Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

FACULTAD DE INGENIERIA
ÁREA: PRODUCCIÓN
CURSO: INGENIERÍA DE LA PRODUCCION
Catedráticos: Ing. Mec. Ind. Hugo Rivera
Auxiliar: Ing. Juan Carlos Jerez
Auxiliar: Br. Kevin Estuardo Mas Canek

Tarea Preparatoria Segundo Parcial

Nombre: _________________________________ Carné: ________________Correlativo: _______ Sección: _______

PROBLEMA No. 1
Una empresa que se dedica a vender helados “fruty” en centros comerciales presenta los siguientes costos, y se le ha solicitado
a usted como ingeniero que determine cuanto deben de vender para llegar a su punto de equilibrio como el costo que tiene el
mismo en cada uno de los centros comerciales y cual recomienda que se le dé más prioridad:
C. C. Escala C.C. Miraflores
Costos administrativos Q 30,000.00 Arrendamiento del local Q 38,000.00
Arrendamiento del local Q 12,000.00 Salarios Q 7,500.00
Servicios quincenales Q 1,050.00 Costos administrativos Q 765.00
Precio del helado “Fruty” Q 20.00 Publicidad en vallas Q 1,300.00
Costo del helado Q 5.80 Servicios Q 3,155.00
Costo de leche por cada doce helados Q 26.40 Precio del helado “Fruty” Q 20.00
Otros gastos de servicio por helado Q 1.30 Costo del helado Q 6.20
Costo de azúcar Q 0.75 Costo de leche Q 2.50
Costo de servilletas Q 0.45 Otros gastos de servicio helado Q 1.00
Depreciación del equipo por helado Q 0.15 Costo de azúcar Q 0.80
Salarios Q 6,000.00 Costo de servilletas por cada cien helados Q 60.00
Publicidad en servilletas Q 0.15
Depreciación del equipo por helado Q 0.35
PROBLEMA No. 2
Una empresa de fármacos se dedica a producir dos productos líderes en el mercado nacional guatemalteco, debido a la crisis
económico que está sufriendo el país, lo han contratado para que analice por medio del punto de equilibrio con cual producto
deberá quedarse la empresa debido a la crisis. El producto “Suprasil” tiene los siguientes costos: pago de bodega de almacenaje
Q. 30.000.00, el costo de cada producto asciende a Q. 300.00, el valor de cada producto es de Q. 1,900.00, pago de salarios
administrativos, Q. 20.000.00, el costo de distribución y mercadeo por cada producto es de Q. 400.00 costos de seguridad y
servicios Q. 10,000.00. El producto “Lasuprasol” tiene un valor en el mercado de Q. 1,700.00, el costo de este producto es de
Q. 450.00 y los costos de los salarios administrativos son de Q. 25,000.00, los costos de alquiler y representaciones de marca
es de Q. 33,000.00, el costo de mano de obra por empaque es de Q. 230.00, la mano de obra directa es de Q. 150.00.
Grafique y analice cual producto recomendaría y cuantas unidades deberá de producir la empresa.
PROBLEMA No. 3
Determine y grafique el punto de equilibrio de los dos productos que se describen a continuación, indicando cual de los dos
productos recomienda, basando su respuesta en factores que usted pueda determinar según lo descrito
QUÍMICO "A" QUÍMICO "B"
Arrendamiento del local Q 7,500.00 Salarios administrativos Q 7,459.00
Valor del Químico "A" Q 25.00 Costo de empaque por ciento Q 250.00
