Está en la página 1de 15

II OLIMPIADAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO MINERO

CUESTIONARIO PARA PRUEBA ESCRITA

Tema: Decreto No. 1886 del 21 de septiembre de 2015 - Reglamento de seguridad en las labores
mineras subterráneas.

1. El titular de derecho minero, el explotador minero y el empleador deben vincular dentro del
equipo de trabajo para dedicación exclusiva a actividades de seguridad dentro de la
explotación minera a:

a. Un Tecnólogo, Profesional o Profesional Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, con


formación en riesgos mineros con experiencia especifica mínimo de un (1) año,
b. Un profesional en ingeniería
c. Un ingeniero en Minas.

2. Dentro de las obligaciones del titular minero, explotador minero y empleador en materia de
seguridad social, está la obligación de pagar y afiliar a sus trabajadores a:

a. Salud y pensión
b. Salud
c. Salud, Pensión, riesgos laborales y pagar oportunamente los parafiscales.

3. Una de las siguientes no es obligación del empleador:

a. Asistir a las capacitaciones y entrenamientos sobre seguridad y salud en el trabajo y


salvamento minero que sean impartidas por la empresa minera o la que desarrolle labores
subterráneas u otras entidades debidamente autorizadas.
b. Tomar medidas preventivas y precauciones que garanticen la detección, la alarma y
extinción de incendios y la ocurrencia de explosiones.
c. Garantizar mantenimiento y calibración periódica de los equipos de medición, conforme a
las recomendaciones del fabricante, con personal certificado y autorizado para tal fin.

4. Dentro de las obligaciones del trabajador minero en relación con el uso de los elementos de
protección personal está:

a. Utilizar en forma permanente y correcta los elementos y de protección personal y demás


dispositivos para la prevención y control de los riesgos, procurando además su
mantenimiento y conservación.
b. Utilizar ocasionalmente los elementos y de protección personal.
c. Utilizar periódicamente los elementos y de protección personal pero no conservarlos ni
mantenerlos.

5. Son obligaciones del personal directivo, técnico y de supervisión:

a. Elaborar los permisos de trabajo, mantener actualizado el plan de emergencia y


contingencia y socializar el plan de emergencia y contingencia.
b. Supervisar el uso correcto de los elementos y equipos de protección personal y colectiva
por parte de los trabajadores.
c. Todas las anteriores.

6. Los elementos y equipos de protección personal que se entreguen a los trabajadores deben
estar certificados por:

a. Solo organismos nacionales


b. Organismos reconocidos dentro del Sistema Nacional de Acreditación o cuando estos no
existan, deben estar certificados por organismos reconocidos dentro del Sistema
Internacional de Acreditación.
c. Solo organismos internacionales.

7. La capacitación sobre uso de elementos y equipos de protección personal para los


trabajadores en el año debe ser mínimo:

a. 2
b. 3
c. 1

8. Un auto-rescatador es:

a. Es un aparato o equipo personal, de protección respiratoria, diseñado para escapar de


atmósferas contaminadas o con deficiencia de oxígeno.
b. Es un aparato o equipo personal, de protección respiratoria, diseñado para escapar de
atmósferas con presencia de monóxido de carbono.
c. Es un equipo para detectar gases.

9. El titular de derecho minero, el explotador minero y el empleador minero está en la


obligación de suministrar para el ingreso a las labores mineras, auto-recatador a:

a. Trabajadores mineros
b. Todo personal que ingrese a la mina
c. Ninguna de las anteriores.

