Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-


CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORÍA

DERECHO II
Dr. LUIS ALEJANDRO PANIAGUA HERRERA

QUINTO CICLO

CONTRATOS

PRESENTADO POR:

EDGAR GEOVANY PICÓN ALVAREZ 201642714


DENILSON ALDAIR JERÓNIMO HERNÁNDEZ 201642713
CLAUDIA LORENA POCOP MONZÓN 201642710
JENNY MAGALY POP CHUB 201642709
YENIFER KARINA AGUILAR COJON 201505323
LESTER MIGUEL CHAVEZ LEONARDO 201344651

COBÁN ALTA VERAPAZ, ABRIL DE 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS 3

CAPÍTULO I
1. CONTRATOS
1.1. Definición 5
1.2. Antecedentes 5

CAPÍTULO II
2. CONTRATO MERCANTIL
2.1. Definición 7
2.2. Requisitos de contrato mercantil 8
2.2.1. Capacidad legal del sujeto 8
2.2.2. Consentimiento que no adolezca de vicio 9
2.2.3. Objeto lícito 9
2.2.4. La forma 9
2.3. Singularidad de los contratos mercantiles 10
2.4. Características del contrato mercantil 11
2.5. Clasificación de los contratos mercantiles 12
2.5.1. Compraventa Mercantil 12
2.5.1.1. Elementos esenciales 13
2.5.1.2. Contrato de Suministro 15
2.5.1.3. Contrato Estimatorio 16
2.5.1.4. Contrato Mercantil de Transporte 17
2.5.1.5. Contrato de Hospedaje 18
2.5.2. De Conservación 19
2.5.2.1. Depósito Mercantil 19
2.5.2.2. El Depósito Regular 20
2.5.2.3. Contrato de Fideicomiso 20
2.5.3. De Crédito 21
2.5.3.1. Contrato de Mutuo Mercantil 21
2.5.3.2. Contrato de Apertura de Crédito 22
2.5.3.3. Contrato de Apertura de Crédito en Cuenta Corriente 24
2.5.3.4. Contrato de Descuento 26
2.5.3.5. Contrato de Reporto 27
2.5.3.6. Contrato Cartas Órdenes de Crédito 29
2.5.3.7. Tarjeta de Crédito 31
2.5.3.8. Crédito Documentario 32
2.5.4. Contrato de Servicio y de Colaboración Empresarial 33
2.5.4.1. De colaboración 34
2.5.4.1.1. Contrato de Participación 34
2.5.5. Contrato de Prevención de Riesgos 35
2.5.5.1. Contrato de Seguro 35
2.5.5.2. Contrato de Reaseguro 36
2.5.5.3. Contrato de Edición 38
2.5.5.4. Contrato de Ejecución o de Representaciones 39
2.5.5.5. Contrato de Fijación de Obra 40
2.5.5.6. Contrato de Comisión 40
2.5.5.7. Contrato de Corretaje 41
2.5.5.8. Contrato de Agencia 42
2.5.6. Contrato de garantía 43
2.5.6.1. Efectos de las garantías reales 43
2.5.6.2. Contrato de Fianza 44
2.5.6.3. Contrato de Reafianzamiento 48

CAPÍTULO III
3. CONTRATO CIVIL
3.1. Definición 51
3.2. División de los contratos según la legislación civil guatemalteca 51
3.2.1. Contratos Unilaterales 52
3.2.2. Contratos Bilaterales 52
3.2.3. Contratos Consensuales 52
3.2.4. Contratos Reales 52
3.2.5. Contratos Principales 52
3.2.6. Accesorios 52
3.2.7. Onerosos 53
3.2.8. Gratuitos 53
3.2.9. Oneroso Conmutativo 53
3.2.10. Oneroso aleatoria 53
3.2.11. Condicionales 53
3.2.12. Absolutos 54
3.3. Características esenciales de las obligaciones mercantiles frente a las
civiles. 54
3.3.1. Exigibilidad 54
3.3.2. Mora 54
3.3.3. Derecho a Retención 55
3.3.4. Forma 55
3.4. Clasificación de los contratos civiles 55
3.4.1. Contrato de Promesa 55
3.4.2. Contrato de Opción 58
3.4.3. Contrato de Compraventa 60
3.4.4. Contrato de Permuta 63
3.4.5. Contrato de Donación 65
3.4.6. Contrato de Mutuo 67
3.4.7. Contrato de Arrendamiento 69
3.4.8. Contrato de Comodato 71
3.4.9. Contrato de Sociedad 73
3.4.10. Contrato de Servicios Profesionales 75
3.4.11. Contrato de Obra o Empresa 77
3.4.12. Contrato de Depósito 79
3.4.13. Contrato de Mandato 84
3.4.14. Contrato de Fianza 88
3.4.15. Contrato de Hipoteca 92
3.4.16. Contrato de Prenda 94
3.4.17. Contrato de Loterías y Rifas, Apuestas y juegos 95
3.4.18. La Novación 99

CONCLUSIONES 101

BIBLIOGRAFÍA 103

ANEXOS 105
EJEMPLOS DE CONTRATOS MERCANTILES
EJEMPLOS DE CONTRATOS CIVILES
INTRODUCCIÓN
Se pretende analizar los aspectos relevantes de los contratos mercantiles, y
hoy en día, nos damos cuenta lo importante que resulta el cambio dentro de las
relaciones sociales en cuanto a los contratos se refiere, pues se han venido
convirtiendo en fuente importante de las obligaciones. La urgencia con la que se
celebra la vida de los negocios, lo que viene a ser una pieza importante, debido a
que en Guatemala, son piezas importantes dentro de nuestras costumbres
comerciales y financieras como elementos decisivos para el desarrollo y progreso,
porque las necesidades y fines del hombre moderno son cada día más complejas,
razón por la cual se hace necesario llevar a cabo un estudio, dentro del campo
contractual para poder dar paso a encontrar nuevos mecanismos que proliferen
dentro del campo mercantil.

Está contenido en el derecho mercantil guatemalteco y en él se incluyen


conceptos, definiciones, fundamentos, características, análisis de leyes, doctrinas
y todo aquello que contribuye a una mejor compresión del mismo. En efecto, existe
un gran número de contratos mercantiles y civiles que serán materia de estudio,
razón por la cuales, la utilización de los contratos es de gran importancia en las
operaciones y movimientos comerciales en nuestro medio.
2
3

OBJETIVOS
General:
a) Determinar la importancia de la utilización de los contratos mercantiles en
las diferentes operaciones y movimientos comerciales

Específicos:
b) Conocer y comprender las características de las diferentes clases de
contratos mercantiles, que reconoce nuestro Código de Comercio.

c) Determinar las diferentes clases de contratos existentes y su aplicación en


las operaciones y los movimientos mercantiles.

d) Determinar los derechos y obligaciones de las personas que interviene en la


celebración de un contrato mercantil y las disipaciones legales que estos
deben llenar.
4
5

CAPÍTULO I
1. CONTRATOS
1.1. Definición
“Es el negocio jurídico por el que una o más partes crean, modifican o
extinguen una relación jurídica patrimonial” 1.

1.2. Antecedentes
El derecho romano reconoció en el contrato un concurso de voluntades
(consensus) que creaba un vínculo (iurisvinculo) si se actuaba de acuerdo
con la formalidad prescrita a la causa civilis. Pero la importancia del
contrato se fija en el pensamiento liberal individualista, cuyo tributo hizo
posible una noción del contrato que se identifica con el simple convenio o
mero concurso de voluntades, concurso que genera una fuerza
maravillosa y que se erige absoluta en todos los órdenes, que está encima
y más allá de la ley.

“En el plano filosófico, el iusnaturalismo racionalista elevaría el


contrato a fuente u origen de la sociedad (HOBBES, ROUSSEAU), al
concurrir dos tradiciones: la idea del estado de naturaleza como fase
previa al estado social, y la problemática de justificar el poder del monarca
absoluto por el recurso a legitimar sus poderes en una primigenia
transmisión de los mismos por el pueblo al soberano (y ya fuese concebido
como un pactum unionis o como un pactum subiectionis). La época
subsiguiente usó y abusó del concepto de contrato, tanto para justificar y
garantizar ciertas libertades individuales, que la burguesía ascendente

1
Cabanellas, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual, pág. 239.
6

deseaba asegurar, como para justificar el monarca la sujeción contra


aquellas libertades que se le reclamaban.

Y aunque ya Kant llamó la atención sobre el mero valor dialéctico de


tales posiciones, la doctrina imperante, aceptó con posterioridad el
contrato con realidad palpable, usando su concepto para explicar y
justificar cualquier situación. En el derecho político, el contrato se
manifiesta en la Constitución; en el penal, la sanción será la
“Contraprestación” al delito; en el internacional, el contrato o tratado se
rige en fuente única del derecho; en el civil, el contrato explica y subsume
todas las instituciones del matrimonio, relaciones paterno-familiares,
adopción, sociedad, etc.)”.

Respondiendo a su época, el contrato se identifica como la


manifestación típica, si no única del negocio jurídico; conceptuación hoy
superada. La idea del contrato con entrecruce de voluntades se modifica
y orienta hacia su visión como yuxtaposición de intereses acorde con una
función económico-social. Los intereses de las partes no ya sin opuestos,
sino también vehículo de la realización de un fin social superior. EL
contrato es instrumento para satisfacer intereses, sí, pero conforme con
su fin superior.

“La fuerza vinculante se ha manifestado de diversos modos, dando


lugar a una pluralidad de sistemas de contratación. El primitivo o religioso
aseguraba el cumplimiento mediante el temor a la intervención de lo divino,
que obliga a practicar la realidad contractual son sujeción a un rito
religioso, cargado de solemnidades, rituales, ceremonias, que hagan su
efecto de atemorizar a quien el acuerdo infrinja; rituales que se
mantendrán perdiendo su significado religioso, luego de una avanzada
evolución jurídica (sponsio, confarreatio, sodilalitas, etc..)”.
7

CAPÍTULO II
2. CONTRATO MERCANTIL
2.1. Definición
El contrato en esta materia se caracteriza atendiendo al objeto, a la
naturaleza objetiva de la prestación, a los fines que se proponen los
contratantes que no son más que obtener una ganancia o lucro. Queda
entendido que el objeto de este contrato es específicamente la obtención
de lucro.

Definición: “Contrato mercantil, es el peculiar del derecho de la contratación


comercial o el que, común en ciertos aspectos básicos con el homónimo
del derecho civil, se rige según la legislación mercantil por ser comerciante
al menos uno de los que intervienen o por tratarse de actos de comercio,
caracterizados por el lucro y la profesionalidad sobre todo”. 2

Al definir el instituto comentado, el tratadista G. Cabanellas, lo define


como: “El peculiar del derecho de la contratación comercial o el que, común
en ciertos aspectos básicos con el homónimo del derecho civil, se rigen
según la legislación mercantil por ser comerciante al menos uno de los que
intervienen o por tratarse de actos de comercio, caracterizados por el lucro
y la profesionalidad sobre todo.”3

Para el tratadista Vicente y Gella, el contrato: “Es aquel en que la


finalidad única perseguida por las partes es crear, modificar, o extinguir una
obligación. Por el contrato puede una deuda nacer, transformarse,

2
Cabanellas, Guillermo, Ob. Cit; Pág. 356.
3
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de derecho usual, Tomo 1, Pag. 516
8

transmitirse o desaparecer. Además se establece: Que los contratos


mercantiles en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones,
excepciones, interpretación y extinción se regirán en todo lo que no se halle
expresamente establecido en dicho código o en leyes especiales por las
reglas del derecho común.”4

“Contrato mercantil, es el peculiar del derecho de la contratación


comercial o el que, común en ciertos aspectos básicos con el homónimo
del derecho civil, se rige según la legislación mercantil por ser comerciante
al menos uno de los que intervienen o por tratarse de actos de comercio,
caracterizados por el lucro y la profesionalidad sobre todo”.5

2.2. Requisitos de contrato mercantil


Como hemos visto en la doctrina y en la legislación guatemalteca que
como requisito para que el contrato, y todo negocio jurídico sea válido y
exista debe contener, los requisitos que exige la ley. Son los llamados
esenciales: a) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, b)
Consentimiento que no adolezca de vicio; c) Objeto lícito. A estos se
agrega una forma determinada, en los casos que exige la ley o la doctrina
legal. (Artículos. 1,251 y 1,258 del Código Civil y Artículo 671 del Decreto
2-70 del Congreso de la República).

2.2.1. Capacidad legal del sujeto


La capacidad, es un presupuesto del consentimiento, entendido
este como discernimiento y voluntad libre y espontánea con que
una persona puede obligarse. Jurídicamente, es la aptitud para ser
sujeto activo o pasivo de derecho. Dos aspectos revela la
capacidad jurídica: “a) Capacidad Jurídica o de Derecho, llamada
también de goce, b) Capacidad de obrar o de ejercicio, que

4
Recinos Sandoval Ob, Cit; Pág. 26
5
Cabanellas, Guillermo, Ob. Cit; Pág. 356.
9

corresponde a las personas que reúnen ciertas condiciones o


circunstancias modificativas”.6

2.2.2. Consentimiento que no adolezca de vicio


Este elemento consiste en el acuerdo de dos o más
declaraciones de voluntad. Tiene que ser deliberado o inteligente,
consciente y libre y sus declaraciones, deben de representar
intereses distintos hacia un objetivo común que es la creación de
la relación contractual. Tal como se establece en los Artículos del
1,257 al 1,268 del Código Civil, sin el consentimiento, el contrato
no existe; pero, si está viciado, existe, pero puede ser anulado; tal
sucede, en los casos que la declaración de voluntad emane de
error, dolo, simulación o violencia.

2.2.3. Objeto lícito


El objeto del contrato y de la obligación, es la prestación; la cual
consiste en un dar, un hacer, en una abstención (no dar, no hacer);
es decir; que las cosas, los hechos y las abstenciones, forman el
objeto de la prestación. Debo mencionar que, en cuanto a las
cosas, estas deben de llenar los siguientes requisitos: a) Que
existan en la naturaleza o que se espere que existan; b) Que estén
determinadas, a lo menos en cuanto a su género, o sean
determinables; así lo establece el Artículo 1,538 del Código Civil.
También el Código de Comercio, habla de las cosas mercantiles,
en el Artículo 1, entendiéndose como tales, los bienes muebles,
además en el Artículo 4 establece cuales son cosas mercantiles.

2.2.4. La forma
Constituye uno de los requisitos esenciales en los contratos, y
en los casos que la ley lo exige. Pero en lo que se refiere a lo

6
Recinos Sandoval Ob, Cit; Pág. 26
10

mercantil, los contratos no están sujetos, para su validez, a


formalidades especiales o solemnidades especiales.