Depreciación del equipo Q 0.35 Depreciación de laboratorio Q 0.75
Agua del químico Q 0.35 Costo de empaque Q 2.40
Sueldo de vendedor Q 4,300.00 Reconocimiento por producción Q 1.23
Sueldo de Supervisor Q 5,400.00 Costo de Supervisión Q 1.45
M. O. directa Q 2.30 Valor del Químico "B" Q 30.00
Reconocimiento productivo por docena Q 25.00 Costos generales Q 21,126.00
Gastos Administrativos Q 23,680.00 Alquiler del local Q 9,450.00
Costo de los reactivos Q 4.50 Servicios Q 3,456.00
Servicios generales Q 3,400.00 Costos administrativos Q 3,785.00
Costo de empaque Q 2.30 Costo de energía eléctrica por producto Q 4.50
Otros gastos de operación Q 1.85 Valor de los Reactivos Q 5.65
PROBLEMA No. 4
Los municipios de tierra caliente del departamento del Tolima se conocen por sus comidas y bebidas. Si de bebidas se trata, la
avena es una bebida de exquisito sabor. Para ello se necesita leche, canela, harina de trigo, almidón de yuca, vainilla, azúcar,
leche condensada, hielo y vaso desechable. Estos elementos tienen un costo por vaso, de $250. Supongamos que Camilo
Prada, un reconocido vendedor de avena de la región, no tiene local propio. El arrienda un sitio por el cual paga $100.000
mensuales. Los enseres que él requiere como cantimplora, ollas y otros elementos, tienen una depreciación mensual de
$50.000. En total sus costos fijos ascienden a $150.000. Camilo Prada vende cada vaso de avena en $1.200.
PROBLEMA No. 5
La empresa Achiperre, S.L.L. se dedica a la representación de obras de teatro. Tiene alquilado un teatro por el que paga 10.000
€ anuales y cada función le supone unos costes de 400 euros. Por otra parte, el aforo del teatro es de 150 butacas y el precio
de cada localidad es de 10 euros. Suponiendo que en cada función se llena el teatro, calcula:
a) Número de funciones que tendrá que hacer esta temporada para alcanzar el umbral de rentabilidad.
b) Representación gráfica de las funciones de costes fijos, costes variables, costes totales, ingresos y umbral de rentabilidad.
c) Número de funciones que tendrá que hacer esta temporada para obtener un beneficio de 5.000 €.
d) Beneficio o pérdida que obtiene si realiza 70 funciones.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA: PRODUCCIÓN
CURSO: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN
Catedráticos: Ing. Mec. Ind. Hugo Rivera
Auxiliar: Br. Kevin Estuardo Mas Canek
PROBLEMA No. 6
Una planta de bebidas carbonatadas tiene un proyecto interno en de incremento de su producción debido a la demanda
que hoy tiene. Este incremento se puede cubrir por medio de dos opciones, con el cual se trabaja a un interés del 12%
anual.
DATOS LINEA # 2 DE PRODUCCIÓN JORNADA DOBLE DE TRABAJO
Inversión Inicial Q45,500.00 Q35,000.00
Mantenimiento anual Q3,500.00 Q4,700.00
Gastos de operación anuales Q12,300.00 Q18,500.00
Ingresos mensuales Q5,500.00 Q5,500.00
Reinversión (al año) Q. 1000.00 (cada dos años) Q.500.00
Valor de salvamento el 7.5% de inversión el 10 % de la inversión
TIEMPO DE VIDA / AÑOS 6 4
Compare por medio del “VPN” y concluya