10. Ningún lugar de trabajo bajo tierra puede ser considerado apropiado para trabajar o
transitar, si el contenido de oxígeno en la atmósfera contiene menos de:

a. 18 %
b. 19 %
c. 19.5 %

11. La fórmula química y los valores límites permisibles de los gases Bióxido de Carbono,
Monóxido de Carbono, Ácido Sulfhídrico, Anhídrido Sulfuroso, Vapores Nitroso, Oxigeno Y
Metano son:

a. C2O: 0.5%, CO: 20ppm, HS2: 20ppm, SO2: 5ppm, N2O: 20ppm, NO2: 5ppm, O2: 19% y CH4: 1%
b. CO2: 0.25%, CO: 50ppm, H2S: 5ppm, SO2: 20ppm, NO: 10ppm, NO2: 10ppm, O2: 18% y CH4:
1%
c. CO2: 0.5%, CO:25ppm, H2S: ppm, SO2:0.25ppm, NO:25ppm,NO2:0.2ppm, O2: 9.5% y CH4: 1%

12. ¿Qué valor es un parámetro químico del aire de la mina?

a. 3% de CH4
b. 17,8 ° C
c. 3,5 m3 / s

13. ¿Cuál es el contenido máximo de oxígeno en el aire atmosférico?

a. 20,05%
b. 22.00%
c. 20,95%

14. En toda labor minera subterránea, las instalaciones para entrada y salida de aire deben ser
independientes, con una distancia no inferior a:

a. 40 m
b. 50 m
c. 60 m

15. Para suspender la ventilación principal, la auxiliar o ambas en las labores de la Categoría II,
es necesaria una orden previa escrita firmada por :

a. el responsable técnico de la labor subterránea o la persona responsable de la ventilación,


cuando ha sido delegado previamente por escrito por éste.
b. El gerente de la empresa
c. El encargado de la seguridad de la empresa

16. Un incendio endógeno puede ser causada por la siguiente razón:

a. Mal funcionamiento de la maquinaria de extracción


b. Auto combustión del carbón
c. Fallas en la ejecución de las operaciones de detonación

17. ¿Qué se debe hacer cuando por fallas del servicio de energía no haya ventilación?

a. Evacuar únicamente a los trabajadores que están en explotación


b. Evacuar inmediatamente el personal de la mina, incluyendo al encargado de labores de
mantenimiento y bombeo de las aguas subterráneas.
c. Ninguna de las anteriores.

18. El número de brigadistas o socorredores mineros será como mínimo igual al _----_por ciento
del total de trabajadores de la mina o labor subterránea, garantizando que haya brigadistas
en todos los turnos.
a. 20 %
b. 30%
c. 10%

19. ¿Mínimo Cada cuánto, el titular del derecho minero, el explotador minero y el empleador
minero debe reentrenar, sus socorredores mineros y/o auxiliares de salvamento minero
sobre las actividades de salvamento minero?

a. Al menos 1 vez al año.


b. Al menos 2 veces al año.
c. 3 veces al año.

20. El VLP -TWA corresponde al Valor Límite Permisible de Tiempo Promedio Ponderado para
una jornada es de:

a. 7 horas día o 30 horas a la semana.


b. 8 horas día o 40 horas a la semana.
c. Ninguna de las anteriores.

21. El STEL corresponde al Valor Límite Permisible para un corto tiempo de exposición, el cual
no debe exceder :

a. 1 hora.
b. 10 minutos
c. 15 minutos.

22. Los equipos de medición deben contar con la certificación de cumplimiento mínimo:

a. Norma ANSI
b. Norma EX
c. NTC

23. Las labores mineras subterráneas de carbón de la categoría III, además de contar con
equipos de medición de gases, también deben implementar:

a. Auto-rescatadores
b. Sistema para medición de ruido
c. Sistema de monitoreo permanente

24. Los equipos de medición de gases deben ser calibrados en un espacio libre de
contaminación, con un gas patrón debidamente certificado y vigente, según las
recomendaciones de:

a. El técnico de la Estación
b. El fabricante.
c. El ingeniero de la Estación.
25. El porcentaje máximo permisible de metano (CH4) en el retorno de aire de los frentes de
preparación y desarrollo es de :

a. 1.5 %
b. 1.0 %
c. 2.0 %

26. Solo podrá ingresar personal de salvamento minero con los elementos y equipos de
protección personal apropiados para esta operación cuando la concentración de metano
(CH4) sobre pase el:

a. 1%
b. 0.5 %
c. 2 %

27. El volumen de aire mínimo que debe circular en excavaciones mineras que están hasta los
1500 (m) sobre el nivel del mar es:

a. 3 m3/min por cada trabajador


b. 6 m3/min por cada trabajador
c. 12 m3/min por cada trabajador.

