Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA

COMANDO DE LAS ESCUELAS


Dirección Académica

GUARDERÍA FORESTAL

Elaborado por:
MAYOR MILAGROS C. RODRÍGUEZ MARÍN
INGENIERO FORESTAL
Santa Bárbara de Barinas, Enero 2011

GUARDERÍA FORESTAL
Total Horas: 25 Horas Teóricas: 24 Horas Prueba: 01 hora.

PROPÓSITO
Capacitar a los sargento segundo con conocimientos teóricos, metodológicos y con aptitudes o habilidades que

le permitan, en un equipo de trabajo interdisciplinario, afrontar y buscar la mejor solución a los problemas de
Guardería Forestal.
La Asignatura Guardería Forestal reviste vital importancia ya que ha sido una de las actividades que el efectivo
de la Guardia Nacional Bolivariana cumple diariamente en el ámbito de los servicios institucionales; los bosques y la
vegetación en general, el suelo y el agua, son recursos primordiales para la vida de los seres vivos, por lo que es
necesaria su conservación, resguardo y manejo por parte de los órganos administrativos y apoyados por los efectivos
especializados en el área de Guardería Forestal.
SINOPSIS DE CONTENIDO:

Generalidades sobre Guardaría Forestal, tipos de Guardería, autoridades que ejercen la guardería forestal,
normativa legal. Análisis de la legislación vigente. Documentos legales expedidos por la Autoridad Administrativa

Ambiental. Los martillos forestales y las guías de circulación de bienes forestales. Cubicación de Bienes forestales.
Actividades de policía administrativa ambiental y de investigación penal que cumple la Guardia Nacional Bolivariana
de Venezuela. Procedimientos. Generalidades y Controles sobre la comercialización y depósito de bienes forestales.
Clasificación de los ilícitos ambientales. Estudio de casos en materia forestal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se empleará el sistema modular para abordar simultáneamente la producción de conocimientos y la transmisión


de los mismos, así como la aplicación de estos conocimientos a una realidad concreta o p roblemas reales planteados.
Manejo metodológico y científico por las visiones empiricistas. La formación en torno a los procesos de trabajos
propios a una práctica profesional alternativa. A través de ella el alumno desarrollara su inteligencia, su capacidad

analítica y su juicio crítico. Es un trabajo de reconstrucción del conocimiento. Examen de problemas reales para
comprender los procesos de las prácticas profesionales, los métodos de las ciencias y la realidad social. Alternar la
fase de acción y reflexión en el marco de una educación problematizadora. Trabajo académico y profesional en grupo.
INTRODUCCIÓN

Venezuela tiene una larga historia de legislación ambiental. Las primeras leyes comenzaron a expedirse en 1910, y el
actual Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, M.P.P.P.A., el primero en América Latina, se creó en 1977 como
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. En consecuencia, la legislación ambiental es
extensa, comprendiendo más de 80 leyes, 400 decretos y diversas normas. El Congreso presenta las leyes y el
Presidente de la República las firma; los ministerios expiden las normas relacionadas con las leyes, y el Presidente
tiene el poder de promulgar decretos para avanzar las políticas que rigen durante su administración. Los decretos y
resoluciones son por lo general utilizados como herramientas políticas ya que pueden ser pasados rápidamente por el
Poder Ejecutivo; por ejemplo, entre 1973 y 1989, el 68% de los parques nacionales fuero n decretados en época de
elecciones.
Lasque
ordinarias, leyes venezolanas
a su vez tienen se aplican
más de manera
peso que jerárquica;
los decretos las leyes orgánicas
presidenciales son superiores
o las resoluciones a las leyes
ministeriales. Dentro de
las categorías legislativas, las leyes de más reciente expedición tienen precedencia sobre otras más antiguas en caso
de que se hallen superpuestas o en conflicto. En reconocimiento a los posibles impactos ambientales de las
actividades humanas, se le ha asignado un carácter orgánico a las principales leyes ambientales. La protección y
conservación de la valiosa herencia natural de la nación está implícita en la mayoría de las leyes que existen en el
país.
El término Guardería se refiere a la ocupación y trabajo de guarda, entendiendo además que la guardería
ambiental es la que se ocupa de la custodia, protección, vigilancia, control y conservación de los Recursos Naturales.
Como asignatura, se tratará de dar las herramientas necesarias para que el alumno, al egresar, las aplique en
todas las tareas y funciones inherentes a la Guardería Ambiental, referida especia lmente a la rama forestal, siendo
esta la rama de la guardería ambiental que se encarga de la aplicación de las normas técnicas y legales que rigen el
uso del recurso bosque y demás áreas especifica das en la Ley de Bosques Y Gestión forestal, así también como la
realización de los diferentes procedimientos de control, vigilancia y represión de aquellas actividades que de una u
otra forma perjudiquen a los bosques.
Para la fiscalización y control de productos forestales explotados, en circulación y depósito, se requiere de una
acción permanente de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela y del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, a fin de comprobar que lo autorizado o permisado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se
corresponda en todo, con el producto forestal, razón por la cual el efectivo de la Guardia Nacional Bolivariana de
Venezuela debe estar en capacidad de calcular mediante el uso de fórmulas matemáticas, la veracidad y autenticidad
de lo permitido. Manejar eficientemente y con propiedad todo lo relacionado con la cubicación de Bienes Forestales,
para el caso de que deba instruir un expediente o elaborar un acta de investigación penal, el inventario sea exacto y
se corresponda en todo con la realidad existente y la fiscalización o experticia cumpla con todos los requisitos legales,
técnicos y procedimentales.

TEMA No. 1

GENERALIDADES SOBRE GUARDERÍA FORESTAL.

DEFINICIONES IMPORTANTES:

GUARDERÍA:
El término Guardería se refiere a la ocupación y trabajo de guarda, entendiendo por ésta, a la persona, ente o
institución que se ocupa de la custodia, protección, vigilancia, control y conservación de alguna persona, objeto o

cosa. Es decir, es la acción de guardar, que implica la custodia, protección, vigilancia, control y conservación de una
cosa o elemento.

GUARDERÍA AMBIENTAL:
Según el Reglamento sobre Guardería Ambiental en su artículo 2: “Es la actividad tendiente a la prevención,
vigilancia, examen, control, fiscalización, sanción y represión de las acciones u omisiones que directa o indirectamente
sean susceptibles de degradar el ambiente y los R.N.R.”. Estas actividades capaces de degradar el ambiente son las
que aparecen en el artículo 80 de la Ley Orgánica del Ambiente publicada el 22 de Diciembre del 2006 en la Gaceta
Oficial 5.833 Extraordinario.
Otra definición de Guardería Ambiental es la que aparece en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Ambiente
(G.O.Ext. 5833 del 22 de Diciembre del 2006), la cual especifica que la guardería ambiental es la acción de vigilancia
y fiscalización de las actividades que directa o indirectamente pueden incidir sobre el ambiente para la verificación del
cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.

GUARDERÍA FORESTAL:
Es la rama de la guardería ambiental que se encarga de la aplicación de las normas técnicas y legales que
rigen el uso del recurso bosqu e y demás áreas espec ificadas en la Ley de Bosques y Gestión Foresta l, así también
como la realización de los diferentes procedimientos de control, vigilancia y represión de aquellas actividades que de
una u otra forma perjudiquen los bosques.

TIPOS DE GUARDERÍA QUE REALIZA LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA:

1. SEGÚN E L LU GAR DO NDE L A RE ALIZA:

a) GUARDERÍA INTENSIVA:
(Reglamento Sobre Guardería Ambiental, Artículo 28)
Es aquella que se efectúa en áreas sometidas a régimen de administración especial o que por la importancia
de los recursos contenidos en las mismas, requieran de una atención permanente por parte de las unidades de
guardería ambiental.

b) GUARDERÍA EXTENSIVA:
(Reglamento sobre Guardería Ambiental, Artículo 35)
Es la que se efectúa cubriendo las áreas no sometidas a régimen especial y que no requieren de una acción
permanente, atendiendo o cumpliendo programaciones de patrullaje, es decir actividades ordinarias de patrullajes y
correrías.

2.- SEGÚN LA FUNCIÓN O EL RECURSO NATURAL QUE SE RESGUARDA:

a) GUARDERÍA AMBIENTAL:
En este tipo de guarder ía se resguardan los recursos agua, suelo y aire, es decir trat a de las acciones que
inciden negativamente sobre el aire, el agua y los suelos, como por ejemplo la contaminación sónica, atmosférica,
hídrica o edáfica, causada por industrias, fertilizantes, vehículos, insecticidas, etc.
b) GUARDERÍA FORESTAL:
El recurso que se resguarda, en este caso, es el forestal, es decir, los bosques o toda la cubierta vegetal. En
este tipo de guardería se realiza el control de la movilización, industrialización y depósito de todos los productos
provenientes de la vegetación en general, las quemas, los incendios y cualquier actividad que incida sobre la
vegetación.

c) GUARDERÍA DE F AUNA SI LVESTRE:


La que se ejerce para el control y protección del recurso fauna silvestre.

d) GUARDERÍA AMB IENTAL URB ANA:


Es la guardería que se reali za dentro de zonas urbanas, o centros poblado s.

e) GUARDERÍA DE P ESCA:
Cuando el recurso a resguardar es la fauna acuícola (peces) y el control es sobre la actividad pesquera.

f) RESGUARDO MINERO:
Cuando se controla y protege el recurso minero.

FUNCIONES DE GUARDERÍA FORESTAL:


Las funciones del Servicio de Guardería Ambiental en materia Forestal se encuentran descritas en el Artículo
7 del Reglamento sobre Guardería Ambiental, entre ellas podemos citar las siguientes:

1. Ejercer en coordinación con el M.P.P.P.A, la vigilancia terrestre, aérea y acuática, en todo el Territorio Nacional.
2. Vigilar y controla r, en coordinación con el M.P.P.P.A., las áreas de protección especial anteriormente llamadas
áreas bajo régimen de administración especial, ABRAE.
3. Vigilar el uso de los suelos y bosques.
4. Controlar la circulación y movilización de los Recurs os Naturales y sus productos, exigiendo la documentación
respectiva.
5. Ejercer la vigilancia para preve nir, detectar, evaluar y extinguir los incendi os de vegetación que puedan ocurrir
dentro del Territorio Nacional.
6. Vigilar que las aguas del domini o público sean entra badas, retenidas o desviad as de su cauce natural sin previa
autorización.
7. Otras que directa o indirectamente incidan sobre los recursos suelo, agua y vegetación.

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES EN MATERIA DE GUARDERÍA AMBIENTAL:

En el Artículo 100, de la Ley Orgánica del Ambiente, se especifica que la guardería ambiental será ejercida
por los ministerios con competencia en materia de: Ambiente, Industrias Básicas y Minería, Infraestructura, Salud,
Agricultura
demás y Tierra,
órganos Energía
y entes y Petróleo
del Poder y por
Público la Fuerza
Nacional, Armada
Estadal Nacional,enpor
y Municipal el órgano de sus
marco de la Guardia Nacional,
competencias. y por los
Igualmente
ejercerán la guardería ambiental, como órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos comunales y
demás organizaciones y asociaciones civiles con fines ambientales, de conformidad con la presente ley y demás
normativa que regule la materia.
El mismo artículo aclara que la Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente
Guardia Nacional, es realizada en calidad de órgano de policía administrativa especial.
Según lo establecido en el Reglamento sobre Guardería Ambiental en su artículo 4, los funcionarios de
guardería ambiental son:

1. Los Funci onarios competentes de los ministerios: M.A. , M.A.C., Sanidad y Asistencia Socia l, Energí a y Minas,
Transporte y Comunicaciones, Relaciones Interiores y del Ministerio Público.
2. Los Funcionarios de los Organismos encargados de la Admi nistración de las ABRAE , las Autoridades Únicas de
Áreas y demás organismos de la Administración pública a los cuales las Leyes y los reglamentos les atribuyan
funciones de Guardería Ambiental.
3. Los Funcionarios de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional Bolivariana).
4. Los Func ionarios competentes de las Gobernaciones, Consejos Municipales en el ámbito de su compe tencia
territorial de acuerdo a las leyes y ordenanzas municipales respectivas.
5. Los Funcionarios de las Policía s Metropolitanas, Estatales y Municipales, Cuerpos De Bomberos, Capitanía de
Puertos y Defensa Civil.

Los órganos auxiliares del Servicio de Guardería Ambiental son: (Artículo 5 del Reglamento sobre Guardería
Ambiental)

1. Las Asociaciones de Vecinos.


2. Las Juntas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente.
3. Los Comités Locales Conservacionistas.
4. Las Ligas Contra Incendios.
5. Los Vigilantes voluntarios del ambiente designados por el M.A.
6. Los demás órganos y asociaciones de participación ciudadana, debidamente constituidas conforme a la ley.

ADMINISTRACION AMBIENTAL VENEZOLANA:

Si se toma estrictamente al concepto de ambiente, se tiene que convenir que muchos organismos de carácter
público o privado
venezolanos tienensin
la tienen; competencia en elleyes
embargo, las áreaactuales
ambiental, y específicamente
asignan en el
prioritariamente sector
esta público
actividad al todos los ministerios
Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, con la asistencia y cooperación del Ministerio del Poder Popular para la Defensa en la
guardería ambiental, Ministerio de Poder Popular para Agricultura y Tierras, Ministerio del Poder Popular para
Industrias Básicas y Minería, Ministerio del Poder Popular para la Educación en la educación ambiental y Ministerio
del Poder Popular para las Relaciones Interiores en la competencia ambiental de los estados y municipios;
organismos estos que tienen por ley competencia directa en la materia ambiental. Además, existen otros organismos
públicos que tienen competencia indirecta en la materia ambiental por cuant o su actividad diaria le obliga a
considerarla, ejemplo de ellos serian las universidades, las corporaciones regionales de desarrollo, las empresas
hidrológicas, etc.
BASAMENTOS LEGALES DEL SERVICIO DE GUARDERIA AMBIENTAL QUE CUMPLE LA GUARDIA NACIONAL
DE VENEZUELA.

La Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela tiene designada, la función de Guardería Ambiental, en varios
documentos jurídicos, los cuales le dan la potestad para actuar en cualquier caso donde se detecte o sospeche la
acción u omisión de hechos que de una forma u otra forma alteren, degraden o destruyan algún elemento del
ambiente, entendiéndose éstos: el agua, el aire, el suelo, la fauna o la flora.
Para el cumplimiento de esa misión la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, cuenta con el Servicio de
Guardería Ambiental que se encarga de emitir las directrices en materia ambiental que se deben cumplir en todas las
Unidades Operativas del Territorio Nacional, con la finalidad de que todas las acciones se dirijan a una sola meta, la
conservación, preservación y mejoramiento del ambiente.
En esta asignatura
y Reglamentos, donde se leseasigna
realizará una
a la lectura Nacional
Guardia y se emitirán comentarios
Bolivariana de los Artículos
de Venezuela contenidos
la función en las Leyes
de Guardería
Ambiental.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:


Esta Carta Magna, Gaceta Oficial No. 5.908, Extraordinaria del 19 de Febrero del 2009., incluye en su
articulado la preservación del ambiente, dándole suma importancia al mismo en su Capítulo IX, de los Derechos
Ambientales.
En el Artículo 127, se establece que es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Explica que toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Además
establece que el Estado protegerá el ambiente, y tiene como obligación fundamental, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos.
El Artículo 128, trata sobre el desarrollo de una política de Ordenación del territorio por parte del Estado, con
las premisas del desarrollo sustentable que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
En el Artículo 129, establece que todas las actividades suscep tibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
El último parágra fo del capítulo indica que todo contrat o que la República celebr e con personas jurídicas o
naturales será bajo la obligación de conservar el equilibrio ecológico y de restablecer el ambiente a su estado natural
si este resultara afectado.

LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA:


Esta Ley fue publicada en Gaceta Oficial No. N° 5.933 Extraordinario, del 21 de Octubre del 2009, como una
reforma del Decreto N° 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
en ella se ordena reimprimir, con las reformas, como Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y en ella
se establecen los principios y las disposiciones que rigen la organización, funcionamiento y administración de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Dentro de las Funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el Artículo 4, numeral 21, menciona
entre otras la de ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de conformidad con la ley.
El Título I, Capítulo IV, Sección Quinta, De la Guardia Nacional Bolivariana , describe las unidades,
instalaciones y establecimientos de apoyo y funciones de la Guardia Nacional. En el Artículo 42 hace referencia a las
funciones de la Guardia Nacional Bolivariana, y en el numeral 5, se le atribuye como una de sus funciones, “Cooperar
en las funciones de: Resguardo nacional, el resguardo minero y la guardería del ambiente y de los recursos
naturales”.

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE:


La Ley Orgánica del Ambiente publicada en la Gaceta Oficial Extraor dinaria No. 5.833, del 22 de Diciembre
del 2006, establece las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro
del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
Donde le asigna la función de Guardería Ambiental a la Guardia Nacional es en el Artículo 1OO, el cual reza
textualmente lo siguiente:

“La guardería ambiental será ejercida por los ministerios con competencia en materia de: Ambiente,
Industrias Básicas y Minería, Infraestructura, Salud, Agricultura y tierra, Energía y Petróleo y por la
Fuerza Armada Nacional, por órgano de la Guardia Nacional, y por los demás órganos y entes del
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal en el marco de sus competencias. Igualmente ejercerán
la guardería ambiental, como órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos
comunales y demás organizaciones y asociaciones civiles con fines ambientales, de conformidad con
la presente ley y demás normativa que regule la materia.
La Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente Guardia Nacional, es
realizada en calidad de órgano de policía administrativa especial.”

En el Artículo 3, define la guardería ambient al; “Acción de vigilancia fiscalización de las actividades que,
directa o indirectamente puedan incidir sobre el ambiente para la verificación del cumplimiento de las disposicion es
relativas a la conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.”