PROBLEMA No. 7
Un nuevo camión tiene un costo inicial de Q 75,000.00 y se espera al final del décimo año que tenga un valor de
salvamente de Q. 5,000.00. Se espera que el costo de operación del vehículo sea de Q. 1,700.00 en el primer año y
que se incremente en un a un tercio a la mitad de su vida útil, Adicional a eso se estima que los ingresos generados
por el camión es de Q. 300.00 mensuales. Determine el costo presente equivalente del camión si la tasa de interés es
del 12% anual.

PROBLEMA No. 8
Una planta de cemento espera abrir una nueva cantera. Se han diseñado dos planes para el movimiento de materia
prima de la cantera a la planta. El plan “A” requiere la compra de la pala removedoras de tierra y la construcción de
una Terminal de descargue. El plan “B” requiere la construcción de una banda transportadora desde la cantera a la
planta. Los costos para cada plan aparecen en la tabla siguiente. ¿Grafique y determine qué plan debe de
seleccionarse, si el valor actual del dinero es 8% anual?

PLAN "A" PLAN "B"


PALA TERMINAL TRANSPORTADORA
INVERSIÓN Q45,000 Q28,000 Q175,000
COSTO SEMESTRAL
DE OPERACIÓN Q6,000 Q300 Q2,500
VALOR DE
SALVAMENTO Q5,000 Q2,000 Q10,000
AÑOS 8 12 24

PROBLEMA No. 9
Se están considerando dos máquinas que tienen los siguientes costos, para un proceso de producción continuo:

DATOS MAQ. G MAQ. H


Costo inicial Q 62,000.00 Q 77,000.00
Costo mensual de operación Q 1,250.00 Q 1,750.00
Valor de Salvamento Q 8,000.00 Q 10,000.00
Ingresos semestrales Q 12,500.00 Q 12,500.00
Vida (años) 2 3
Utilizando una tasa de interés de 12% anual, determine cuál de las dos máquinas deberá seleccionarse, mediante el
método del valor presente.

PROBLEMA No. 10
Calcule el valor presente neto del proyecto que tiene un costo inicial de Q. 250.000.00 y un costo adicional de inversión
Q. 50,000.00 a los 10 años. Los costos anuales de operación son de Q. 15,000.00 para los primeros 4 años y de Q.
18,000.00 de allí en adelante. Además se realizaran reinversiones cada cinco años por valor de Q. 2,000.00. Los ingresos
de esta inversión se verán a partir del cuarto año con un valor de Q. 7,000.00 Asuma que el interés es del 12% anual y
que el proyecto tiene una duración de veinte años.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA: PRODUCCIÓN
CURSO: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN
Catedráticos: Ing. Mec. Ind. Hugo Rivera
Auxiliar: Br. Kevin Estuardo Mas Canek
REALICE EL DIAGRAMA DE OPERACIONES, FLUJO Y DE RECORIDO.
PROBLEMA No. 11
La empresa THE DOORS, se dedica a la elaboración de puertas, actualmente esta elaborando el estilo clásico 2010.
A continuación se describe el proceso de fabricación: Los materiales para la elaboración de las puertas son enviados
de bodega de materia prima hacia el área de producción (1.4mts. 0.51min). En la estación 1 un operario prepara y
corta los párales verticales (3 min.), Cepilla los párales verticales (2 min.), se traslada hacia pegado (1.4mts. 0.51min).
Al mismo tiempo que se cortan los párales verticales en la estación 2 un operario prepara y corta los párales
horizontales (2.5 min.), se cepillan (2.5 min.). Listos lo párales horizontales se trasladan a estación 3 (3mts, 0.55min).
En estación 3 un operario pega parles verticales con los horizontales utilizando cola (7 min.), se deja secar (10 min.),
se revisan que estén bien pegados y se procede a clavar (4 min.), luego se trasladan a pegado de forro A. Mientras
se cortan los párales verticales, en estación 4 un operario corta el forro A (3min), se traslada hacia cepillado (5mts,
5.02min), se cepilla el forro A (2 min.). Se traslada a la estación 5 (4mts, 3.5 min.), donde un operario pega forro A
con párales (3 min.), luego se traslada a secado y se deja secar (5min), se traslada a clavado donde un operario
revisa que esté bien pegado y clava (4min), para trasladarlo a pegado de forro B. Mientras se corta el forro A en
estación 6 un operario corta el forro B (3min), se cepilla (2 min.), para luego trasladar el forro B a pegado con párales
(4mts. 5min), En estación 7 un operario pega forro B con párales (3 min.), se deja secar (5 min.) para que luego se
revise y clave forro B con párales (5 min.). En estación 8 otro operario cepilla extremos (3 min.), realizado el cepillado
se rectifican las medidas (2 min.), para luego ser enviadas a bodega de producto terminado (1.3 mts, 0.3 min.).