2.3. Singularidad de los contratos mercantiles


La forma del contrato hace referencia al modo como se manifiesta o
declara la voluntad de las partes, y por ende, como se perfecciona el
contrato; la voluntad debe exteriorizarse de algún modo, verbal, escrito, o
en ocasiones por medio de facta concludentia. En el derecho mercantil rige
el principio de libertad en la elección de la forma, a menos que para
contratos determinados el código o leyes especiales indiquen formas o
solemnidades necesarias.

El contrato entre ausentes, cuando geográficamente oferente y


aceptante están separados, que se perfecciona eligiendo entre cuatro
momentos distintos:
a) Declaración de la aceptación;
b) Emisión de ésta al oferente;
c) Recepción por éste de la aceptación;
d) Conocimiento por el oferente de la aceptación.

El Código Civil se inclina por el último mientras que el Código de


Comercio por el primero al afirmar que los contratos se perfeccionan desde
que se contesta la propuesta por correspondencia. El perfeccionamiento
de los contratos mercantiles, al igual que los civiles, los contratos
mercantiles se perfeccionan por el consentimiento de las partes, que se da
por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa del
contrato. Pese a esta coincidencia, en la perfección de los contratos
mercantiles concurren algunas singularidades, que se exponen a
continuación:
a) La forma del contrato es libre, carente de solemnidades como lo
regula el Artículo 671 del Código de Comercio.
11

Se refiere a los contratos estipulados entre ausentes, personas que


se encuentran a distancia (contrato por teléfono o fax). Para
resolver el problema de cuándo se perfeccionan estos contratos,
debe elegir se entre cuatro momentos: declaración de la
aceptación; emisión de ésta al oferente; recepción por éste de la
aceptación; o conocimiento por el oferente de la aceptación.
Mientras que en el derecho civil elige el último momento para
reputar perfecto el contrato entre ausentes, el derecho mercantil se
inclina por el primero.
2.4. Características del contrato mercantil
Villegas Lara, nos indica que: “Al tratar de establecer las
especialidades que el Derecho guatemalteco le asigna a los Contratos
Mercantiles o a las formas de contratar, vamos a resaltar esas
características propias, deducidas del mismo contexto de la ley”. 7

Como lo establecimos con anterioridad el Artículo 1517 del Código


Civil, dice: “Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear,
modificar, o extinguir una obligación”. En el campo civil en el Artículo 1574
del Código Civil establece la forma del contrato; las personas pueden
contratarse y obligarse por medio de escritura publica, documento privado,
acta notarial ante el alcalde del lugar, por correspondencia y verbalmente.

En el campo mercantil, en el Artículo 671 del Código de Comercio, la


forma se encuentra más simplificada. Los contratos de comercio no están
sujetos, para su validez, a formalidades especiales…Así mismo el autor
citado indica que esta libertad en el uso de la forma tiene excepciones,
pues hay contratos en que sí se exige una solemnidad determinada, tal es
el caso del contrato de fideicomiso y el de sociedad, para citar dos
ejemplos, los que deben de celebrarse en escritura pública, como requisito
esencial de validez.

7
Villegas Lara, Ob, Cit; Tomo III Pág. 10
12

2.5. Clasificación de los contratos mercantiles


2.5.1. Compraventa Mercantil
Definición: Es Un contrato por el cual una persona sea o no
propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención se
obliga a entregarla o hacerla adquirir en propiedad a otra persona,
que se obliga por su parte a pagar un precio convenido y la compra
para revenderla o alquilar su uso.

“Es el contrato por medio del cual el vendedor transfiere la


propiedad de una mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya
obligación es pagar el precio”.

El Artículo 1790 del Código Civil establece: “Por el contrato de


compraventa el vendedor trasfiere la propiedad de una cosa y se
compromete a entregarla y el comprador se obliga a pagar el precio
en dinero”. Estos mismos elementos del concepto de compraventa
civil, son aplicables al concepto de compraventa mercantil; por lo
que diremos que la compraventa es mercantil: “Cuando se hace
con propósito de especulación comercial”. Paz Álvarez, citando a
Puente y Calvo y a Tabuchi sostiene que la compraventa: “Será
mercantil si constituye parte de la actividad de un comerciante o
empresario que ofrece al público por medio de su empresa, con
propósito de lucro y de manera sistemática uno o más géneros de
bienes”.8

En resumen, puedo afirmar, que la compraventa mercantil es


un contrato por el cual el vendedor –con propósito de especulación
comercial- transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a
entregarla y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.

8
Paz Álvarez, Roberto, Ob, Cit; Pág. 51
13

Fraccionamiento notarial: Como cualquier contrato regulado en


el Artículo 1574 del Código Civil las formalidades serán las mismas
en este caso, como opera la escritura pública de la compraventa
lisa y llana, en éste orden la misma ley otorga libertad para que las
partes contraten de la forma más conveniente.

Elemento distintivo: Este contrato se distingue de los demás


contratos por ser muy similar a la compraventa regulada en el
Código Civil con la particularidad que lo caracteriza como es la
forma lucrativa. Por el que el elemento personal denominado
comerciante obtiene su utilidad al volver una forma habitual de
obtener ganancias a través de la compra y venta de bienes y
servicios.

2.5.1.1. Elementos esenciales


a) Consentimiento: Por ejemplo, en los contratos de compra
venta; es un contrato consensual: “El contrato de
compraventa queda perfecto entre las partes desde el
momento en que convienen en la cosa y en el precio,
aunque ni la una ni el otro se hayan entregado. (Artículo
1791 del Código Civil).
b) La cosa: Por ejemplo, en los contratos de compra venta,
“Vendida una cosa, expresando su especie y calidad, el
comprador tiene derecho a que se le resuelva el contrato si
la cosa no resulta de la especie y calidad convenida
(Artículo 1801 del Código Civil). “Pueden venderse las
cosas futuras, antes que existan en especie y también una
esperanza incierta. Igualmente pueden venderse las cosas
o derechos litigiosos, o con limitaciones, gravámenes o
cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al
14

comprador, de dichas circunstancias y así se haga constar


en el contrato”. (Artículo 1805 de Código Civil).
c) El precio: El precio debe consistir en dinero o signo que lo
represente. Es frecuente en el tráfico internacional que el
precio se pacte en moneda extranjera.
d) Personales: Se pone de manifiesto la bilateralidad al contar
con dos partes como por ejemplo, en los contratos de
compra venta, lo son un comprador y un vendedor, que en
tal caso uno de estos puede ser comerciante, o ambos lo
sean, como también se puede tratar de una persona
jurídica o social comercial.
e) Reales o tangibles: Pueden estos ser cosas muebles o
inmuebles, los documentos y el precio a pagarse por estos.
f) Formal: En este tipo de contrato se nota algo muy peculiar
como el hecho de la necesidad de darle una revestidura
legal al negocio mercantil con el fraccionamiento de una
escritura pública para plasmar la voluntad de las partes,
aunque según sea su volumen o precio las partes
determinarán si únicamente se entreguen facturas por
pago del precio de la cosa para dar por perfeccionado dicho
contrato.
g) Objeto: “Ciertamente, la venta genuina mercantil es la
venta de cosas muebles, la venta de mercaderías. Más
otras cosas que no son mercaderías constituyen también
frecuentemente el objeto de compraventas mercantiles. En
definitiva, toda cosa mueble o inmueble, corporal o
incorporal fungible, puede ser objeto de compraventa
mercantil si se vende o se compra en el ejercicio de una
explotación mercantil y no se trata de cosas inalienables”.
El Código de Comercio al referirse al objeto de la
compraventa mercantil, se refiere a mercaderías o cosas.
15

h) Características: Es un contrato de cambio que procura la


circulación de la riqueza dando una cosa por otra (Artículo
1790 Código Civil). Contractualmente se le distingue por
ser:
Bilateral: Existencia de dos elementos personales
recíprocos de la relación contractual, comprador-vendedor.
Consensual: Se manifiesta el elemento volitivo
indispensable que sea sin dolo ni coacción puramente libre.
Oneroso: Existencia de precio en dinero en la contratación.
Lucrativo: Existencia de una utilidad o rédito por parte o
generada a favor de uno de los elementos personales
(comerciante). Principal: Su nacimiento y aplicación como
desenvolvimiento no dependen de otra contratación.
Traslativo de Dominio: En el sentido, que sirve el solo para
la transferencia de la propiedad.

2.5.1.2. Contrato de Suministro


Definición: Explicando el contenido del Artículo 707 del
Código de Comercio, podemos decir que por el contrato de
suministro una parte, llamada suministrante, se obliga
mediante un precio, a realizar a favor de otra, llamado
suministrado, una serie de prestaciones periódicas y
continuadas de mercaderías o servicios. Las prestaciones
periódicas serian, por ejemplo, que un industrial de muebles
se obligara a entregarle a un intermediario una cantidad de
bienes al final de cada mes, conforme el plazo pactado Paz
Álvarez, conceptualiza al contrato de suministro en términos
generales como “una modalidad de la compraventa a plazos
de bienes muebles y servicios”.
16

“La razón de ser del suministro está en el deseo de hallar


satisfacción rápida, segura y económica a las necesidades
constantes de la vida moderna, que sería aleatorio y
antieconómico satisfacer concertando un contrato distinto en
cada momento en que surgiese una necesidad”. 9

Función: Este contrato cumple una función importante


dentro del comercio, porque permite que las personas
suministradas tengan asegurada la provisión de un bien o un
servicio.

Características: El contrato de suministro es consensual,


bilateral, principal, oneroso, de tracto sucesivo.

2.5.1.3. Contrato Estimatorio


Definición: “Contrato mediante el cual una parte llamada
consignante, entrega a otra llamada consignatario,
mercaderías a un precio estimado, para que le pague el precio
o le devuelva las cosas en el plazo convenido”. (Artículo 713
del Código de Comercio). En la práctica comercial al contrato
estimatorio, se le llama contrato de consignación y tiene gran
utilidad en el comercio al menudeo, ya que el pequeño
comerciante puede adquirir mercaderías (del productor o
mayorista), sin cancelar de inmediato el precio y con la opción
de devolverlas si no se las vende dentro del plazo pactado.

Elementos:
a. Personales: Consignante, consignatario

9
Garrigues, citado por Paz Álvarez, Roberto Ob, Cit; Pág. 73
17

b. Reales: Las cosas muebles que el consignante entrega


al consignatario; y el precio de las cosas dadas en
consignación, pactado por las partes.
c. Formales: El contrato de consignación puede hacerse
constar entre las partes en forma verbal o escrita, a
conveniencia de los contratantes. Si es por escrito
puede constar en documento privado, en escritura
pública o en un simple formulario previamente
elaborado.

2.5.1.4. Contrato Mercantil de Transporte


De conformidad con la doctrina es un contrato mercantil
de cambio.

Definición: “Por el contrato de transporte, el porteador se


obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otro
pasajeros o mercaderías ajenas que deberán ser entregadas
al consignatario”. (Artículo 794 del código de comercio).

Villegas Lara, tomando los mismos elementos del citado


concepto legal nos dice que el contrato de transporte “Es un
contrato por el cual una persona llamada porteador, se obliga,
por un precio, a conducir personas o cosas de un lugar a
otro”.10

La importancia del contrato de servicio de transporte,


radica en que se presta a través de una empresa mercantil y
como un acto accesorio de la compraventa. Al respecto nos
dice Garrigues, “El transporte se ofrece, pues, como un acto
accesorio o complementario de la compraventa, o sea el acto

10
Villegas Lara, Ob, Cit; Pág. 150
18

mercantil constitutivo por excelencia, y aun se equipara ella


en importancia hasta el punto de haberse considerado por
algunos el transporte como la representación exclusiva del
comercio”.11

Características: El contrato es bilateral, típico, oneroso,


principal, conmutativo y generalmente de adhesión.

Clasificación: El contrato de transporte, puede clasificarse


desde dos puntos de vista:

a. Atendiendo el medio empleado para hacer el


transporte, puede ser: Terrestre, fluvial, marítimo y
aéreo.
b. Atendiendo el objeto del transporte: transporte de
personas y transporte de cosas.

2.5.1.5. Contrato de Hospedaje


Definición: “Por el contrato de hospedaje, una persona se
obliga a dar albergue a otra mediante la retribución convenida,
comprendiéndose o no la alimentación”. (Artículo 866 del
Código de Comercio).

Características: El contrato de hospedaje es bilateral,


consensual, oneroso, típico, de tracto sucesivo y en la
mayoría de los casos es un contrato de adhesión.

Elementos:
a. Personales: El hotelero, hospedero, albergador o
fondista es la persona natural o jurídica que presta el

11
Garrigues, Ob, Cit; Pág. 199
19

servicio de alojamiento y está obligada a inscribirse en


el Instituto Guatemalteco de Turismo, además de
haber inscrito la empresa en el Registro Mercantil, esto
de conformidad con el Artículo 28 inciso C y 29 de la
Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo.
Viajero o huésped, es la persona que utiliza el servicio
de hospedaje.
b. Reales: El inmueble o establecimiento, el precio o
retribución que paga el huésped, el servicio de
alojamiento y en su caso, de alimentación que presta
el hotelero.
c. Formales: El contrato de hospedaje no está sujeto a
una formalidad especial, sino únicamente se suscribe
un libro de entradas y se llena algún formulario en
algunos casos, con lo cual se llena el contrato.

2.5.2. De Conservación
2.5.2.1. Depósito Mercantil
Es un contrato por medio del cual el sujeto depositario
recibe una cosa que le confía el depositante, con la obligación
de custodiarlo y devolverlo cuando lo requiera. Puede ser
regular, cuando se devuelve el mismo bien que se depositó e
irregular cuando se devuelve uno distinto de la misma especie
y calidad.

a. Caracteres: Bilateral, oneroso conmutativo, principal,


real, de tracto sucesivo.
b. Elementos Personales: Depositante y depositario.
c. Reales: el bien depositado.
d. Formales: puede ser verbal, por contrato de adhesión
o por escrito.
20

e. Terminación: Con la restitución del objeto depositado a


requerimiento del depositante., si no se hubiere
pactado plazo, o la devolución por imposibilidad del
depositario de continuar con su función de custodia.

2.5.2.2. El Depósito Regular


El depósito regular es aquel que responde a las
características de un verdadero depósito, con sus elementos
normales, que configura la regla del contrato de depósito
voluntario, siendo el contrato irregular, la excepción.

En el depósito regular el depositario se encarga de la


custodia de las cosas entregadas por el depositante, de
común acuerdo, siendo estas cosas no consumibles, o si las
fueran, se encontraran cerradas o individualizadas,
debiéndolas devolver al primer requerimiento del depositante.
Lo que se devuelve son las mismas cosas depositadas y no
cosas equivalentes.

2.5.2.3. Contrato de Fideicomiso


Contrato mediante el cual una persona (el
“fideicomitente”) destina ciertos bienes a un fin determinado,
encomendando la realización de ese fin a una institución
financiera (el “fiduciario”). Considerándose un fideicomiso
público el que ejecuta fondos públicos.