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL


Es el Decreto Nº 6.070 del 14 de mayo de 2008, recientemente publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.946 del 5
de junio dey 2008,
bosques demásy tiene como objeto
componentes delestablecer
patrimoniolosforestal,
principios
eny normas
beneficiopara
de lalas
conservación y uso
generaciones sustentable
actuales de los
y futuras,
atendiendo al interés social, ambiental y económico de la Nación. Este Decreto derogó parte de la ley forestal de
suelos y de aguas, específicamente en casi todos sus artículos a excepción de los artículos 82 al 87, Título IV,
referente a los suelos.
Sus disposiciones se aplican con relación a los ecosistemas y recursos naturales que integran el patrimonio
forestal del país, a los bienes y servicios que de éste se deriven, así como a la gestión orientada a su conservación y
al desarrollo forestal sustentable.
En él se entiende como patrimonio forestal, a la totalidad de los ecosistemas y recursos forestales
comprendidos en el territorio nacional, incluidos los bosques nativos, plantaciones forestales, árboles fuera del
bosque, así como también las tierras forestales y l as formas de vegetación no arbórea asociadas o no al bosque.
Según el artículo 8, El Ministerio del Poder Popular con competencia ambiental ejerce la rectoría en materia
de conservación del patrimonio forestal y sustentabilidad del desarrollo forestal, y le corresponde fijar los lineamientos
y directrices que deban ser incorporados en la Política Nacional Forestal, así como el control ambiental previo y
posterior sobre la gestión forestal
La gestión forestal se refiere al conjunto integrado de acciones y medidas orientadas a la sustentabilidad de
los bosques, y demás componentes del patrimonio forestal; y al desarrollo integral de las potencialidades del país en
materia forestal.
La gestión forestal incluye las acciones siguientes:
1. La formulación, divulgación e implementación de las políticas, planes y programas en materia de
bosques y desarrollo forestal;
2. La realización y actualización del inventario forestal nacional;
3. El ordenamiento territorial de los bosques del país, la tutela de áreas bajo régimen de
administración especial que alberguen patrimonio forestal, y la e laboración de los respectivos instrumentos legales,
técnicos y administrativos;
4. La protección y recuperación de los bosques, tierras forestales, árboles fuera del bosque y otras
formaciones vegetales asociadas o no al bosque;
5. El manejo de los bosques, a los fines de su conservación, uso y aprovechamiento sustentable;
6. El fomento al mejoramiento de los bosques existentes, establecimiento de plantaciones forestales,
sistemas agroforestales y uso integral de la tierra;
7. La adquisición o producción de semillas y otro tipo de material genético forestal, en la cantidad y
calidad que demanden los proyectos plantaciones forestales a nivel nacional;
8. El control previo y posterior, de las actividades asociadas al uso del patrimonio forestal;
9. La investigación, información y divulgación en materia forestal aplicadas al mejor conocimiento del
patrimonio forestal y al desarrollo forestal sustentable;
10. bosque y demásLa e ducación adel
componentes mbiental y e xtensión
patrimonio forestal forestal, orientadas a p romover y d ifundir los valores del
en la población;
11. La i mplementación d e p olíticas d e d esarrollo i ndustrial f orestal y ac ceso a la m ateria pr ima
derivada del bosque; y
12. Cualquier otra que sea congruente con los principios y fines de la gestión forestal.

El Artículo 19 especifica que las Competencias de los Municipios son:


1. La pla nificación y ejecución de pr ogramas y obras de pro tección y recuperación del pat rimonio forestal
municipal, incluido el seguimiento y control de las actividades de mantenimiento y poda de árboles fuera del
bosque y otras formaciones vegetales ubicadas en jurisdicción del Municipio;
2. El fomento a la arboricultura urbana sustentable con especies forestales aptas para este fin, que contribuyan
con la protección del medio ambiente, y el ornato de calles, avenidas, plazas, parques, jardines, áreas recreativas y
demás espacios públicos del Municipio;
3. La conservación y resguardo de los bosques nativos ubicados en ejidos municipales;
4. El fomento y promoción de actividades orientadas a la consolidación de la cadena productiva forestal local;
5. El apoyo a los programas nacionales de formación y difusión de la cultura del bosque.

El Artículo 20, establece que las comunidades locales, actuando bajo cualquiera de las formas organizativas
reconocidas por el ordenamiento jurídico vigente, participan directamente de la gestión forestal en el ejercicio de las
siguientes atribuciones:
1. La ejecución de proyectos y obras para la restauración o recuperación del patrimonio forestal de la localidad;
2. El diseño y ejecución de proyectos comunitarios de reforestación en áreas urbanas o rurales, con fines diversos, en
los términos previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento;
3. La formulación
gestión, mediante y la
ejecución deambiental
educación programas comun itarios
y difusión orientados
de la cultura al fortalecimiento
del bosque de capacidades
en la localidad, paray lala
la extensión rural
investigación participativa;
4. El desarrollo de iniciativas comunitarias para el manejo sustentable del bosque, previa autorización por la autoridad
competente;
5. El control soci al para garantizar la legalidad en las actua ciones de los órgano s y entes de los poderes públicos en
la gestión forestal y en la ejecución de actividades susceptibles de afectar el patrimonio forestal local, en los
términos previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento;
6. La guardería ambiental con fines, de prevenció n, detección temprana, y denuncia de ilícitos contra el patrim onio
forestal;
7. La conformación y gestión de formas socio- productivas integradas a la cadena productiva forestal, previa
autorización por la autoridad competente

El Artículo 80, del Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Bosques Y Gestión Forestal explica que la
guardería ambiental sobre el patrimonio forestal, será ejercida por las autoridades competentes del Estado y
comunidades locales organizadas, según principios de corresponsabilidad y coordinación en los términos establecidos
en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento; y el Artículo 81 expresa que las
funcionarias y los funcionarios representantes de los órganos del Poder Público que ejercen la guardería ambiental, en
el marco de sus respectivas competencias y bajo los principios de coordinación, legalidad y proporcionalidad, quedan
facultados para actuar en funciones de vigilancia, resguardo y defensa del patrimonio forestal.

DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL:


El Decreto Nº 6.670, Decreto Sobre Organización Y Funcionamiento De La Administración Pública Nacional,
Gaceta Oficial Nº 39.163 del 22 de Abril del 2009., en él se establece la estructura y rige el funcionamiento de la
Administración Pública Central, de sus órganos y sistemas, determina el número y denominación de los Ministerios,
sus competencias y las bases de su organización.
En el Artículo 5 indica cuales son los Ministerios que existen en el tren ministerial, nombrando entre ellos al
Ministerio del Poder Popular para la Defensa y al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
En su Artículo 10 espec ifica las funci ones que le corresp onden al Minist erio del Poder Popul ar para la
Defensa y el Artículo 21 indica lo que le corresponde al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

LEY ORGANICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO:


Esta Ley fue publicada en Gaceta Oficial Nº 38.279 el 23 de Septiembre del 2005. pero fue derogada por la
LEY ORGÁNICA DEROGATORIA DE LA LEY OR GÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GES TIÓN DE LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, del 27 de Febrero del 2007, publicada en la Gaceta Oficial 38.633.
EnLOPGOT,
Territorio, el Artículosancionada
1 especificaelque se agosto
15 de deroga de
la Ley
2006Orgánica paraen
y publicada la la
Planificación y Gestión
Gaceta Oficial de la Ordenación
de la República del
Bolivariana
de Venezuela Nº 5.820 Extraordinario, de fecha 01 de septiembre de 2006.
Con ésta Ley se crea un vacío legal en relación a las áreas bajo régimen de administración especial ABRAE o
como se estaban llamando Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Uso Especial, sin embargo en otras leyes nuevas,
como la Ley Orgánica del ambiente del 2006 y en la Ley de Aguas del 2007 se mencionan dichas áreas como ABRAE.
La Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del Territorio, LOPGOT fue el resultado
de la fusión, durante la discusión parlamentaria, de dos proyectos separados, los cuales son el proyecto de reforma de
la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT), ley que entró en vigencia en 1.983 (Gaceta Oficial Nº
3.238, 11-08-1983), y el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de la Ordenación Urbanística (LOOU), que estuvo
vigente desde 1.987 (Gaceta Oficial Nº 33.868, 16-12-1987). Con la entrada en vigencia de la LOPGOT quedan
derogadas la LOPOT y la L OOU, así como toda otra disposición que la contraiga.
Es bueno resaltar que ninguna de estas Leyes le asigna las funciones de Guardería Ambiental a la Guardia
Nacional de Venezuela, pero si indican que la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio y la Comisión Regional
de Ordenación del Territorio estarán integradas, entre otros, por un representante del Ministerio de la Defensa.
En la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio se sustituyó la denominación de
“Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)” por la denominación de “Área Natural Protegida (ANP)” y
“Áreas de Uso Especial (AUE)”. Ello por la fusión de la LOPOT Y LOOU, lo que unifica el concepto de territorio en un
todo, con sus áreas naturales, sean estas urbanas o rurales.
Las “Áreas Naturales Protegid as (ANP)”, resguardan las áreas naturales o aquellas que no estén alteradas
significativamente, mientras que las “Áreas de Uso Especial (AUE)”, procuran la conservación de espacios del
territorio nacional con características naturales especiales y las mismas requieren ser sometidas a un régimen
especial de manejo, en virtud de las actividades susceptibles a ser desarrolladas en las mismas.
También establecía que las actividades que tengan incidencia espacial e impliquen acciones de ocupación del
territorio deben estar aprobadas con una constancia de uso conforme emitida por las autoridades encargadas del
control de lano
constancias ejecución de los
dan derecho Planes
para de Ordenación
la ocupación del Territorio,
del territorio. (Artículosdentro de sus respectivas competencias. Dichas
27 y 28).
Los Capítulos IX y X definen y nombran las Áreas Naturales Protegidas y las Áreas de Uso especial.

REGLAMENTO SOBRE GUARDERIA AMBIENTAL:


El Reglamento de Guardería Ambiental, se decreta el 2 de Noviembre de 1990, como el Decreto Nro. 1.221;
tiene por objeto establecer las normas que regirán la organización, funcionamiento, atribuciones y coordinación de los
organismos y funcionarios para el ejercicio de la Guardería Ambiental.
Artículo 4, numeral 3, indica que la guardería ambiental se ejercerá a través de los funcionarios de las Fuerzas
Armadas de Cooperación entre otros mencionados en los otros numerales.
El Artículo 7, les asigna a las Fuerzas Arma das de Cooperación sus funciones de policía ambient al. En la
clase se deberán leer los 18 numerales de este artículo.
Este Reglamento es de vital importancia para el cumplimiento de las Funciones de Guardería del Ambiente y
de los R.N.R., por lo que se estudiar án además de los artíc ulos que le asigna la función de guar dería a la Guardia
Nacional de Venezuela, otros artículos resultantes.

OTROS ARTÍCULOS DEL RSGA, DE INTERÉS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO DE GUARDERÍA
AMBIENTAL:
Artículo 2: en él se define la Guardería Ambiental como la “actividad tendiente a la prevención, vigilancia,
examen, control, fiscalización, sanción y represión de las acciones u omisiones que directa o indirectamente sean
susceptibles de degradar el ambiente y los recursos naturales renovables”.
Artículo 23: “las personas que obtengan aprobaciones, autorizaciones, concesiones o contratos, para
intervenir el ambiente y los recursos naturales renovables, deberán, previo al inicio de sus actividades, registrarlos en
el Comando de las Fuerzas Armadas de Cooperación que ejerza funciones de guardería ambiental en el área de
localización de la actividad.
Parágrafo Único: A los fines previstos en este artículo, los comandos de las Fuerzas Armadas de Cooperación
llevarán un libro especial de registro con su respectivo índice, y darán constancia del mencionado registro con la
imposición del sello y firma a la copia que presentará el interesado”.
Artículo 24: “A los fines de la coordinac ión y evaluación de las activi dades de guardería ambiental, los
órganos y funcionarios administrativos enviarán a las Fuerzas Armadas de Cooperación información periódica sobre
las aprobaciones, autorizaciones, concesiones o contratos otorgados para amparar actividades de uso,
aprovechamiento o explotación de recursos naturales, así como de los resultados de aquellos procedimientos
iniciados por dicha fuerza. Asimismo, las Fuerzas Armadas de Cooperación remitirán a los órganos y funcionarios
administrativos relación periódica de los procedimie ntos, que en el ejercicio de sus funciones de instrucción, hayan
iniciado en los casos de la comisión de hechos punibles”.
El Artículo
comercios y otros, 25, obliga aellos
a permitir propietarios,
acceso gerentes, administradores
a los funcionarios o representantes
del servicio de guardería de empresas,
ambiental, industrias,
y a suministrar la
información que se les exija con respecto a las labores sujetas a su vigilancia y control.
El Artículo 28, explica como ejercerá la Guardia Nacional de Venezuela la guardería ambiental dentro de las
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (A.B.R.A.E.), a esta modalidad la define como Guardería Ambiental
Intensiva.
En el Artículo 35 define la guardería ambiental extensiva y aclara como va ha ser cumplida por las Fuerzas
Armadas de Cooperación.
El Artículo 37, indica que cuando exista presunción grave de la comisión de los hechos punibles, las Fuerzas
Armadas de Cooperación y otros funcionarios, dictarán, a la brevedad auto de proceder a la averiguación sumaria, de
acuerdo al Código de Enjuiciamiento Criminal.
En el Artículo 39, se le indica a las Fuerzas Armadas de Cooperación la forma de proceder en los casos que
no constituyan hechos punibles.
El Artículo 44, explica que en caso de dictarse medidas de ocupación, clausur a o prohibición temporal o
definitiva, parcial o total de la fuente contaminante y otras medidas, las Fuerzas Armadas de Cooperación mantendrán
vigilancia permanente en el área de que se trate, con la finalidad de asegurar el estricto cumplimiento de la medida
impuesta.
En el Capítulo II, artículos 50 al 57, se trata sobre el aseguramiento de los elementos materiales probatorios
del cuerpo del delito y comiso de equipos, implementos, sustancias y productos con los cuales se cometió la infracción
o que constituyan el objeto de la misma. En estos artículos (50, 51 y 52), se especifica la forma de proceder con los
comisos, en actos administrativos o penales, por parte de las Fuerzas Armadas de Cooperación y de otros
funcionarios de Guardería Ambiental.

BASAMENTOS LEGALES Y ARTÍCULOS QUE SE UTILIZAN EN PROCEDIMIENTOS DE GUARDERÍA


FORESTAL .
La Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, desde el mismo momento de su creación, ha estado
involucrada con la defensa, protección y conservación del ambiente. Sin embargo, en sus inicios toda, o casi toda la
acción de guardería se ejercía sobre las zonas boscosas del país. Esto se mantuvo hasta 1.976, con la promulgación
de la Ley Orgánica del Ambiente, cuando la Institución se orienta hacia la preservación del ambiente en general
estableciéndose definitivamente el Servicio de Guardería Del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,
actualmente Servicio de Guardería Ambiental.
En esta Guardería analizaremos los artículos de la Ley de Bosques y Gestión Forestal y su Reglamento; de la
Ley Orgánica y la Ley Penal del Ambiente y algunas normas técnicas referidas al recurso bosque o vegetación en
general.

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL


El Artículo 11, establece que son instrumentos de gestión forestal:
1. Los planes nacionales en mat eria forestal, incluidos los pl anes para el orde namiento espacial de l patrimonio
forestal y la administración de áreas forestales bajo régimen especial;
2. El inventario forestal nacional;
3. Los sistemas de información forestal;
4. Las normas técnicas forestales;
5. Los planes de manejo forestal;
6. Los demás que resulten congruentes con los principios, objetivos y alcance de la gestión forestal.

Este decreto, utiliza el término de bosque nativo, considerándolo como toda formación boscosa natural, con
especies forestales autóctonas de una determinada región, que posea una cobertura arbóre a mayor o igual al diez
(10) por ciento y ocupe una superficie mínima de mil (1.000) metros cuadrados.
Los bosques nativos se clasifican según sus funciones y el uso asignado, en bosques nativos para protección
y en bosques nativos para producción. Cuando un bosque nativo, por su localización y características, pueda ser
considerado tanto para protección como para producción, prevalecerá a todos los efectos la primera condición
respecto a la segunda. Los bosques nativos para protección son espacios para la conservación de la diversidad
biológica y mantenimiento del equilibrio ecológico, en los cuales sólo podrán desarrollarse usos pasivos con fines
primordialmente conservacionistas, científicos, educativos, recreativos y ecoturísticos. Se consideran bosques nativos
para protección, aquellos localizados en espacios que hayan sido declarados parques nacionales, monumentos
naturales, reservas de biosfera u otras áreas naturales protegidas de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.
De igual modo, son bosques nativos de protección los que se localicen en terrenos demarcados como áreas de
reserva de medio silvestre y los que sean declarados como tales en zonas protectoras.
Los bosques nativos para producción, son espacios aptos para el aprovechamiento sustentable de servicios y
bienes forestales,
condiciones según planes
que aseguren de manejo
la conservación forestal
en el tiempopreviamente
del potencialaprobados
productivo, por la autoridad
estructura, competente,
funciones, bajo
diversidad
biológica y procesos ecológicos. Se consideran bosques nativos para producción aquellos localizados en espacios
declarados bajo las figuras de reservas forestales o áreas de vocación forestal, así como los lotes boscosos
demarcados en áreas de régimen ordinario, que sean destinados a la producción sustentable de servicios o bienes
forestales.
Las plantaciones forestales, se consideran bosques establecidos mediante plantación o siembra de especies
forestales nativas o exóticas, por métodos manuales o mecanizados, con fines de conservación ambiental o de
producción de bienes forestales. Las plantaciones forestales se clasifican según el fin con que se establezcan, en
plantaciones forestales conservacionistas y plantaciones forestales productoras.
Las Plantaciones forestales conservacionistas las que se establezcan con el fin primordial de conservar,
preservar, recuperar o rehabilitar ecosistemas. No obstante su fin, estas plantaciones pueden ser manejadas para su
aprovechamiento comercial, siempre que se compruebe la viabilidad técnica y ambiental de la propuesta, y el plan de
manejo respectivo garantice la continuidad y prevalencia de las funciones conservacionistas. El Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia ambiental tiene a su cargo las acciones relativas al fomento, protección y manejo
de plantaciones forestales y sistemas agroforestales establecidos con fines conservacionistas, y le corresponde el
registro y control de las actividades inherentes a éstos.
Son plantaciones forestales productoras, aquellas cuya finalidad principal es la producción de materia prima
forestal para el suministro industrial. De acuerdo con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento,
estas plantaciones junto con los sistemas agroforestales establecidos con el mismo fin, se consideran actividades
agrícolas productivas y en consecuencia quedan sujetas a las normas que regulan y protegen la producción agrícola,
sin menoscabo del cumplimiento a lo dispuesto en las normas ambientales vigentes que resultaren aplicables. El
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia agraria tiene a su cargo las acciones relativas al fomento,
protección y manejo de plantaciones y sistemas agroforestales establecidos, con fines productores, y le corresponde
el registro y control de las actividades inherentes a éstos.
Por otra
localización, parte el decreto
características define como
y funciones, o portierras forestales
disposición de lalos
ley,terrenos provistos o alnouso
deban destinarse de forestal.
vegetación,
Se que por su
consideran
tierras forestales de acuerdo al decreto:
a. Terrenos localizados en reservas forestales y áreas de vocación forestal;
b. Terrenos q ue p or s u t radición, u so a ctual, o p or sus c ondiciones e specíficas h ayan s ido
clasificados para el uso forestal de acuerdo a la normativa vigente.

También considera este decreto en su Artícul o 36, a los Árboles fuera del bosque, que compr enden los
individuos arbóreos que se encuentran en forma aislada o agrupados sin llegar a pertenecer a la categoría de bosque,
en áreas rurales o urbanas. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia ambiental es responsable de
dirigir y coordinar las acciones orientadas a la conservación de los árboles fuera del bosque, localizados en el territorio
nacional, y a la preservación de los valores ecológicos y culturales que representan.
El Artículo 39, defin e como zonas protectoras, los terr enos, cualquiera sea su tipo de propie dad, que
determine la ley o que sean declaradas como tales mediante decreto del Ejecutivo Nacional, por constituir áreas
necesarias para asegurar la protección y conservación del patrimonio forestal, cuencas hidrográficas y otros espacios
y recursos naturales que pueden resultar especialmente vulnerables a las actividades humanas, debido a sus
características geográficas y naturales, y condiciones ambientales y socioeconómicas.
El Artículo 40, declara Zona protectora de filas de montañas y mesetas, una franja con un ancho mínimo de
trescientos (300) metros de cada lado, paralela a las filas de montañas y bordes inclinados de mesetas.
En el Artículo 41 define las Áreas de reserva de medio silvestre, como aquellas porciones de terreno que el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia ambiental delimite u ordene delimitar en predios rurales, con
el objeto de conservar el equilibrio ecológico y proteger el patrimonio forestal y la diversidad biológica de la zona,
mediante alguna de las modalidades siguientes:
1. Preservación de espacios donde el ecosistema forestal local o las especies autóctonas, se presentan
inalterados o muy poco modificados;
2. Aplicación de medidas para la restauración o recuperación ambiental en espacios aptos para este fin.