PROBLEMA No. 12
A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo de ventanas utilizando diferentes tipos de perfiles:
Todo material se recibe e inspecciona antes de ingresar a la bodega, comprobando que estos se correspondan con
las especificaciones dadas y en particular se checa el perfil 124, cuyo riel debe permitir la movilidad de la ventana
final. El proceso productivo inicia con el traslado de los materiales de la bodega hacia cada una de las estaciones de
trabajo (10 metros, 3 minutos). El primer paso es el Corte de Perfiles 103, 121 y 122: Se realiza el corte recto de los
perfiles a las medidas especificadas, según las dimensiones de la ventana (7 minutos), luego se Mordurean, esta
operación consiste en realizar corte en los extremos de los perfiles para que en la operación de ensamblaje estos
queden a nivel (3 minutos). Simultáneamente al primer paso se hace el Corte de perfil 123: Se realiza el corte de 4
piezas con un ángulo de 45 grados, que garantizará su ensamblaje posterior (10 minutos). Al igual que el paso
anterior, simultáneamente al primer paso se realiza el Corte de barras: Se realiza el corte de las barras para la
protección a la medida indicada (7 minutos), inmediatamente después de cortar las barras se hace el Enderezado de
barras: Por regla general las barras utilizadas para la protección presentan torceduras por lo que después del corte
es necesario enderezarlas, mediante golpes de martillo (3 minutos). Después de tener los perfiles y las barras listos
se procede al Ensamblaje: En esta operación se procede a armar la ventana mediante la soldadura de las diferentes
partes. Primeramente se realiza un ensamblaje preliminar utilizando puntos de soldaduras para garantizar que la
ventana quede a escuadra y obtener las dimensiones establecidas (15 minutos). Después se realiza la soldadura
final, quedando definitivamente ensamblada la ventana (20 minutos). Una vez la ventana ya ensamblada se procede
al Esmerilado: La operación de soldadura deja en las zonas de unión irregularidades superficiales que en esta
operación son eliminadas con la pulidora manual (15 minutos). Ya esmerilado se procede a Pintar: Para proteger la
ventana de la corrosión se cubre con pintura anticorrosiva, al mismo tiempo se verifica que la ventana no lleve
irregularidades (18 minutos). Inmediatamente después de pintar es necesario Secar la ventana; se procede a
sopletear por un tiempo de 10 minutos para agilizar el proceso de secado. Por último se procede al Embaguetado: Se
colocan las baguetas para permitir el montaje de los cristales. Estas baquetas son fijadas con tornillos a la ventana.
(5 minutos). El proceso termina con el traslado de las ventanas a la bodega en donde serán almacenadas (3 metros,
5 minutos).

PROBLEMA No. 13
La maquiladora “Beauty Fashion” se dedica a confeccion de faldas de lona para dama. Para la temporada de verano
ha dispuesto confeccionar su modelo “Cool Summer” y para lo cual, el gerente de producción le ha pedido a usted
como asistente de producción le realice el diagrama de flujo del proceso productivo, con el propósito de mejorar la
eficiencia de los operarios y bajar los costos de producción. La información proporcionada es la siguiente:
De la bodega llega toda la materia prima a la primera estación de trabajo (10m 1min) donde un operario le hace pinzas
a la parte delantera izquierda en la parte superior (1min), luego se le hace ruedo (2min), mientras se hace la pinza a
la parte delantera izquierda, se une la vista izquierda con la bolsa izquierda (2min). Se revisa costura para unirla con
la delantera izquierda (1min) al mismo tiempo que se esta pegando la bolsa con la vista izquierda, se sobrehila la
bragueta doble (1min) en la bragueta doble se marca el punto para botones y se revisa la distancia de la marca (1min),
en la bragueta simple se marcan los puntos para ojales y se revisa la distancia de la marca (1min), luego se une la
bragueta simple con la doble (1 min), luego se unen las braguetas a la delantera izquierda (2 min ) y se revisa que las
marcas hechas a las braguetas coincidan. Se realiza el dibujo (contorno) a la bragueta unida a la delantera izquierda
(2 min) a la bragueta simple se le hacen los ojales (2 min) y se pegan los botones a la bragueta doble (2 min). Mientras
se hace el sobrehilado de la bragueta doble, se realiza la pinza a la delantera derecha en la parte superior (2 min), se
le hace ruedo en la parte superior derecha (2 min). Al mismo tiempo que se le hace pinzas a la delantera derecha se
une la vista derecha con la bolsa derecha (3 min), se revisa costura y luego se une la vista derecha con la delantera
derecha (2 min) y se revisa costura. Seguidamente se procede a unir la delantera derecha con la delantera izquierda
y se revisan las costuras (3 min). Al mismo tiempo que se une la vista derecha con la bolsa derecha se pone el yock
a la trasera izquierda (2 min). Simultáneamente se une el yock a la trasera derecha (2 min), después se unen la
trasera derecha e izquierda (2 min). Al mismo tiempo que se unen los yock se le hace ruedo a la bolsa (2 min), luego
se mide y se une la bolsa a la trasera izquierda (2 min), seguidamente se unen los lados frente y trasera (2 min). Al
mismo tiempo que se unen los yock, se coloca el pelum a la pretina (2 min) y se revisa que este bien colocado y se
envía (5m 30seg) a máquina pretinadora donde se pega (adhiere) (3 min) luego se une pretina a la campana superior
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA: PRODUCCIÓN
CURSO: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN
Catedráticos: Ing. Mec. Ind. Hugo Rivera
Auxiliar: Br. Kevin Estuardo Mas Canek
con la maquina multiaguja (2 min) y se revisa si esta bien colocada, aquí espera la siguiente pieza (5 min). Mientras
se une bolsa izquierda con trasera izquierda, en otra area, otro operario corta la tira para pasadores (1 min), luego se
marcan y unen los pasadores con la maquina atracadora (1 min), se le hace ruedo a la tira de pasadores en la parte
superior (2 min) y se verifica que estén bien cocidos. Luego se unen pasadores con campana superior (4 min), se
hace ruedo a la campana inferior (2 min), se envía a otro operario (2.5m 15seg) donde se procede al despite (3 min)
se envía al area de planchado (5m 30seg) donde se plancha la falda (3 min), se envía a empaque (2m 15seg) donde
se empaca (2 min), se transporta a bodega de producto terminado (30m 2min) donde se clasifica y se coloca en su
lugar (2 min).

