Está en la página 1de 8

E STRUCTURACIÓN DEL

SISTEMA DE TRAZABILIDAD

Oscar Sandoval Rivera


/04/2018
24-4-2018

ESTRUCTURACION DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD

Oscar Sandoval Rivera

Servicio nacional de aprendizaje – SENA

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA (1413022)

BOGOTA

Enero 2018

SISTEMA DE TRAZABILIDAD

1
24-4-2018

Que es

La trazabilidad se refiere a la posibilidad de seguir y encontrar el rastro a través de


todas las etapas de la cadena productiva, transformación y distribución de un producto.
Para ello se utilizan los Sistemas de Trazabilidad, que mediante la obtención de
información precisa, permite aumentar la productividad,

Tipos de trazabilidad:

Trazabilidad hacia atrás: Se refiere a la recepción de productos. En este momento los


registros son la clave necesaria para que pueda seguirse el movimiento de los
productos hacia su origen, esto es, desde cualquier punto a su etapa anterior. La
trazabilidad de la cadena puede quebrarse por completo si no se dispone de unos
buenos registros cuando se reciben los productos

Trazabilidad en proceso:

Se trata de relacionar los productos que se han recibido en la empresa, las operaciones
o procesos que éstos han seguido dentro de la misma y los productos finales que salen
de ella.

Trazabilidad hacia adelante:

Su objetivo es saber cuáles son los productos expedidos por la empresa, acotados con
alguna información de trazabilidad y saber sus destinos y clientes.

1
El sector de textiles y confecciones del país representa el 8% del PIB manufacturero y
el 3% del PIB nacional. Es una de las industrias con gran campo de acción dentro de la
apertura de los actuales TLC con otros países.

La industria manufacturera es una de las más antiguas del país. Hablar de esta es
remontarse a los inicios de la economía de algunas regiones y, como tal, de Colombia.
Durante sus más de 100 años de trayectoria se han creado grandes compañías que
representan hoy por hoy a este sector, con productos de alta calidad, que se
comercializan dentro y fuera del territorio nacional.

Recientemente la Revista Dinero dio a conocer el listado de las 100 empresas más
importantes del país. La número uno en fabricación de textiles es Manufacturas Eliot
(Pat Primo). Esta es una compañía cien por ciento colombiana con 55 años de
experiencia en el mercado.

La compañía produce y comercializa actualmente 24.000 toneladas de tela y 13


millones de prendas al año, de las cuales aproximadamente el 65% de su producción se
comercializa en el mercado nacional y el 35%, en el exterior. Actualmente tiene en su
nómina 8.000 empleos directos y 50 mil indirectos; sus talleres están ubicados en
Bogotá, donde tiene 11 plantas propias y 2.500 máquinas de coser.

Marcas y formatos

Estas son las marcas pertenecientes a Manufacturas Eliot:

Seven Seven: es una marca dirigida a hombres y mujeres con un estilo de vida neo-
tradicional. Tiene presencia en las principales ciudades del país. Sus tiendas van de
200 m2 a 400 m2, actualmente cuenta con 31 puntos de venta a nivel nacional y se
encuentra en expansión.

Facol: es una marca dirigida a toda la familia, con un formato de precio que se enfoca
al estrato socioeconómico medio bajo y medio. Comercializa prendas de vestir y telas
para todo tipo de confección. Actualmente tiene presencia en 10 ciudades y cuenta con
51 puntos de venta a nivel nacional.

Pat Primo: es la marca líder del grupo y está dirigida a hombres, mujeres, niñas y niños
de estrato socioeconómico medio, medio alto y alto. Actualmente cuenta con 119
puntos de venta a nivel nacional en 24 ciudades.

Transformación de la logística textil

Teniendo en cuenta la importancia comercial de Pat Primo en el mercado propio y


extranjero, resulta interesante detenerse a observar su desempeño en materia logística.
Según José Luis Vallarino, gerente de logística de Manufacturas Eliot (Pat Primo), el
24-4-2018

plan logístico de la empresa se ha concentrado en los siguientes puntos: “La


centralización de operaciones en un centro de distribución integral (hilazas, telas y
confecciones), en la implementación de un sistema WMS Word Class, en el desarrollo
e implementación de áreas de abastecimiento y planeación de demanda, y en la
estructuración de la dirección de desarrollo logístico, para desarrollo de eficiencias
internas y sinergias con clientes y proveedores”.

Adicional a esto, la compañía contrató a Fortna para realizar la trasformación logística


de la empresa. Durante el proceso se diseñó y construyó un centro de distribución de
45.000 m2, donde actualmente se almacenan hilazas, telas y confecciones. Además de
esto, Manufacturas Eliot (Pat Primo) adoptó e implementó el sistema WMS
(Warehouse Management System) para mejoras de productividad y reducción de
costos.