28. Cómo se clasifican según Decreto No. 1886 de 2015, las labores subterráneas en minas de
carbón grisutuosas?

a. A, B, C
b. Categoría I, categoría II Y categoría III
c. I, II, III

29. ¿Que concentración de metano debe tener una mina para que sea clasificada como
categoría III?

a. Concentración de metano (CH4) Superior a 0.3%


b. Concentración de metano (CH4) mayor a 1%
c. Concentración de metano (CH4) mayor a 1.5%

30. ¿según Decreto No. 1886 de 2015, el material que debe ser constituido las barreras contra
explosiones debe ser de?

a. Caliza
b. Polvo inerte de caliza
c. Ninguna de las anteriores

31. ¿Las barreras contra explosiones se deben colocarse en forma?

a. Vertical
b. Horizontal al eje de la galería
c. Perpendicular al eje de la galería
32. Los tabiques o diques se utilizan en minería subterránea se usan para:

a. Aislar zonas incendiadas


b. Aislar zonas derrumbadas
c. Aislar zonas inseguras

33. Equipo que nos da 30 minutos de oxígeno para la auto-evacuación personal.

a. Equipo UPT-1
b. Auto rescatador CI-30
c. Equipo PK-6

34. ¿Quién es el responsable de Organizar y ejecutar el Sistema de gestión de Seguridad y Salud


en el trabajo – SG-SST?

a. Propietario de mina o titular de derechos mineros.


b. El comité paritario
c. El gerente

35. El área mínima libre de una excavación minera debe ser:

a. 4 m2
b. 2 m2
c. 3 m2

36. La altura mínima de una excavación minera debe ser:

a. 1.90 m
b. 1.80 m
c. 1.70 m

37. ¿Quién es el responsable del mantenimiento del sostenimiento de las labores subterráneas?

a. El supervisor de la mina
b. Propietario de mina o titular de derechos mineros.
c. Los trabajadores del frente de explotación

38. Las vías de transporte en las cuales circula al mismo tiempo personal, deben tener un
espacio suficiente entre el elemento de transporte y la pared más cercana de la vía para
una circulación segura. Ese espació debe ser mínimo de:

a. 50 cm
b. 70 cm
c. 60 cm
39. Las vías de transporte estrechas por las cuales circula al mismo tiempo personal y que no
cumplen con la condición de mínimo 60 cm entre el elemento de transporte y la pared más
cercana de la vía, deben construir obligatoriamente nichos de protección con una capacidad
mínima para el albergue de dos (2) personas; la distancia máxima entre dichos nichos de
protección es:

a. 50 metros
b. Esta distancia depende del grado de inclinación de la labor minera
c. 30 metros

40. En las galerías los medios de transporte utilizados para la movilización del personal no
deben desplazarse a una velocidad superior a:

a. 1.2 Km/h
b. 12 Km/h
c. 3 Km/h

41. Debe existir un medio de comunicación (timbre, campana, teléfono, tubería, alumbrado,
entre otros) entre el punto de operación del malacate y los puntos de cargue y descargue
en el interior de las labores mineras subterráneas, que permita el intercambio de señales.
Qué característica especial deben cumplir estos medios de comunicación?:

a. Deben ser a prueba de explosión, certificada por el fabricante en caso de ser minería de
carbón.
b. Deben ser eléctricos
c. No deben cumplir con ninguna característica especial.

