Está en la página 1de 23

EL SERNANP

EL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

En el marco de las funciones delegadas por el Congreso de la República al Ejecutivo para la


adecuación e implementación del tratado de libre comercio con Estados Unidos, se dictó el
decreto legislativo 1013. Esta norma creó el Ministerio del Ambiente y constituyó el SERNANP
como un organismo técnico especializado, «con personería jurídica de derecho público
interno, constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente». De esta
manera, el SERNANP asume el rol de ente rector del SINANPE y se constituye en su autoridad
técnico-normativa,26 asumiendo la gestión de las ANP del nivel nacional.

De esta manera, por primera vez en la historia del Perú, las ANP dejaron de ser una
responsabilidad del sector agricultura. Actualmente, el SERNANP depende directamente del
despacho ministerial de Ambiente, lo que ha elevado el perfil institucional de las ANP y ha
sentado las bases para que estas tengan una mayor representación en el ámbito político.

Entre las funciones asignadas al SERNANP, destacan las siguientes:

a. Dirigir el SINANPE, en su calidad de ente rector de las ANP, y asegurar su funcionamiento


como sistema unitario.

b. Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.

c. Gestionar las ANP de administración nacional, sea de forma directa o a través de terceros
bajo las modalidades que establece la legislación.

d. Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos
regionales y locales y de los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación
privadas.

e. Organizar, dirigir y administrar el catastro oficial de las ANP y gestionar la inscripción


respectiva en los Registros Públicos correspondientes.

f. Aprobar los instrumentos de gestión de las ANP de administración nacional y de las ACP.

g. Establecer los mecanismos de fiscalización y control y las infracciones y sanciones


administrativas correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora en los casos de
incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización,
clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

h. Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o
indirectamente, en la gestión de las ANP.

i. Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las ANP de administración nacional
y sus ZdA, velando por el cumplimiento de la normatividad, los planes aprobados y los
contratos y convenios que se suscriban.
j. Aprobar los criterios técnicos aplicables para la emisión de opiniones previas vinculantes a la
autorización de proyectos, obras o actividades orientadas al aprovechamiento de recursos
naturales o habilitación de infraestructura en ANP y sus ZdA.

k. Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades orientadas al


aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura en el caso de las
ANP de administración nacional.27

l. Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren ANP.

m. Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno que actúan,
participan o intervienen en la gestión de las ANP.

n. Otorgar derechos de uso y aprovechamiento a través de concesiones, autorizaciones y


permisos u otros mecanismos para realizar actividades inherentes a los objetivos y funciones
de las ANP de administración nacional.

Asimismo, de conformidad con el artículo 2 del decreto legislativo 1079, el SERNANP también
es responsable de la administración del patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las ANP y
sus servicios ambientales. En este sentido, el reglamento de organización de funciones del
SERNANP establece que le corresponde «promover, otorgar y regular derechos por los
servicios ambientales y otros mecanismos similares generados por las ANP bajo su
administración».

Para poder cumplir con las funciones asignadas, la nueva estructura de la autoridad nacional
de áreas naturales protegidas considera un mayor grado de desconcentración de funciones,
para lo cual se ha otorgado más responsabilidades a los jefes de cada área natural protegida.
Actualmente, los jefes son responsables de: aprobar los planes de sitio y los planes de manejo,
otorgar diversos tipos de autorizaciones, definir la compatibilidad de las actividades a
desarrollarse en el área, y emitir la opinión técnica respecto de estudios de impacto ambiental,
entre otras tareas.