En Guatemala, el Fideicomiso se concibe como una figura


meramente mercantil y mantiene la restricción básica de que
únicamente pueden ser fiduciarios los bancos y sociedades
financieras establecidos en el país autorizados especialmente
por la Junta Monetaria. Además, este tipo de contrato se
21

regula por el Código de Comercio de Guatemala en los


artículos 766 al 793.

En el Código de Comercio, en el artículo 766 hace referencia


al fideicomiso como: “El Fideicomitente transmite ciertos
bienes y derechos al fiduciario, afectándolos a fines
determinados. El fiduciario los recibe con la limitación de
carácter obligatorio, de realizar solo aquellos actos exigidos
para cumplir los fines del fideicomiso.

2.5.3. De Crédito
2.5.3.1. Contrato de Mutuo Mercantil
El Código de Comercio no da ninguna noción de lo que es
el mutuo o préstamo mercantil, sino que en el Artículo 714 al
referirse al depósito de cosas fungibles, menciona que se
aplicarán en lo conducente, las reglas del mutuo,
remitiéndonos en consecuencia al Código Civil. De igual
manera se entiende por contrato de mutuo cuando una
persona entrega a otro dinero u otras cosas fungibles, con el
cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma
especie y calidad. “El préstamo o mutuo es mercantil cuando
se celebra entre comerciantes y cuando la cosa prestada se
destina a actos de comercio”12. El préstamo como operación
bancaria, es eminentemente mercantil.

Clases de mutuo mercantil


a) Préstamo mercantil en dinero
b) Préstamo de título o valores
c) Préstamo en especie.

12
Puente y Calvo, citado por Paz Álvarez, Roberto Ob, Cit; Pág. 119
22

Características
Es típico, consensual, real, bilateral, oneroso y de tracto
sucesivo.

Elementos del mutuo mercantil


a) Elementos personales: El mutuante prestamista o acreedor
que es la persona que entrega el dinero u otras cosas
fungibles; el mutuario, prestatario o deudor, que es la persona
que recibe el dinero o la cosa fungible y que asume la
obligación de devolver otro tanto de la misma especie y
calidad.
b) Elementos reales: Están constituidos por el dinero o las
cosas fungibles determinadas en el contrato.
c) Elementos formales: El contrato de mutuo puede constar
por escrito, sea en documento privado con firma legalizada o
bien, en escritura pública en el caso que exista garantía
hipotecaria o garantía prendaría sujeta a registro.

2.5.3.2. Contrato de Apertura de Crédito


El contrato de apertura de crédito, es aquel mediante el
cual un sujeto (acreditante) se obliga a poner a disposición de
otro (acreditado), una determinada cantidad de dinero, o bien
a contraer, durante ese tiempo, una obligación a su nombre.
El artículo 718 del Código de Comercio, amplia el citado
concepto de la siguiente manera: Por el contrato de apertura
de crédito el acreditante se obliga a poner una suma de dinero
a disposición del acreditado, o bien a contraer obligaciones
por cuenta de este, quien deberá restituir las sumas de que
disponga o a proveer las cantidades pagadera por su cuenta,
y a pagar los gastos, comisiones e intereses que resulten a
su cargo.
23

Función
El contrato de apertura de crédito, se caracteriza,
básicamente porque un sujeto denominado acreditante se
obliga frente a otro llamado acreditado, a poner a su
disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por
cuenta del acreditado; este a su vez, se obliga a restituir las
sumas de que hubiere dispuesto o las que se hubieren
pagado por su cuenta, más gastos, comisiones e interés que
resulten a su cargo.

Características
El contrato de apertura de crédito es típico, bilateral,
oneroso, conmutativo, principal, consensual y de tracto
sucesivo.

Elementos
a) Elementos personales: El acreditante, es la persona que se
obliga a poner una suma de dinero a disposición del
acreditado o a contraer obligaciones por cuenta de este; y el
acreditado, es la persona que tiene derecho a disponer el
dinero que se le acredita o a que se cancelen obligaciones por
su cuenta.
b) Elementos reales: La suma de dinero que el acreditante
pone a disposición del acreditado; y los gastos, comisiones e
intereses que debe pagar el acreditado por la suma de que
haya dispuesto o pagar el dinero que se ha pagado en su
nombre
c) Elemento formal: No dice la ley, en qué forma se debe
hacer constar el contrato

Obligaciones y derechos de los contratantes


24

Para el acreditante y el acreditado, sus obligaciones y


derechos en la apertura de crédito, son las siguientes:
a) El acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado o a contraer obligaciones por
cuenta de este. No existe ninguna disposición que niegue la
posibilidad de que la obligación tenga ambos sentidos
b) El acreditado, por el derecho que tiene a disponer del
dinero que se le acredita o a que se cancelen obligaciones por
su cuenta, se obliga a restituir el dinero de que dispuso; a
proveer el dinero cuando se hayan asumido obligaciones en
su nombre; y a pagar gastos, comisiones e intereses, que en
nuestro país se consideran altos y en algunos casos
usurarios.

2.5.3.3. Contrato de Apertura de Crédito en Cuenta Corriente


El contrato de cuenta corriente, es aquel en que las partes
se obligan a anotar en su cuenta los créditos derivados de sus
reciprocas remesas, reconociéndolos inexigibles hasta la
clausura del contrato.

El contrato de cuenta corriente, es un contrato comercial


en virtud del cual las partes se obligan a anotar en una cuenta
las remesas originadas en una relación continuada de
negocios, con el fin de concederse crédito de manera
temporal y recíproca, haciendo que los diferentes créditos
provenientes de las remesas se consideren inexigibles,
indivisibles e indisponibles hasta el cierre de la cuenta, de
modo que el saldo que resulte en la fecha del mencionado
cierre sea el único crédito que se considere exigible.

Objeto
25

Este contrato tiene por objeto que el acreditado pueda


disponer permanentemente de una cierta cantidad, que nunca
se terminará durante la vigencia del contrato, siempre que no
se permita que sobrepase el límite, haciendo pagos parciales
de sus retiros; esto constituye una verdadera cuenta corriente
con fondos y saldos resolventes según el artículo 723 del
Código de Comercio.

Características
El contrato de cuenta corriente es un contrato típicamente
mercantil, consensual, principal, bilateral, oneroso, nominado,
conmutativo y de tracto sucesivo.

Elementos
a) Personales: Son los cuentacorrentistas que se obligan a
anotar en su cuenta los créditos derivados de sus remesas
reciprocas.

b) Reales: Las remesas recíprocas que se hacen las partes,


son aquellas relaciones patrimoniales que dan lugar a los
créditos que se anotan en la cuenta. Un cuentacorrentista
puede remitir una suma de dinero y se anota entonces a su
favor un crédito, o bien mercancía y se anota entonces el
precio. Y no solo ello, sino puede cubrirse a un tercero una
cantidad o cubrir una obligación, anotándose entonces los
créditos respectivos. Las remesas no se consideran pagos,
habrá necesidad de esperar a la compensación para
establecer quién resulta deudor. Hay remesas desde que un
crédito existe a favor del remitente contra el receptor y que
aquella debe ser llevada a la cuenta.
26

c) Formales: Aunque la ley no lo dice, el contrato de cuenta


corriente, debe constar por escrito. El Artículo 735 del Código
de Comercio, establece, que la circunstancia de que en la
contabilidad de un comerciante se abra una cuenta corriente
a otro, quien a su vez lleve una cuenta corriente al primero,
no prueba por sí sola, que entre ellos exista un contrato de
cuenta corriente; de lo cual se deduce la obligatoriedad legal
de la existencia de este contrato celebrado entre las partes.

2.5.3.4. Contrato de Descuento


El contrato de descuento es “aquel por medio del cual un
sujeto llamado descontatario, transfiere a otro llamado
descontador, un crédito no vencido, a cambio del valor
dinerario que representa, previa deducción de una suma
fijada por las partes”.13 En esencia, la operación de descuento
consiste en la adquisición, por parte del descontador de un
crédito a cargo de un tercero, de que es titular el
descontatario, mediante el pago al contado del importe del
crédito, menos la tasa de descuento.

De igual manera se entiende que el descuento es una


operación por la cual una persona adquiere un título de crédito
antes de su vencimiento mediante el pago de su valor nominal
menos una compensación por el tiempo que deberá
transcurrir entre la fecha de la operación y el vencimiento del
título.

Características del contrato de descuento


El contrato de descuento es bilateral, oneroso, consensual,
nominado, principal, conmutativo, típico y de tracto sucesivo.

13
Villegas Lara, Derecho Mercantil Guatemalteco tomo III, Editorial Universitaria. Pág. 77
27

Elementos
a) Personales: El descontador o descontante, es la persona
que adquiere el título de crédito material del descuento;
generalmente es un banco, pero puede ser un comerciante
individual o jurídico. El descontatario, es la persona que
transmite el título de crédito.
b) Reales: Los títulos de crédito objeto de la operación de
descuento; y la compensación o suma descontada por el
adquirente del título.
c) Formales: El contrato de descuento se hace constar por
escrito, en formulario elaborado previamente por el
descontador, además si es título a la orden debe endosarse a
favor del descontador y entregarle a éste el título de crédito,
si es título de crédito al portador, basta la simple tradición.
También puede hacerse constar en los libros de contabilidad
del descontatario.

Clases de descuento
a) Descuento cartáceo: Es el que se opera cuando se
transfieren títulos de crédito, que regularmente son
letras de cambio, según el artículo 730 del Código de
Comercio.
b) Descuento no cartáceo: Se da cuando el crédito consta
en los libros de contabilidad del comerciantes, según
los artículos 731, 732 y 733 del Código de Comercio.

2.5.3.5. Contrato de Reporto


Por el contrato de reporto, se da cuando una persona
llamada reportado, transfiere a la otra llamada reportador, la
propiedad de títulos de crédito, obligándose éste último a
devolver al primero otros títulos de la misma especie dentro
28

del plazo pactado y contra reembolso del precio de los títulos,


el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya
convenido.

Según el Artículo 744 del Código de Comercio, establece


que en virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma
de dinero la propiedad de títulos de crédito y se obliga a
transferir al reportado, la propiedad de otros tantos títulos de
la misma especie en el plazo convenido, contra reembolso del
mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la
manera convenida, el reporto se perfecciona por la entrega
cambiaria de los títulos.

Objeto
El contrato de reporto, en Guatemala, es un negocio
contractual que puede catalogarse como derecho vigente no
positivo, ya que es poca la experiencia que se tiene sobre él.
La doctrina lo considera como una operación propia de las
bolsas de valores; pero siendo recientes esas instituciones
auxiliares del tráfico comercial en el medio guatemalteco, la
ley no requiere que se dé cómo contrato bursátil; de manera
que puede concertarse entre el tomador o el tenedor de un
título y una institución de crédito o con otra persona que tenga
interés en este tipo de negocio.

Características
El contrato de reporto es: Típico, bilateral, real, oneroso,
conmutativo, nominado, formal y de tracto sucesivo.

Elementos
29

a) Personales: El reportado es la persona que transfiere en


propiedad el título de crédito y al mismo tiempo adquiere el
derecho de recuperar el mismo título u otro título de la misma
especie al cabo de cierto tiempo; y el reportador, es la persona
que adquiere el título de crédito por una suma de dinero y se
obliga a devolver la propiedad de otros títulos de la misma
especie en el plazo convenido.
b) Reales: El título de crédito objeto de reporto, los que deben
ser fungibles como los debentures, bonos bancarios, cédulas
hipotecarias. La suma de dinero que adquiere el reportado al
transferir el título de crédito, o sea el precio del título.
c) Formales: Al respecto, nos dice el artículo 745 del Código
de Comercio indica que el reporto debe constar por escrito
expresándose el nombre completo del reportador y del
reportado, la clase de títulos dados en reporto y los datos
necesarios para su identificación, el término fijado para el
vencimiento de la operación y el precio o la manera de fijarlo.

2.5.3.6. Contrato Cartas Órdenes de Crédito


Villegas Lara, conceptualiza “La carta de orden de crédito,
como un contrato que se formaliza en un documento
denominado carta-orden de créditos, por medio del cual quién
lo expide (dador) se dirige a un destinatario, ordenándole la
entrega de una suma de dinero a la persona que en el mismo
se indica y a quien le llamaremos tomador o beneficiario”
también se puede definir que es una carta dirigida a un sujeto
al que se le pide que entregue determinada cosa a su
portador.

Es decir, las cartas de crédito son cartas de


recomendación, que involucran básicamente dos principios,
30

se introduce al portador de la carta con el destinatario,


identificándolo como acreedor del derecho que de la propia
carta se desprende; y contiene la solicitud que hace el
remitente al destinatario, de entregar al portador un derecho,
o bien una cantidad de dinero en efectivo.

Características
a) Las cartas de crédito no son títulos de crédito.
b) Las cartas de crédito no están destinadas a circular.
c) No están sujetas a aceptación ni son protestables.
d) Se expiden a favor de persona determinada.
e) El pagador, generalmente es un corresponsal del dador en
otra plaza.
f) Fundamentalmente, la carta de crédito sirve para cambiar
dinero de una plaza a otra.

Elementos
a) Personales: El dador o remitente, es quien expide la carta
de crédito, puede ser una institución bancaria o un
comerciante individual o jurídico; el pagador o destinatario, es
la persona a cuyo cargo se da la carta de crédito,
generalmente es un corresponsal del dador en otra plaza, y el
tomador, portador o beneficiario, es la persona a quien el
pagador entregará el dinero objeto de la misma y quien
recibirá la carta del dador para que la presente al pagado.
b) Reales: La suma de dinero que se ordena pagar en la carta
y los intereses legales sobre la cantidad pagada por el
tomador.
c) Formales: De la redacción de los Artículos 750 y 751 del
Código de Comercio, se refiere que la carta Orden de Crédito
debe constar por escrito.
31

2.5.3.7. Tarjeta de Crédito


La tarjeta de crédito es un documento expedido a favor de
una persona determinada, que le da derecho a adquirir bienes
o servicios al crédito en los establecimientos indicados por el
dador. Al referirse a la utilidad actual del Contrato de Apertura
de Crédito, sostiene que este contrato en su modalidad de
cuenta corriente, es la base en que se sostiene el
funcionamiento de la tarjeta de crédito, tanto comercial como
bancario.

Características
La tarjeta de crédito surge de un contrato, hay que
caracterizarlo como típico oneroso, de tracto sucesivo y
formal. El carácter formal del contrato es evidente, aún en el
caso de que no se extienda la tarjeta propiamente dicha Sin
embargo, en la práctica la firma de un documento especial o
formulario para poder recibir la tarjeta, es una exigencia, o sea
que estamos ante dos documentos: aquel en que se
establece la relación entre dador y tarjeta habiente; y la tarjeta
de crédito con la cual se hace efectiva la función de la
operación de crédito.