42. En toda labor inclinada a partir de cuantos grados es obligatorio la colocación de una cuerda
o manila resistente, con un diámetro no menor de 12.7 mm para facilitar el tránsito del
personal?:

a. A partir de 30°
b. A partir de 20°
c. A partir de 25°

43. En toda labor inclinada a partir de cuantos grados es obligatorio instalar y adecuar pasos de
madera o escalones para facilitar el tránsito del personal?:

a. A partir de 50°
b. A partir de 45°
c. A partir de 40°
44. En planos inclinados los medios de transporte utilizados para la movilización del personal
no deben desplazarse a una velocidad superior a:

d. 1.2 Km/h
e. 12 Km/h
f. 3 Km/h

45. Las cabezas motrices y los tambores de retorno de las bandas transportadoras deben:

a. Estar señalizados con elementos reflectivos y encerrados con malla metálica o una
medida alternativa, para que las partes móviles no sean causa de accidente.
b. Ser instalados cuidadosamente por el jefe de seguridad de las labores mineras, de tal
forma que no causen accidentes.
c. Contar con seguridad intrínseca.

46. La entrada a silos y tolvas se autoriza únicamente cuando estén completamente vacíos. Sin
embargo, cuando sea necesario entrar a una tolva o silo para eliminar atascamientos de
carga suelta sin que estén completamente vacíos, tal trabajo solo puede llevarse a cabo por
orden de:

a. Un supervisor o jefe inmediato


b. Compañero de trabajo
c. Representante legal de la empresa minera

47. Para los trabajos de desatascamiento en tolvas y silos está prohibido el uso de:

a. Herramientas y dispositivos que se hayan diseñado y destinado para este fin


b. Explosivos
c. Equipos mecánicos

48. Los silos y tolvas estacionarios que contengan productos secos y combustibles, deben estar
construidos en lo posible con material:

a. De madera
b. De madera y metálicos
c. Incombustible

49. Las explotaciones subterráneas de carbón y aquellas otras explotaciones subterráneas que
dentro de su formación acumulen o presenten cantidades de gases con características
explosivas mayores a los valores límites permisibles definidos en el Decreto 1886 del 2015,
y que requieran el uso de explosivos como medio de arranque, únicamente deben utilizar
explosivos y agentes de voladura de:

a. Alta calidad
b. Seguridad que sean permisibles para minería subterránea
c. De bajo poder

50. Los explosivos y los accesorios de voladura deben almacenarse en construcciones


independientes para cada material, destinadas exclusivamente para tal fin. Algunas de las
características que deben cumplir las construcciones donde se almacene explosivos y
accesorios de voladura son:

a. Deben ser sólidas, a prueba de incendio, balas y explosiones


b. Deben tener una adecuada iluminación y buena ventilación
c. Todas las anteriores

51. El área máxima de almacenamiento del polvorín, debe ser de:

a. 50% del área total de la instalación


b. 40% del área total de la instalación
c. 60% del área total de la instalación

52. Todo almacenamiento de explosivos debe ubicarse y construirse dejando una distancia
mínima a la bocamina. Dicha distancia es:

a. 80 metros
b. 100 metros
c. 120 metros

53. En los polvorines está prohibido almacenar:

a. Cables metálicos, pedazos de rieles, herramientas metálicas, chatarras metálicas o


cualquier objeto metálico que pueda ocasionar explosiones por impacto o fricción sobre
los explosivos
b. Explosivos de mala calidad
c. Accesorios de voladura de mala calidad

54. En un radio de 15.25 metros de los accesos al polvorín, no se puede:


a. Almacenar materiales inflamables
b. Hacer trabajos que puedan producir chispa o llamas como soldaduras o reparaciones
eléctricas.
c. Todas las anteriores

55. Cada instalación de almacenamiento de explosivos o polvorín, debe estar provista de avisos
de peligro en un radio no menor de:

a. 25 metros
b. 10 metros
c. 50 metros

56. Para el almacenamiento de explosivos, la altura de almacenamiento debe fijarse de acuerdo


con la ficha técnica de almacenamiento expedida por el fabricante, para su manejo cómodo
y seguro. Los explosivos estarán ubicados sobre plataformas de madera que tendrán una
altura sobre el nivel del piso y a una distancia de la pared, para protegerlos de la humedad,
vibraciones, sacudidas y así garantizar su correcta ventilación. Dicha distancia sobre el nivel
del piso y distancia de la pared es de:

a. Altura entre 20 y 40 cm sobre el nivel del piso y una distancia de 50 cm de la pared


b. Altura entre 40 y 60 cm sobre el nivel del piso y una distancia de 50 cm de la pared
c. Altura entre 10 y 30 cm sobre el nivel del piso y una distancia de 50 cm de la pared