Por otro lado, se ha creado la figura del consejo directivo, como órgano de más alto nivel
jerárquico, conformado por el jefe del SERNANP —que asume el rol de presidente— y cuatro
consejeros designados en mérito a su reconocida trayectoria y conocimientos relacionados a
las ANP. Es decir, el SERNANP cuenta con un consejo directivo, lo cual es una novedad, ya que
no será únicamente el ministro o el jefe del SERNANP quienes decidan la actuación de este
organismo, sino un cuerpo de especialistas que será nombrado por períodos renovables de dos
años por resolución suprema con refrendo del ministro del Ambiente. Entonces, el consejo
directivo brinda orientación para el establecimiento de políticas y la dirección general del
Sistema. Mientras tanto, el consejo de coordinación del SINANPE, integrado por
representantes públicos y privados, seguirá actuando como un órgano asesor y de
acompañamiento.
A la estructura organizacional del SERNANP se le suma la secretaría general, un órgano de
control institucional, una dirección de gestión de áreas naturales protegidas, otra dirección de
desarrollo estratégico, la oficina de asesoría jurídica, la oficina de administración y la oficina de
planificación y planeamiento.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo


Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto
Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios
técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de
cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad
técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y
propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

MISIÓN

Conducir el Sistema de Nacional Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva
ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su
diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la
sociedad.

VISIÓN

La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que


recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y
contribuye activamente a su conservación.

FUNCIONES

Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o
indirectamente, en la gestión de las ANP.

Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.

Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera.

Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.

Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos
regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación
privada.
Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento como
sistema unitario.

Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y


sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los
casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso,
inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para
tal efecto.

Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

Organigrama
¿ Qué es un ANP ?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y


extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y
demarcados en el terreno.
 
 Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de
manejo.
 
 Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)
define un área protegida como “un área geográficamente definida que está
designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de
conservación.
 
 Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas
fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y
distintiva del país.

EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

 76 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
 18 Áreas de Conservación Regional.
 123 Áreas de Conservación Privada.

Categoría N° Extensión
PARQUE NACIONAL 15 10 394 366.70
SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47
SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38
RESERVA NACIONAL 15 4 652 851.63
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 3 20 775.11
BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99
RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48
RESERVA COMUNAL 10 2 166 588.44
COTO DE CAZA 2 124 735.00
ZONA RESERVADA 10 636 717.39
TOTAL 76 19 456 485.59

EL SINANPE
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como
objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de
muestras representativas de la diversidad biológica del pais.
 
El SINANPE esta conformado por las Áreas Naturales Protegidas de administración
nacional que son  gestionadas y administradas por el SERNANP.
 
Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional tienen dos estatus: las ANP
establecidas con estatus definitivo y con estatus transitorio que son las Zonas Reservadas.
 
Las Áreas Naturales Protegidas con estatus definitivo se clasifican en nueve categorias,
que se detallan a continuación:

