sector público y el sector privado para incrementar la productividad y
competitividad de las empresas. La meta es socializar los resultados de los estudios en el primer semestre
de 2016.

70. El PTP desarrollará encuentros, actividades y estrategias para promover la transferencia de conocimiento
en términos de los beneficios del aprovechamiento de la tecnología, así como la creación de entornos
adecuados para que empresarios con propósitos complementarios se encuentren, contacten y cooperen.

71. El MinCIT y PTP acompañarán de forma continua las iniciativas regionales de prestadores de servicios
turísticos para superar los cuellos de botella que les impide llegar a los mercados internacionales.

11
72. El MinCIT y sus entidades adscritas apoyarán, en el marco de sus competencias, la generación de gremios
o coaliciones del sector privado para el fortalecimiento del sector servicios, de manera que se cuente con
un interlocutor legitimado de parte de los empresarios.

73. El PTP en conjunto con Colciencias, promoverán el desarrollo de alianzas público privadas para impulsar la
implementación de las tres iniciativas de Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación (PCTI), que
actualmente se iniciaron en Bogotá, Bucaramanga y Cali. Lo anterior, con el objeto que se consoliden como
caso de referencia para el posterior despliegue de la estrategia nacional como zonas para promover la
productividad y competitividad de las empresas a través del uso de CTI. Estas iniciativas son instrumentos
de atracción de inversión extranjera e impulso a las exportaciones de alto valor agregado, que se
coordinarán con ProColombia para hacer la promoción respectiva.

74. El MinCIT realizará alianzas estratégicas con otras entidades fundamentales para los sectores de servicios
como MinTIC – FiTI, MinTrabajo y SENA para consolidar acciones de mediano y largo plazo y apoyar así el
desarrollo continuo de la estrategia de exportación de servicios “Colombia Exporta Servicios”.

75. El MinCIT nombrará a un gerente que hará seguimiento continuo a esta Estrategia y tendrá como función
interactuar con los empresarios y entidades competentes, ser líder del Comité Técnico de Servicios y
articulador con las diferentes entidades públicas, programas y proyectos del sector servicios, con el fin de
actualizar la Estrategia y gestionar las acciones de corto, mediano y largo plazo.

12
Para mayor información contáctenos en Colombiaexportaservicios@mincit.gov.co

13

También podría gustarte