Elementos
a) Personales: El dador o acreditante, es la persona que
expide la tarjeta de crédito, generalmente es un banco o una
persona jurídica. La tarjeta habiente o acreditada, es la
persona a nombre de quién se expide la tarjeta de crédito, o
sea la persona que tiene derecho a adquirir bienes o servicios
al crédito y el destinatario, es la persona que entrega bienes
o presta servicios al tarjeta habiente, sin que éste pague en
32

efectivo; generalmente son personas jurídicas ligadas de


alguna manera al dador de la tarjeta.
b) Reales: Los bienes o servicios que adquiere el tarjeta
habiente, presentando la tarjeta de crédito a la persona
afiliada al sistema. La suma de dinero más intereses que
debe pagar la tarjeta habiente al dador, en el caso de haber
utilizado la tarjeta.
c) Formales: La entidad que la emite le impone determinadas
características, a efecto de que la tarjeta sólo pueda ser
utilizada por el tarjeta habiente y en las empresas afiliadas al
sistema.

2.5.3.8. Crédito Documentario


El contrato de crédito documentario se da cuando un
sujeto llamado acreditante, se obliga frente a otro llamado
acreditado, a pagar o contraer una obligación por cuenta de
éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo con
los requerimientos del propio acreditado. Los créditos
documentarios son contratos de apertura de crédito en los
que el acreditante se obliga a pagar o bien a aceptar letras de
cambio a favor de un tercero por cuenta del acreditado contra
presentación de ciertos documentos, anexos generalmente a
letras documentadas.

Según el artículo 758 del Código de Comercio, establece


que, el contrato de Crédito documentario, el acreditante se
obliga, frente al acreditado, a contraer por cuenta de éste una
obligación en beneficio de una tercero y de acuerdo con las
condiciones establecidas por el propio acreditado.

Características
33

El contrato de crédito documentario es consensual,


bilateral, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo.

Elementos
a) Personales: El acreditante, es la persona que otorga el
crédito y en la práctica, solo los bancos fungen como tales, el
acreditado es la persona a quién se le otorga el crédito,
generalmente es el adquirente de bienes o servicios; el
beneficiario, es la persona que va a recibir el valor dinerario a
que se refiere el crédito documentario o sea el vendedor de la
mercancía o servicio y el corresponsal, éste elemento es
eventual y se da cuando un banco distinto al acreditante hará
efectivo el crédito al beneficiario.
b) Reales: El crédito que se otorga al acreditado a favor de un
tercero beneficiario. Los documentos de transacción (carta de
porte o conocimiento de embarque, factura, póliza, letra de
cambio), que debe entregar el beneficiario para recibir el
crédito.
c) Formales: Aunque la ley no lo dice claramente, el crédito
documentario debe hacerse constar por escrito en carta de
crédito, como se infiere de los

Clases de crédito documentario


El crédito documentario puede ser:
a) Revocable.
b) Irrevocable
c) Confirmado.

2.5.4. Contrato de Servicio y de Colaboración Empresarial


Paz Álvarez, en su texto, los separa como contratos de
conservación, y entre estos están contrato de depósito mercantil, y
34

el fideicomiso, mientras que Villegas Lara, los separa como


Contratos de Servicio y de Colaboración Empresarial.

2.5.4.1. De colaboración
2.5.4.1.1. Contrato de Participación
Según la doctrina es un contrato de colaboración, y
el Artículo 861 del Código de Comercio, estipula: por el
contrato de participación, un comerciante que se
denomina gestor se obliga a compartir con una o varias
personas llamadas participantes, que le aportan bienes
o servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de
una o varias operaciones de su empresa o del giro total
de la misma. Se trata de una contribución al negocio de
otro, con participación en sus resultados.

Contrato conocido también como cuentas en


participación, asociación en participación, sociedad en
participación, compañía secreta, sociedad oculta.
Como es un contrato de colaboración económica, es
de uso frecuente en la actividad mercantil.

Características:
El contrato de participación es:
a) Típico
b) Consensual
c) Bilateral
d) Oneroso
e) Principal
f) De Colaboración Económica
g) De Tracto Sucesivo.
35

Elementos:
a) Personales: El gestor, es el comerciante que recibe
bienes o servicios de otro, a cambio de la participación
de éste en las utilidades o pérdidas que se obtengan
en la explotación comercial de determinado negocio. El
participe o participante, es la persona que entrega
bienes o presta servicios al gestor, para que éste
realice determinadas operaciones mercantiles.
b) Reales: Los bienes que el participante transfiere al
gestor, las utilidades o pérdidas obtenidas en la
operación mercantil.
c) Formales: Conforme lo que establece el Artículo 862
del Código de Comercio, el contrato de participación no
está sujeto a formalidad alguna ni a registro. Pero si
debe constar por escrito, quedando en libertad las
partes contratantes si se fracciona en escritura pública
o en documento privado.

2.5.5. Contrato de Prevención de Riesgos


2.5.5.1. Contrato de Seguro
“Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a
resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al realizarse
la eventualidad prevista en el contrato y el asegurado o
tomador del seguro se obliga a pagar la prima
correspondiente”. (Artículo 874 del Código de Comercio).
Villegas Lara, citando a Vivante, en su obra El contrato de
seguro, citado por Hugo Mármol M., por ejemplo, dice: “Es un
contrato por el cual una empresa se obliga a pagar
determinada suma cuando ocurra un evento fortuito, mediante
una prima, calculada según la probabilidad de que el evento
suceda”.
36

Gella afirma que el: “Contrato de seguro es aquel por el


cual una persona se obliga mediante cierta retribución a
entregar a otra una suma fijada, o a indemnizarle de un daño
sufrido, para el caso de que determinado riesgo previsto en el
contrato se realice”.

Características:
Es un contrato principal, bilateral, consensual, oneroso,
único, aleatorio, de ejecución continuada o sea de tracto
sucesivo, de adhesión. Es un contrato fundado en la buena fe
de los contratantes.

Elementos:
a) Personales: Asegurador, solicitante, asegurado,
beneficiario.
b) Reales: El riesgo, la prima, la prestación del
asegurador en caso de siniestro.
c) Formales: El contrato de seguro se formaliza a través
de la póliza. Por considerarse de suma importancia, de forma
sucinta se hace un detalle de la clasificación de los contratos
de seguros.
d) Seguros contra daños. En esta clase de seguro se
indemniza el daño causado y se afecta un interés sobre
bienes. Los seguros contra daños, se clasifican así: Seguro
contra incendio, seguro de transporte, seguro agrícola y
ganadero, Seguro contra la responsabilidad civil, seguro de
automóvil.

2.5.5.2. Contrato de Reaseguro


“Se llama reaseguro el contrato por el cual una institución
toma a su cargo, total o parcialmente, un riesgo ya cubierto
37

por otra o el remanente de daños que exceda de la cantidad


asegurada por el asegurador directo”. 14No obstante que la
empresa se reasegure contra los riesgos que aseguró, sigue
siendo la única responsable respecto al asegurado. El
contrato de reaseguro, “Es un seguro contra daños y dentro
de ellos existen los que protegen el patrimonio (del
asegurador-asegurado) contra el nacimiento de una deuda de
origen contractual”. 15

“El reaseguro es un contrato por el cual el asegurado


traslada al reasegurador todo o parte de su propio riesgo”.
Garrigues, dice: “Una perfecta explotación del seguro exige la
nivelación y la homogeneidad de los riesgos que el
asegurador asume. Cuando un riesgo sobrepasa la cuantía
de los riesgos normalmente pactados o es de distinta
naturaleza que los previstos en el plan de la explotación, los
aseguradores suelen transferir ese riesgo a otro asegurador,
pactando a su vez un seguro que los cubra, en todo o en
parte, de un posible daño patrimonial: El de pagar la suma o
la indemnización convenidas en el primer contrato. Es un
seguro contra deudas eventuales que gravan el patrimonio del
asegurador y que son consecuencia inmediata de la
realización del siniestro”.

Características:
El reaseguro tiene un carácter accesorio del primer contrato
celebrado por la entidad reasegurada, pero además de ello,
el Código de Comercio, establece las siguientes
particularidades (Artículos 1020 al 1023).

14
Puente y Calvo, citado por Paz Álvarez, Roberto Ob, Cit; Pág. 229
15
Broseta Pont, citado por Paz Álvarez, Roberto. Ob, Cit; Pág. 229
38

Todos los contratos de reaseguro deberán registrarse en la


entidad fiscalizadora, sin que sea exigible ningún otro trámite
o legalización cuando las reaseguradoras sean extranjeras. El
reasegurador, puede ser una persona jurídica extranjera, por
lo que en lo no previsto en el contrato, se aplicaran las normas
internacionalmente reconocidas en el tipo de reaseguro de
que se trate, y en forma supletoria, las disposiciones del
Código de Comercio.

Las divergencias entre asegurador y reasegurador, se


resolverán por la cláusula de arbitraje que contenga el
contrato, la cual expresará que los árbitros deben ser técnicos
y tomarán en cuenta principalmente los usos y costumbres del
reaseguro. La persona que tenga el carácter de asegurado
directo o de beneficiario, no tendrá acción alguna en contra
del reasegurador o los reaseguradores.

2.5.5.3. Contrato de Edición


“Es el que se celebra entre un sujeto que ha producido
una obra intelectual y otro sujeto que va a utilizarla por su
explotación en el mercado, por lo que se conceptúa como el
contrato por el que el autor de una obra intelectual concede el
derecho de explotarla a un tercero”. 16

Características:
En el contrato de edición se enumeran tres características
derivadas de la explotación del mismo, la de reproducir la
obra, de introducirla en el mercado y por último la de venderla.
Otra característica es que este contrato es consensual, es
bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, típico, etc.

16
Vásquez del Mercado, Oscar, Contratos mercantiles, Pág. 409
39

Elemento:
El contrato de edición deberá de contener como mínimo
los siguientes elementos: La obra en sí y el número de
ediciones o reimpresiones, o sea la cantidad de ejemplares
de cada edición, si es o no en exclusiva la entrega del material
y la remuneración que ha de recibir el titular o autor de la obra.
Otro elemento, es el plazo a que ha de pactarse y si el
contrato no lo establece se entiende que cubre una sola
edición. Otro elemento, es que debe formalizarse el contrato
por escrito, ya sea documento privado o en escritura pública.

2.5.5.4. Contrato de Ejecución o de Representaciones


De acuerdo a lo que regula el Artículo 93 del Decreto 33-
98 del Congreso de la República, o sea la Ley de Derecho de
Autor y Derechos Conexos, dice que el autor de una obra
literaria, dramática, musical, dramático-musical, pantomímica
o coreográfica, o su derecho habiente cede o autoriza a una
persona natural o jurídica, el derecho de representar o
ejecutar, públicamente su obra, a cambio de una
remuneración.

Características:
Este contrato es igual que el anterior contrato de edición,
es consensual, bilateral, oneroso de todo suceso, principal y
está contenido en la Ley.

Elementos:
El creador de la obra, el representante de ésta, la obra en
sí, la remuneración por su ejecución y la formalidad de
hacerse constar por escrito en documento privado o escritura
pública. Así mismo, existe el plazo para contratar que debe
40

ser establecido o en su defecto dentro de los seis meses


siguientes a la fecha de que haya sido firmado el contrato.

2.5.5.5. Contrato de Fijación de Obra


De acuerdo a lo regulado en el Artículo 101 del Decreto
33-98 del Congreso de la República o Ley de Derecho de
Autor y Derechos Conexos, indica que por el contrato de
fijación de obra, el autor autoriza a una persona natural o
jurídica a incluirla en una obra audiovisual o fonograma para
su reproducción y distribución, a cambio de una remuneración
previamente acordada.

Características:
Contiene la misma característica del contrato de edición y
ejecución o de representación, por lo tanto es consensual,
bilateral, típico, principal, oneroso, de trato sucesivo y
nominal.

Elementos:
La obra y su remuneración de acuerdo a los ejemplares
vendidos. Al igual que los anteriores, debe constar por escrito
en documento privado o escritura pública.

2.5.5.6. Contrato de Comisión


Representa un mandato con fines comerciales, mediante
el cual una persona llamada comisionista, realiza una o más
operaciones mercantiles por cuenta de otra, llamada
comitente.

Elementos:
41

El comisionista, el comitente, la patente, el encargo para


el desempeño de la comisión, el reembolso de gastos que el
comitente está obligado a satisfacer al comisionista y la
remuneración a que todo comisionista tiene derecho por parte
de su comitente. La comisión puede ser verbal, pero debe
ratificarse por escrito, ya sea en documento privado o en
escritura pública.

2.5.5.7. Contrato de Corretaje


Se encuentra regulada en el Artículo 301 del Código de
Comercio o Decreto 2-70 del Congreso de la República, el
cual indica que: En virtud del contrato de corretaje, una o más
partes interesadas en la conclusión de un negocio se obligan
a pagar al corredor el corretaje si el negocio se concluye por
efecto de su intervención.

Características:
Al igual que los anteriores, el contrato de corretaje está
contenido en Ley, es consensual, preparatorio, oneroso, de
colaboración y es unilateral.

Elementos:
En primer lugar, el corredor que es el que en forma
independiente y habitual se dedica a poner en contacto a los
interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a
ninguna de las partes por relaciones de colaboración,
dependencia o representación. Otro elemento es el
interesado, el negocio jurídico y la remuneración que recibe el
corredor. Debe hacerse por escrito en documento privado o
en escritura pública. Otro elemento de éste contrato son los
42

libros de registro del negocio y sus condiciones ya que el


extracto que se entrega de estos sirve de prueba del contrato.

2.5.5.8. Contrato de Agencia


“Es aquel por el cual un empresario de manera
permanente, mediante una remuneración y con cierta
independencia, asume el encargo de preparar o realizar
contratos mercantiles por cuenta de otro empresario”. El
contrato de agencia hace que el comerciante ejerza el
comercio en lugar distinto al de su empresa, aprovechando a
otra sin responsabilidad de naturaleza laboral o tributaria o de
otra índole.17

Características:
Es consensual, bilateral, no formal, de tracto sucesivo,
oneroso, de plazo indefinido, conmutativo, típico, principal.
Los agentes pueden dedicarse a otro tipo de actividades o
negocios.

Elementos:
Los agentes de comercio, son las personas que actúan de
modo permanente en relación a uno o varios principales,
promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en
nombre y por cuenta de aquellos. Los agentes de comercio,
dependientes, son los que por orden y cuenta del principal,
forman parte de su empresa y están ligados a este por una
relación de carácter laboral. Los agentes independientes son
lo que actúan por medio de su propia empresa y están ligados
con el principal por un contrato mercantil o contrato de
agencia. El comerciante individual, las mercaderías o los

17
Paz Álvarez, Roberto, Ob, Cit; Pág. 198
43

servicios, la remuneración del agente por el negocio


realizado, son también elementos del contrato. Debe de
contar por escrito en formularios impresos previamente
elaborados.

