Está en la página 1de 2

Reflexión:

Phillip Zimbardo en su libro El Efecto Lucifer plantea que las situaciones de conflicto
vienen dadas porque existe una pirámide de personas e instituciones, en las cuales las
personas de clase alta, pretende dominar a los de abajo, coartando sus derechos con el fin de
generar conflictos.

El condicionamiento de la maldad no debe buscarse en las características individuales de las


personas sino en las particulares condiciones que lo rodean, situacionales y sistémicas que
estructuran el entorno en que ellas se encuentran.

Existe una barrera muy frágil entre el bien y el mal que puede ser traspasada. Se puede
transformar el carácter de acuerdo a la situación. El discernimiento humano es quien puede
llevarlo a manejar o no el conflicto planteado ya que este último siempre estará presente en
un mundo de ambición y maldad.

Los conflictos de la vida pueden generar que muchas personas que son buenas y con
conductas morales estándar logren obtener y sacar actitudes negativas y violentas esto puede
venir ajustado por ejemplo, a las injusticias, al abuso de las personas correctas y otros, y esto
viene ajustado a lo que es el efecto lucifer.

El conflicto es algo inevitable en la vida cotidiana de las personas y matiza todos los
aspectos de la vida social altamente compleja y competitiva: El conflicto laboral derivado de
la incompetencia la envidia o la desidia está presente en cualquier centro de trabajo el
conflicto con el (la) cónyuge por celos o por inadecuada distribución de tareas en el hogar
está presente en el aparentemente más estable matrimonio el conflicto generacional
agudizado o atenuado por la contradicción dependencia-independencia entre padres e hijos
está presente en la más ajustada de las familia incluso a lo interior de las personas en el
plano intrapsíquico el conflicto deviene cotidiano tanto por simplezas como por importantes
embrollos existenciales.

Luego las emociones son esenciales en la negociación pueden provocar que la misma tome
decisiones correctas o incorrectas, además de esto provoca que la negociación llegue a su
cúspide del éxito o que sea un fracaso.

Hay muchas maneras de asumir y tratar los conflictos. Según la actitud que tomemos ante
ellos se producirá todo un desarrollo de actitudes y cuestiones. De ahí la importancia de
plantearnos previamente, ¿qué esperamos de los conflictos? ¿cómo reaccionamos ante ellos?

Si creemos que el conflicto es positivo y necesario para el crecimiento del desarrollo


humano entenderemos que el análisis el tratamiento y resolución o transformación del
conflicto es el camino para conseguir la paz, en un sentido no pasivo, sino “dinámico y
activo” como búsqueda y resolución no violenta de los conflictos, es decir, como un proceso
de integración, asimilación y profundización.

También podría gustarte