Igualmente el Artículo 42 indica que las zonas protectoras y áreas de reserva de medio silvestre constituyen
servidumbres ecológicas perpetuas, que recaen sobre la propiedad del terreno donde se localicen, y conllevan para su
titular u ocupante las siguientes obligaciones:
1. Demarcar estos espacios en el terreno y en los respectivos planos prediales;
2. Hacer constar la servidumbre ecológica en los títulos pre diales correspondientes y en las respe ctivas partidas del
registro de propiedad;
3. Permitir el acceso a las auto ridades competentes para el cumplimiento de labores de protección y guardería
ambiental;
4. puedan,
Contribuir en lalas
afectar prevención y extinción
poblaciones vegetalesdeyincendios,
an imales; y en la erradicación de plagas, y de factores endémicos que
5. Adoptar las medidas ne cesarias para la cons ervación de los espacio s demarcados, incluida la implementación de
planes de manejo.

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE:


Las actividades donde se afecta el recurso vegetación, si son nocivas a cualquier elemento del ambiente en
general, también deben enmarcarse dentro de las actividades susceptibles de degradar el ambiente determinadas en
el Artículo 80, para poder hacer mención del mismo en cualquier procedimiento. Los numerales que se pueden utilizar
para la parte forestal son el 1, 2, 6, 11 entre otras.
En el artículo 100, indica que la guardería ambiental será ejercida por los ministerios con competencia en
materia de: Ambiente, Industrias Básicas y Minería, Infraestructura, Salud, Agricultura y tierra, Energía y Petróleo y por
la Fuerza Armada Nacional , por órgano de la Guardia Nacional, y por los demás órganos y entes del Poder Público
Nacional, Estadal y Municipal en el marco de sus competencias. Igualmente indica que ejercerán la guardería
ambiental, como órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos comunales y demás organizaciones y
asociaciones civiles con fines ambientales, de conformidad con la presente ley y demás normativa que regule la
materia. Además aclara que la Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente Guardia
Nacional, es realizada en calidad de órgano de policía administrativa especia

LEY PENAL DEL AMBIENTE:


El Artículo 43 trata los delitos por degradación de suelos, topograf ía y paisaje, por destrucción de la capa
vegetal.
Los artículos del Capítulo V, están referidos a las acciones capaces de causar daño a la Flora, la Fauna, sus
hábitats o a las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.
El Artículo 48, tipifica como delito el incendio de plantaciones, el Artículo 49, el incendio de Dehesas, y el
Artículo La
50 negativa
el incendio
dede vegetación ynatural.
colaboración la negativa de informar a la hora de un incendio, está indicado como delitos en
los Artículos 51 y 52.
La deforestación, tala, roza o cualquier destrucción de la vegetación en las vertientes está tipificada como
delito en el Artículo 53.
El Artículo 58, es el que penaliza las actividades ilícitas dentro de las A.B.R.A.E., como la ocupación ilegal,
labores agropecuarias, alteración o destrucción de la flora o vegetación.
El Artículo 60, es aplicable a aquellos funcionarios que otorguen permisos o autorizaciones, sin cumplir con el
requisito de estudio y evaluación del impacto ambiental.

CÓDIGO PENAL:
En falsificación de martillos, guías o cualquier otro documento, los Artículos: 306, 307, 308, o 309 según sea
el caso. Para incendios de vegetación los artículos 345 y 346. Para talas y rozas, los Artículos 364 y 365.

NORMAS TÉCNICAS USADAS EN GUARDERÍA FORESTAL:

DECRETO 276, del 9 de Junio de 1.992:


Reglamento parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, sobre Administ ración y Manejo de
Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Especialmente los Capítulos V, VI, referente a los usos y actividades
prohibidos, restringidos y permitidos, y el Capítulo XV que trata sobre la Guardería Ambiental en esas Áreas.

DECRETO 2.214, del 23 de Abril de 1.992:


Normas para la administración de actividades forestales en Reservas Forestales, Lotes Boscosos, Áreas
Boscosas bajo protección y Áreas Boscosas en terrenos de propiedad privada destinadas a la producción forestal
permanente.

DECRETO 2.226, del 23 de Abril de 1.992:


Normas ambientales para la apertura de pi cas y construcción de vías de acceso.

DECRETO 1.850, de 1996:


Hace la ordenación territorial de la reserva forestal Imataca y permite actividades mineras en el 40% de su
superficie.

RESOLUCIÓN MARNR No. 57 SOBRE MARTILLO FORESTAL:


Publicada en la Gaceta oficial Nº 35197 del 26 de abril de 1993, referente a las normas sobre
diseño, usoforestales
actividades y controldede los martillos forestales
aprovechamiento. con el objeto
Toda rola extraída de regular
de un árbol el usoodel
autorizado martillo forestal
permisado en lassido
debe haber
martillado en ambos extremos e incluida en el inventario de la explotación. El MARN es responsable de su uso y
seguridad,

DECRETO No. 1.257. SOBRE NORMAS PARA LA EVALUACIÓN AMBENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES
DE DEGRADAR EL AMBIENTE
El decreto 1.257 sobre Normas para la Evaluación ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente del 13 de Marzo del año 1.996 y publicado en gaceta oficial Nº. 35.946 del 25 de Abril de 1.996, consta de
seis (06) títulos que abarcan cincuenta y un (51) artículos.
DECRETO 2.026, del 2 de MARZO de 1988. NORMAS SOBRE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES.
Gaceta Oficial Nº 33.922 del 9 de MARZO 1988.

RESOLUCIÓN 217, del 23 de JUNIO 2006, VEDA DE ESPECIES FORESTALES: CEDRO, CAOBA, MIJAO ,
PARDILLO NEGRO, ACAPRO, SAQUI SAQUI.
Gaceta Oficial Nº 38.443, del 24 DE MAYO 2006,

RESOLUCIÓN 0035, del 17 de ABRIL del 2008, VEDA DE LA ESPECIE SAMÁN POR 3 AÑOS.
Gaceta Oficial Nº 38.913, del 18 de ABRIL del 2008,

RESOLUCIÓN 142 del 18 de DICIEMBRE de 1991, VEDA DE LAS ESPECIES FORESTALES DRAGO Y JOBO.
Gaceta Oficial Sin Nº del 20 de DICIEMBRE de 1991,

RESOLUCIÓN 57 del 14 de ABRIL de 1993, NORMAS SOBRE DISEÑO, USO Y CONTROL DE LOS MARTILLOS
FORESTALES.
Gaceta oficial Nº 35197 del 26 de ABRIL de 1993,

RESOLUCIÓN 0037, REGULACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ORIGEN


VEGETAL.
Gaceta Oficial Nº 38.920, DEL 29 DE ABRIL DEL 2008,

RESOLUCIÓN 153, del 19 de FEBRERO del 2004, GUÍAS PARA EL MACHIEMBRADO.


Gaceta Oficial Nº 37.885 del 25 de FEBRERO del 2004

RESOLUCIÓN 0000082, del 21 de OCTUBRE del 2008, ACTOS QUE FIRMA EL MINISTRO DEL P.P.P AMBIENTE..
Gaceta Oficial Nº del 21 de OCTUBRE del 2008 .

RESOLUCIÓN 0094, del 04 de DICIEMBRE del 2008. COMPETENCIA DE DIRECTORES ESTADALES


AMBIENTALES.
Gaceta Oficial Nº 39.074 del 5 de DICIEMBRE del 2008,

RESOLUCIÓN 000004, del 20 de ENERO del 2009, COMPETENCIAS DE LOS DIRECTORES ESTADALES
AMBIENTALES.
Gaceta Oficial Nº 39.103 del 21 de ENERO del 2009,

RESOLUCIÓN 000087, del 27 de AGOSTO del 200 8, ELIMINACIÓN DE GUIAS PARA MADERA ASE RRADA DE
LA ESPECIE PINO DE LAS PLANTACIONES DE ANZOÁTEGUI Y MONAGAS.
Gaceta Oficial Nº 39.047 del 29 de OCTUBRE del 2008,

RESOLUCIÓN 000001, del 9 de ENERO del 2009, REFORMA DE LA RESOLUCIÓN 0000086, REIMPRIME POR
ERROR. FÓRMULA DE CUBICACIÓN.
Gaceta Oficial Nº. 39.098 del 14 de ENERO del 2009,

RESOLUCIÓN 000005, DEL 20 DE ENERO DEL 2009, FORMATO DE GUIAS DE CIRCULACIÓN MPPAMB.
Gaceta Oficial Nº 39.116 del 9 de FEBRERO del 2009

RESOLUCIÓN 007 , MPPAT, del 30 de ENERO del 2009, NORMAS PARA LA AUTORIZACIÓN DE CORTA Y
MOVILIZACIÓN DE BIENES FORESTALES DE PLANTACIONES PRODUCTORAS.

. Gaceta Oficial Nº 39.125 del 20 de FEBRERO del 2009.


RESOLUCIÓN 008 , MPPAT, del 30 de ENERO DEL 2009. NORMAS SOBRE REGISTRO DE PLANTACIONES
FORESTALES PRODUCTORAS.
Gaceta Oficial Nº 39.125, del 20 de FEBRERO del 2009,

RESOLUCIÓN 000012 del 26 de FEBRERO del 2009, ORDEN DE CAMBIO DE GUÍAS DE CIRCULACIÓN. MPPPA.
Gaceta Oficial Nº 39.127, del 26 de FEBRERO del 2009,

RESOLUCIÓN 0023, del 28 de ABRIL del 2009, PROHIBICIÓN DE CIRCULACIÓN DE BIENES FORESTALES DE 6
pm a 6 am Y SÁBADOS Y DOMINGOS.
Gaceta Oficial Nº 39.168 del 29 de ABRIL del 2009,
TEMA No. 2

PERMISIONES, DOCUMENTOS AUTORIZATORIOS, OTRAS DEFINICIONES Y GENERALIDADES


IMPORTANTES PARA LA GUARDERÍA FORESTAL

DOCUMENTOS AUTORIZATORIOS:
En el Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Bosques Y Gestión Forestal, en el Artículo 63 se indica
que son instrumentos de control previo ambiental para el uso sustentable del patrimonio forestal, los siguientes:
1. Aprobaciones de planes de manej o forestal en cualquiera de las modalida des contempladas en el presente
Decreto
2. con Rango,para
Autorizaciones Valor y Fuerza
el uso deechamiento
y aprov Ley; de bosques y árboles fuera del bosque, y para la afect ación de
vegetación con fines diversos, cuando se trate de terrenos de propiedad privada, o bajo concesiones forestales
otorgadas previamente por la República.
3. Permisos para el uso y aprovechamiento de bosques y árboles fuera del bosque, y para la afectación de
vegetación con fines diversos, cuando se trate de terrenos baldíos u otras, propiedad de la Nación, no sujetos a
concesiones forestales otorgadas previamente por la República.

Los instrumentos de control previo a que se refiere el presente artículo estarán sujetos a la aprobación del
estudio de impacto ambiental y socio-cultural.
El Artículo 64 explica que las actividades de desmalezamiento y roza con fines de limpieza de terrenos
destinados al uso agrícola, así como la recolección de frutos, leña y demás bienes forestales para el consumo
doméstico que no impliquen el derribo de árboles o arbustos, están exceptuados de la obtención de la autorización o
permiso para afectación de vegetación, aún cuando deben cumplir con las regulaciones técnicas, así como con las
medidas de vigilancia y control posterior ambiental que determine el órgano competente.

PERMISERÍA:
Se entiende por la “permiseria”, al conjunto de lineamientos técnicos y administr ativo, basados en criterios
ecológicos y preceptos conservacionista, legalmente fundamentados y reglamentados, dirigidos a orientar, dar pautas
y controlar las actividades del desarrollo socio-económico que impliquen alteración, perturbación ó degradación al
medio físico y a los recursos naturales.

ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Acto administrativo es toda declaración de carácter general o particular, emitido por los órganos de la
administración pública, de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley. En materia ambiental,
estos actos administrativos son, generalmente, respuesta a una petición de un administrado ante la administración o
una declaración de oficio de la misma administración ante una situación dada. (Art. 07 LOPA). Todos los actos
administrativos de carácter general deben ser publicados en gaceta oficial al igual que los de carácter particular,
cuando así lo exija la ley; caso contrario debe notificársele en su domicilio o residencia, o por publicación en un diario
de circulación nacional, en caso que no pueda ser localizado.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
Conjunto de actos secuenciales cumplidos para lograr una decisión definitiva. Serie de operaciones mediante
las cuales se espera obtener un resultado.

PROVIDENCIA
DecisiónADMINISTRATIVA:
parcial de la autoridad administrativa en un proceso cualquiera, sin que se decida el fondo del
asunto.

SANCIÓN:
Aprobación dada a cualquier acto. Pena o castigo que la ley prevé‚ ante un acto que exceda al contenido de
una ley.

RECURSO ADMINISTRATIVO:
Acciones de las cuales dispone el administrado para in tentar confirmar, modificar o revocar una decisión de un
órgano de la Administración Pública.
CERTIFICACIÓN:
Aval de, generalmente, un organismo nacional o internacional, el cual da fe de la legalidad de algo.

PRESCRIPCIÓN:
Adquisición de derechos o extinción de obligaciones en virtud del paso del tiempo.

ALEGATO:
Exposición escrita de las partes, para fundamentar los derechos que le asisten en un caso cualquiera.

TIPOS DE DOCUMENTOS:

PERMISO:
Documento que ampara el aprovechamiento o explotación de productos forestales en terrenos baldíos.

AUTORIZACIÓN:
Documento que ampara el aprovechamiento o explotación de Productos Forestales en terrenos privados.
Previa Inspección se otorga el permiso o autorización para efectuar labores de roza, tala, deforestación o quemas con
fines agropecuarios, urbanísticos y turísticos, señalando en ellos una serie de condiciones de carácter técnico las
cuales deben ser cumplidas por los beneficiarios del documento.

CONCESIÓN:
Instrumento legal por el cual el estado le otorga a una persona natural o jurídica llamada concesionaria, el
beneficio del aprovechamiento de un recurso o producto.
Acto por medio del cual la Administración Pública delega parte de su autoridad y atribuciones en un particular al
concederle el derecho de ejecutar una obra, prestar un servicio o explotar un bien de utilidad general, en procura del
beneficio de la colectividad.

CONTRATO:
Efecto de Contratar, el cual se materializa en un documento donde se establece el objeto y las cargas u
obligaciones de las partes contratantes. En materia de Administración Forestal, un contrato se refiere al Convenio
celebrado entre la nación y particulares para aprovechar productos forestales en terrenos baldíos, del dominio publico
o privado de la nación.
OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES:

TERRENO EJIDO:
Terreno inculto en los límites municipales, común a todos los vecinos del pueblo como sitio de esparcimiento,
pastoreo de ganado, etc.

TERRENO BALDÍO:
Terreno del dominio público o terreno privado de la Nación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:


El estudio de impacto ambiental es el análisis técnico científico que se hace sobre un proyecto, plan o
actividad que afectaría al ambiente y los recursos naturales en su ejecución, con la finalidad de identificar esos
posibles daños, estimar sus efectos, controlarlos, y en la medida de lo posible prevenirlos o minimizarlos. Este estudio
es realizado por múltiples especialistas y técnicos en razón de las diferentes variables a ser estudiadas. En atención a
estos resultados, el Ejecutivo autoriza o no le ejecución del proyecto, manteniendo al ambiente y los recursos en
forma propender
debe directa, e indirectamente garantizando
la administración la existencia
y aprovechamiento del recurso
de estos másapreciado:
recursos El Hombre,
ser afectados. hacia de
El estudio cuyo beneficio
impacto
ambiental permite al inversionista conocer el posible daño ambiental de su proyecto y la viabilidad ambiental del
mismo, pero la aprobación definitiva del proyecto depende de muchos otros factores, además de éste. Establece tres
procedimientos para actividades susceptibles de degradar el ambiente, uno ordinario para las actividades
específicamente señaladas en su artículo 6º el cual se inicia por un Documento de Intención dirigido al MPPPA, uno
especial para actividades mineras y de hidrocarburos, en sus fases de exploración y explotación, en el cual debe
obtenerse previamente la aprobación para la ocupación del territorio antes del otorgamiento del contrato o concesión
para exploración o explotación, y además un procedimiento en áreas urbanas y donde las autorizaciones y
aprobaciones para la ocupación del territorio son otorgadas por un órgano distinto al MPPPA. Habla de la necesidad
que la ciudadanía participe en las consultas públicas de los estudios de impacto ambiental elaborados por los
particulares y empresas interesadas en desarrollar actividades susceptibles de dañar al ambiente. Establece los
consultores ambientales y los requisitos que deben cumplir quienes se dediquen a esta actividad. Excluye de la
obligatoriedad de presentar estudios de impacto ambiental a los proyectos declarados como de seguridad y defensa,
por orden expresa del Presidente de la República.

MANEJO FORESTAL
Sistema de intervención en los bosques cuyo fin es alcanzar objetivos predeterminados. La gestión del
patrimonio forestal tiene como finalidad proteger la base biológica sin olvidar la producción forestal, en especial la
obtención de madera. Esta producción suele basarse en la explotación sostenible, el flujo regular y continuado de
producción que el bosque en cuestión puede mantener sin perjuicio de su productividad

PLANES DE MANEJO FORESTAL:


El Plan de manejo forestal es el instrumento de gestión basado en la planificación del uso sustentable del
bosque, que integra aspectos ecológicos, ambientales, sociales y económicos. Su contenido, y alcance dependen del
uso propuesto y de las características del área a intervenir, y puede ser presentado bajo alguna de las siguientes
modalidades:

1. Plan de Manejo Forest al Conservacionista: instrumento que aplica para el manejo pasivo de bosque nativ o de
protección o para el tratamiento silvicultural de plantaciones conservacionistas, cuyo objetivo es planificar e
implementar sobre estos ecosistemas, estrategias orientadas a preservar el equilibrio ecológico y mantener sus
múltiples funciones para beneficio de la s generaciones actuales y futuras.
2. Plan de Ordenación y Manejo Forestal: instrumento a largo plazo, con una duración mínima de once (11) años
y máxima de treinta (30), que aplica para el uso sustentable del bosque nativo de producción, localizado en
terrenos con una extensión igual o mayor a un mil (1000) hectáreas.
3. Plan de Manejo Fores tal Simplificado: instrumento por un plazo máximo de diez (10) años que aplic a para el
uso sustentable del bosque nativo de producción, localizado en terrenos con una extensión menor a un mil (1000)
hectáreas.
4. Plan de Manejo Productivo de Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales: instrumento que aplica para
el establecimiento y manejo sustentable de plantaciones forestal es productoras y sistemas agroforestales que
persigan igual fin.