2.5.6. Contrato de garantía


Los contratos de garantía son aquellos contratos accesorios
que se suscriben para asegurar el cumplimiento de un contrato
principal. Así, sólo serán exigibles cuando no se cumpla la
prestación principal. Las principales modalidades son la fianza y el
reafianzamiento.

Los contratos de garantía pertenecen a la especie de los


contratos que se suscriben con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de otro contrato principal. Su objeto es una
prestación accesoria que sólo deviene exigible en caso de que no
se cumpla la prestación del contrato principal. Ello requiere que la
prestación principal sea posible, lícita y determinada o
determinable. Si no es así, el contrato de garantía será nulo y, por
tanto, inexigible.

Los contratos de garantía son, pues, accesorios y subsidiarios.


Lo primero porque sólo son exigibles en caso de que no se cumpla
la prestación del contrato principal y no puede concebirse sin la
existencia del contrato principal. Lo segundo, esto es, la
subsidiariedad, significa que el obligado en el contrato de garantía
sólo lo hace en caso de que el deudor del contrato principal no
cumpla su obligación.

2.5.6.1. Efectos de las garantías reales


44

El efecto fundamental de las garantías reales es el de


transformar a los acreedores garantizados en acreedores
preferenciales. En tal sentido, satisfacen su crédito antes que
los acreedores desprovistos de garantía. Esto es posible
mediante la derogación e inaplicación del principio según el
cual todos los acreedores gozan de derechos iguales sobre
los bienes de su deudor común, es decir, que mediante los
derechos reales de garantías se deroga el principio general
de igualdad en el pago, consagrado por la ley.

Pero es bueno aclarar que el bien o bienes afectados a un


crédito siguen siendo la prenda común de todos los
acreedores, porque en caso de incumplimiento del crédito
garantizado este bien o bienes serán rematados para el pago
de todos los acreedores, solo que los acreedores que tienen
garantía real cobraran primero que el resto de los acreedores
que no tienen garantías, es decir, que estos acreedores
cobraran su crédito de la parte restante que quede después
de haberse satisfecho el pago de los acreedores
preferenciales.

2.5.6.2. Contrato de Fianza


El contrato de fianza es una convención expresa de
garantía personal en virtud de la cual un tercero, ajeno al
negocio principal garantizado, se compromete a responder,
subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el
acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado principal,
para el caso en que éste no cumpla. El contrato de fianza es
básicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona por
la simple manifestación de voluntad del fiador aceptada por el
45

acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o incluso


aunque lo ignore.

Importancia
La fianza es uno de los contratos de los cuales se ocupa
tanto la legislación civil como la mercantil, pero su definición
se encuentra únicamente en el Código Civil en el Artículo
2100: “Por el contrato de fianza una persona se compromete
a responder por las obligaciones de otra”.

El Código de Comercio, al señalar la fianza, lo hace


partiendo de la premisa de que sus disposiciones se aplican
a las fianzas que otorguen las afianzadoras autorizadas
legalmente. El Artículo 1024 del Código Civil regula:
“Aplicabilidad del contrato de fianza. Las disposiciones de
este capítulo se aplicarán a las fianzas que otorguen las
afianzadoras autorizadas de conformidad con la ley”.

Las afianzadoras son entidades que requieren de


autorización gubernativa para operar y se encuentran sujetas
al control de la Superintendencia de Bancos. Las mismas,
llevan a cabo sus actuaciones mediante la empresa de
fianzas de la cual son titulares y su actividad es de las que
confieren el carácter de comerciante o empresario mercantil
a quien la ejercite.
Elementos del contrato de Fianza
a) Accesorio, porque no existe por sí mismo, sino que
depende de una relación preexistente entre un deudor o un
acreedor, salvo algunas excepciones.
b) Unilateral, generalmente.
46

c) Bilateral, cuando existe una retribución a cargo del


acreedor.
d) Gratuito.
e) Oneroso por excepción, cuando el acreedor reporta como
obligación retribuir al fiador. Algunos autores dicen que el
contrato de fianza se convierte en contrato de seguro.
f) Consensual en oposición a formal, excepto en los casos de
la fianza legal, judicial u otorgada en póliza.
g) Aleatorio o conmutativo, cuando la fianza tiene el carácter
de oneroso, debido a que se establezca una retribución.
h) De garantía, pues, implica una obligación para el fiador de
pagar, en caso de que el deudor no lo haga.

Naturaleza Jurídica
El contrato de fianza es un contrato de garantía y
afirmación de derechos. Es aquel en virtud del cual, una
persona se obliga al resarcimiento de los perjuicios que sufra
a consecuencia del incumplimiento del deudor.

A través del contrato de fianza se obliga el fiador frente al


acreedor de un tercero, a dar respuesta en relación al
cumplimiento de la obligación de ese tercero y el fiador no
asume como propia la obligación del deudor principal, y
solamente se obliga a pagar al acreedor en virtud del crédito
que tiene contra el deudor principal.

Elementos Personales
a) Afianzadora: es una entidad que mediante una empresa se
dedican a la práctica habitual de operaciones de fianzas a
título oneroso. La ley impone que para operar fianzas en
Guatemala, que las afianzadoras tienen que llenar
47

determinados requisitos: la autorización gubernativa, capital


pagado mínimo y aprobación por la Superintendencia de
Bancos del contrato de reafianzamiento, el texto de la solicitud
y de la póliza que utilizarán para cada clase de fianzas, la
descripción de las normas y bases técnicas de su política de
afianzamiento para cada tipo de póliza, y tarifas de primas que
utilizarán. En la póliza tiene que constar el nombre y domicilio
de la afianzadora.

b) El fiador: es la persona cuya obligación se asegura


mediante la fianza. La ley, fuera de imponer como requisito de
la póliza los nombres y domicilios del fiador, no contiene otras
normas específicas. Cabe inclusive la posibilidad de que se
preste fianza sin que el fiado tenga conocimiento de ello.

c) Beneficiario: es la persona a cuyo favor se presta la


garantía. En el contrato de fianza, es el acreedor o sea a quien
la afianzadora pagará en caso de incumplimiento del fiador.
El Código de Comercio exige que en la póliza se incluya la
designación del beneficiario.

Póliza
Las fianzas que sean otorgadas a las afianzadoras tienen
que documentarse en forma de pólizas, cuyo texto haya sido
aprobado por la Superintendencia de Bancos.

La póliza es el medio de prueba del contrato de fianza,


pero la ley permite, que se pruebe por confesión de la
afianzadora o por cualquier otro medio, si hay principio de
prueba por escrito.
48

De acuerdo a la ley, la póliza tiene que contener: el lugar


y fecha de su emisión, los nombres y domicilios de la
afianzadora y del fiado, la designación del beneficiario, la
mención de las obligaciones garantizadas y el monto y
circunstancias de la garantía, y la firma de la afianzadora, la
cual puede ser un autógrafo o sustituirse por su impresión o
reproducción.

El hecho de que el contrato de fianza se documente por


medio de póliza, hace que le sean aplicables los artículos 672
y 673 del Código de Comercio.

Extinción del contrato de fianza


La fianza mercantil no tiene formas de extinción
específicas, y por ende rigen las de la fianza civil. La norma
general consiste en que la fianza termina al extinguirse la
obligación o responsabilidad garantizada. Por lo regular las
fianzas mercantiles sujetan su vigencia a un plazo
determinado, vencido el cual se extinguen. Si la fianza es por
tiempo indeterminado y no existe pacto expreso en contrario,
la obligación de las afianzadoras se extingue al cumplirse un
año de la fecha del contrato.

El Artículo 2118 del Código Civil regula: “Si la fianza se


prestó por tiempo indeterminado y no hubiere convenio
expreso en contrario, se extinguirá la obligación del fiador al
cumplirse una año de la fecha del contrato”.

2.5.6.3. Contrato de Reafianzamiento


El Código de Comercio señala que por el contrato de
reafianzamiento, una afianzadora se obliga a pagar a otra, en
49

la proporción que se estipule; las cantidades que ésta tiene


que cubrir al beneficiario de una fianza.

El Artículo 1033 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del


Congreso de la República de Guatemala regula:
“Reafianzamiento. Por el contrato de reafianzamiento, una
afianzadora se obliga a pagar a otra, en la proporción que se
estipule, las cantidades que ésta debe cubrir al beneficiario de
una fianza.

La reafianzadota debe proveer de fondos a la afiazadora,


al comunicarle ésta que ha sido requerida de pago por el
beneficiario y que va a proceder a realizarlo; el incumplimiento
oportuno hace responsable a la reafianzadora de los daños y
perjuicios que ocasione a la afianzadora.

El Artículo 1034 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del


Congreso de la República de Guatemala regula: “Provisión de
fondos. La reafianzadora está obligada a proveer de fondos a
la afianzadora, tan pronto como ésta le comunique que ha
sido requerida de pago por el beneficiario de la fianza, y que
va a proceder a realizarlo.

La falta de provisión oportuna hará responsable a la


reafianzadora de los daños y perjuicios que ocasione a la
afianzadora. La reafianzadora que pague tiene derecho a
subrogarse contra los fiados y contrafiadores.

El Artículo 1035 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del


Congreso de la República de Guatemala regula:
“Subrogación. La reafianzadora que pague a la afianzadora
50

se subrogará en los derechos de ésta contra los fiados y


contrafiadores”.

El Artículo 1036 del Código de Comercio, Decreto 2-70 del


Congreso de la República de Guatemala regula:
“Coafianzamiento. En el coafianzamiento, las coafianzadoras
no gozarán del beneficio de división, salvo pacto en contrario”.

El coafianzamiento ocurre cuando existen dos o más


afianzadoras con un mismo deudor y de una misma deuda.
En el mismo las coafianzadoras no gozan del beneficio de
división, salvo pacto en contrario. Por aplicación de lo
dispuesto en el Código Civil, la coafianzadora que pague la
deuda, tiene el derecho a cobrarla de las demás
coafianzadoras, rebajada la parte que a prorrata le
corresponde.

El Artículo 2115 del Código Civil regula: “Si fueren varios


los fiadores, el que satisfaga la deuda tiene derecho para
cobrarla de los demás cofiadores, rebajada la parte que
aprorrata le corresponde”.

El Código de Comercio establece en el contrato de fianza


una regla especial de prescripción, de conformidad a la cual
las acciones del beneficiario contra la afianzadora y las de
ésta contra los cofiadores y reafianzadotas, prescriben en dos
años.
51

CAPÍTULO III
3. CONTRATO CIVIL
3.1. Definición
Previamente a definir qué es el contrato, a decir de la autora Hilda
Violeta Rodríguez V, es necesario señalar que el término analizado tiene
en la práctica jurídica diversas acepciones como norma individualizada,
como documento y en el derecho mexicano como acto jurídico. Señala la
indicada autora, que el contrato es una institución jurídica que excede los
límites de la esfera civil; existiendo contratos mercantiles, contratos
laborales, contratos administrativos, etc.

Nuestro Código Civil en su Artículo 1517 establece: “hay contrato


cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación”.

Doctrinariamente también se encuentra la siguiente definición:


“convención o acuerdo por el que una o varias personas consienten en
obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa o a prestar algún
servicio”.

Como puede apreciarse en las diferentes definiciones de los autores


indicados y de nuestro ordenamiento civil, se afirma que en el contrato
deberán intervenir dos o más personas que tienen la voluntad de crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones, lo cual es requisito
indispensable para su concretización.

3.2. División de los contratos según la legislación civil guatemalteca


52

3.2.1. Contratos Unilaterales


Son aquellos que generan obligaciones para una sola de las
partes lo cual se infiere de lo que establece el Artículo 1587 al
indicar que los contratos son unilaterales, si la obligación recae
solamente sobre una de las partes, por ejemplo: la donación, el
comodato.

3.2.2. Contratos Bilaterales


Doctrinariamente conocidos también como sinalagmáticos y
son aquellos en que ambas partes se obligan recíprocamente. Son
contratos de intercambio. El Código Civil en su Artículo 1592 afirma
que son contratos bilaterales, si ambas partes se obligan
recíprocamente.

3.2.3. Contratos Consensuales


Éstos se desarrollan cuando basta el consentimiento de las
partes para que sean perfectos, lo cual se establece en el Artículo
1588 del Código Civil.

3.2.4. Contratos Reales


Son aquellos que para su perfeccionamiento precisan además
del consentimiento, la entrega material de la cosa. En esta clase de
contratos se requiere para su perfección la entrega de la cosa, por
ejemplo: el mutuo, el comodato, el depósito, lo que se infiere del
Artículo 1588 del Código Civil.

3.2.5. Contratos Principales


Son aquellos contratos que subsisten por sí solos, como por
ejemplo: la compraventa.

3.2.6. Accesorios
53

Son aquellos que solo pueden existir como consecuencia o en


relación con otro contrato anterior, es decir, no pueden existir por
sí solos, ya que tienen por objeto el cumplimiento de otra
obligación, como, por ejemplo: La prenda, la hipoteca y la fianza, lo
cual se determina de lo que establece el Artículo 1589 del Código
Civil.

3.2.7. Onerosos
Es la clase de contratos en que se estipulan provechos y
gravámenes recíprocos, como por ejemplo el contrato de
compraventa.

3.2.8. Gratuitos
Son aquellos en que el provecho es solamente de una de las
partes al tenor del Artículo 1590 del Código Civil.

3.2.9. Oneroso Conmutativo


Esta clase de negocios jurídicos se manifiesta cuando las
prestaciones que se deben las partes con ciertas desde que se
celebra el contrato, de tal suerte que en ellas pueden apreciarse
inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Lo
anterior se deduce de lo que establece el Artículo 1591 del Código
Civil.

3.2.10. Oneroso aleatoria


Este se da cuando la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que determina la ganancia o pérdida, desde
el momento en que ese acontecimiento se realice.

3.2.11. Condicionales
54

Se manifiesta cuando cuya realización o cuya subsistencia


depende de un suceso incierto o ignorado por las partes.

3.2.12. Absolutos
Son aquellos negocios jurídicos cuya realización es
independiente de toda condición.

3.3. Características esenciales de las obligaciones mercantiles frente a las


civiles.
3.3.1. Exigibilidad
La obligación está sujeta a un plazo, o sea el tiempo en que el
deudor debe cumplirla. De acuerdo con el Código Civil cuando se
omite pactar el plazo, o se dejó a voluntad del deudor fijar la
duración del mismo, el acreedor tiene que recurrir a un juez
competente para que lo determine (Art. 1283 del Código Civil). Si
este fuera el procedimiento que se siguiera ante las obligaciones
mercantiles sin plazo, la celeridad en el cumplimiento de los
contratos se vería afectada y generaría hechos negativos en el
tráfico comercial, además de hacer nugatoria la característica del
poco formalismo del derecho mercantil.