57. El transporte de los explosivos desde el polvorín hasta los frentes de trabajo, lo efectuará:

a. El jefe de turno
b. El jefe de mina
c. El personal capacitado para este oficio

58. El almacenamiento de explosivos y accesorios de voladura en el interior de las labores


mineras subterráneas se permite solo en las siguientes cantidades:

a. En las cantidades requeridas para 5 jornadas de trabajo


b. En las cantidades requeridas para cada jornada de trabajo
c. En las cantidades requeridas para 1 mes de trabajo

59. El manejo y utilización de materiales explosivos y accesorios de voladura, solo será


efectuado por el operador de explosivos que cumpla con lo establecido en el Reglamento
de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas (Decreto 1886 de 2015), para este tipo
de actividad y que:

a. Este debidamente capacitado y certificado por el SENA u otras instituciones autorizadas


para tal fin
b. Este debidamente capacitado y certificado por el SENA u otras instituciones autorizadas
para tal fin y certificado por la Escuela de Ingenieros Militares, perteneciente al Comando
General de las Fuerzas Militares
c. Este debidamente capacitado y certificado por el SENA u otras instituciones autorizadas
para tal fin y por la Agencia Nacional de Minería.

60. Para el uso de explosivos, la longitud del retacado debe tener como mínimo:

a. 1/3 de la longitud del barreno


b. 1/2 de la longitud del barreno
c. 1/4 de la longitud del barreno

61. Una vez realizada la voladura y antes de regresar al frente, se debe confirmar que los gases
estén dentro de los valores límites permisibles, previo monitoreo y control; además es
necesario garantizar la estabilización del terreno. El operador de explosivos es quien debe
entrar primero para hacer las revisiones del caso, esto no antes de un tiempo determinado
luego de realizada la voladura. Este tiempo es:

a. 12 minutos
b. 10 minutos
c. 15 minutos

62. Cuando una carga no detona, el trabajador que perforó el barreno fallido debe hacer uno
nuevo a una distancia del barreno fallido y en una dirección especifica. Dicha distancia y
dirección especifica es:

a. No menor de 30 cm y en dirección perpendicular al barreno fallido


b. No menor de 30 cm y en dirección paralela al barreno fallido
c. 25 cm y en dirección paralela al barreno fallido

63. Antes de iniciar la voladura, se debe verificar la concentración de metano en la atmosfera


de cada uno de los frentes de la mina. La voladura no debe efectuarse si la concentración
de metano es mayor o igual a:

a. 1.0 % en volumen
b. 0.5 % en volumen
c. 1.5 % en volumen

64. En minas con polvo de carbón muy fino (pulverulentas), antes de efectuar la voladura se
debe humedecer con agua las paredes, los pisos y los techos del frente y neutralizar el polvo
de carbón en una longitud a partir del mismo. Esta longitud es:

a. 10 metros
b. 12 metros
c. 15 metros

65. Todos los malacates utilizados en minería subterránea deben poseer sistema de freno
independientes: uno que actúe sobre el tambor y el otro sobre:

a. El motor
b. El cable
c. El gancho del coche

66. Los responsables de suministrar los equipos de extinción de fuegos o incendios, tanto en
superficie como en el interior de las labores mineras son:

a. El titular del derecho minero, el explotador minero y el empleador minero


b. La brigada contra incendios
c. El jefe de turno y el jefe de mina.