Categorías del SINANPE

Reserva Nacional

ALLPAHUAYO MISHANA

DE CALIPUY

DE JUNÍN

DE LACHAY

DE PARACAS

DE SALINAS Y AGUADA BLANCA

TUMBES

DEL TITICACA

MATSES

PACAYA SAMIRIA

PAMPA GALERAS BARBARA D'ACHILLE

PUCACURO

SAN FERNANDO

SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

TAMBOPATA
Coto de Caza

EL ANGOLO

SUNCHUBAMBA

Santuario Histórico

BOSQUE DE PÓMAC

DE CHACAMARCA

DE LA PAMPA DE AYACUCHO

DE MACHUPICCHU

Parque Nacional

ALTO PURÚS

BAHUAJA SONENE

CERROS DE AMOTAPE

CORDILLERA AZUL

DE CUTERVO

DEL MANU

DEL RIO ABISEO

GÜEPPI-SEKIME

HUASCARÁN

ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CÓNDOR

OTISHI

SIERRA DEL DIVISOR

TINGO MARÍA

YAGUAS
YANACHAGA CHEMILLÉN

Reserva Comunal

AIRO PAI

AMARAKAERI

ASHANINKA

CHAYU NAIN

EL SIRA

HUIMEKI

MACHIGUENGA

PURÚS

TUNTANAIN

YANESHA

Santuario Nacional

CORDILLERA DE COLÁN

DE AMPAY

DE CALIPUY

DE HUAYLLAY

LAGUNAS DE MEJÍA

LOS MANGLARES DE TUMBES

MEGANTONI

PAMPA HERMOSA

TABACONAS NAMBALLE
Bosque de Protección

ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL CANAL NUEVO IMPERIAL

ALTO MAYO

PAGAIBAMBA

SAN MATIAS SAN CARLOS

PUI PUI

PUQUIO SANTA ROSA

Reserva Paisajística

NOR YAUYOS COCHAS

SUB CUENCA DEL COTAHUASI

Refugio de Vida Silvestre

BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

LAQUIPAMPA

LOS PANTANOS DE VILLA

Área Natural Protegida con estatus transitorio

Zona Reservada
ANCÓN

BOSQUE DE ZÁRATE

CHANCAYBAÑOS

CORDILLERA HUAYHUASH

ILLESCAS

LOMAS DE ANCÓN

RESERVA PAISAJÍSTICA CERRO KHAPLA

RÍO NIEVA

SANTIAGO COMAINA

SIERRA DEL DIVISOR


ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ

De acuerdo a los niveles de administración, éstas pueden ser:

-       Áreas de administración nacional

-       Áreas de Conservación Regional

-       Áreas de Conservación Privada

ÁREAS  DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El establecimiento de una categoría definitiva es a perpetuidad, está dada por Decreto


Supremo con voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Estas áreas se pueden establecer
bajo las siguientes categorías: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios
Históricos, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Reservas Paisajísticas, Bosques de
Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza que conforman el Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y están bajo la administración del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

El proceso de establecimiento puede pasar por una Zona Reservada de carácter transitorio.
Las Zona Reservadas son aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser
consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les
corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión.

En ese sentido, cabe precisar que a diferencia de las Áreas Naturales Protegidas de
carácter definitivo, las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y
eventualmente podrían ser desafectadas, si en el proceso de categorización se determina
que no califica a ninguna categoría de ANP. El establecimiento de una Zona Reservada a
través del Decreto Supremo con el voto aprobatorio del consejo de Ministros.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

Estas áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad, sobre


áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser
declaradas como áreas del  Sistema nacional. Correspondiendo al Gobierno Regional
presentar al SERNANP la propuesta para que el ámbito de un área de interés regional se
establezca como un Área de Conservación Regional, debiendo para ello cumplir con los
requisitos normados en la Resolución Presidencial N° 205-2010-SERNANP,  que aprueba la
Directiva para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de las Áreas de
Conservación Regional.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA

Son predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, que a su interior


presentan muestras representativas de ecosistemas que guardan características propias, y
que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la autoridad en áreas naturales
protegidas – SERNANP, la cual conlleva al reconocimiento del ACP por parte del Ministerio
del Ambiente.

Al respecto, son áreas naturales que complementan al SINANPE, cuyo periodo de vigencia
tiene una temporalidad definida, cuya administración y financiamiento están a cargo del
titular (s) proponente (s).

Áreas de Conservación Privada


 

¿ QUÉ ES UN ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA? (ACP)


Las Áreas de Conservación Privada-ACP son aquellos predios de propiedad privada, de
personas naturales o jurídicas, en cuyo ámbito se encuentran muestras representativas del
ecosistema natural característico del entorno en que se ubican, y que por iniciativa propia y
en forma voluntaria, son conservados por sus propietarios. 

Estas áreas son reconocidas por el Estado peruano, por el Ministerio del Ambiente. En este
sentido, las ACP constituyen un instrumento que permite involucrar directamente a
personas, familias, comunidades, organizaciones, empresas y/o cualquier entidad privada
que sea titular de un derecho de propiedad, en la conservación de la diversidad biológica.
IMPORTANTE..
Cabe resaltar que, para poder solicitar el reconocimiento de un ACP sobre un predio, es
necesario que la propiedad del área se encuentre validada por un título de propiedad
inscrito en los Registros Públicos y que esté debidamente saneado. 

Actualmente se cuenta con 125 Áreas de Protección Privada (ACP).