Aquí surge una segunda especialidad de las obligaciones


mercantiles: cuando se omite el plazo, la obligación es exigible
inmediatamente. En concordancia con este tema, los términos de
gracia y cortesía para ampliar el plazo, no existen en las
obligaciones mercantiles, a menos que se pacten expresamente
(Artículos 675 y 676 del Código de Comercio);

3.3.2. Mora
Es la situación jurídica en que se encuentra el sujeto que no
cumple con sus obligaciones o que no acepta la prestación que le
55

hace el deudor, según el caso, en virtud de la exigibilidad de los


respectivos vínculos. En las obligaciones y contratos mercantiles,
a diferencia de lo que ocurre con el derecho civil, en donde es
necesario el requerimiento, se incurre en mora sin necesidad de
requerimiento bastando únicamente que el plazo haya vencido o
que las obligaciones o contratos sean exigibles. Así se adquiere el
status de moroso. La excepción a esta regla son los títulos de
crédito y cuando hay pacto en contrario.

3.3.3. Derecho a Retención


Es la facultad que se le da al acreedor mercantil para retener
bienes muebles o inmuebles de su deudor que se hallen en su
poder o de los que tuviere por medio de títulos representativos,
cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple; o bien,
hasta que el deudor cumpla.

3.3.4. Forma
Es la facultad que se le da al acreedor mercantil para retener
bienes muebles o inmuebles de su deudor que se hallen en su
poder o de los que tuviere por medio de títulos representativos,
cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple; o bien,
hasta que el deudor cumpla.

3.4. Clasificación de los contratos civiles


Dentro del marco civil podemos encontrar diferentes contratos que se
celebran, sin embargo a continuación enumeraremos algunas
establecidas principalmente en el Código Civil de la legislación
Guatemalteca.
3.4.1. Contrato de Promesa
El contrato de Promesa es un contrato preliminar o
preparatorio, cuya función y fin es la celebración en el futuro de otro
56

contrato diferente entre las mismas partes o sus cesionarios; lo que


significa que del contrato promesa nace una verdadera y real
relación contractual, que tiene existencia y que genera derechos y
obligaciones para las partes; en otras palabras, fin del contrato de
promesa, es la celebración en el futuro de un nuevo contrato, de
naturaleza diferente.

En la legislación guatemalteca, el contrato futuro puede ser de


cualquier clase, a diferencia que ocurre en otros países, donde el
único contrato de promesa es el contrato de promesa de
compraventa. En Guatemala, es posible celebrar contratos de
promesa de casi todos los contratos que establece el Código Civil
, en sus artículos 1674, 1676, 1679 y 1683, en donde hace mención
a todo lo referente al contrato de promesa; el objeto del contrato de
promesa debe ser la celebración de un contrato diferente, pues no
se concibe que se celebre un contrato de promesa que tenga por
objeto la celebración de otro contrato de promesa.

Características:
Accesorio, bilateral o unilateral, consensual, formal, gratuito u
oneroso.

a) El contrato de promesa bilateral es siempre principal, pues


subsiste por sí solo, aunque su fin sea la celebración de un contrato
futuro y definitivo (art. 1589).
b) Es bilateral, pues ambas partes quedan obligadas al
cumplimiento del contrato, se obligan recíprocamente y cada una
es responsable hacia la otra en caso de incumplimiento (art. 1587).
c) Es consensual, pues basta el consentimiento de las partes
para que el contrato se perfeccione y surta efectos, aunque el
contrato definitivo sea real (art. 1588).
57

d) Formal, porque debe revestir la forma que la ley exige para el


contrato principal y debe otorgarse en escritura pública e inscribirse
en el Registro de la Propiedad cuando sea de derechos reales o
transferencia de inmuebles (art. 1674, 1680).
e) Gratuito pues en su concepción más elemental, las
prestaciones de las partes se cumplirán al celebrarse el contrato
prometido y será en esa ocasión que se realicen los provechos y
gravámenes recíprocos (art. 1590). Sin embargo, podría ser
oneroso si se pactan arras o si se paga una cantidad a una de las
partes para inducirlo a la celebración del contrato preparatorio.
f) La promesa unilateral puede ser principal, cuando subsiste
por sí sola y constituye en sí misma el contrato, o accesorio cuando
depende de otro contrato, como ocurre con el arrendamiento con
opción de compra (art. 1589 y 1677).

Elementos:
a) Elementos Personales: (promitente vendedor y el promitente
comprador) promitente es la parte que se obliga en la promesa a
celebrar el contrato a futuro, y a esta palabra se le agrega el
nombre del respectivo contratante en el contrato definitivo, es decir
(ejemplos): promitente comprador, promitente vendedor, entre
otros. Promisorio, también llamado beneficiario, corresponde a la
otra parte quién puede obligar a cumplir el contrato a futuro. Es
esencial establecer, que en el momento que las dos partes se
obligan a celebrar el contrato a futuro, es decir en la promesa
bilateral, ambos se denominan promitentes.
b) Elementos Reales: (de la cosa y del precio), el objeto real está
constituido por su actividad a que están sujetas las partes o sea la
celebración de su contrato, es decir, el contrato a futuro: La
celebración del contrato definitivo de acuerdo con los elementos
característicos de éste previamente determinados. Dichos
58

elementos característicos del contrato definitivo y que deben


señalarse desde el contrato preliminar, son los elementos
esenciales del contrato. El plazo: La falta de plazo haría nula la
promesa. Cuando expira el plazo sin que por culpa de alguna de
las partes haya podido celebrarse dicho contrato a futuro, caducan
los derechos de las partes, para exigir el cumplimiento de la
promesa, es decir, el contrato prometido. (Artículo 1681 del Código
Civil, Decreto 106).
c) Elementos formales: (la escritura pública, cuando se trata de
bienes inscribibles). La promesa del contrato debe otorgarse en la
forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar.

Efectos
a) La obligación que contraen ambas partes de celebrar un
contrato dentro del plazo convenido y prometido.

b) El plazo en el contrato no puede exceder de dos años si se


trata de bienes inmuebles o de derechos reales sobre los mismos,
y de un año si se trata de otros bienes o prestaciones.

c) Si una de las partes se niega a celebrar el contrato para dar


forma legal al contrato en su rebeldía, lo debe realiza el juez; salvo
que la cosa haya pasado a tercero de buena fe, en cuyo caso la
promesa se resolverá en el pago de daños y perjuicios.

d) Debe exigirse el cumplimiento de la promesa, dentro de tres


meses siguientes al vencimiento del plazo estipulado, sino caduca
la acción

3.4.2. Contrato de Opción


59

El artículo 706 del Código de Comercio establece la diferencia


con la opción (promesa unilateral) del Código Civil (Arts. 1676 al
1681) en cuando al plazo, pues en esta no puede exceder de dos
años si se trata de inmuebles o derechos reales sobre los mismos;
y de un año, si se trata de otros bienes o prestaciones. En cambio,
en la opción de compraventa de cosas mercantiles, el artículo
indicado dice que las partes son libres de pactar el plazo sin límite
alguno.

Es interesante señalar que, como promesa de contrato, no se


encuentra una figura específica en el Código de Comercio. Ello no
quiere decir que en la práctica no pueda celebrarse un negocio para
prometer la celebración de otro, aplicando lo previsto en el Código
Civil y tomando en cuenta las características de las obligaciones y
contratos mercantiles.

Entonces el contrato de opción, es un convenio en el que la


parte concedente atribuye a la optante una facultad de decisión
unilateral, por tiempo y condiciones determinados, sobre la
formalización de un contrato de manera tal que el concedente
queda obligado por dicha opción hasta tanto sea ejercitada por el
optante.

Características
a) Es un contrato preparatorio: cuyo fin es celebrar en el futuro un
contrato definitivo.

b) Es un contrato consensual: porque se perfecciona con el simple


consentimiento de las partes, (contrato real que es entrega de la
cosa).
60

c) Es un contrato unilateral: recae sobre una de las partes, que es


el optante.

Elementos del contrato de opción


a) Personales: optante quien es el que se compromete a
celebrar el contrato futuro, el optario y el promitente quien tiene la
obligación de otorgar el contrato definitivo.
b) Reales: puede ser cualquier clase de bien que sea: lícito,
posible, determinado, que este dentro del comercio de los
hombres. Art. 444 Código Civil.
c) Elemento formal: la forma en que conste el contrato que se ha
celebrado. Escritura pública. Art. 1125 código civil numeral 6.
Opción que conste en esos casos.

Efectos del contrato de opción


La obligación principal es la de celebrar el contrato prometido,
hay una obligación de hacer para el concedente y una obligación
de no hacer, porque del bien concedido no puede disponer. Que si
el optante decide celebrar el contrato se trasforma en promesa
bilateral, un estado de exigirse inmediatamente. Si el optante deja
transcurrir el plazo caduca su derecho.

3.4.3. Contrato de Compraventa


Es el contrato por medio del cual una de las partes se obliga a
transferir a la otra la propiedad ésta se compromete a recibirla y a
pagar por ella determinado precio. Es un contrato consensual, por
cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto
a las condiciones del negocio; sinalagmático, porque exige
prestaciones recíprocas, oneroso, desde el momento que requiere
por una parte la entrega de una cosa y por la otra el pago de un
61

precio en dinero, y conmutativo pues las recíprocas prestaciones


han de ser equitativas.

Características
a) Traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es
transmitir la propiedad de una cosa al comprador, de allí que
cualquier contrato en que se transmita a la otra parte, derechos
reales que no sean la propiedad, no será compraventa pura, sino
alguna modalidad de ella, como cesión de derechos o de créditos.
b) Consensual: (art. 1791 C.C.) El contrato de compraventa queda
perfecto entre las partes desde el momento en que convienen en
la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado. Por lo tanto, existe el contrato entre las partes, desde
que hay consentimiento en la cosa y el precio.
c) Bilateral: Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador,
como el vendedor resultan obligados: uno a entregar la cosa cuya
propiedad transmitió al comprador, y éste a pagar el precio.
d) Principal: porque subsiste por si sólo
e) Oneroso: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues
así como el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa en
propiedad al comprador, tiene el derecho de recibir de éste el precio
en dinero e igualmente, a la obligación del comprador de pagar el
precio en dinero, está ligado el derecho que él tiene a que se le
transmita la propiedad de la cosa y se le entregue ésta.
f) Conmutativo: Es posible para las partes apreciar inmediatamente
el beneficio o la pérdida que les cusa el contrato, pues las
prestaciones son ciertas y determinadas (la cosa y el precio). Sin
embargo habría compraventa aleatoria, si el objeto del contrato lo
es una esperanza incierta, una cosa litigiosa o un derecho
hereditario.
62

g) Sinalagmático Perfecto: Porque se crean obligaciones


recíprocas de las partes, de modo que cada uno es a su vez
acreedor y deudor del otro.
h) Solemne: En lo que se refiere a la producción de efectos hacia
terceros en caso de compraventa de inmuebles y de otros bienes
sujetos a registro, pues es necesario que el contrato se formalice
en escritura pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad. La
falta de formalidades o de inscripción en el Registro no provoca
nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues tiene plena validez
entre las partes, aunque el contrato no produce sus efectos
normales (transmisión de dominio, pago del precio y entrega de la
cosa), sino del contrato informal únicamente nace el derecho de las
partes para compelerse recíprocamente a la formalización del
contrato en escritura pública.

Elementos
a) Personales: El comprador y el Vendedor
Capacidades del Comprador: La capacidad de ejercicio es
necesaria para poder comprar. Por ello, toda persona mayor de
edad, puede comprar bienes que estén en el comercio y el mandato
general que otorgue no requiere cláusula o facultad especial para
que su mandatario pueda comprar.

Existen incapacidades especiales para la compraventa como el


artículo 1793 del Código Civil los esposos, administradores no
pueden comprar bienes que administran, auxiliares del juez
(depositarios, interventores), no puede comprar lo que tiene a su
cargo, jueces, abogados, funcionarios judiciales, representantes de
las partes (bienes objeto de proceso en que han intervenido),
intermediarios mercantiles y notarios (cosas cuya venta se hace
con su intervención), mandatario los de su mandante (sin
63

consentimiento expreso), albaceas bienes de la testamentaría;


toda venta entre padres e hijos y entre convivientes para efectos
fiscales se reputa como una donación.
b) Reales: Son la cosa vendida y el precio de la misma
La cosa: (artículos. 1301 y 1538 Código Civil) la cosa objeto de
un contrato debe ser lícita, presente o futura, determinada o
determinable. Las cosas objeto de compraventa pueden ser
además, corpóreas o incorpóreas, muebles o inmuebles,
principales accesorias. No pueden ser objeto del contrato los
derechos de la personalidad, bienes que constituyen patrimonio
familiar, derechos de uso y habitación derechos políticos.

El precio: Si la transmisión de dominio de la cosa no tiene un


precio como contraprestación, estaríamos ante una donación u otro
contrato, pero no en presencia de una compraventa. Artículo 1796
Código Civil no hay compraventa si los contratantes no convienen
en el precio, o en la manera de determinarlo.

Efectos
El registro de un inmueble vendido en el Registro de la
Propiedad de Inmueble es el comprobante legal del traslado de
dominio de un bien a la persona que legalmente lo adquirió a
cambio de un precio. Según los artículos 1807 y 1808 Código Civil,
la primera inscripción será la del título de propiedad.

3.4.4. Contrato de Permuta


Según el artículo 1852, es el contrato por el cual cada uno de
los contratantes transmite la propiedad de una cosa, a cambio de
la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que
da y comprador de la que recibe a cambio; y cada una es el precio
de la otra. El término de cosa, debe interpretarse en forma
64

amplísima, a modo de incluir no sólo los bienes materiales, sino


también los derechos, de modo que los derechos personales o
reales puedan ser objeto de permuta.

La permuta tiene una regulación especial en el caso de


saneamiento, pues el que sufre la evicción de la cosa recibida o la
devuelva por razón de sus vicios, puede reclamar a su elección, del
otro permutante, la restitución de la cosa que dio, si se halla aún en
poder del otro permutante, o el valor de la cosa que se le hubiese
dado en cambio, con el pago de daños y perjuicios.

Características
a) Traslativa de dominio
b) Bilateral
c) Oneroso
d) Conmutativo

Elementos
a) Personales: En este contrato, intervendrán como elementos
personales, todas aquellas personas que sean capaces, es decir,
que no tengan alguna prohibición o incapacidad y además se
encuentren en total libertad para transferir la propiedad de aquello
que se permuta, así como para recibir la propiedad de aquello que
recibe a cambio, de esta manera se garantiza la validez del contrato
que se celebra. Es decir, que la capacidad que deben tener los
permutantes, es idéntica a la que deben tener el vendedor y el
comprador cuando se trata de un contrato de compraventa.
b) Reales: Objeto de la permuta, todas aquellas cosas que son
vendibles.
65

c) Formales: Los mismos que la compraventa. Antes la doctrina


indicaba dos clases de permuta, que hoy han desaparecido. La
simple y la estimada simple, cuando no se especifica el precio sino
solo los bienes que se permutan; estimada: es la que se hace una
valoración de los objetos.