VENTAJAS DEL MANEJO FORESTAL:


• Cumple por siempre con función ecológica económica y social como es la protección a la fauna, suelos y
agua, la producción de madera y la generación de empleo permanente.
• Se logra un aumento en la producción foresta sin deteriorar el recurso.
• Se aumenta la capacidad produ ctora de los recur sos forestales y se eleva la calidad de los prod uctos
derivados del bosque.
• Se obtienen mayores beneficio económicos para la gente que depende de la actividad y se mejora las
condiciones de vida
• Se incrementan las investigaciones aplicadas y un conocimiento mayor de la dinámica ecológica del bosque

El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia agraria tiene a su cargo las acciones relativas al
fomento, protección y manejo de plantaciones y sistemas agroforestales establecidos, con fines productores, y le
corresponde el registro y control de las actividades inherentes a éstos, en los términos que establezca el Reglamento
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y gestión forestal.

APROVECHAMIENTO FORESTAL:
Consiste en la acción de corta, eliminación de árboles maderables en pie o utilización de árboles caídos,
realizada en terrenos privados… que genere o pueda generar algún provecho, beneficio, ventaja, utilidad o ganancia
para la persona que la realiza…” (Zeledón, R. 1999).

IMPACTOS PROBABLES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL.


Efectos sobre la Calidad del Aire y Ruido
1.- Aumento de los niveles de polvo en verano.
2.- Generación de humo.
3.- Generación de ruido.
Efectos sobre la Hidrografía.
1.- Contaminación del agua.
Efectos sobre el Microclima.
1.-Cambios en la temperatura, insolación y humedad relativa.
2.- Erosión.
3.- Contaminación.

Efectos sobre los Suelos


1.- Encharcamiento.
2.- Pérdida de macro y micronutrientes.
3.- Alteración de las micorrizas.
4.- Alteración de microflora y microfauna.
5.- Cambio de uso:
- Uso agropecuario
- Uso minero
1.- Compactación.
Efectos Suelos sobre la Vegetación
1.- Alteración
2.- de la forma
Erosión genética de vida predominante y de la composición florística.
del bosque.
3.- Activación del crecimiento de especies pioneras.
4.- Degradación del valor económico del bosque.
5.- Daños mecánicos a individuos remanentes y árboles semilleros.
Efectos sobre la Fauna
1.- Muerte de algunos individuos.
2.- Destrucción de hábitats y desplazamiento de individuos.
3.- Aumento de fuentes alimenticias para herbívoros y frugívoros.
4.- Afectación de animales polinizadores y vectores de semillas.
5.- Generación de empleos.
6.- Nivel de vida deficiente.
Efectos Socio-económicos
1.- Daños a vías inter-urbanas.
2.- Afectación de zonas indígenas.
3.- Proliferación de insectos patógenos.
4.- Contacto con insectos vectores de arbo-virus.
5.- Mejoramiento de las condiciones sanitarias locales y regionales.
6.- Accidentes personales.
Efectos sobre la Conservación
1.- Disminución de la calidad del paisaje.
2.- Pérdida de biodiversidad.

DIÁMETRO MÍNIMO DE CORTABILIDAD:


Es el diámetro a la altura de pecho, mínimo, promedio que deben medir los árboles para poder ser
aprovechados o cortados.

DIÁMETRO MÍNIMO DE
CORTABILIDAD
CLASE DE ESPECIE (cm.)
DAP CAP

ESPECIESFINAS 64cm 200cm

ESPECIESBLANDAS 57cm 180cm


ESPECIESDURAS 30cm 95cm

DESARROLLO SOSTENIBLE
Desarrollo sostenible, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos
naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa,
lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los
pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes
ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos
por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de
la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la
organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades
ambientales.
La palabra internacionalmente conocida de desarrollo sostenible , sustentable o perdurable se encuentra
en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en
el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de l as del futuro, para atender sus propias necesidades".
El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se
introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan
asociado
como concon la opulencia
la pobreza y lospor
y la lucha estilos de vida de los
la supervivencia depaíses desarrollados
humanidad marginada.y las elites de los países en desarrollo

Condiciones para el desarrollo sostenible


Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo
sostenibles.
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generaci ón.
2. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesar ia para sustitui rlo por un
recurso renovable utilizado de manera sostenible.
3. Ningún conta minante deberá prod ucirse a un ritmo super ior al que pueda ser reciclado, neutr alizado o
absorbido por el medio ambiente.

Estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la ine xistencia de un crecimiento demográfico.

El principio de "sustentabilidad"

procesoEl deprincipio
cambio más clásico en humano
y de desarrollo el ámbitoenderelación
la éticaalambiental el de sustentabilidad
ambienteesnatural. , atributo
El acuerdo verbal necesario
en torno de cada
a este principio
es mucho más amplio, ya a partir de fines de los años '70, pero, no obstante, todavía muy vago y, al mismo tiempo,
controvertido.
Un primer elemento que facilita la concretización del término está dado por la dimensión del futuro. Será
considerada como "sustentable" aquella intervención o aquel modelo de desarrollo que esté en condiciones de
garantizar un futuro, tanto a un ambiente preciso (bosque, lago, etc.), como a una forma de producción agrícola. Un
segundo elemento definitorio, muy cercano al anterior, está dado por la capacidad autorreproductiva de elementos
singulares de la naturaleza. Será sustentable aquella intervención que dé a cada planta o animal la posibilidad de
autorreproducirse de manera armónica en un determinado territorio. No es, por tanto, casualidad que esta categoría
haya nacido al interior del vocabulario de las ciencias forestales. Así, si hacemos referencia a hábitat complejos, con la
presencia de animales diversos, se plantea el problema de saber si la presencia "nueva" de particulares especies
animales puede o no ser considerada parte de un desarrollo "sustentable". Esta biodiversidad podría ser, por ejemplo,
en una perspectiva antropocéntrica, no siempre "sustentable". Los debates en las zonas alpinas acerca de la
reintroducción, más o menos espontánea, de algunas especies animales, como por ejemplo el oso y el lobo, ponen de
manifiesto claramente cómo esta categoría no siempre es apta para servir de apoyo a decisiones normativas que se
justifican, quizás, tomando en consideración otros criterios.

SILVICULTURA:
Consiste en el cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos y
beneficios. Aunque en principio la silvicultura se centraba en la producción maderera, ahora comprende también el
mantenimiento de pastos para ganado local, la conservación de hábitats naturales, la protección de cuencas
hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas. Por tanto, la explotación de los bosques ayuda a utilizar las zonas
arboladas con el fin de obtener de ellas el máximo beneficio acorde con su naturaleza.
GESTIÓN AMBIENTAL:
Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos
naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento
cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.
El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los
recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro
y aprovechamiento sostenible.

GESTIÓN FORESTAL:
Comprende actividades orientadas a garantizar la protección a largo plazo de los servicios ambientales de los
bosques, en especial su diversidad biológica, la conservación del suelo y de las cuencas y la regulación climática.
La gestión forestal abarca diversas actividades relacionadas con la planificación, la explotación y la supervisión:
evaluación de la calidad del paraje, riqueza forestal y medición del crecimiento, planificación forestal, provisión de
carreteras e infraestructuras, gestión del suelo y el agua para preparar y mejorar la zona

REFORESTACIÓN:
Término que se aplica tanto al proceso natural como al conjunto de trabajos y labores que tienen la finalidad
de regenerar la vegetación en aquellos lugares donde ésta ha sido destruida o no existe. La repoblación o
regeneración natural se produce por la diseminación de semillas o por brotes de raíz o de cepa procedentes de
árboles y plantas presentes en la zona.
La repoblación artificial o establecimiento de plantacion es forestales la realiza el hombre por medio de la
siembra de semillas o por la plantación de árboles criados en vivero. La silvicultura es la disciplina que se ocupa de la
creación artificial de masas forestales, entre otros fines.

PLANTACIÓN FORESTAL:
Son cultivos de árboles técnicamente planeados para la obtención de productos y beneficios forestales de
calidad, al mínimo costo y en el menor tiempo posible. Las plantaciones forestales se establecen porque existen
necesidades que pueden ser satisfechas mediante los productos y beneficios que ellas brindan.
El Decreto
forestales, Con Rango,
como bosques Valor Y mediante
establecidos Fuerza Deplantación
Ley De Bosques
o siembraY Gestión Forestal,
de especies definenativas
forestales las plantaciones
o exóticas, por
métodos manuales o mecanizados, con fines de conservación ambiental o de producción de bienes forestales. Las
plantaciones forestales se clasifican según el fin con que se establezcan, en plantaciones forestales conservacionistas
y plantaciones forestales productoras.
Las Plantaciones forestales conservacionistas las que se establezcan con el fin primordial de conservar,
preservar, recuperar o rehabilitar ecosistemas. No obstante su fin, estas plantaciones pueden ser manejadas para su
aprovechamiento comercial, siempre que se compruebe la viabilidad técnica y ambiental de la propuesta, y el plan de
manejo respectivo garantice la continuidad y prevalencia de las funciones conservacionistas. El Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia ambiental tiene a su cargo las acciones relativas al fomento, protección y manejo
de plantaciones forestales y sistemas agroforestales establecidos con fines conservacionistas, y le corresponde el
registro y control de las actividades inherentes a éstos.
Son plantaciones forestales productoras, aquellas cuya finalidad principal es la producción de materia prima
forestal para el suministro industrial. De acuerdo con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento,
estas plantaciones junto con los sistemas agroforestales establecidos con el mismo fin, se consideran actividades
agrícolas productivas y en consecuencia quedan sujetas a las normas que regulan y protegen la producción agrícola,
sin menoscabo del cumplimiento a lo dispuesto en las normas ambientales vigentes que resultaren aplicables. El
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia agraria tiene a su cargo las acciones relativas al fomento,
protección y manejo de plantaciones y sistemas agroforestales establecidos, con fines productores, y le corresponde
el registro y control de las actividades inherentes a éstos.
Por otra parte el decreto define como tierras forestales los terrenos provistos o no de vegetación, que por su
localización, características y funciones, o por disposición de la ley, deban destinarse al uso forestal. Se consideran
tierras forestales de acuerdo al decreto:
a. Terrenos localizados en reservas forestales y áreas de vocación forestal;
b. Terrenos q ue p or s u t radición, u so a ctual, o p or sus c ondiciones e specíficas h ayan s ido
clasificados para el uso forestal de acuerdo a la normativa vigente.

DELITO AMBIENTAL:
Las acciones que realizan las personas y las industrias que afectan gravemente los elementos que componen
los recursos naturales como el aire, el agua, el suelo, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos están
tipificadas en nuestra legislación. Eso significa que están descritas en las leyes como prohibidas y su violación trae
como consecuencia sanciones civiles y penales.
Las sanciones civiles están descritas en las leyes que establecen las acciones relativas a la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente prohibiendo aquellas que puedan causar un daño. Las sanciones penales están
descritas en la Ley Penal del Ambiente, que tiene por objeto tipificar como delitos lo hechos que violen las
disposiciones establecidas como prohibidas en las leyes.
En materia ambiental todas las infracciones son de orden público, lo que significa que las autoridades pueden
actuar de oficio, es decir, sin que medie una denuncia, pero esto no es excusa para cumplir con el deber de acudir
ante ellas si se conoce sobre la comisión de un hecho que atenta contra el ambiente o contra las personas.

DEFORESTACIÓN:
Se entiende
deforestación no es lopor defor
mismo queestación a la destrucción
la degradación a gran
forestal, que escala
consiste delreducción
en una bosqu e por
de lalacalidad
accióndel
human a. La
bosque.
Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del suelo y
desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favor ece las inundaciones o sequías. Reducen la
biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los
bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.

DESERTIZACIÓN:
Desertización es un término que se aplica a la degradación de las tierras en zonas secas, debida
fundamentalmente al impacto humano. En esta definición, el término tierras incluye el suelo, los recursos hídricos
locales, la superficie de la tierra y la vegetación o las cosechas, mientras que el término degradación implica una
reducción de los recursos potenciales.

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE FALTAS EN MATERIA DE GUARDERÍA FORESTAL.


La Guardia Nacional, puede tener conocimiento de un ilícito ambiental de la siguiente manera:

A.- De Oficio:
1.-Por comisión del servicio.
2.-Por infracción aportada por el Servicio de Inteligencia de la Unidad.
3.-A través de los medios de co municación.

B.-Por Denuncia:
1.-Verbal
2.- Escrita

C.-Por instrucciones de la autoridad administrativa correspondiente:


1.-Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Obtenida la información por cualquiera de las tres (03) formas antes descritas, se procede de la siguiente
manera:

Procedimiento:
1.-Inspección ocular
• Paralización preventiva de la actividad realizada, no amparada en las disposiciones o normas señaladas en el
permiso, autorizaciones, concesiones o contratos otorgados por la autoridad competente.
• Retenciónmaquinarias.
preventiva de los productos o subproductos provenientes de los recursos naturales, equipos,
vehículos,
• Depósito de los productos, subproductos provenientes de los recursos naturales, equipos, vehículos,
maquinarias.

2.-Notificación mediante oficio, a la Autoridad Administrativa Indicando:


• Identificación, domicilio y residencia del infractor, descripción resumida del hecho ocurrido, lugar, disposición
legal infringida y autoridad administrativa que conoce la falta.

3.-Citaciones y entrevistas de los testigos.


4.-Situaciones y entrevistas de los presuntos imputados.
5.-En caso necesario: Informe técnico, fotografías, croquis.
6.-Diligencia de entrega de la Autoridad competente para decidir.
7.-Seguimientos respectivos por parte de:
• Unidad Operativa actuante.
• Oficial coordinador de Guardería del Ministerio del Ambiente.

En el Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Bosques Y Gestión Forestal, el Artículo 108, dice que
las sanciones administrativas para las infracciones a lo establecido en el Decreto, su reglamento y demás normas que
lo desarrollen, serán sancionadas en sede administrativa, con la imposición de multas por parte del Ministerio del
Poder Popular con competencia ambiental, en los términos previstos en las disposiciones del capítulo I Título VII. La
sanción pecuniaria contemplada en ese artículo será impuesta sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere
lugar, y deberá aplicarse junto con las medidas accesorias que correspondan. En los artículo del 109 al 116, se
establecen las multas en Unidades Tributarias y las otras medidas sancionatorias administrativas.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DELITO EN MATERIA DE GUARDERÍA FORESTAL.


a.- Preservación y fijación de la escena del suceso:
• Paralizar preventivamente la actividad ilícita.
• Elaborar Acta de Investigación Penal.
• Elaborar croquis de la escena del hecho, tomando como referencia los aspectos naturales (ríos, lagos, bosques,
rieles, etc.) y los aspectos culturales (carreteras, torres, construcciones, puentes, viviendas, etc.). En caso de
poseer brújulas, G.P.S., teodolito, cinta métrica y/o nivel, elaborar un levantamiento topográfico.
• Tomar fotografías, desde diferentes ángulos utilizando objetos como referencia para el cálculo de dimensiones.

b.- Aseguramiento de los objetos activos y pasivos de la perpetración del delito ambiental:
• Hacer un inventario, peso, contaje de unidades, marcas, productos o subproductos de los objetos activos o
pasivos de la perpetración del hecho, mediante acta. Valorización del producto.
• Elaborar acta de retención preventiva del producto y/o subproductos de los Recursos Naturales y/o
maquinarias, equipos, materiales, sustancias, vehículos, motosierras, otros.
• Elaborar acta nombrando el depositario legal de los objetos activos o pasivos incautados previamente, en el

caso de serretenidos.
elementos perecederos se debe tomar las medidas preventivas a objeto de evitar el deterioro o pérdidas de los

c.- Identificación de posibles testigos, autores y/o responsables del hecho.


• Identificar plenamente a los presuntos imputados y testigos si los hubiere, mediante la verificación, vigencia y
autenticidad de la cédula de identidad y otros documentos que lo corroboren.

d.- Participación y/o remisión al Fiscal del Ministerio Público de las diligencias necesarias y urgentes practicadas.
• Enviar y comunicar al Ministerio Público de la jurisdicción de las diligencias practicadas en el tiempo
estipulado, detenidos (si los hay) y demás diligencias practicadas.

En el DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL, Artículo
107, establece que la sanción penal de prisión por contravenciones al Decreto, será aplicada según los términos
siguientes:
1. Seis (6) a diez (10) años para quien intencionalmente ocasione la destrucción o degradación de bosques nativos.
2. uno (1) a seis (6) años para quien por negligenci a, imprudencia o impericia caus e la degradación o destru cción de
bosques nativos.
3. Tres (3) a cinco (5) para quien anille, lacere o envenene árboles o arbustos localizados en áreas rurales o urbanas.
4. Tres (3) a nueve (9) años para qui en aproveche ilegalmente especies forestales o vegetale s sujetas a veda o
árboles semilleros de aprovechamiento controlado.
TEMA No. 3

DENDROMETRÍA

El cuidado de los bosques comprende especialidades como dendrología, silvicultura, conservación y manejo
de bosques, entre otras. La dendrología se centra en el estudio de los árboles: identificación, distribución,
determinación de la edad, características de cada especie. La silvicultura estudia la relación del bosque con el
ambiente y el desarrollo, cuidado y reproducción de los árboles de madera. La conservación y manejo de bosques
estudia posibles influencias nocivas, como enfermedades, erosión, destrucción por insectos y otros animales e
incendios. La Dasometría tiene por objeto determinar la tasa de crecimiento y el rendimiento potencial maderero del
bosque y la explotación forestal comprende los métodos comerciales y los principios técnic os que rigen el
aprovechamiento general de los bosques.
La dendrometría y la dasometría (dendro=árbol; daso=bosque; metría=medición) (Pardé,J y Bouchón, J. 1994)
como disciplinas no tienen justificación per se ya que son técnicas al servicio del manejo forestal (Husch, B., Miller, C.
and Beers, T. 1993). En esencia es la cuantificación de algún atributo del árbol o el bosque, como madera, cortez a,
frutos u otro componente, o un bien intangible como la producción de oxígeno, o captura de carbono atmosférico. No
existe un término adecuado para referirse a la “estimación de árboles” y entonces el concepto de dendrometría ocupa
ese espacio. Cuando se habla de dendrometría prácticamente se está hablando de estimaciones de árboles y sus
productos asociados y no de mediciones propiamente tales. (Philip M. S. 1994)
Dasometría equivale a decir medición de bosques. En este sentido también debe advertirse que la dasometría
en rigor no indica una medición sino habitualmente una estimación de algún valor del bosque. Dado que si a nivel de
árboles resulta más eficiente construir “modelos dendrométricos”, con mucha mayor razón se justifica realizar
estimaciones de atributos o valores a nivel de bosque, utilizando procedimientos de inferencia estadístico.
La medición y cubicación de los productos forestales del bosque están enmarcadas dentro de la
DASOMETRÍA, ciencia que se encarga de la determinación de diámetros, alturas o volúmenes de árboles en pié o de
sus productos, así mismo de la determinación o predicción de las tasas de crecimiento de los bosques naturales o
plantaciones forestales. La Dasometría es una rama de la BOTÁNICA, siendo ésta, la ciencia que se encarga del
estudio de todo lo referente a los vegetales.
La Dasometría consta de varias ramas, como son:

1. La Dendrometría: Dendro = Árbol, metría = medida.


Es la rama que se refiere a la medición del Árbol y de sus partes diferenciables en el aspecto tecnológico; mide
las partes comerciales o aprovechables de los árboles.
2. La Estereometría:
Es la rama que se encarga de la medición y cubicación de las masas boscosas, es decir todos los representantes
vegetales del bosque.
3. La Epidometría:
Rama que trata de la medida o medición del crecimiento y de la producción forestal en forma ordenada, es decir
siguiendo fórmulas establecidas científicamente y basadas en el criterio de rendimiento sostenido.