PROBLEMA No. 14

En una empresa de alimentos fabrica diferentes tipos de salsas por lo que a continuación se describe el proceso para
la salsa italiana: de la mesa 0.75 min. Introduce a olla grande 0.05 litros de aceite junto con 15 libras de cebolla picada
23 min. (La cebolla, cilantro y zanahoria se compran ya picados en bolsas de 5 lbs), mezcla y deja freír varios minutos
28 min. Luego deshoja un manojo de albahaca 9.35 min. Pesa media libra de ajo 0.25 min. Procesa este ajo y la
albahaca en un procesador de alimentos 2.66 min. Luego lo lleva a olla grande 0.50 min. Entre tanto calienta 8 litros
de agua en olla pequeña para el agua de montes 17 min. Introduce a olla grande 40 libras de carne molida junto con
el ajo y la albahaca procesados 0.04 min. Deja freír y mezcla periódicamente 21 min. Cuando el agua de la olla
pequeña hierve, introduce 1 onza de romero. 8 tomillos, 2 laureles y los palitos del manojo de albahaca (agua de
montes). Deja hervir unos minutos 9.8 min. Trae el cilantro, perejil y limón 0.6 min. Lava el cilantro y perejil, 4 manojos
de cada uno 2.62 min. Aplica líquido desinfectante al cilantro y al perejil y deja reposar unos minutos 5.50 min. Mientras
reposan, introduce el agua de montes a la olla grande, deja cocer y mezcla periódicamente 30.60 min. Mientras se
cocina mezcla en olla grande, retira el desinfectante del cilantro y del perejil y lleva 0.56 min. y lava 15 libras de tomate
8.50 min. (Pesados desde el día anterior), deja reposar el tomate en líquido desinfectante durante unos minutos 3
min.; pica el cilantro y perejil 16 min. introduce a olla grande 10 libras de apio en bolsa, ya picado; deja cocer y mezcla
periódicamente 6 min. introduce a olla grande 15 libras de zanahoria en bolsa ya picada, deja cocer y mezcla
periódicamente 8 min, licua tomate, desinfectado 3 min. y lo introduce a olla grande 1.22 min. deja cocer y mezcla
periódicamente 4 min. Introduce la formula de la salsa a olla grande y deja cocer 16 min.; pesa 12 libras de salsa de
tomate e introduce a olla grande y deja cocer y mezcla periódicamente 35 min. ralla 2 onzas de cáscara de limón 8
min. Introduce a olla grande: perijel, cilantro y ralladura de limón 0.15 min. deja cocer y mezcla periódicamente 25
min, introduce 10 gramos de pimienta, mezcla hasta deshacer y apaga la olla, lleva la olla hacia empaque 0.57 min,
ya fría se empaca en 30 bolsas grandes 9 min. y se almacena en bodega.