Efectos
Los efectos de la permuta son iguales a las de la compraventa.

3.4.5. Contrato de Donación


La donación es el acto jurídico en virtud del cual una persona
llamada donante, transfiere gratuitamente a otra llamada donatario,
el dominio sobre una cosa, y ésta lo acepta. Se trata, pues de un
contrato unilateral, consensual y a título gratuito. El artículo 1855
Código Civil define que la donación entre vivos es un contrato por
el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a
título gratuito. De igual manera se entiende que el contrato de
donación es aquel por el cual una persona, llamada donante,
transmite gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra
persona, llamada donatario, debiendo reservarse para si bienes
suficientes para su subsistencia y para los cumplimientos de sus
obligaciones.

Características:
a) Gratuito: La gratuidad del contrato de donación no es
necesariamente absoluta, pues aunque el contrato puede imponer
una carga al donatario, habrá donación si el valor de la carga es
menor que el de la cosa donada y la donación será exclusivamente
por esa diferencia.
66

b) Unilateral: El contrato de donación sólo implica prestación por


parte del donante, siendo el donatario una parte pasiva del
contrato, que se limita a acepta el contrato y recibir el bien.
c) Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para
surtir sus efectos.
d) Consensual: No se requiere de la entrega de la cosa para el
contrato exista y tampoco es solemne, n el sentido de que debe
formalizarse en escritura pública o con requisitos especiales, para
producir efectos jurídicos.
e) Instantáneo: Se agota naturalmente con la entrega de la
prestación. No obstante, es posible constituir una donación de trato
sucesivo, como la donación de una renta vitalicia
f) De disposición: Mediante este contrato y sin necesidad de
tradición, se transfiere el dominio de una cosa o la titularidad de un
derecho al donatario. La transferencia es inherente a la donación y
se realiza por el consentimiento de las partes.
g) Subsidiariedad de las normas de la Compraventa: Excepto por
su gratuidad y por el espíritu de liberalidad que es inherente a la
donación, le son aplicables a este contrato las normas del a
compraventa, particularmente en cuanto a la transmisión del
dominio o título, la entrega de la cosa y las modalidades especiales
por razón de la cosa.

Elementos
a) Personales: el donante, es el propietario del bien o la cosa que
va a ser susceptible de donación y el donatario es la persona que
va a recibir el bien transferido. Requisito esencial es ser personas
capaces., mayores de edad, que estén en sus facultades

b) Reales: el objeto del contrato de donación es una cosa,


señalando que dicho término podría interpretarse en forma
67

limitativa, impidiendo la donación de bienes inmateriales y de


derechos subjetivos. El objeto de la donación debe ser determinado
por el donante. La determinación de la cosa es un asunto tan
personal y subjetivo que, tal determinación no puede ser hecha ni
siquiera por el apoderado del donante, ya que en el mandato que
se otorgue a éste, deben identificarse por el donante los bienes que
serán objeto de la donación

c) Formal: no es solemne, pero cuando se trata de bienes muebles,


inmuebles o identificables se hace en escritura pública. Con las
normas generales de la donación.
Efectos

En cuanto al donante: El efecto principal es sufrir un


empobrecimiento, al transmitir gratuitamente un bien al donatario.
Esto es la esencia de la donación, pues no hay donación, si no hay
un empobrecimiento voluntario del donante. En cuanto al donatario,
el efecto principal de la donación el donatario es el enriquecimiento
que obtiene en su patrimonio, correlativo al empobrecimiento que
sufre el donante.

3.4.6. Contrato de Mutuo


Es el contrato en que una persona entrega a la otra una
cantidad de cosas que ésta última está autorizada para consumir,
con la condición de devolver en el tiempo convenido, igual cantidad
de cosas de la misma especie y calidad. Por el contrato de mutuo
una persona entrega a otro dinero u otras cosas fungibles con el
cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y
calidad.

Características
68

a) Consensual: Es el consentimiento de las partes y no la entrega


de la cosa lo que da nacimiento al contrato, aunque la obligación
de restitución de una de las partes, no nacerá si la otra no ha
cumplido previamente con la entrega.
b) Gratuito u Oneroso: el mutuo es normalmente oneroso, cuando
dispone que el deudor debe pagar intereses a su acreedor, salvo
pacto en contrario y que a falta de disposición, se aplicará el interés
legal.
c) Contrato Bilateral: Dada la consensualidad del contrato, nacen
del mismo, obligaciones principales para ambas partes; el
mutuante debe entregar la cosa mutuada al mutuario, en la forma
convenida y por su parte el mutuario queda obligado a restituirla al
vencer el plazo del contrato. Es un contrato de ejecución diferida,
pues aunque las obligaciones de una de las partes pueden
cumplirse simultáneamente con la celebración del contrato.
d) Contrato Real: Se requiere para su perfección la entrega de la
cosa.
e) Contrato Unilateral: Del mutuo nacen obligaciones para ambas
partes, sino exclusivamente para el mutuario. El mutuante cumplió
con su obligación de entrega cuando se celebró el contrato, de
modo que sobre él ya no recae obligación alguna. Es únicamente
el mutuario quien asume una obligación de restitución, con o sin
intereses.

Elementos
a) Elementos Personales: En el contrato de mutuo siempre hay por
lo menos un acreedor (mutuante) y un deudor (mutuario) y ambas
partes deben tener capacidad de ejercicio.

b) Elemento Real: Únicamente puede ser objeto del contrato de


mutuo, el dinero y las cosas fungibles.
69

c) Elemento Formal: No es considerado solemne pero debemos de


tomar en cuenta las reglas generales para el contrato.

Efectos
El mutuante debe responder del saneamiento por vicios ocultos
de las cosas dadas a mutuo si los conoció con anterioridad al
contrato y el mutuario debe pagar los intereses convenidos y en su
defecto, los legales, salvo convenio expreso en contrario.

3.4.7. Contrato de Arrendamiento


Contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la
una a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra o
prestar un servicio, y la otra, a pagar por este uso, goce obra o
servicio un precio determinado en dinero. Se llama también de
locación y de alquiler. Es un contrato consensual, sinalagmático y
conmutativo. Según el artículo 1880 del código civil, el
arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga
a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo a otra que se
obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.

Características
a) Consensual: se perfecciona mediante el simple acuerdo de
voluntades en cuanto a las obligaciones que recíprocamente
asumen las partes, el arrendador o arrendante a dar el uso o goce
de una cosa por cierto tiempo y el arrendatario, a pagar por ese
uso o goce un precio determinado.
b) Bilateral: del mismo se derivan obligaciones recíprocas para las
partes.
c) Conmutativo: Las prestaciones recíprocas de las partes son
conocidas y determinadas desde la celebración del contrato.
70

d) De tracto sucesivo: Su cumplimiento se prolonga


necesariamente a través del tiempo, lo que origina la realización o
existencia de prestaciones de carácter continuado por cada una de
las partes.
e) Principal: existe independientemente y subsiste por sí solo.
Pude incluir contrato accesorios, como la fianza.

Elementos
a) Personales: Se llama parte arrendadora, a la que se obliga a
ceder el uso o goce temporal de un bien mueble o inmueble, a
cambio de un precio cierto; se llama parte arrendataria, a la
adquiere el uso o goce temporal del bien; mediante el pago de un
precio. De igual manera la capacidad, puede dar bienes en
arrendamiento, el propietario que tenga capacidad para contratar,
así como el que por ley o pacto tenga esta facultad respecto de los
bienes que administra.
c) Reales: Por ser el arrendamiento un contrato conmutativo y
bilateral, ambas partes tienen obligación de realizar una prestación.
d) Formales: consentimiento de las partes, no sólo debe llenar
todos los requisitos necesarios para que el negocio jurídico surta
sus efectos normales, sino además debe versar sobre la naturaleza
del contrato, la cosa objeto del contrato, el precio o la renta, el
tiempo de duración del contrato y el uso para el que se destina la
cosa.

Efectos
El arrendatario tiene la obligación de pagar la renta, desde el
día en el que reciba la cosa, en 10s plazos y en la forma y lugar
que hayan sido convenidos. A falta de convenio, la renta tiene que
ser pagada, a la presentación del recibo firmado por el arrendador
o por su representante legal. El arrendador tiene la obligación de
71

entregar la cosa en el estado de que sirva como objeto del


arrendamiento.

3.4.8. Contrato de Comodato


El comodato como préstamo de uso, que es un contrato real
consistente en que una parte, el comodante, entrega a la otra, el
comodatario, gratuitamente alguna cosa no fungible, mueble o raíz
con facultad de usarla y obligación de devolver la misma cosa
recibida. El contrato se perfecciona con la entrega de la cosa; el
comodatario no puede hacer de ella un uso distinto del pactado en
el contrato, y a falta de convención expresa, de aquel a que está
destinada, según su naturaleza o costumbre del país.

El comodato es también conocido doctrinariamente como


préstamo de uso mediante el que una persona entrega a otra,
gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para
que sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo
devuelve.

Características
a) Contrato Real: Para que pueda hablarse de un verdadero
contrato de comodato, es esencial que además de haber convenido
las partes en los elementos fundamentales y accesorios del
contrato, el comodatario haya recibido una cosa mueble no fungible
o un semoviente y en tanto la entrega no se realiza, no existe el
contrato.
b) Gratuidad: Es la esencia del comodato, que el comodatario no
asume, ni puede asumir obligación o contraprestación alguna a
favor del comodante para el uso de la cosa.
c) Transfiere el uso temporal: El comodato únicamente traslada el
uso de la cosa al comodatario, para que se sirva de ella, para un
72

fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene el


derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario solo obtiene
la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene el disfrute ni se
beneficie con los frutos y productos que ella genere, lo cual es útil
para diferenciar el comodato del arrendamiento.
d) En un contrato Intuito Persona: Las cualidades personales del
comodatario son fundamentales para la celebración del contrato y
el error en la persona provoca la anulabilidad del contrato.
e) Unilateral o Bilateral Imperfecto: La obligación recae solamente
sobre una de las partes contratantes. En efecto el comodante
cumplió su obligación, solo quedan obligaciones a cargo del
comodatario.
f) Es bilateral imperfecto, pues las prestaciones a cargo del
comodatario no son inmediatas, sino diferidas y eventuales.
g) Principal: Subsiste independientemente de cualquier otro y tiene
existencia propia.

Elementos
a) Elementos Personales: Comodante, la principal obligación del
comodante es la entrega de la cosa al comodatario, antes de la
celebración del contrato o simultáneamente con ella; y el
comodatario tiene la obligación de cuidar la cosa, emplear la cosa
el uso señalado por su naturaleza o por el pacto
b) Elementos Reales: El objeto del comodato deben ser cosas
muebles no fungibles o semovientes.
c) Elementos Formales: Plazo y Destino, dos elementos esenciales
del mismo, uno su temporalidad, y otro el fin del contrato.

Efectos
La doctrina señala, además de las causales generales de
terminación de los contratos nulidad, resolución, entre otras causas
73

de resolución del comodato, como serían la destrucción o pérdida


de la cosa y la muerte del comodatario.

3.4.9. Contrato de Sociedad


Contrato por el que dos o más personas convienen en poner en
común bienes o servicios, para ejercer una actividad económica y
dividirse las ganancias. La sociedad es el contrato por el que dos o
más personas estipulan poner algo en común, con la mira de
repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan. Es un
contrato plurilateral por el que dos o más personas aportan bienes
o servicios para la realización permanente de un fin común lícito y
de carácter preponderantemente económico, que no sea una
especulación comercial.

La sociedad civil es una persona jurídica, creada por un


contrato, a la que dos o más personas aportan bienes o servicios,
a fin de constituir un patrimonio que se destinará a una actividad
económica lícita, cuyas utilidades se repartirán entre los socios.

Características
a) Solemne: debe celebrarse en escritura pública. En efecto, la
sociedad que no se constituye en escritura pública y que se
manifiesta públicamente como tal, es una sociedad de hecho, y los
terceros con quienes ha contratado, tienen acción contra la
persona que contrato en nombre de ella, y contra los socios de la
misma.
b) Plurilateral: En el contrato de sociedad, las prestaciones de todas
las partes son paralelas.
c) Oneroso: No sólo se hace evidente por el hecho de que todos
los socios deben hacer aportes a la sociedad, lo que implica la
necesidad de una prestación de cada uno de ellos para poder
74

adquirir la calidad de socio, sino además por el fin económico de


obtener utilidades y repartirlas entre los socios.
d) Principal: subsiste por sí solo y no tiene por objeto el
cumplimiento de otra obligación.
e) Consensual: Se perfecciona y surte todos sus efectos, cuando
se ha manifestado el consentimiento de ellas en la forma requerida
por la ley y el aporte o realización de las prestaciones de las partes
no es requisito para la existencia del contrato.
f) Conmutativo: Porque las prestaciones de las partes son ciertas
desde que se celebra el contrato, aunque es de reconocer que
ninguno de los socios está en capacidad a preciar inmediatamente
el beneficio o pérdida que le cause éste (art. 1591). Por no tratarse
de un contrato bilateral, sinalagmático, sino multilateral y de
organización, los socios tiene certeza de su participación como
tales y de sus derechos dentro de la sociedad y frente a los demás
socios, derechos que si bien son cualitativamente iguales, no
necesariamente lo son cuantitativamente.

Elementos
a) Personal: un contrato en que participan dos o más personas.
Para la validez del contrato de sociedad se requiere, por lo menos
dos contratantes. Los socios deben tener capacidad de ejercicio,
pues el contrato de sociedad requiere de un consentimiento válido,
expresado por las partes que en él intervienen.
b) Real: El capital, o sea los aportes de bienes o servicios,
esfuerzos o recursos, por parte de los socios, que son el medio
material para realizar una actividad económica, que produzca
utilidades o ganancias a repartirse entre los socios. El elemento
real constituye el objeto mediato del contrato. El capital es único
y determinado.
75

d) Formal. El contrato de sociedad es un contrato solemne y


formal, pues el artículo 1729 debe formalizarse en escritura pública
e inscribirse en el Registro Civil, para que la sociedad adquiera
personalidad jurídica. La inscripción registral, no solo da publicidad
al hecho de la constitución de la sociedad, sino que tiene un efecto
constitutivo, al otorgarle la personalidad jurídica. En la misma
forma, toda modificación del contrato de sociedad, sea por ingreso
o retiro de socios, aumento o reducción de capital, cambio de objeto
o por cualquier otro motivo, debe formalizarse en escritura pública
e inscribirse donde corresponde.

Efectos
Cada socio está obligado a entregar y sanear a la sociedad la
cosa que prometió. El socio que retarde la entrega de su capital,
cualquiera que sea la causa, debe abonar a la sociedad el interés
legal del dinero que no entregó a su debido tiempo.