Con la implementación de WMS se logró un aumento en la productividad sobre el


30%, exactitud de inventario sobre el 99%, optimización en la utilización del
transporte y mejoras significativas en lead time y nivel servicio, del 7%.

Actualmente la compañía está en proceso de implementación de SCI (Supply Chain


Intelligence) y LM (Labor Management), “en SCI estamos en la fase de configuración,
para una salida en vivo en el mes de junio de 2013. En LM se iniciará la captura de
datos posteriormente a la salida de SCI, para una salida en vivo en enero de 2014.
Estos 6 meses de datos se utilizarán para definir las productividades estándares por
actividad”.

Abastecimiento y planeación de demanda

“Estas dos áreas no existían formalmente, es decir, no estaban formalizados los


equipos, sus funciones, su metodología, sus roles y bajo qué parámetros se les mediría.
Paralelamente fue necesario desarrollar e implementar un sistema propio, para la
administración y asignación de los inventarios, fundamentalmente porque somos
multicanal, debemos atender clientes como grandes superficies, exportaciones,
comercio organizado, canales propios, etc. En este escenario la administración del
inventario es fundamental”, explica José Luis Vallarino, gerente de logística de
Manufacturas Eliot (Pat Primo).

Retail Industrial

Pat Primo realiza su venta y distribución por medio de cinco canales:

Planeación estratégica: se analiza la situación externa (mercado) e interna (compañía),


se establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias y planes necesarios
para alcanzar dichos objetivos.

1
24-4-2018

Planeación de demanda: se analiza el histórico de ventas y los inventarios disponibles,


se consulta la proyección de demanda de los canales, se cruzan con los planes
comerciales, con las tendencias de modas vigentes, etc. Como resultado se obtiene un
presupuesto por categoría de producto hasta nivel de SKU, por colección, temporada,
etc.

Planeación de materias primas (MPR): con el presupuesto a nivel de SKU se planea la


necesidad de materias primas. Como resultado se obtienen las órdenes de compra a
proveedores externos y a nuestras propias fábricas

Planeación de producción: con base al presupuesto obtenido en la planeación de


demanda, se programan las fábricas para que los productos como telas y confecciones
estén en nuestro centro de distribución en el momento oportuno, para atender la
demanda.

Distribución: se atienden los pedidos de todos los canales, administrando el inventario


disponible de acuerdo a la propuesta de servicio ofertada. En caso de una sobre
demanda, se corrigen rápidamente los planes, se reprograman materias primas y
fábricas, para reaccionar a esta demanda adicional.

Seleccione un producto de su preferencia que tenga código de barras, luego señale


todas sus partes, determinando la estructura bajo la cual fue creado dicho código,
además de indicar a qué corresponde cada grupo de números que lo conforman.

El producto que se tomó como base es una camiseta de la marca Seven-Seven

1
24-4-2018

ASPECTOS LEGALES EN LA ASIGNACION DE CODIGOS

En Colombia la empresa GS1 Colombia administra los estándares internacionales GS1


de códigos de barras, comercio electrónico, sincronización de bases de datos y código
electrónico de producto. (www.gs1co.org)-(AvenidaelDoradoNo.70-16)-(Teléfonos:
(1)4270999-4254700)

Descripción de la cadena de abastecimiento, tipos de trazabilidad y sus


componentes.

El término trazabilidad es definido por la Organización Internacional para la


Estandarización (ISO), en su International Vocabulary of Basic and General Terms in
Metrology como: “La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar
donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente
estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de
comparaciones todas con incertidumbres especificadas”.

Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: “Se entiende trazabilidad


como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que
permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de
productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas
herramientas determinadas

El término apareció en 1996, respondiendo a las exigencias de los consumidores,


quienes se implicaron fuertemente a raíz de las crisis sanitarias que ocurrieron en
Europa y del descubrimiento de la Vacas Locas (encefalopatía espongiforme bovina).

1
24-4-2018

La agencia de estandarización GS1 define como trazabilidad, para dejar claro este
origen, como “la habilidad de trazar o dejar huella de los movimientos y procesos por
los que pasa un determinado producto principalmente destinado al consumo humano,
aunque la trazabilidad es también muy aplicable al manejo logístico de almacenes,
inventarios, procesos de producción de cualquier producto etc., en la actualidad existen
implantaciones en sector alimenticio, salud, transporte, textil, juguetes, animales,
vidrio, cerámica entre otros”.

También podría gustarte