BOTÁNICA

DASOMETRÍA

DENDROMETRÍA ESTEREOMETRÍA O EPIDOMETRÍA


DASOMETRÍA PROPIAMENTE DICHA
PRODUCTO O BIEN FORESTAL
Para la mejor compr ensión de lo que se está trata ndo, es importante conocer ciertos conc eptos y
definiciones, para lo cual se recomienda al estudiante la investigación en diferentes textos y diccionarios.
Ante todo se debe recordar que, producto forestal es todo aquello que proviene o resulta del aprovechamiento de la
vegetación en general y de sus frutos, como lo definía el artículo 1 del Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y de
Aguas (1977). Generalmente se pueden clasificar en:
a) Producto Forestal Primario:
Es la parte del árbol que va desde la superficie del suelo hasta la primera bifurcación o división,
entendiéndose como tal a la parte comercial del árbol, también llamado rola o fuste.

Producto Forestal Primario.

Un árbol, es una planta caracterizada por tener un tallo principal erguido leñoso; por lo general, los árboles
son las plantas que en su madurez alcanzan mayor altura. Se diferencian de los arbustos en que generalmente emiten
un único tallo principal o tronco, y de las hierbas en que el tallo está formado casi en su totalidad por tejido leñoso.
b) Producto Forestal Secundario:
Es todo aquel producto diferente a la rola, tallo o fuste, es decir todos los demás productos que se pueden
obtener del aprovechamiento de la vegetación, como por ejemplo: leña, carbón, estantillos, hojas, taninos, látex,
resina, frutos, palmas, orquídeas, grama, semillas y otros.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, con el fin de emitir guías de circulación y para el pago de los
impuestos por aprovechamiento, clasifica los productos forestales de la siguiente manera:
♦ Producto Forestal Primario:
 Proveniente de fustes: aquellas rolas que provienen directamente del tallo o fuste del árbol y
tengan un diámetro mayor de 25 cm.
 Proveniente de ramas: aquellas rolas provenientes de ramas con diámetros mayores de 25
cm.
♦ Producto Forestal Secundario:
Todos los productos rollizos provenientes de ramas, árboles derribados o desgajados en el proceso, que
midan un diámetro menor de 25 cm. Este tipo de producto se moviliza con guías en Kilogramos.

Es conveniente aclarar que la clasificación antes descrita no está establecida en ninguna normativa legal, ya
que la resolución existente en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, solo aclara sobre los productos
rollizos. Cuando trata de productos secundarios, se refiere a todos los demás productos diferentes a las rolas y a la
madera aserrada, a la cual no menciona en ninguno de sus artículos.
Productos de una rola
CUBICACIÓN
La CUBICACIÓN
determinado, consistey fórmulas
aplicando métodos en “la acción de medir, contar
ya establecidas”. o determinar
(Guardia Nacional eldevolumen de un producto forestal
Venezuela,1998).
En palabras más simples, es la medición y cálculo del volumen de un cuerpo.
El VOLUMEN de un cuerpo es la “porción de espacio ocupa do por un cuerpo cualquier a”. (Maralsa,1991).
También se puede decir que es el resultado de la cubicación de un cuerpo.
Medir una longitud significa compararla con la unidad de medida para ver cuantas veces está contenida esta
última en la primera. El metro es la unidad de medida de longitud del Sistema Internacional, que srcinalmente se
estableció como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, y hoy, con más precisión, se define
como la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Las medidas consideradas para la cubicació n de un producto forestal son:
a) El Diámetro: En Maralsa (1991), está definido con las siguientes palabras, “Dada una circunferencia,
cualquier recta o cuerda que pase por su centro”. En otras palabras es la recta que va de un extremo a otro de una
circunferencia pasando por su centro. Debe estar medido en metros para poder utilizarlo en las fórmulas o tablas de
cubicación. El diámetro del árbol se mide con la corteza, a la altura del pecho, 1,30 m., sobre el terreno con la
excepción de casos particulares que se mencionan a continuación. La medición puede realizarse con la ayuda de una
cinta diamétrica (cinta cuya unidad diamétrica esta en centímetros) o con el uso de una forcípula.
b) El diámetro más grande y el más pequeño (Diámetro Mayor y diámetro menor) en el extremo mayor y
menor de una rola: Estas medidas deben tomarse en metros, pasar por el centro o médula del extremo de la rola
formando una cruz y sin incluir la corteza. Con esas medidas se calculan los Diámetros promedios (Dp) en el extremo
mayor (Dp 1) y Diámetro promedio en el extremo menor (Dp 0), que se utilizarán para cubicar la rola utilizando la
fórmula de cubicación.
c) La longitud: es la medida en metros del largo (L) de una rola o cualquier otro cuerpo.

Estas medidas deben ser en metros para poder aplicarla en las fórmulas de cubicación ya que él volumen
debe estar expresado en metros cúbicos.

CUBICACIÓN DE MADERA EN ROLA

MÉTODO OFICIAL O FÓRMULA OFICIAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE.
Para calcular el volumen de madera que se obtiene de una rola o de un árbol (volumen comercial)
generalmente se calcula utilizando la Fórmula Oficial del MPPPA o fórmula de Smalian, que es la que utiliza el
MPPPA para el cálculo del volumen en la emisión de guías de circulación, permisos y otras actividades, por lo tanto es
la que se debe utilizar en los diferentes procedimientos de chequeo y control de productos forestales por parte de los
efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana.
Actualmente
en la Gaceta y según
Oficial Nro. lo establecido
39.098 de fecha 14en
de laEnero
resolución del se
del 2009, MPPPA 000001 del
está utilizando 09 de
como EneroOficial
Fórmula del 2009, publicada
del Ministerio
del PPP para el Ambiente:

V = Π x L x (Dp 02 + Dp 12)
8

Donde:
V = Volumen de la rola, en m3.
Π = Constante, 3,1416
Dp0 = Diámetro Promedio bajo corteza, en el extremo o eje menor de la rola, en m.
Dp1 = Diámetro Promedio bajo corteza, en el extremo o eje mayor de la rola, en m.
L = Largo de la rola, en m.

Ésta fórmula determina el volumen real en metros cúbicos (m3) que se obtendrá de una rola. Todas las
medidas deben realizarse en metros para que el resultado arroje los metros cúbicos o volumen de madera. Para su
aplicación se deben realizar las medidas del diámetro en el extremo de menor y el mayor, teniendo el cuidado de
medir el diámetro más grande y el diámetro más pequeño pasando por el centro o médula (corazón) de la rola y
formando una cruz, o una equis, es decir que las líneas de los dos diámetros se crucen con un ángulo de hasta 90°,
como se indica en la figura. Además no se debe tomar en cuenta o medir la corteza de la rola.

DM

Dp0 o Dp1
dm
Rola indicando medidas.

Dp1 DM
DM Dp0

dm dm

Donde:
DM = Diámetro Mayor.
dm = Diámetro menor.
En ambos extremos de la rola
L = Largo de la rola.
Ejercicio:

Por ejemplo, una rola que presente en su Extremo Menor un Diámetro Mayor de 0,80 metros y un diámetro
menor de 0,76 metros, en el Extremo Mayor un Diámetro Mayor de 0,90 metros y un diámetro menor de 0,88 metros
y además el largo es de 4,10 metros. Aplicando la fórmula oficial del MPPPA, se debe seguir el siguiente
procedimiento:
1. Se deben tra nsportar todas las medi das a metros lineales, es decir las que estén en centímetros se
deben llevar a metros. Recordar que un metro tiene 100 centímetros. En el caso planteado todas están
en metros.

2. Se calcula el diámetro promedio en ambos extremos (Dp0 y Dp1), aplicando la fórmula

Dp = DM + dm
2

En cada caso,

Dp0 = 0,80 m + 0,76 m = 0,78 m


2

Dp1 = 0,90 m + 0,88 m = 0,89 m


2

3. Luego, se sustituyen los valores en la fórmula,

V = 3,1416 x 4,10 x (0,782 + 0,892)


8

V = 0,3927 x 4,10 x (0,6084 + 0,7921)

4. Se realizan las operaciones matemáticas correspondientes para obtener el resultado:

V = 2,255 m3

Resuelva el siguiente ejercicio: una rola presentó en su extremo menor un diámetro mayor de 1,05 m y un diámetro
menor de 98 cm. En el extremo mayor un diámetro mayor de 110 cm y un diámetro menor de 106 cm. El largo de la
rola es de 5,65 m. Aplique la fórmula oficial para obtener el volumen de la rola.

A manera de práctica, resuelva los siguientes ejercicios:


a) Rola 1: L = 3,80 m. Extremo Mayor DM = 1,15 m , Dm = 0,90 m
Extremo menor DM = 0,90 m; DM = 85 cm
V = ______________

b) Rola 2: Dp0 = 0,95 m Dp1 = 97,5 cm L = 4,10 m.


V = _______________

Para calcular el volumen transportado por un camión cargado de rolas hay que cubicar CADA UNA de las
rolas, tomando las mismas consideraciones, y al final se suman todos los resultados. No se deben promediar las rolas,
ni utilizar un solo diámetro en el extremo menor de una sola, debe hacerse UNA POR UNA.
R1
R2 R3
R4 R5 R6

Camión cargado con rolas

CUBICACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES SECUNDARIOS

Los PRODUCTOS FORESTALES SECUNDARIOS, son variados y la forma de obtener su volumen depende
del tipo de producto y del tipo de guía que se utilice para movilizarlos.

MADERA ASERRADA:
Son piezas de madera maciza obtenidas por aserrado del árbol, generalmente escuadradas, es decir con
caras paralelas entre sí y cantos perpendiculares a las mismas
La Madera Aserrada, es un producto semi-elaborado que a manera de tablas, tablones, cuartones, listones, planchas,
etc., es producida por la industria del aserrío para su posterior transformación en productos terminados.
Se puede clasificar según sus dimensiones en:
- Tablas: piezas de sección rectangular con grosores comprendidos entre 20 y 38 mm.
- Tablones: piezas de sección rectangular con grosores iguales o superiores a 52 mm.
- Largueros: piezas de sección cuadrada de lado igual o superior a 52 mm.

Para obtener el volumen se utilizan las siguientes fórmulas:


 Si la cubicación se hace por piezas, se mide el Largo, el Ancho y la Altura o e spesor de la pieza y se cubica con la
siguiente fórmula:
V = L x A x H

L = Largo, A = Ancho, H = Altura o espesor de la pieza.

Altura o espesor

Ancho
Largo

Tabla indicando medidas.


 Si el producto se encuent ra sobre un camión o en rumas se mide el Ancho, el Largo y la Altura de la carga y se
cubica así:

V = L x A x H - 10 %
Donde:
L = Largo, A = Ancho, H = Altura de la carga de madera.

El descuento del 10%, se realiza debido a los espacios vacíos que quedan entre tabla y tabla al armar la
carga. Si el cubicador observa que tales espacios no existen no se debe realizar el descuento. Legalmente no existe
ninguna norma que indique tal descuento, pero por cotidianidad o tradición es reconocido este descuento por parte del
M.PPPA.

L
A

Ruma de madera aserrada Camión con madera.

 Si la madera sobresale del camión, se medirá el largo hasta la tabla o grupo de tablas con un largo medio, es
decir que no sean las más cortas ni las más largas y se cubica. Esta medida depende del observador o persona
que esté midiendo y no existe nada que legalmente establezca como debe tomarse tal medida.

Es conveniente recordar que para realizar la cubicación se deben transportar todas las mediciones realizadas a
metros, para que al aplicar la fórmula resulten los metros cúbicos del volumen.

Realice los siguientes ejercicios:


1. Calcule el volumen de los siguientes productos aserrados:
a) 13 cm de ancho, 3 cm de espesor, y 2,75 metros de largo.
V = ___________

b) 0,25 metros de ancho, 7 cm de espesor y 460 cm de largo.


V = ___________

c) Ancho 45 cm, espesor 10 cm y largo 3,75 metros.


V = _____________

2. Calcular
L= 4,25 el
m,volumen de madera
A= 2,00 m aserrada
H= que transporta un camión que presentó las siguientes medidas:
1,25 m.
V = ________________

ESTANTILLOS:
Los Estantillos son productos forestales secundarios, consistentes en secciones de madera con menos de 2
metros de largo que generalmente son utilizados para construcción de cercas. Las guías que amparan su movilización
pueden venir expresadas en unidades o en metros cúbicos. Si es en número de unidades se debe proceder solamente
a contar todos los estantillos.
Altura (H)

Largo (L)
Ancho (A)

Estantillos

 Si las guías vien en en M3, se mide en metros el largo, el ancho y la altura de la carga y se cubica de man era
similar que con la madera aserrada con la fórmula:

V = L x A x H - 10%

El diez por ciento en este caso si se justifica siempre ya que los estantillos dejan muchos espacios entre sí.

Ejercicio:
Calcule el volumen de estantillos transportados por un camión que al momento de la medición arrojó las siguientes
medidas: Largo = 5,00 metros, ancho de 2,58 metros y altura de la carga de 114 centímetros.
V = _______________________

RECORTES O FORROS:
Los Recortes o Forros, son productos sobrantes de aserraderos y/o carpinterías al escuadrar y despuntar las
rolas. Su circulación viene amparada por guías de movilización en Kilogramos (Kg.) o si son recortes grandes
vienen expresadas en metros cúbicos (m3).
 Si las guías vienen en metros cúbicos (m3) se cubica de la misma manera que la madera aserrada en camiones,
haciéndole el descuento del diez por ciento (10%).

V = L x A x H (carga) - 10%

 Si las guías vienen en Kilog ramos, (Kg.), se toman las mismas medidas y se cubic a igual, pero después el
resultado se multiplica por 750 para convertir los metros cúbicos en Kilogramos. Los 750 son Kg/m3 se refieren a
una densidad promedio de las maderas más procesadas o comercializadas en Venezuela

V = L x A x H - 10%

Peso ó Kg de producto= V x 750 P = V x 750

 Si las guías vienen expresadas en Kilogramos (Kg) y se quiere hacer la comparación con el volumen transportado
en metros cúbicos, también se puede dividir el total de las guías entre 750 y el resultado obtenido es el volumen
(m3) presentado en guías.
Resolver el siguiente ejercicio:
Un camión cargado de recortes arrojó las sigui entes medidas L = 4,55 m, Ancho = 2,10 m y Altura (H) = 2,00 m.
Cubique la carga de recortes presumiendo que la movilización va amparada por guías en Kilogramos.
V = _____________________

CARBÓN VEGETAL Y LEÑA:


El Carbón, “producto forestal secundario que resulta de la combustión incompleta de la parte leñosa de
árboles y arbustos”. (Comandancia General de la GNV, 1999). Es un residuo sólido derivado de la carbonización,
destilación, pirolisis y torrefacción de la madera (de troncos y ramas de árboles) y subproductos de la madera,
utilizando sistemas continuos o discontinuos (hornos de pozo, ladrillo y metal).
La Leña, es un producto secundario extraído del bosque que posee características de inflamabilidad, incluye la
"madera en bruto" en piezas pequeñas, astillas, pellets y/o polvo derivados de los bosques y árboles aislados, así
como los subproductos de la industria de la madera y los productos leñosos recuperados. Conservan la estructura
srcinal básica de la madera y se pueden utilizar directamente o después de haber sido transformados en otro
combustible de madera como el carbón vegetal. Cuando es necesario, la leña se puede preparar en productos más
adecuados, como astillas y pellets, sin necesidad de realizar transformaciones físico-químicas importantes.
Ambos son productos movilizados a granel o en bultos y van amparados con guías en metros cúbicos o en
kilogramos.
 Si el producto viene a granel y las guías en Kilogramos solo se mide la carga (alto, ancho y largo) y luego el
resultado se multiplica por 750 para calcular los Kilogramos.
V = L x A x H

Peso o Kg = V x 750
 Si la carga viene en bultos o paquetes y la guía también, solo se cuentan uno a uno los bultos para saber cuantos
son y ver si coincide con lo presentado en guías. Si viene el producto en bultos y las guías en Kilogramos se
pueden pesar algunos bultos para sacar un peso promedio y luego multiplicarlo por el número de bultos o
paquetes, dando como resultado el Peso total de la carga.

Como ejercicio, calcule el total de kilogramos de carbón transportados por un camión que lleva 35 bultos del producto
y el peso promedio de los bultos es de 13,550 Kg.
Kg o Peso transportado = ______________________

GRAMA:
La Grama, que es un producto aprovechado, en muchas oportunidades, en cepas o panelas, las cuales son
acomodadas en los camiones formando capas unas sobre otras.

Las guías que amparan la circulación vienen expresadas en metros cúbicos o en metros cuadrados.
 Si la guía viene en metros cúbicos (m3) la cubicación se realiza por la fórmula:
V = L x A x H (carga) donde H es la altura de la carga o la calculamos por:

H = Ec (espesor capa) x Nc (Nro. Capas)

 Si las guías vienen en metros cuadrados (m2) es decir la superficie de grama transportada:

S = L x A x Nc (Nro. de Capas) El resultado es en m2

Ejercicio:
Si un camión cargado de grama, presenta 3,45 metros de largo, 2,00 metros de altura, 1,95 metros de ancho y 5
capas. Calcule la cantidad de metros cuadrados y los metros cúbicos de grama que transporta.
S = _______________

V = _______________

OTROS PRODUCTOS FORESTALES SECUNDARIOS:


Las Palmas, Orquídeas, y otros productos, circulan acompañados por autorizaciones donde se indica el
número de productos y el tipo. Si son acompañados por guías de movilización, estas estarán expresadas en número
de unidades. Para la cubicación sólo se procede al conteo de los productos.