PROBLEMA No. 15
Se cuenta con un proceso de fabricación el cual cuenta de diez operaciones diferentes en línea con maquinaria y
personal. Esta empresa tiene el compromiso de entregar 1000 unidades al día, la empresa consta con 98 trabajadores,
se desea saber si esta cantidad de personal es necesario para cumplir con la demanda que se tiene. El analista de la
planta ha determinado que las concesiones de trabajo por fatiga son del 16%, retrasos personales 14% y demoras
inevitables del 15%, los tiempos normales son.
OPERACIÓN #1 6.33 MIN.
OPERACIÓN #2 6.56 MIN.
OPERACIÓN #3 2.07 MIN.
OPERACIÓN #4 3.28 MIN.
OPERACIÓN #5 8.28 MIN.
OPERACIÓN #6 2.45 MIN.
OPERACIÓN #7 9.11 MIN.
OPERACIÓN #8 4.60 MIN.
OPERACIÓN #9 3.11 MIN.
OPERACIÓN #10 3.28 MIN.

PROBLEMA No. 16
Se cuenta con un proceso de fabricación el cual cuenta de diez operaciones diferentes en línea con maquinaria y
personal. Esta empresa tiene el compromiso de entregar 19,800 unidades al mes, la empresa consta con 85
trabajadores, se desea saber si esta cantidad de personas es necesaria para cumplir con la demanda que se tiene si
se trabaja en una jornada mixta. El analista de la planta ha determinado que las concesiones de trabajo por fatiga son
del 6%, retrasos personales 4% y demoras inevitables es de 21 min., la calificación de los operarios es del 95%, los
tiempos cronometrados son.
OPERACIÓN #1 5.33 MIN.
OPERACIÓN #2 5.56 MIN.
OPERACIÓN #3 3.07 MIN.
OPERACIÓN #4 4.28 MIN.
OPERACIÓN #5 7.28 MIN.
OPERACIÓN #6 4.45 MIN.
OPERACIÓN #7 8.11 MIN.
OPERACIÓN #8 5.60 MIN.
OPERACIÓN #9 6.11 MIN.
OPERACIÓN #10 5.28 MIN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA: PRODUCCIÓN
CURSO: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN
Catedráticos: Ing. Mec. Ind. Hugo Rivera
Auxiliar: Br. Kevin Estuardo Mas Canek
PROBLEMA No. 17

En la empresa PRICOFRESI tiene una demanda de 200,000 pantalones en veintidós días de 6 horas cada día.
El estudio de tiempos demuestra que los tiempos de operación cronometrados son:

TIEMPO
CRONOMETRADO EFICIENCIA DE
OPERACIÓN (SEG.) LA OPERACIÓN CONCESIONES
1 4.00 75% 14%
2 2.42 79% 15%
3 2.00 67% 14%
4 1.50 90% 16%
5 1.12 75% 10%
6 4.05 79% 8%
7 3.53 95% 9%
8 3.15 90% 10%
Se considera contratar; 85 operarios para todas las estaciones de trabajo; determine:
A. ¿Es posible que el sistema cumpla con la demanda requerida, con los 85 operarios?
B. ¿Cuál sería la eficiencia con el número de operarios propuestos?
C. ¿Con que número de operarios se cubrirá la demanda con la línea de producción?
D. ¿De cuánto será la planilla a pagar del inciso “C”, sabiendo que ganan el salario mínimo diario?

PROBLEMA No. 18

Se tiene una demanda de 12,000 pantalones en un mes en jornada diurna. El estudio de tiempos demuestra que los
tiempos de operación estándar son:
Operación 1 16 min. /pantalón
Operación 2 20 min. /pantalón
Operación 3 15 min. /pantalón
Se considera contratar; 18 operarios para la operación 1, 25 operarios para la operación 2 y 17 operarios para la operación
3.
A) ¿Cuál es la eficiencia de la línea de producción? _________________%
B) ¿Según la eficiencia anterior, cuantos operarios son necesarios? _________________ operarios
C) ¿Cuál sería la eficiencia con el número de operarios propuestos? _________________%
¿Cuáles serían los tiempos estándares si la eficiencia de la línea real fuera de 95%, apoyándose con el
inciso “B”? Operación 1. ___________ Operación 2. _____________ Operación 3. ______________

También podría gustarte