En los últimos años este instrumento de conservación privada ha venido cobrando mayor
importancia, pues son cada vez más personas, comunidades, organizaciones no
gubernamentales y empresas las que apuestan por contribuir a la conservación de la
diversidad biológica de nuestro país y a conectar los grandes fragmentos de ecosistemas
naturales.

¿QUÉ ES UNA RESERVA DE BIOSFERA?


 

El equilibrio es clave en la función de cualquier sistema para que sus componentes puedan
ser sanos y apoyar el conjunto. Nuestra existencia humana es una parte del ecosistema de
la Tierra, por lo tanto nuestro éxito como seres humanos depende en el éxito del sistema
en que compartimos. La Reserva de Biosfera es un tributo a la idea de que un equilibrio
exitoso y sano puede existir entre los seres humanos y la naturaleza, esbozando el
concepto actual de desarrollo sostenible, que tiene como objeto satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las futuras.

Las Reservas de Biosfera son más que áreas naturales protegidas. Están diseñadas para
entender uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo hoy en día: reconciliar
la conservación de recursos naturales con su uso sostenible. A fin de construir Reservas
de Biosfera efectivas, todas las comunidades científicas y sociales, grupos de
conservación y desarrollo, autoridades de gestión y comunidades locales tienen que
trabajar juntos.
 
Las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambientes terrestres o
acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos
y la naturaleza. Reserva de Biosfera es una designación otorgada por la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que
significa que el área natural protegida es reconocida internacionalmente por su
innovación y demostración de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial. Las
Reservas de Biosfera se organizan en redes temáticas y asociaciones que favorecen
el intercambio de conocimientos, la investigación y el seguimiento, la educación y la
formación, y la toma de decisiones participativas.
 

 
¿CUÁL ES SU HISTORIA?

El origen de las Reservas de


Biosfera se remonta a la "Conferencia de la Biosfera," organizada por la UNESCO en
1968. Esta fue la primera conferencia intergubernamental con el objetivo de
examinar la manera de reconciliar la conservación y el uso de los recursos naturales,
lo que presagia la idea de desarrollo sostenible de nuestro momento actual. Esta
conferencia dio lugar a la puesta del programa "El Hombre y la Biosfera" (conocido
como Man and the Biosphere por su nombre y MaB por sus siglas en inglés) de la
UNESCO en 1970. Uno de los primeros proyectos del Hombre y la Biosfera consistía
en establecer una red mundial coordinada de los sitios que representan los
principales ecosistemas del planeta en la que los recursos genéticos estarían
protegidos, y donde la investigación sobre los ecosistemas, así como el trabajo de
monitoreo y capacitación podría llevarse a cabo. Estos sitios fueron nombrados
como "Reservas de Biosfera" en referencia al programa Hombre y la Biosfera de sí
mismo.

El programa del Hombre y la Biosfera


desarrolla el nexo entre las ciencias naturales y sociales para el uso sostenible y
racional y la conservación de los recursos de la biosfera mundial a fin de la mejora
de la relación total entre gente y su medio ambiente. Predice las consecuencias de
las acciones de hoy sobre el mundo del mañana y por lo tanto aumenta la capacidad
de gestionar de manera eficiente los recursos naturales para el bienestar de las
poblaciones humanas y el medio ambiente.

Actualmente, existen 669 Reservas de Biosfera en 120 países del mundo. En el Perú
existen cinco de ellas: las Reservas de Biosfera Huascarán, Manú y Noroeste
Amotapes-Manglares establecidos en 1977; Oxapampa-Ashaninka-Yanesha
establecida en el 2010, y Gran Pajatén establecida en el 2016.

En junio del año 2017, la UNESCO reconoció la primera Reserva de Biosfera


Transfronteriza de América del Sur: Bosque de Paz, iniciativa impulsada
conjuntamente por los Ministerios del Ambiente de Perú y Ecuador, como un modelo
de gestión que permite consolidar la paz, sostenibilidad y conectividad ecológica
entre ambos países.