CUBICACIÓN DE MADERA EN PIE - ÁRBOLES

En Venezuela la cubicación de productos forestales, como árboles y rolas, se lleva a cabo utilizando fórmulas
(científicas y matemáticas) y tablas de cubicación para madera en rola y árboles en pie. En todas se toman en cuenta
las medidas antes mencionadas.
Para la cubicación de árboles en pié se debe toma r la medida del gro sor o diámetro a 1,30 m del suelo , a
este diámetro de referencia lo llamaremos, diámetro a la altura de pecho. La fórmula que se utiliza es la fórmula del
Ministerio del PP para el ambiente, descrita en el artículo 3 de la resolución del MPPPA 000001 del 09 de Enero del
2009, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 39.098 de fecha 14 de Enero del 2009,

V = DAP 2 x H x 0,605

Donde:
DAP = Diámetro a la altura de pecho sobre corteza (1,30 m)
H = Altura Comercial del Árbol.
0,605= constante por pérdidas durante el proceso de tumba, roleo y aserrío

Cuando por conveniencia no se mide al diámetro, sino la circunferencia a la altura del pecho, la
representación se hace por CAP, cap, c.a.p. (en inglés g.b.h.). Para efectos prácticos y mediciones que no requieren
precisión el DAP puede considerarse equival ente al CAP y los valores pueden transformarse del uno al otro por medio
de la fórmula,

DAP = CAP
II

Posición para la medición del diámetro normal (a la altura del pecho) en terreno llano
Ubicación de la altura de pecho

La línea de puntos indica el lugar donde se mide el Dap. Si hay dos líneas en el tronco a causa de un árbol
defectuoso, el lugar apropiado para hacer la medición se indica convenientemente.
Al medir los diámetros a la altura de pecho, se deben tomar en cuenta ciertos factores y criterios.

Entre ellos:

1. Inclinación del terreno.

TERRENO PLANO TERRENO INCLINADO

Árboles verticales sin aletones o con Árbol vertical, como norma, la ba-
aletones o raíces aéreas menores de se del árbol es el nivel marcado.
1 m. Por razones prácticas la medición
Se toma a 1,30 m por el lado
superior de la pendiente.

Inclinación del terreno.


Fuente: Moret de Peña, 1997.

2. Forma de los árboles:


• Árboles Inclinados.
Terreno Plano, el diámetro a Terreno Inclinado, el diámetro a
1,30 m debe ser medido en el lado 1,30 m debe ser medido por la parte
a donde se inclina el árbol superior de la pendiente.
Árboles inclinados.
Fuente: Moret de Peña, 1997.

• Otros Criterios A Considerar:

Raíces aéreas Pequeños desniveles

Raíces y desniveles.
Fuente: Moret de Peña, 1997.
Bifurcación de fustes:

Ramificación de fustes.
Fuente: Moret de Peña, 1997.
Raíces Zancos y Aletones

Desarrollo de las raíces.


Fuente: Moret de Peña, 1997.

Forma de los fustes:


Forma de los fustes.
Fuente: Moret de Peña, 1997.

En la medición de árboles en pie debemos conocer ciertos términos que se utilizan para tal fin. En el Manual
de Inventario Forestal (1981), están definidos algunos de ellos:
a) Fuste de un árbol, es el tronco del mismo.
b) Altura comercial: “la distancia entr e el nivel del suelo y la posición terminal de la última porción util izable del árbol”
(ULA.,1981). Altura comercial: Distancia vertical entre el nivel del tocón (0.25 - 0.30 cm) y la posición terminal de la
última porción comercialmente utilizable del árbol.
c) Altura del fuste: “la diferencia entre el nivel del suelo y el punto de inicio de la copa”. (ULA.,1981).
d) Altura tota l: “Dist ancia vertic al entre el nivel del suelo y la cima o copa del árbol ”. (ULA.,1981). Altura total:
Distancia vertical entre el nivel del suelo y la yema terminal más alta del árbol.

H. TOTAL

H. FUSTE O
D.A.P. o C.A.P. COMERCIAL
1,30 m.

Ejercicios:
1.- Calcular por fórmula el volumen total y comercial de cada uno de los árboles que se indican a continuación:

ÁRBOL 1: D.A.P.= 77 cm. At= 7,00 m. Ac= 5,50 m.

ÁRBOL 2: D.A.P.= 110 cm At= 6,80 m Ac= 4,25 m

ÁRBOL 3: C.A.P.= 710 cm At= 7,05 m Ac= 4,50 m

2.- Calcular el volumen de un árbol que presentó a la altura de pecho un diámetro de 87 cm, una altura total de 8,90
m y una altura comercial de 6,00 m. Utilice la fórmula de cubicación.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MEDICIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES

En la medición de diámetros de las rolas, diámetros a la altura de p echo en árboles, circunferencias a la altura
de pecho, alturas y longitudes se utiliza una serie de instrumentos y equipos, variados y por lo general costosos.
Dentro de los más utilizados se pueden nombrar:

1. Para Medir Diámetros y Circunferencias :


a) Forcípula:
Es una regla graduada en milímetros de aproximadamente 1,20 m. de largo, con un brazo fijo y otro movible a
manera de tenazas, los cuales forman un ángulo de 90º con la regla. Su ventaja radic a en que es sencilla y fácil de
utilizar y permite calcular directamente los diámetros de árboles en pié o cualquier punto intermedio en árboles
derribados, que no hayan sido aserrados. Dentro de sus desventajas están: es inexacta cuando no está ajustada, es
incomoda para transportar, sufre de atascamiento y no sirve para medir diámetros mayores de 1,20 m.

Forcípula común y Vista superior de la forma de medir.

De este instrumento existen varios tipos, como son la Forcípula Finlandesa, que es aquella que tiene “los dos
brazos fijos, uno recto y el otro curvo en el cual lleva la escala. Las graduacio nes son paralelas al borde interior del
brazo recto”. (Moret de P.,1997)

Forcípula Finlandesa.
Fuente: Moret de Peña, 1997.

Medición con la forcípula de un árbol de sección no circular.

b) Regla De Biltmore:
Es una regla graduada de aproximadamente 70 cm. de largo, que se coloca horizontalmente a lo ancho del
árbol en pié, de manera que se pueda visualizar cada extremo con el objeto de estimar el diámetro aproximado
directamente. Las ventajas son: es fácil de transportar y permite calcular el diámetro directamente. Sus desventajas
radican en la poca exactitud en la medición ya que depende de la destreza y vista de la persona que esté midiendo el
diámetro.

Medición con Regla Graduada o de Biltmore.

c) Regla Graduada:
Su sistema es igual al de la regla de Biltmore.
d) Cinta Métrica:
Es el instrumento más barato y fácil de utilizar. Se utiliza para medir diámetros y circunferencias, pero cuando
se utiliza para medir circunferencia de árboles en pié no da directamente la medida del diámetro como la cinta
diamétrica ya que su graduación está basada en el sistema métrico decimal. Es el metro por excelencia. Tiene gran
exactitud y vale para tomar todo tipo de medidas. Para medir longitudes largas una persona sola, conviene que la
cinta metálica sea bastante ancha y arqueada para mantenerla recta sin que se doble.
e) Cinta Diamétrica:
Es una cinta parecida a cualquier cinta de medición, pero su graduación viene relacionada con la
circunferencia, es decir viene dividida a intervalos de 3,1416. Permite medir la circunferencia y el resultado obtenido
es el diámetro del árbol.

f) Relascopio de Bitterlich:
“Es un aparato compuesto de dos oculares, una vicera movible, tres ventanas para iluminar el interior del
instrumento, un espejo, un barril péndulo (donde se encuentran las graduaciones) y un dispositivo de inmovilización.
El espejo permite, observar el objeto estudiado y ver las graduaciones d el barril-péndulo”. (Moret de P., 1997)
El relascopio de espejos de Bitterlich, instrumento que permite, además, la medición de altura, pendiente,
distancia y área basal de los árboles.
Las escalas graduadas sirven para estimar diámetro a la altura de pecho, diámetros a diferentes alturas, altura,
distancia horizontal y área basal.

Relascopio de Bitterlich.
Fuente: Moret de Peña, 1997.
g) Pentaprisma De Wheeler:
“Aparato que posee dos pentaprismas montados en un tubo metálico. El primer prisma es fijo y se encuentra
en el extremo derecho del tubo, el segundo prisma es movible y desplaza un cursor situado debajo de una regla
graduada. Este instrumento óptico tiene dos ventajas: permite medir diámetros a diferentes alturas y el observador
puede colocarse a cualquier distancia del árbol”. (Moret de P.,1997)

2. Para Medir Largos y Alturas:


a) Teodolito:
Instrumento de geodesia (ciencia que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre y
construir los mapas correspondientes), que se utiliza pa ra medir ángulos en sus respectivos planos.

b) Clisímetro:
Instrumento de geodesia, caracterizado por ser portátil y de fácil manejo para la medición de ángulos.

c) Hipsómetro:
Es una regla graduada de aproximadamente 30 cm., la cual se usa conjuntamente con una vara de 4 metros
para estimar la altura de árboles en pié. El observador o medidor debe ubicarse a una distancia aproximadamente
igual a la altura del árbol. Se basa en la siguiente relación matemática:
H = h , H = M x h
M m m

Donde:
H = Altura Total del árbol.
h = Altura de la vara (4 m)
m = Largo de la regla ( 30 cm)
M = Valor que se srcina cuando la visual del medidor pasa por la regla y se fija en el extremo superior de la vara de
4 m.

d) Cinta Métrica:
Permite medir los largos de las rolas o de cualquier producto forestal.

e) Relascópio-Hipsómetro Silva con prisma.


Permite calcular el volumen de madera en un bosque y calcular la distancia hasta el objeto a medir. Carcasa
de aluminio. Escalas para poder tomar alturas directamente en metros poniendo previamente la escala en función de
la distancia conocida 10-15-20-25 metros.
TEMA Nro. 4

CIRCULACIÓN O MOVILIZACIÓN DE BIENES FORESTALES.

DOCUMENTOS QUE AMPARAN LA MOVILIZACIÓN DE BIENES FORESTALES:

El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia ambiental continuará ejerciendo el control de la
movilización de bienes forestales provenientes de plantaciones foresta les y sistemas agroforestales con fines
productores, por un período máximo de seis (6) meses contados desde la entrada en vigencia del presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley, vencido el cual, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
agraria asumirá el ejercicio efectivo y pleno de esta atribución.
Los órganos competentes del Ejecutivo Nacional, dispondrán de un plazo de dieciocho (18) meses contados
desde la entrada en vigencia del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, para implementar los
instrumentos de gestión forestal cuya formulación le corresponde
Todo producto forestal para ser movilizado o depositado debe estar amparado por documentos que prueben l a
legalidad de su procedencia. Dicha documentación depende del tipo de producto.
La madera en rolas debe estar acompañada por una guía de circulación o movilización, una remesa (factura) y
debe tener estampada en sus dos e xtremos el martillo forestal que corresponda a la zona de explotación.
Los otros productos deben ir amparados por guías de circulación y factura de compra.
MARTILLO FORESTAL:
El Martillo forest al es un bien nacional, incluido en el inventario de bienes nacionales del país, y es además
una herramienta en forma de troquel que se utiliza para legalizar la explotación de productos forestales primarios. Su
figura es un cono, con las siglas del ministerio dos veces, cruzadas y en relieve sobre él y la identificación numérica de
la zona del ministerio al cual pertenece o está asignado el martillo. Si el martillo se utiliza para explotaciones en tierras
baldías, líneas rectas unen los extremos de las siglas en el martillo y si este es utilizado en explotaciones en terrenos
propios, se les une por líneas curvas.
Es una marca o troquel creado por el Ejecutivo Nacional con el fin de garantizar la legalidad de los productos
primarios provenientes de aprovechamientos practicados en áreas boscosas. Son bienes muebles nacionales. Están
distribuidos a nivel nacional y asignados por acta de entrega a un funcionario del MPPPA. (profesional forestal). Cada
entidad tiene un número determinado de martillo forestal y su utilización está estrictamente reglamentada por dicho
ministerio. El martilleo debe realizarlo solamente el funcionario al que le fue designado por resolución o acta el martillo
forestal de la dependencia.
Todo martillo forestal está confecci onado con unas líneas (rect as o curvas), las siglas del MPPPA. en el
centro formando una cruz y un número escrito en los extremos de las siglas.
Ante solicitud escrita por duplicado de parte de los interesados en la cual indiquen el documento que les
permitió explotar, las especies y sus cantidades y la marca de identificación de sus rolas, mediante memo interno se
designa al funcionario indicado para realizar esa actividad y el martillo le es asignado mediante acta a ese funcionario
del ministerio comisionado para hacer la inspección del aprovechamiento forestal y el martilleo respectivo de las rolas,
insertando la misma en el libro de registros. Sólo debe ser utilizado por el funcionario al cual se le asigna y este debe
verificar el acatamiento a las leyes para la explotación, exactitud del sitio de explotación y el libro de control de
explotación. Realizado el martilleo, debe este funcionario elaborar un informe de la actividad realizada indicando, días
efectivos de trabajo, número de rolas por especie martilladas, volumen total, identificación serial del martillo. Devuelve
mediante acta el martillo utilizado. Es la única forma de legalizar el producto de una explotación forestal, para su
aprovechamiento.

CLASES DE MARTILLO FORESTAL:

a.-Para productos provenientes de aprovechamientos en terrenos baldíos:


Los números que contiene están separados por líneas rectas de la misma longitud formando un cuadro en
cuyos vértices están los respectivos números.

b.-Para productos forestales provenientes de aprovechamientos en terrenos propios y ejidos:


Los números están separados por líneas curvas paralelas a la circunferencia del martillo.
GUÍAS DE CIRCULACIÓN Y MOVILIZACIÓN:
La Resolución Nro. 000068 del 23 de octubre del 2009, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 39.302 del 09 de
noviembre del 2009, establece el format o oficial de Guía de Circulación de Bienes fores tales y en el artículo 1 la
define como un documento oficial que expide el ministerio del poder popular para el ambiente para amparar por un
tiempo determinado, la circulación de los bienes forestales.
Son formularios que una vez llenados, firmados y sellados, se constituyen en los documentos legales para
amparar la circulación y depósito de productos forestales, sirviendo además para comprobar la procedencia de los
mismos.
Tiene vigencia por el lapso que indique, por escrito en la respectiva casilla, el Director Estadal Ambiental al
momento de su expedición y en ningún caso podrá ser mayor a treinta (30) días hábiles para la guía roja y mayor a
sesenta (60) días hábiles para la guía azul.

DATOS QUE CONTIENE Y ESPECIFICACIONES DE LAS GUÍAS DE CIRCULACIÓN DEL M.P.P.P.A.:


Los datos más importantes que una guía de circulación contiene son:
• Código de Barras.
• Número de Guía de 6 dígitos.
• Nombre de la persona autorizada para realizar la explotación, Propietario o representante legal.
• Concesionaria.
• Acto administrativo, número, fecha y número del área.
• Número del Martillo Forestal.
• Tipo de terreno.
• Estado, municipio y zona de aprovechamiento.
• Nombre vulgar y nombre botánico, tipo de producto cantidad y unidad. Cantidad (metros cúbicos, metros cuadrados,
kilogramos, unidades), clase de producto (madera en rolas, aserrada),
• Coordenada geográfica de srcen y destino.
• Estado, ciudad e industria destino.
• Ciudad de expedición.
• Fecha de circulación: desde Hasta.
• Firma del Director de la Dirección Estadal del Ambiente y del representante legal o propietario.
• Sello húmedo de la oficina expedidora.

TIPOS DE GUÍAS QUE EMITE EL M.P.P.P.A.:


Todas las guías son de color blanco y varían en el color de las letras, dicho color depende del terreno de
donde provengan los productos forestales.

• Color azul. Guías para productos provenientes de terrenos baldíos u otros propiedad de la Nación, ejidos y de
propiedad privada en el territorio de la nacional; se expiden cuando los productos forestales vayan a ser
transportados desde el área de aprovechamiento hasta el centro de procesamiento o depósito.

• Guías de color rojo. Guías de Canje que amparan la circulación y depósito de productos fores tales
procesados, importados y provenientes de procesos de remate, además se expiden en caso de vencimiento
de la guía anterior. Las guías de Canje, rojas se utiliz an para movilizar ma dera en rolas (cuand o se ha
vencido, deteriorado o dañado la guía srcinal), madera aserrada, estantillos o cualquier producto forestal
secundario. La madera importada también circula con este tipo de guía.

Todas las guías al ser utilizadas (al llegar a l depósito o sitio de procesamiento) deben ser presentadas para su
inutilización o canje en las oficinas del MPPPA. al llegar el producto a su destino en un lapso de tres días hábiles y
luego de inutilizadas es válida por un período máximo de tres meses, contados desde la fecha de inutilización, al
vencerse ese plazo se debe proceder al canje por una nueva guía de circulación que debe ser igualmente inutilizada
en caso de que los productos permanezcan en el centro de depósito o procesamiento.
Modelos de Guía de Circulación
GUIAS DE MOVILIZACIÓN Y DE DESPACHO
de Bienes Forestales provenientes de Plantaciones Forestales Productoras o de Sistemas de Producción
Agroforestales Y de Bienes Forestales Procesados O Semielaborados Primarios
RESOLUCIÓN Nro. 007 (30ENE2009 DEL M.P.P.A.T. publicada en G.O. 39.125, el 20 FEB2009

Nro. TIPO DE GUÍA ORGANISMO EMISOR MATERIAL QUE AMPARA COLORES VIGENCIA
Materia Prima Bruta
(Madera en Rola), ORIGINAL: BLANCO, SIETE (07)
Guía de
de Bienes
Movilización proveniente
de directamenteo
Bosques Productores TRANSPORTISTA Días a
continuos,
Forestales Ministerio del poder Plantaciones DUPLICADO 1: partir de la
provenientes de Popular para la agroforestales, y dicho VERDE, ENTE fecha de
Plantaciones Agricultura y Tierras. traslado sea efectuado por EMISOR expedición,
Forestales M.P.P.A.T. sujetos calificados como prorrogables
Productoras o de pequeño o mediano DUPLICADO 2: en caso de
Sistemas de plantador según registro AMARILLO, fuerza
Producción de plantaciones llevados SOLICITANTE. mayor.
1 Agroforestales por el M.P.P.A.T.
ORIGINAL: AZUL, SIETE (07)
Madera aserrada y el
TRANSPORTISTA Días
traslado sea realizado por
Guía de Movilización continuos, a
pequeña o mediana
de Bienes Ministerio del poder DUPLICADO 1: partir de la
industria forestal según
Forestales Popular para la VERDE, ENTE fecha de
registro de industrias
PROCESADOS O Agricultura y Tierras. EMISOR expedición,
forestales llevados por el
SEMIELABORADOS M.P.P.A.T. prorrogables
Ministerio de Industrias
PRIMARIOS DUPLICADO 2: en caso de
Básicas y Minería,
M.P.P.I.BA.M. AMARILLO, fuerza
2 SOLICITANTE. mayor.