67. La reapertura de trabajos que hayan estado aislados, solo debe hacerse cuando se verifique
que las condiciones detrás de los tabiques (diques), sean suficientemente seguras y
estables. Los tabiques y diques contra incendio, solamente podrán abrirse con permiso de
la autoridad minera, encargada de la administración de los recursos mineros, bajo la
asistencia de:

a. El titular del derecho minero, el explotador minero y el empleador minero


b. Un profesional de la Estación de Seguridad y Salvamento Minero (E.S.S.M) o del Punto
de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero (P.A.S.S.M)
c. Jefe de la mina

68. Para el alumbrado individual en las labores mineras subterráneas, solo se deben utiliza:

a. Linternas con batería las cuales deben estar debidamente certificadas


b. Lámparas eléctricas, las cuales deben estar debidamente certificadas, con protección a
prueba de explosión
c. Lámparas con llama abierta, certificadas

69. En las labores mineras subterráneas de carbón, queda prohibido el uso de alumbrado
eléctrico que:

a. Su duración no alcance para al menos 2 turnos de trabajo seguidos


d. No sea autorizado por el titular del derecho minero, el explotador minero y el
empleador minero
b. No sea a prueba de explosión

70. El tiempo de permanencia del personal en un frentes de trabajo con una temperatura
efectiva de 30°C es de máximo:

a. 6 horas
b. 4 horas
c. 2 horas

71. En aquellas partes de la mina donde se tenga una temperatura efectiva de 31°C, solamente
podrán entrar:

a. Los jefes de turno y jefes de mina


b. Cuadrillas de salvamento de la mina o de la Estación de Seguridad y Salvamento Minero
y/o Punto de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero
c. Los bomberos y defensa civil

72. Las vías de transporte deben contar con señalización en la que se informe:

a. El límite de velocidad para los vehículos de transporte y maquinaria en general


b. El límite de velocidad para las personas que transiten por las vías
c. Las características de la vía de transporte

73. Dentro de las labores mineras subterráneas que prohibido el uso de:

a. Bombas eléctricas
b. Bombas neumáticas
c. Bombas con motor de combustión interna
74. La obligación de evacuar las aguas acumuladas en el interior de la mina y realizar los
procedimientos establecidos por la normativa ambiental para neutralizarlas y poderlas
verter a la superficie, es de:

a. El titular del derecho minero, el explotador minero y el empleador minero


b. La brigada contra inundaciones
c. El jefe de turno y el jefe de mina.

75. En todo trabajo en el que se presuma la posible existencia de un depósito de agua o “bolsillo
de agua”, deberán adelantarse las labores de sondeo y desagüe necesario, dichas labores
serán dirigidas por:

a. El titular del derecho minero, el explotador minero y el empleador minero


b. El supervisor o por el responsable técnico de la labor minera subterránea
c. El jefe de la brigada contra inundaciones

76. El titular del derecho minero, el explotador minero y el empleador minero está en la
obligación de actualizar el plan de emergencias y contingencias, por lo menos cada:

a. 12 meses
b. 18 meses
c. 6 meses o antes si lo considera necesario

77. El titular del derecho minero, el explotador minero y el empleador minero o el responsable
técnico de la labor minera subterránea, en caso de incendio, explosión, derrumbe,
inundación, o cualquier otro evento que ponga en riesgo la vida e integridad física del
personal y del yacimiento, está en la obligación de:

a. Informar inmediatamente a la Estación de Seguridad y Salvamento Minero o Punto de


Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería o quien
haga sus veces.
b. Informar al Ministerio de Minas y Energía
c. Informar a la Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, Policía Nacional, Bomberos

78. Son funciones básicas de la dirección y coordinación del Servicio de Prevención y Atención
de Emergencias Mineras:

a. Organizar la ayuda a las minas garantizando el personal técnico y los equipos


indispensables para la atención de emergencias mineras
b. Coordinar y determinar las acciones de atención de emergencias mineras que deban ser
realizadas por grupos especializados
c. Todas las anteriores

79. El Decreto No. 1886 de 2015, es el reglamento de seguridad en las labores mineras:

a. Marítimas
b. Subterráneas
c. A cielo Abierto - superficie

80. Los responsables directos de la aplicación y cumplimiento minero de lo estipulado en el


Decreto No. 1886 de 2015 son:

a. El propietario de la mina o los titulares de derechos mineros


b. Trasportadores
c. La Autoridad Minera

También podría gustarte