¿QUÉ SIGNIFICA EN EL CAMPO?

Una Reserva de Biosfera implica más que


la conservación y protección de la biodiversidad, también se enfoca en el desarrollo
económico y humano, la investigación, la educación y el intercambio de información
entre las distintas reservas que forman la red mundial. Las Reservas de Biosfera
ambicionan a servir al mundo como laboratorios vivientes para la investigación y
demostración del manejo y uso sostenible de terreno, agua y biodiversidad.

Las Reservas de Biosfera del Perú, bien que son reconocidas al nivel mundial,
permanecen bajo la soberanía del país, igual como las Reservas de Biosfera de otros
países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Para
ganar y mantener su titulo, estas zonas protegidas cumplen con ciertas modalidades
de gestión ambiental y aspiran a ser modelos para el ordenamiento territorial. Cada
Reserva de Biosfera está desarrollada para cumplir tres funciones centrales:

 
• Función de
Conservación – contribuir a la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y
diversidad genética;

• Función de Desarrollo – fomentar el desarrollo humano y económico en una


manera sostenible socialmente, culturalmente y ecológicamente;

• Función Logística – apoyar la investigación, educación y capacitación científica y


el intercambio de información entre pobladores, técnicos e investigadores.

Además de estas funciones centrales, una Reserva de Biosfera debe contar con la
presencia de tres tipos de Zonas de Gestión:

• Zona Núcleo – Tiene que


estar protegida legalmente y debe asegurar una protección a largo plazo del paisaje,
de los ecosistemas y de las especies que alberga. Debe ser suficientemente grande
para garantizar los objetivos de la conservación dado que la naturaleza es rara vez
uniforme y que tradicionalmente existen limitaciones a los usos del territorio en
muchas partes del mundo. Puede haber varias zonas núcleos en una sola Reserva
de Biosfera para asegurar la cobertura de los distintos tipos de sistemas ecológicos
presentes. Normalmente, la zona núcleo no esta sometida a las actividades
humanas, excepto para la investigación, el seguimiento, y para usos extractivos
locales o para actividades de recreación.

• Zona de Amortiguamiento – Sus límites están bien delimitados y rodea la zona


núcleo o esta junto a ella. Las actividades que aquí se desarrollan están organizadas
de modo que no sean un obstáculo para los objetivos de conservación de la zona
núcleo, sino para asegurar la protección de esta; de ahí viene la idea de
"amortiguamiento". En ella, se puede llevar a cabo la investigación experimental para
hallar formas de manejo de la vegetación natural, tierras de cultivo, bosques o
pesca, con el fin de mejorar la producción a la vez que se conservan los procesos
naturales y la diversidad biológica, incluyendo el suelo en el máximo grado posible.
De la misma manera, en la zona de amortiguamiento se pueden realizar
experimentos sobre la rehabilitación de áreas degradadas. Asimismo, se puede
acomodar facilidades para la educación, el turismo y la recreación.

• Zona de Transición – En esta zona se pueden desarrollar diversas actividades


agrícolas, localizar asentamientos humanos y otras formas de exploración. Aquí las
poblaciones locales, organismos de conservación, científicos, asociaciones civiles,
grupos culturales, empresas privadas y otros interesados deben trabajar juntos en la
gestión y el desarrollo sostenible de los recursos de la zona para el beneficio de sus
habitantes. Dado el papel que la Reserva de Biosfera se desempeña en fomentar la
gestión sostenible de los recursos naturales de la región, la zona de transición tiene
un fuerte significado social y económico en el desarrollo de la misma.

Los diferentes tipos de zonas suelen presentarse esquemáticamente como una


serie de tres anillos concéntricos y aunque se pueden organizar de muchas maneras
con el fin de adaptarlos a las condiciones y limitaciones geográficas locales existe
una flexibilidad que permite la creatividad y es una de las mayores virtudes del
concepto de Reservas de Biosfera.

También podría gustarte