ORIGINAL: BLANCO,
Guía de Despacho SIETE (07)
TRANSPORTISTA
de Bienes Materia Prima Bruta Días
Forestales (Madera en Rola), continuos, a
Sujetos calificados DUPLICADO 1:
provenientes de proveniente directamente partir de la
como GRANDES VERDE, GRAN
Plantaciones de Bosques Productores o fecha de
PLANTADORES según PLANTADOR
Forestales Plantaciones expedición,
el registro en el EMISOR
Productoras o de agroforestales de su prorrogables
M.P.P.A.T.
Sistemas de propiedad o bajo su en caso de
DUPLICADO 2:
Producción administración o gestión. fuerza
AMARILLO,
Agroforestales mayor.
3 M.P.P.A.T.
ORIGINAL: AZUL,
SIETE (07)
TRANSPORTISTA
Días
Productos de la
Guíade
deBienes
Despacho Industrias calificadas
como GRAN transformación mecánica DUPLICADO 1: continuos,
partir de laa
y/o química de la madera VERDE, GRAN
Forestales INDUSTRIA según fecha de
en sus establecimientos o INDUSTRIA QUE
PROCESADOS O registro de Industrias expedición,
unidades industriales EMITE
SEMIELABORADO Forestales llevado por prorrogables
dentro o fuera de las
S PRIMARIOS el M.P.P.I.BA.M. en caso de
unidades productivas. DUPLICADO 2:
fuerza
AMARILLO,
mayor.
4 M.P.P.A.T.
REMESA O FACTURA DE COMPRA:

Otro documento que debe presentar el conductor que transporta bienes forestales es la remesa ya que ésta
es la factura de compra-venta del producto forestal que transporta, en ella se especifican los siguientes datos:
• Membrete de la empresa
• Nro. De la remesa
• Fecha
• Especie de madera (Nombre vulgar o común
• Rubro (tipo de producto: rolas, aserrada, etc.)
• Destino (nombre y dirección)
• Placa del vehículo
• Nombre del chofer
• Número de la rola o de la pieza
• Largo (m)
• D-1 (cm) (diámetro promedio en el extremo mayor)
• D-2 (cm) (diámetro promedio en el extremo menor)
• D-p (m) (diámetro promedio)
• Volumen (m3)
• Total Volumen (m3)
• Firma y número de cédula de identidad del conductor
• Firma y número de cédula de identidad del despachador.
• Sello de la empresa, asociación o cooperativa que despacha.
INFRACCIONES O DELITOS MÁS COMUNES, COMETIDOS EN LA CIRCULACIÓN DE BIENES FORESTALES:

• Movilización de productos sin la respectiva documentación, (guías de circulación, remesa y martillo forestal en caso
de madera en rolas).
• Movilización de productos forestales con guías de circulación o martillos forestales falsificados o adulterados. Esto
es un delito según el Código Penal (artículos 306 al 316) se debe realizar el procedimiento basándose en esos
artículos.
• Movilización de un producto distinto al especificado en la documentación respectiva, en cuanto a tipo de producto,
especie, volumen, procedencia y/o número de martillo. Al ocurrir esto se puede decir que el producto que lleva el
vehículo no va amparado por la documentación.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CIRCULACIÓN DE BIENES FORESTALES:

El procedimiento es relativamente igual para cualquier producto forestal, solo varía en la forma de cubicación
de la carga que lleve el vehículo ya que esta va a depender del producto de que se trate, en reglas generales se
puede resumir de la siguiente manera:

1. Solicitar al conductor el srcinal de la guía de circulación y la remesa del producto, en ellas se debe:
• Examinar cuidadosamente los sellos oficiales y las firmas, fecha de expedición y que no lleve enmendaduras
ni borrones.

2. Verificar si el producto lleva impreso el martillo forestal en ambos extremos (madera en rolas).
3. Cubicar el producto trans portado y verificar si la cantidad corre sponde a la amparada por las guías de circula ción,
además se debe constatar que los datos de la guía, en cuanto a especie, tipo de producto y procedencia,
coincidan con lo realmente transportado.
4. Luego de verificar la autenticidad y coincidencia de los datos en la guía y los reales, se anota ran los datos
correspondientes en el libro de registro que se lleva en los Puestos de Control.
5. Conformar (visar) as guías mediante la firma y sello de las mis mas al dorso.
6. Devolver los documentos al conductor si no hay novedad o alguna irreg ularidad.

Si se observa o detecta alguna irregularidad:


• Se retiene preventivamente el vehículo con el producto.
• Se cubica y se marca el producto, uno por uno, para ser remitido junto con el expediente.
• Se le notifica al Fiscal del Ministerio Público, si es un caso penal, si es una infracción notificar al M.P.P.P.A.
• Se libra boleta de citación al comando, al conductor y al dueño de la madera.
• Si el dueño resulta ser el mismo explotador se le solicitará el permiso de aprovechamiento o explotación para
verificar su autenticidad.
• Se levanta expediente administrativo o si es penal realizar lo ordenado por el fiscal.
• Remisión de expediente o de actua ciones reali zadas al fiscal en caso penal o al M.P.P.P.A. en casos
administrativos.
• Recabar providencia.
TEMA No. 5

INDUSTRIAS FORESTALES

El Artículo 92 del Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Bosques Y Gestión Forestal, establece que
el sector industrial forestal comprende las industrias forestales primarias y secundarias. Son industrias forestales
primarias, las empresas públicas, privadas, mixtas o de producción social, localizadas en el territorio nacional, que
tengan por objeto la transformación, procesam iento, distribución y comercialización de materia prima forestal y
productos semielaborados.
Son industrias forestales secundarias, las empresas públicas, privadas; mixtas o de producción social,
localizadas en el territorio nacional, que tengan por objeto la elaboración, fabricación, manufactura, distribución y
comercialización de bienes de consumo final derivados de materia prima forestal.
Por otra
competente parte el Artículo
del Ejecutivo Nacional94,llevará
especifica sobre el Registro
el respectivo Nacional
registro de de Industrias
industrias forestales,Forestales y que el órgano
en el que deberán inscribirse
en forma obligatoria, los centros de transformación, procesamiento, distribución y comercialización de bienes
forestales domiciliados en el país o que mantengan operaciones en forma permanente en el territorio nacional.
Además explica que sólo podrán optar al otorgamiento de los incentivos previstos en el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, las industrias forestales y empresas afines debidamente registradas.
Los diferentes productos forestales, primarios o secundarios, se pueden encontrar en movilización
(circulación) o depositados en las llamadas industrias forestales, que son todos aquellos establecimientos comerciales
que procesen o industrialicen con productos provenientes de la vegetación, especialm ente madera, es decir que su
materia prima sea la madera.
La industria maderera comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye derribar los árboles,
limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la materia prima de las serrerías o
aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos tipos de vigas, tablones, planchas y listones. La industria del
panelado emplea chapa de madera y conglomerado para producir contrachapado, productos más modernos como el
cartón madera y otros materiales empleados en la construcción de edificios. En la actualidad se están desarrollando
nuevos productos que emplean tiras de madera laminada para fabricar vigas.
Las modernas operaciones de tala están a menudo tan mecanizadas y automatizadas como las de una
fábrica. Una vez derribados los árboles, se limpian y transportan los troncos hasta la carretera con tractores o se
arrastran con cables hasta un punto donde se cargan en camiones para llevarlos al aserradero.
Existen varios tipos como son: Aserraderos, Depósitos, Carpinterías, Ebanisterías, etc.
El ASERRADERO es un establecimiento donde se asierra la madera en rola para obtener productos semi-
elaborados, como tablas, tablones, recortes, forros y otros. Estos productos son la materia prima en otras industrias
forestales como carpinterías, ebanisterías, etc.
La CARPINTERÍA, es una industria forestal que se encarga de procesar la madera aserrada para obtener
muebles u otros productos terminados. La EBANISTERÍA, es el establecimiento donde el proceso de la madera
aserrada es con fines artísticos para obtener muebles lab rados, torneados y/o laqueados.
Un DEPÓSITO DE MADERA, es un establecimiento forestal destinado a guardar o depositar madera en rola o
aserrada para su posterior comercialización.

CONCESIONARIAS:
Es un individuo o entidad que tiene la exclusiva de producción o distribución de determinados productos de una
zona. Una concesión es el otorgamiento gubernativo a favor de particulares o de empresas.
Se de be recordar que una concesionaria es una empresa que explota y aprovecha ella misma los productos de
la zona donde tanga la concesión forestal.
La extracción de árboles está reglamentada en Venezuela por el Gobierno. Para las tierras privadas y la s tierras
públicas baldías
públicas, se conceden
la ordenación forestalpermisos
se realizaanuales, mientras
por medio que en lasde
de concesiones reservas forestales
larga duración, y en
con las parcelas
planes de corto boscosas
plazo
todos los años. Esas concesiones se amparan dentro de un contrato administrativo entre la nación y el empresario
manejador del bosque, donde este último se compromete a cumplir por un lapso de 30-40 años el contenido del Plan
de Ordenación y Manejo Forestal.
La industria de aserrío contaba en el 2001 con 300 aserraderos pequeños y medianos en su mayoría, con
infraestructuras antiguas e ineficientes, de bajos niveles tecnológicos y alta capacidad ociosa, situación que la hace
poco competitiva. La industria de contrachapados y aglomerados está representada por 18 y 6 industrias
respectivamente; esta industria ha mostrado un estado de estancamiento y su capacidad instalada trabaja a menos
del 30%, debido principalmente al emplazamiento de las industrias sumamente distante de las fuentes de materia
prima, no logrando competir con la que entra al país por la vía de importaciones.
El Artículo 58 Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Bosques Y Gestión Forestal, establece que el
Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia ambiental, mediante el
otorgamiento de concesiones forestales, podrá encomendar a personas naturales o jurídicas, incluidas comunidades
organizadas, el manejo de bosques localizados en terrenos propiedad de la Nación. El procedimiento para el
otorgamiento de concesiones forestales será el concurso abierto previsto en la legislación vigente sobre
contrataciones públicas, en concordancia con lo establecido en la ley que rige la materia de concesiones, y con
estricta observancia de las disposiciones especiales contempladas en el Decreto, con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

REQUISITOS PARA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INDUSTRIAS FORESTALES:


• Solicitud en papel sellado.
• Registro Mercantil.
• Patente de Industria y Comercio.
• Documento de propiedad o contrato de arrendamiento del local.

• Constancia de Asociación de Vecinos.


• Estudio Técnico por un especialista del ramo o memoria descriptiva para carpinterías pequeñas.
• Croquis de ubicación del taller y de la maquinaria.
• Inventario de maquinaria y equipos.
• Conformidad de uso por la Alcaldía.
• Cédula de identidad del dueño.
• Estampillas.

En estas industrias y establecimientos forestales además de poseer vigente el permiso de instalación y


funcionamiento emitido por el M.P.P.P.A., se deben llevar Los Libros de Control de Entrada y el Libro de Control de
Saldos Diarios, debidamente firmados y sellados por el Ministerio, además de tener amparada, con guías de
circulación, toda la madera existente en la misma. Dichos libros deben permanecer en el establecimiento y al
momento de la inspección deben estar completamente al día, es decir actualizados.
Además de los libros, el establecimiento debe llevar archivado una hoja mensual de información por medio de
la cual participan al Ministerio, los primeros 5 días de cada mes, las actividades cumplidas durante el mes anterior.
Los funcionarios, al realizar inspecciones en aserraderos, depósitos y otras industrias forestales, deberán
realizar ciertas operaciones a fin de constatar que, los datos contenidos en las guías que amparen los productos, en
los informes y libros, sean verdaderos y que coincidan con lo que realmente existe de producto forestal en el mismo.
Estas operaciones son:

TANTEO: Es la cuantificación que se hace de una o varias especies de las existentes en el establecimiento, para
obtener una visión general de la situación y legalidad de los productos totales.

INVENTARIO: Es la cuantificación que se hace de la existencia total de los productos forestales en la industria
forestal, es decir cubicación de todos los productos por especie y por tipo de producto (rola o aserrada).

Ambas son técnicas de cuantificación de productos forestales primarios y secundarios, verificando también el
funcionamiento legal y técnico de la industria, además se constata si los productos allí existent es están legalmente
amparados, revisándose igualmente los libros de “Entrada de madera Rolas” y “Saldos Diarios”. La diferencia radica
en que el tanteo a diferencia del Inventario tiene carácter más general, y se hace por extrapolación de resultados, en
relación a una o varias especies. “(Manual de Procedimiento Guardia Nacional –M.P.P.P.A.).
También se debe hacer una revisión minuciosa para constatar que toda la madera en rola existente tenga
impreso los martillos forestales en ambos extremos.

INFRACCIONES Y DELITOS MÁS COMUNES COMETIDOS EN INDUSTRIAS FORESTALES.

1. Instalación y funcionamiento sin autorización del M.P.P.P.A.


2. Incumplir las Normas Técnic as de instalación y funcion amiento fijadas por el Ministerio .
3. No tener los libros de contr ol actualizados, no llenar los o que no se encuentren en el estab lecimiento en el
momento de la inspección
4. No enviar la hoja de inf ormación mensual al Ministerio.
5. Existencia de madera en rola sin martillo.
6. Existencia de madera no amparada con guías de circulación.
7. Existencia de madera en rolas con martillo falsificado o adulterado. (delito según el Código Penal artíc ulo 306 al
316)
8. Existencia de madera de especies diferentes a las indic adas en los libro s y guías.
9. Amparar productos con guías de circulación falsificadas o adulteradas. (Delito según el Código Penal)

FALLAS QUE SE PUEDEN DETECTAR EN LAS INDUSTRIAS FORESTALES

1. En los libros:
a) No llevarlos al día.
b) No estar autorizados por el MA.
c) No estar foliados ni sel lados.
d) Borrones y enmen daduras.
e) No aparece la serie de la guía.

2. En las guías de circulación:


a) No estar canjeadas.
b) Hallarse
c) vencidas.
No amparar productos forestales.
d) Ser falsas.
e) No estar inutilizadas por el MA.

3. En las rolas:
a) No presentar estampado el martillo en ambos extremos de las rolas.
b) No estar amparadas por las guías de circulación.
c) No estar registradas en el libro de control de entrada y de salida de madera en rolas.
d) No encontrar las especies autorizadas en patio.

4. En los permisos:
a) Permiso de MPPPA. a nombre de otro.
b) Modificación del registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. (RASDA).
c) No ejecutarse las actividades especificadas en el per miso.
d) No encontrarse en un lugar visibl e dentro de la empr esa en el permis o vencido.
e) Chequear el sistema integrado de control de las emisiones de polvos y de partículas a la atmósfera, generados por
los equipos anteriormente descritos (que estén funcionando).

Observación:
Verificar que no estén quemando al aire libre desechos provenientes del aserrío. Actividad prohibida en el articulo N°
34 del decreto N° 2216 del 23ABR92.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE INDUSTRIAS FORESTALES:

1. Identificación de la comisión ante el dueño , administrador o encargado.


2. Cerciorarse de que el establecimiento esté debidamente autorizado para su funcionamiento. Solicitar el permiso de
instalación y funcionamiento emitido por el MPPPA.; se debe revisar su vigencia y el cumplimiento de las
cláusulas establecidas.
Solicitar al dueño el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA), otorgad o por calidad
ambiental, esto es debido a que a partir del año 1.992 los aserraderos deben registrarse para darle cumplimiento a las
normas que rigen las emisiones de partículas a la atmósfera.
3. Solicitar el Libro de Control de Entrada de Madera y el Libro de Control de Saldos Diarios:
4. Recabará para su chequeo las guía s de circulación, que deben perma necer en el estable cimiento, que amparan el
producto en depósito o en el patio de rolas. No deben existir guías visadas sin inutilizar o sin canjear con más de

•tres días hábiles


Verificar que seade haberyllegado
foliado el firmado
que esté producto.
y sellado por el Ministerio del Ambiente.
• Verificar que estén llenos hasta el día en que se está realizando la inspección, es decir que estén al día.
• Revisar que no tengan tachaduras ni enmiendas.
5. Averiguará si se han enviado a la oficina del ambiente las Hojas Mensu ales de Información. Solicitando carpeta
donde se archivan.
6. Efectuar la revisión de los martillos forestales en ambos extremos de las rolas existentes en el patio.
7. Medir, cubicar y/o contar los product os en existencia aplicando Tanteo o Inventar io, con la finalidad de comparar
las existencias reales con los saldos que reflejan los libros y las guías. Dichos valores deben coincidir, ya que
todos los productos deben estar amparados por guías y deben estar anotados en los libros. Todo tanteo e
inventario se practicará sin previo aviso, y mientras se efectúe, permanecerá la vigilancia de los efectivos sin
interferir en el normal desarrollo de las actividades.
8. Si se encuentra todo conforme, se elabora un acta indicando las actuaciones realizadas, siendo esta firmada por el
jefe de la comisión y por el dueño o encargado.
9. Verificar si todos los produc tos están bajo el ampar o legal, procedi endo a retirar toda s las guías que no tienen
productos en existencia ó que no estén inutilizadas por el MPPPA.
10. Al encontrar alguna irregularidad:
• Librar boleta de citación al dueño o representante legal y a testigos.
• Retener los productos dentro del establecimiento luego de realizar un inventario por especie. Marcarlos con
pintura roja y apartarlos o mandarlos a separar si la irregularidad se nota en algunos productos.
• Notificar por escrito al dueño (por oficio) que los productos están retenidos, indicándole el motivo y aclarándole
que no deben ser procesados.
• Levantar actas de depósito y de retención.
• Tomar las declaraciones pertinentes y otras acciones (fotos, investigaciones sobre la procedencia de los
productos, buscar evidencias) para sustanciar el expediente.
• Instruir expediente administrativo o penal según sea el caso.
• Informar a la Oficina del Ambiente sobre el procedimiento.
• Se remite el expediente a la autoridad administrativa o penal (Fiscal del Ministerio Público) correspondiente.
• Recavar providencia del caso.
TEMA No. 6

PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE GUARDERÍA FORESTAL POR ILÍCITOS AMBIENTALES

INFRACCIONES MÁS COMUNES:


• Incumplimiento de algunas normas autorizadas por el Instituto nacional de Parques (INPARQUE), para
realizar actividades tradicionales en los Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
• Incumplimiento por los programas (Aprovechamiento, silvicultura, vialidad y otras infraestructuras,
investigación, protección y vigilancia) o de algunos de estos, contenidos en las autorizaciones anuales
otorgados por el M.PPp.A., para el desarrollo de los planes de manejo de reservas forestales y lotes


boscosos.
Realizar actividades de aprovechamiento de productos forestales, sin tener la autorización anual del
MPPPA, en reservas forestales y lotes boscosos.
• No llevar el libro de control del plan de corte anual a no tenerlo actualizado.
• Incumplimientos de alguna(s) de las normas de autorizaciones otorgadas por el MPPPA., para realizar
actividades de carácter agropecuario (tala, roza, quema) o uso de vegetación en zonas protectoras y reservas
nacionales hidráulicas.
• Incumplimientos de alguna(s ) normas de las autorizaci ones otorgadas por el MPPPA, para el uso o
aprovechamiento de productos forestales primarios y secundarios (estantes, estantillos, varas, horcones,
vigas, viguetas, leña, carbón vegetal, orquídeas, grama, recortes) en manglares, morichales y demás
ecosistemas.
• Incumplimientos de alguna(s) de las normas establecidas en las autorizaciones otorgadas por el MPPPA,
para el entrabamiento y desvío temporal de cauces de agua natural permanente o intermitente.
• Depositar madera en rolas martilladas por un solo extremo.
• Incumplimientos de alguna(s) normas establecidas en las autorizaciones otorgadas por el MPPPA, para
realizar quemas controladas, talas y rozas con fines agropecuarios.
• Explotación y aserrío in situ de productos forestales, incumpliendo algunas normas de permiso o
autorizaciones atorgado por el MA.
• La no presentación de las autorizaciones, por permiso, concesiones o contratos, para intervenir el
ambiente y los R.N, a los Comandos de la Guardia Nacional para su respectivo registro y control, mediante la
imposición del sello y la firma de la autoridad competente.
• Circulación de productos forestales, donde no corresponda el producto transpor tado con algunos de los
datos contenidos en la guía, como especie, clase, cantidad, peso o volumen, número de martillo.
• Funcionamiento de Industrias Forestales, sin o con permiso vencido otorgado por el MPPPA.
• Apertura de vías de comunicación (carreteras, caminos, picas) incumpliendo algunas de las normas
señaladas en la autorización otorgada por el MPPPA.
• Aprovechamiento de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, quebradas, manantiales, acuíferos y otros con
fines potables, agropecuarios e industriales, por parte de los propietarios, que violen alguna de las normas,
limitaciones y restricciones de la autorización emitida por el MPPPA.
• No dar cumplimiento los propietarios de terrenos a las labores de Repoblación Forestal, ordenada por el
MPPPA.
• Realizar labores que impliquen destrucción de la vegetación y movimientos de tierra con fines urbanísticos
en Áreas Rurales sin permiso del MPPPA.
• Incumplimiento de los planes aprobados por el MPPPA, para la realización de actividades de remoción de
tierra y deforestaciones con fines urbanísticos, en áreas rurales.
• Existencia de guías, sin canje en el tiempo estipulado por el MPPPA.
• Funcionamiento de industrias u hornos para la producción de carbón vegetal, con permiso vencido o
incumplimiento de alguna de las normas señaladas en el permiso vigente otorgado por el MPPPA.
• No llevar al día o con enmienda los libros autorizados por el MPPPA, para el control de madera utilizada
para producir carbón vegetal en las industrias.

DELITOS MÁS COMUNES

En las ABRAE.
• Aprovechar productos forestales distintos a los señalados en la autorización anual en Reservas
Forestales y Lotes Boscosos.
• Efectuar aprovechamientos de productos forestales en Zonas Protectoras (por decreto) sin autorización
del M.P.P.P.A.
• Explotación Aserrío in situ, movilización y comercialización de especies forestales y uso de maquinarias
pesadas ilegalmente en las ABRAE.
• Desviación u obstrucción de cursos naturales de aguas en ABRAE.
• Destrucción de plantaciones comerciales y experimentales en reservas forestales y Lotes Boscosos.
• Destrucción de Bosques Naturales en ABRAE.
• Realizar cultivos agrícolas en general, salvo los de subsistencia en Reservas Forestales y Lotes
Boscosos.
• Realizar ganadería vacuna, caprina, porcina y avícola, en Reservas Forestales y Lotes Boscosos.
• Realizar desarrollos urbanísticos en Reservas Forestales y Lotes Boscosos.
• Asentamientos humanos fuera de las excepciones establecidas en las Normas Generales en Reservas
Forestales y Lotes Boscosos.
• Establecimientos de colonias vacacionales y clubes turísticos en Reservas Forestales y Lotes B oscosos.
• Utilización de martillos forestales y guías de circulación de productos forestales falsos, en Reservas
Forestales y Lotes Boscosos.
• Extracción de minerales metálicos y no metálicos igualmente en ABRAE.
• Apertura de picas y vías de comunicación, sin los permisos o autorizaciones otorgados por la autoridad
competente (MA, INPARQUES), en ABRAE.
• Ocupación en intervención ilegal de la Zona Protectora de planicies inundables.
• Aprovechamiento de productos forestales, movimientos de tierra y apertura de vías de comunicación sin
autorización del M.P.P.P.A.
• Destrucción de la vegetación natural con fines agropecuarios (tala, roza y quema) en Zonas Protectoras,
sin la autorización del M.P.P.P.A.
• Desviación u obstrucción de los cursos naturales de aguas, sin autorización del MPPPA.
• Desarrollo anárquico urbanístico sin autorización del MPPPA en Zonas Protectoras.
• Incendios de Vegetación en Zonas Protectoras.
• Aprovechamiento de manglares dentro de la Zona Protectora de ríos, lagos, lagunas y del Mar Caribe.

En las Áreas de Protección Forestal señaladas en los Planes de Ordenación Estatal.


• Aprovechamiento y comercialización de productos forestales, en áreas de Protección Forestal, con o sin
autorización del MPPPA., en clara violación a los Planes de Ordenación Territorial y Estatal.

En las Áreas Boscosas de terreno de propiedad, destinadas a la producción forestal permanente.


• Destrucción del bosque natural sin permiso del MPPPA.
• Aserrío de madera con motosierra in situ, sin permiso del MPPPA.
• Desviación, entrabamiento, obstrucción de los cursos naturales de agua, o intervención de la Zona Protectora
sin permiso del M.P.P.P.A.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE INSPECCIÓN Y FISCALIZACIÓN

1. Inspección ocular:
 Paralización preventiva de la actividad realizada en tanto no este amparada en las disposiciones o normas
señaladas en el permiso, autorizaciones, concesiones o contratos otorgados por la autoridad competente.

Retenciónvehículos,
equipos, preventiva y depósito de los productos o sub-productos provenientes de los recursos naturales,
maquinarias.
2. Participación mediante oficio al Fiscal del Ministerio Público del Circuito Judicial de la Circunscripción Judicial
Estadal (opcional), según sea el caso presentado, indicando:
 Identificación, domicilio y residencia del infractor, descripción resumida del hecho ocurrido, lugar, disposición
legal infringida y autoridad administrativa que conoce de la falta.
3. Citaciones y declaraciones de los testigos.
4. Citaciones y declaraciones de los presuntos infractores.
5. En caso necesario: Informe técnico, fotografías, croquis y toda evidencia que aporte información.
6. Diligencia de entrega de la Autoridad competente para decidir.
Nota:
Este procedimiento no podrá exceder las 48 horas a partir de la comparecencia de los presuntos infractores al
comando de la Guardia Nacional actuante.
7. Seguimientos respectivos por parte de:
 Unidad Operativa actuante.
 Fiscal del Ministerio Público.
 Oficial coordinador de Guardería del Ambiente adscritas a las direcciones estadales del MA.

OTROS PROCEDIMIENTOS EN GUARDERÍA FORESTAL.

1.-VIGILANCIA Y CONTROL DE EXPLOTACIONES FORESTALES:

1. Identificación de la Comisión.
2. Solicitar Contrato, Permiso o Autorización expedida por el MPPPA.
Revisar: Fecha,
Zona de Explotación, Región o Lugar para donde fue otorgado.
Firmas,
Lapso para ejecución de trabajos,
Normas a cumplir especificadas en el mismo, (que se estén cumpliendo o que se hayan cumplido).

La documentación debe estar en la zona de explotación, si la tiene en otro lugar, se paraliza la actividad, ya que
esto es una irregularidad, se cita al responsable legal o dueño al Comando para que presente la documentación
exigida, en caso de no presentarla se deja paralizada la actividad, se abre una averiguación y se levanta un
expediente administrativo.

3. Requerir Informe Técnico (Sí la superficie es menor de 5.000 Ha.), o Plan de Manejo (Si la superficie es mayor
de 5.000 Ha.)
4. Constatar el cumplimi ento de las disposicio nes legales, las estipuladas en el Inform e Técnico o Plan de Manejo y
las obligaciones establecidas en el contrato, permiso o autorización.
• Ubicación de la explotación y linderos.

• Especies y cantidades autorizadas, diámetros mínimos de cortabilidad, etc.


• Libros de control de explotación.
• Cumplimiento de las medidas para control de incendios.
• Cumplimiento de actividades de repoblación.
• Respeto de zonas protectoras, zonas de reservas y de árboles padres o semilleros.
• Indagar en zonas adyacentes si no hay introducción de productos ilegalmente explotados.

5. Si no se presenta ninguna irregularidad, se levanta un acta de inspección declarando todo conforme.


6. Si se presenta alguna irregularidad:
• Se paraliza la actividad hasta que se aclare la situación.
• Se debe tomar nota de todos los datos correspondientes al caso, fotografías, etc.
• Se libera boleta de citación para el Comando al responsable de la explotación o aprovechamiento (Persona a la
cual se le otorgó el permiso)
• Se libera boleta de citación a testigos.
• Se levanta expediente administrativo o penal dependiendo del caso.
• Remitir el expediente a la autoridad administrativa o penal (Fiscal del Ministerio Público) correspondiente.

2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE TALAS, ROZAS, DESMONTES Y QUEMAS:


1.- Solicitar permiso o autorización que ampara la realización de la actividad expedido por el MPPPA.
2.- Revisar: - Fecha de Expedición y de Ejecución (generalmente tienen una vigencia por un año).
- Lugar donde se va a realizar la actividad sea el que dice el documento.

3.- Constatar que se cumplan a hayan cumplido las normas especificadas en el permiso o autorización.
4.- Verificar que no se hayan afectado Áreas protegidas., en especial zonas protectoras.
5.- Constatar la apertura de cortafuegos en el conto rno de parcelas donde se efectúen las quemas debidamente
permisadas.
6.- Si se detecta alguna irregularidad:
• Tomar datos e informaciones que puedan servir para la instrucción de un expediente (fotos, medición del área,
cubicación de productos forestales, etc.).
• Librar boletas de citación a responsable y a testigos.
• Levantar expediente correspondiente.
• Remitirlo a quien corresponda.

Las actividades de desmalezamiento y roza con fines de limpieza de terrenos destinados al uso agrícola, así
como la recolección de frutos, leña y demás bienes forestales para el consumo doméstico que no impliquen el derribo
de árboles o arbustos, están exceptuados de la obtención de la autorización o permiso para afectación de vegetación,
aún cuando deben cumplir con las regulaciones técnicas, así como con las medidas de vigilancia y control posterior
ambiental que determine el órgano competente.

3.- FISCALIZACION DE MOVIMIENTOS DE TIERRA:

A.- EN AREA RURAL:

1.-Exigirá al contratista o encargado de la obra la presentación del correspondiente permiso o autorización de


ocupación del Territorio y afectación de recursos que a tales fines otorga el MPPPA, así como los instrumentos y
demás formalidades exigidos por otros organismos públicos, Nacionales, Estadales o Municipales.

2.-Verificar si se están cumpliendo con las instrucciones o recomendaciones incluidas en el permiso expedido por
el Ministerio del Ambiente, tales como:

- Verificación del Mapa de Topografía alterada y afectación de Recursos.


- Plan de estabilización de taludes, con las prácticas conservacionistas apropiadas.
- Áreas verdees que se conservarán en su estado natural, o por crear artificialmente.

3.-Constatar el cumplimiento de los demás requerimientos técnicos y legales, exigidos en los permisos concedidos
por los organismos mencionados en el punto uno.
4.-Inspeccionar en forma periódica las deforestaciones y movimientos de tierras, constatando el cumplimiento a los
trabajos de conservación, reforestaciones y demás requisitos, o medidas de conservación a cumplir incluidos en los
permisos correspondientes.

B.- ÁREA URBANA:

1. - Se debe exigir al contra tista o encargado de la obra el permiso que contenga varia bles urbanas fundamentales
otorgado por el Departamento Técnico Ambiental de la Alcaldía respectiva especificando las variables ambientales.
2.- Las variables urbanas fundamentales deben contener las especificaciones referidas a:

a) Ámbito Urbano:
En caso de (urbanizaciones).
- El uso correspondiente.
- El especio requerido para la trama vial arterial y colectora.
- Las restricciones por seguridad o por protección ambiental.

En caso de Edificaciones:
- El uso previsto en la zonificación.
- El retiro de frente y el acceso según lo previsto en el Plan para las vías que colindan con el
terreno.
- La densidad bruta de población prevista en a zonificación.
- Los retiros laterales y de fondo previsto en la zonificación.
- La altura prevista en la zonificación.
- Las restricciones por seguridad o por p rotección ambiental.
- Cualesquiera otras variables que los planes respectivos impongan a una determinada
edificación.

b) Ámbito Rural:
Si el proyecto a ejecutar requiere efectuar la intervención de la topografía original del terr eno, efectuar una
deforestación, afectar o desviar un curso de agua, naciente o cualquier otra activid ad que implique alterac ión
profunda de los recursos, es preciso obtener las variables ambientales dictadas por el Ministerio del Ambiente de la
zona.
- Arborización de calles, avenidas, parques y jardines, con especies adecuadas y en las
condiciones más idóneas de sobre vivencia de las especies.
- Protección de zonas protec toras de cursos de agua, si es el caso, respetando los retiros y la
inclinación de taludes sugeridos.
- Drenajes naturales o artificiales, constatando si los están respetando o si la intervención se
realiza de acuerdo a las disposiciones contenidas en los permisos.

Es indudable que durante la ejecución de los movimientos de tierra se debe realizar oportuna y eficientemente
las inspecciones oculares realizando las siguientes acciones:

 Exigir la documentación legal que ampara la actividad, debiéndose verificar su vigencia y autenticidad.
 Verificar si se están cumpliendo las cláusulas establecidas en los respectivos permisos, así como las
especificaciones técnicas
naturales y artificiales fijadas en
arborización la correspondiente
de calles, Memoria
avenidas y parques, Descriptiva,
drenajes naturalestales como: Áreas
o artificiales, etc. verdes
 Verificar si la zona objeto del movimiento de tierra, se corresponde con los linderos definidos en el
correspondiente permiso o autorización.
 Determinar si la zona representa una figur a “ABRAE” o esta en concordancia con los planes de
Ordenamiento del Territorio.
 Si el terreno objet o del movimiento de tierr a es Baldío si los productos for estales resultantes en la
afectación han sido puesto a la orden del Ejecutivo Nacional. (Verificar).
 Si el movimiento de tierra afecta la libre circulación de la vía pública verificar que se cumplan los requisitos
exigidos en el Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre. (Verificar).
 Constatar que la disposición del material residual o de desecho se ajusta a las normas establecidas.
 Verificar el respeto de las Zonas Protectoras y si no se ha realizado ninguna actividad de ahogamiento de
vegetación, así como de afectación de manantiales y cursos de aguas.
 Observar si se están apl icando las prácticas conservacionistas fijadas por el órgano ad ministrativo
competente.
 En caso de observarse alguna irregularidad, que se encuentre tipificada como Infracción y/o Delito, se
procederá de acuerdo a lo indicado en el Manual de Procedimientos Generales del Servicio.

4.- EXTRACCIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERAL EN LECHOS DE RIOS Y QUEBRADAS.

En caso de exploración y explotación de material mineral granular no metálico, fuera y dentro de los lechos de ríos y
quebrada, se deberá obtener autorizaciones y/o aprobación para la ocupación del territorio y para la afectación de los
recursos naturales de la Dirección Estatal Ambiental del MPPPA. de la jurisdicción.
En las autorizaciones se establecerá condiciones y disposiciones técnicas inherentes al aprovechamiento del recurso.
• El Perímetro debe estar señalado.
• Presentación anual de un informe descriptivo de las actividades realizadas en los casos que proceda.

1.- Exigir la documentación legal que ampara la actividad. Verificar vigencia y autenticidad.
2.- Constatar si se están cumpliendo las cláusulas establecidas en los respectivos permisos, así como las
especificaciones técnicas fijadas en la correspondiente Memoria Descriptiva.
3.- Verificar si se han resp etado las zonas protectoras y si no se ha realizado ning una actividad de ahogamiento de
vegetación, así como de afectación de manantiales y cursos de aguas.
4.- Verificar si la zona objeto del movimiento de tierra, se corresponde con los linderos definidos en el
correspondiente
5.- permiso
Observar si se están oaplic
autorización.
ando las prácticas Conservacionistas de suelos, agua s, taludes, fijadas en el permiso o
autorización.
6.- Si todo está conforme se levanta acta de haber realizado la fiscalización.
7.- Si existe alguna irregularidad se procede a:
• Librar boleta de citación al Comando, a la persona que aparece en el permiso y a posibles testigos.
• Paralizar la actividad.
• Instruir expediente correspondiente.
• Remitir el expediente al organismo respectivo.
REFERENCIAS

• Carrero M. E., Santeliz K., Bravo A., Díaz, N. (1998, junio) Seminario de Manejo y Conservación de Recursos
Biológicos.
• Comandancia General De La Guardia Nacional De Venezuela. Dirección de Guardería Ambiental y de los
R.N. (1999). Manual de Procedimientos Operativos de Guardería Forestal, suelos y aguas. Caracas.
• Diccionario Enciclopédico Maralsa. (1991). Editorial Maralsa.
• Guardia Nacional De Venezuela, Comando De Las Escuelas. (1995). Curso Básico a Distancia de Guardería
del Ambiente y de los R.N.R., para Guardias Nacionales. Caracas.
• Guardia Nacional De Venezuela, Comando De Las Escuelas. (1998). Curso Básico a Distancia de Guardería
del Ambiente y de los R.N.R., para Sub-Tenientes. Caracas.
• Konrad S., Victor (1979). Resultados de la Investigación sobre los Procedimientos de Cubicación de trozas
utilizados en Venezuela. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ingeniería
Forestal. Mérida.
• Moret de P., Yhajaira, (1997). Guía de Instrucción. Mérida.
• Norlen, Lennart. (1977) Aprovechamiento Forestal en los Llanos Occidentales. Universidad de Los Andes,
Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ingeniería Forestal, Mérida.
• Universidad De Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ingeniería Forestal, (1981). Manual
de Inventario Forestal, con especial referencia a los bosques mixtos tropicales. Mérida.
• Universidad Pedagógica
Manual de Trabajos de Grado Experimental Libertador.
de Especialización Vicerrectorado
y maestría de Investigación
y Tesis Doctorales. Caracas.y Impresión
Postgradoy(1998, Julio)
distribución
Fedupel.
• Veillón, Juan Pedro. (1977) Prontuario-Tablas de Conversión de Unidades y Tablas Auxiliares para uso de los
Dasónomos en Latino-América. Universidad de Los Andes, Mérida.
• Veillón, Juan Pedro. (1976) Tablas de Cubicación. Universidad de Los Andes, Mérida.

BIBLIOGRAFÍA

• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, (Extraordinaria).
• DECRETO N° 6.239, CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA. Gaceta Oficial No. N° 5.891 Extraordinario del 31 de julio de 2008.
• LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833
del 22 de Diciembre del 2006.
• LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, Gaceta
Oficial No. 38279 23 de Septiembre del 2005.
• LEY PENAL DEL AMBIENTE. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.358 (Extraordinario) Enero 03,
1.992.
• DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL, (Gaceta Oficial
Nº 38.946 del 5 de junio de 2008), Decreto Nº 6.070 14 de mayo de 2008.
• REGLAMENTO SOBRE GUARDERÍA AMBIENTAL. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 34.678
(Extraordinario) Marzo 19, 1,991.
• CÓDIGO PENAL. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, (Extraordinario) Junio 1.964.
• CÓDIGO DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.028 (Extraordinario)
Diciembre 22, 1.995.
• MANUAL DE GUARDERÍA AMBIENTAL Y DE LOS R.N.R. Gabriel Mendoza. Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente y de los R.N.R. Nivel Básico.

También podría gustarte