3.4.10. Contrato de Servicios Profesionales


Zamora y Valencia define el contrato de servicios profesionales
como aquel en virtud del cual una persona llamada profesional o
profesor se obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra
llamada cliente, a cambio de un retribución llamada honorario. El
contrato de servicios profesionales se opone al contrato de trabajo,
precisamente en la independencia que, en todo sentido, caracteriza
la prestación del profesional. No existe en el contrato de servicios
profesionales una relación de dependencia, ni de sujeción a la
dirección del cliente, sino precisamente una relación contractual
civil, entre dos partes económicamente iguales, en donde el
Derecho no tiene que tutelar a una de ellas, ni establecer garantías
mínimas irrenunciables y en donde rige la libre contratación.
76

Características:
a) Bilateral: Pues ambas partes se obligan recíprocamente. El
profesional asume la obligación de prestar sus servicios y el cliente,
la de pagar los honorarios correspondientes (art. 1587 C.C.)
b) Consensual: Basta el consentimiento de las partes para que el
contrato se perfecciones (art. 1588 C.C.). El cumplimiento de las
prestaciones de las partes, no es condición de validez o existencia
del contrato, sino el contrato nace y existe por el mero hecho de
que cada parte asuma la obligación de vincularse y cumplir su
prestación.
c) Oneroso: Se estipulan provechos y gravámenes recíprocos o en
otras palabras, ambas partes obtienen provechos de cumplimiento
del contrato (art. 1590 C.C.)
d) Conmutativo: normalmente las prestaciones de las partes son
ciertas desde que se celebra el contrato, de modo que ellas pueden
apreciar el beneficio o la pérdida derivada del mismo (art. 1591
C.C.). Sin embargo, si la remuneración del profesional, mediante
convenio expreso, se sujeta al resultado del asunto pacto de quota
litis, el contrato sería aleatorio, pues la prestación debida al
profesional, depende de un acontecimiento incierto.
e) Intuito personal: El profesional es elegido por el cliente por sus
cualidades personales, por lo cual no puede delegar su cargo y el
contrato termina por muerte o incapacidad del profesional.
f) De tracto sucesivo: No agota la finalidad que persiguen las partes
con su simple celebración, sino que es un medio para obtener los
resultados que en definitiva pretenden las partes y las obligaciones
que genera.
g) Principal: la existencia y validez del contrato no depende de la
existencia o validez de otro contrato (1589 C.C.).

Elementos:
77

a) Elemento Personal: El profesional y el cliente.


b) Elementos Reales: El servicio Profesional, es el trabajo realizado
y el Honorario, que es la remuneración a que el profesional tiene
derecho, por la prestación del servicio al cliente. (art. 2027, 2028
C.C.).
c) Elementos Formales: Es consensual, opuesto a solemne o forma
y se rige en consecuencia, por las normas generales de
contratación (art. 1574 a 1578 C.C.).

Terminación:
a) Renuncia del Profesional: (art. 2034 C.C.).
b) Derecho de Revocar o Desistir: (art. 2035 CC).
c) Muerte o Incapacidad del Profesional.

3.4.11. Contrato de Obra o Empresa


Contrato por el cual el contratista se compromete a ejecutar y
entregar una obra que le encarga otra persona, mediante un precio
que éste se obliga a pagar. (art. 2000).

Riper señala que el contrato de locación de obra consiste en


ejecutar un trabajo para una persona, sin estar a su servicio y
añade que en el contrato de empresa, el empresario realiza un
trabajo determinado mediante una remuneración fijada de acuerdo
a la importancia del trabajo.

Para Mazeaud, el contrato de empresa es el contrato por el cual


una persona, el contratista o locador, se obliga con otro, el dueño
o cliente, a ejecutar contra remuneración un trabajo independiente
y sin representación. Puig Brutau, define el contrato de ejecución
de obras como aquel por el cual una de las partes, llamada
contratista, empresario o artífice, se obliga frente a otra, llamada
78

principal o comitente, a la producción de un determinado resultado


con su actividad independiente, a cambio de un precio cierto.

Características:
a) Contrato de prestación de servicios: En el sentido de que el
empresario debe realizar la obra y cumplir la obligación asumida en
forma personal y sólo en caso de que estuviere autorizado, puede
delegar la ejecución material en un tercero, aunque ello no le exime
de su responsabilidad de supervisar la ejecución de la obra y
responder por la misma.
b) Contrato independiente: El contratista cumple sus obligaciones
y realiza la obra con independencia, pues no está sujeto a la
dirección continuada, ni es dependiente del principal.
c) Bilateral: Pues genera obligaciones recíprocas par ambas
partes: realizar la obra y pagar el precio (art 1587 C.C.)
d) Oneroso: Pues en el mismo se estipulan gravámenes y
provechos que afectan a las dos partes (art. 1590 C.C.)
e) Conmutativo: Pues generalmente las prestaciones que se deben
las partes son determinadas o determinables desde que se celebra
el contrato. Pudiera en casos muy especiales ser aleatorio, si la
prestación de una de las partes depende de un acontecimiento
incierto que determine la ganancia o pérdida (art. 1591 C.C.)
f) De tracto sucesivo: Pues no es de ejecución instantánea, sino
genera la obligación del contratista a realizar una obra y obtener un
resultado que no puede cumplirse en un solo acto, sino requiere de
un plazo.
g) Principal: Pues subsiste por sí mismo y su existencia y validez
no depende de otro (art. 1589 C.C.)
h) Intuitu personae: Normalmente se celebra en consideración de
la habilidad, técnica, conocimientos o aptitudes personales del
contratista, lo que resulta en su instrasferibilidad y en que el
79

fallecimiento del empresario sea causal de terminación del contrato


(art. 2018 C.C.).

Elementos:
a) Elementos Personales: Contratista = quien ejecuta la obra,
contratante o comitente o dueño = quien contrata la ejecución de
la obra.
b) Elementos Reales: El contenido de la obra y el pago de la
prestación de la misma.
Prestación del Contratista: La prestación y objeto indirecto del
contrato, desde el lado del contratista, es la obra y ésta puede ser
mueble o inmueble, corpórea o incorpórea, material o intelectual,
grande o ínfima. El contratista es responsable por la calidad de los
materiales que utilizados en la obra y de verificar que los que le
suministre el propietario sea adecuados y corre con el riesgo de la
obra.
Prestación del Comitente: El comisario tiene la obligación de
pagar al contratista un precio por la obra que éste se ha obligado a
producir (art. 2001 C.C.).
Precio alzado: Las partes establecen al momento de la
celebración del contrato, un precio total, fijo e inalterable (art. 2007
CC).

3.4.12. Contrato de Depósito


Contrato en virtud del cual una persona (depositario) reciba de
otra (depositante) una cosa, con la obligación de conservarla y
restituirla. El contrato de depósito es real, pues se perfecciona
mediante la entrega de la cosa; unilateral, en cuanto de él surgen
obligaciones sólo para el depositario, salvo los casos
excepcionales de depósito oneroso, que algunas legislaciones, no
reconocen.
80

Art. 1974: Por el contrato de depósito, una persona recibe de


otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación
de devolverla cuando la pida al depositante o la persona a cuyo
favor se hizo o cuando la ordene el juez.

Sánchez Medal define el contrato de depósito como el contrato


por el que el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una
cosa mueble o inmueble que aquél lo confía y a guardarla para
restituirla individualmente cuando la pida el depositante.

Características:
a) Contrato Real: Art. 1974, para que se perfecciones el contrato
de depósito, es necesario que una persona haya recibido de otra
una cosa para su custodia, guarda y retribución, por lo que se
concluye que el depósito es un contrato real que se perfecciona
con la entrega de la cosa (art. 1588 C.C.), (ver arts. 1810 y 1975
C.C.)
b) Contrato Oneroso: El depositario tiene derecho a exigir
remuneración por el depósito, salvo pacto en contrario (art. 1977
C.C.). En esa virtud, el depósito es normalmente un contrato
oneroso, aunque excepcionalmente, existiendo pacto expreso
entre las partes, puede serlo gratuito.
c) Contrato Bilateral: Dado que el depósito es normalmente
oneroso y sólo ocasionalmente gratuito, se está en presencia de un
contrato sustancialmente bilateral y excepcionalmente unilateral,
pues del depósito oneroso derivan prestaciones a cargo de ambas
partes. En el caso del depósito gratuito y dado que el depositante
habría ya cumplido con su prestación al perfeccionarse el contrato,
el depósito únicamente genera obligaciones y prestaciones a cargo
del depositario, por lo que deviene unilateral (art. 1587 C.C.).
81

d) Contrato Principal o Accesorio: El depósito normalmente existe


por sí independiente de otra relación jurídica entre las partes y, por
ello, tiene calidad de contrato principal; pero es también posible y
usual que el contrato de depósito sea accesorio de otro contrato
que tendría la calidad de principal. Pero además, debe tenerse en
cuenta que en muchos casos, sin que exista un verdadero contrato
de depósito, se entregan cosas para su guarda y custodia y quienes
las reciben asumen los derechos y obligaciones de los
depositarios. No existe en estos casos un contrato principal o
accesorio de depósito, pero las ibuciones y responsabilidades que
a los depositarios derivan del contrato de depósito, son aplicables
a esas personas (guardador, tutor, albaceas, interventores, etc.).
e) Contrato de Confianza: (intuito persona). Tradicionalmente, dada
la gratuidad del depósito y la intransferibilidad de los derechos y
obligaciones del depositario, se consideraba que era un contrato
de confianza, pues era impensable que se entregara una cosa a un
tercero, para su guarda, conservación y restitución, si no tenía
plena confianza en su honestidad y madurez.
f) Contrato de Custodia: He aquí la esencia del contrato, ya que su
finalidad es la prestación al depositante del servicio de custodia por
parte del depositario. Ese servicio de custodia tiende asegurar el
depositante la devolución o restitución de la cosa depositada, en el
mismo estado en que la entregó, con sus frutos y accesiones.

Elementos:
a) Elementos Personales: El contrato de depósito requiere del
consentimiento de dos personas: el depositante y depositario,
quienes deben tener capacidad legal y expresar su voluntad sin
vicios. El depositario debe aceptar expresamente el depósito,
mediante el recibo de las cosas, en calidad de depósito. Los
representantes de menores e incapaces pueden dar en depósito
82

bienes de sus pupilos, sin necesidad de autorización judicial, pues


el depósito regular no es traslativo de dominio, ni normalmente
implica riesgo alguno para el propietario, dada la seria y grave
responsabilidad de restituir que pesa sobre el depositario. (arts.
264, 265, 322 C.C. requieren autorización judicial)
b) Elementos Reales: Art. 1974 C.C. se limita a señalar que
mediante el depósito una persona recibe de otra alguna cosa para
su guarda y custodia, sin mencionar si esa cosa debe tener alguna
característica o ser de tipo especial. La norma anterior puede ser
ampliamente interpretada en el sentido que: a) la obligación de
depositario es devolverla lo que implica que debe restituir
precisamente el mismo bien que fue depositado y ello impide que
los bienes fungibles no puedan ser objeto de depósito regular, a
menos que se individualice e identifiquen; b) dada la finalidad del
contrato, también se elimina la posibilidad de depósito de los bienes
incorporales, pues éstos no pueden ser poseídos físicamente y las
obligaciones del depositante no podrían cumplirse correctamente
en cuanto a éstos; c) el art. 1999 C.C., declara nulo el depósito de
dinero constituido en persona no autorizada por la ley, salvo prueba
en contrario.

Obligaciones del depositario


a) Obligación de guarda de la cosa (art. 1974 C.C.)
b) La cosa debe tenerse en un lugar adecuado (art. 1978 inc 4 y
1938, 1645, 1423, 1426 C.C.)
c) Prohibición de trasladar la cosa fuera del lugar convenido ( art
1993)
d) Prohibición de usar la cosa (art. 1978 inc. 1, 1884 C.C.
e) La cosa debe ser guardada y custodiada personalmente por el
depositario y no puede delegar su encargo.
83

f) Proveer los fondos necesarios para la debida guarda y custodia


(art. 1981, 1982 C.C.)
g) Mantenimiento jurídico de la cosa (art. 887 y 1979 C.C.)
h) No registrar las cosas que se hayan depositado en arca, cofre,
fardo o paquete, cerrados o sellados (art. 1978 inc. 2)
i) Obligación de devolución o restitución (art. 1974 C.C.)
j) Dar aviso inmediato al depositante o en su caso al juez, del
peligro de pérdida o deterioro de la cosa depositada y de las
medidas que deben adoptarse para evitarlo (art. 1978 inc. 3 C.C.)
k) Obligación de indemnizar daños y perjuicios que por su dolo o
culpa sufriere el depositante (art. 1978 inc 4)

Obligaciones del Depositante:


a) Pago de remuneración del depositario (art. 1977 C.C.)
b) Reembolso de gastos de guarda y conservación de la cosa (art.
1981 C.C.)
c) Indemnizar los daños y perjuicios que el depósito cause al
depositario (art. 1977 C.c.)
d) Correr con el riesgo de la cosa (art. 1983 C.C.)
e) Exonerar del depósito al depositario cuando éste ya no puede
guardarlo con seguridad o sin perjuicio para él (art. 1996 C.C.)

Terminación:
a) Por la entrega de la cosa del depositante, en cuanto éste lo
requiere (art. 1994 C.C.)
b) Muerte o incapacidad del depositario (art. 1990 C.C.)
c) El depósito judicial (secuestro) termina por resolución judicial
que así lo declare (arts. 1997 y 1998 C.C.)
d) Finalmente, la pérdida de la cosa depositada también termina el
depósito, aunque de ello puede nacer responsabilidad
extracontractual del depositario (art. 1983 C.C.), quien se
84

exoneraría de ella probando que la cosa fue destruida por caso


fortuito o fuerza mayor.

3.4.13. Contrato de Mandato


Contrato que tiene lugar cuando una persona da a otra el poder,
que ésta acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su
nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa
naturaleza (Manual Osorio).

Se entiende por mandato, cuando una persona, encomienda a


otra la realización de uno o más actos o negocios” Para Domenico
Barbero el mandato es el contrato por el cual una parte
(mandatario), asume la obligación de cumplir actos jurídicos por
cuenta de otra (mandante).

Fundamentos Generales sobre la Representación: El mandato


puede otorgarse con Representación o sin Representación. El
mandato sin representación, el mandatario actúa en su propio
nombre en su propio nombre, pero por cuenta del mandante. En el
mandato sin representación existe una relación directa (externa)
entre el mandatario y el tercero con que contrata, que les obliga
personalmente al uno frente al otro y del ejercicio del mandato
también nace una relación indirecta (interna), que vincula al
mandatario ante su mandante y que le obliga a trasladarle los
resultados jurídicos y económicos del acto o contrato realizado y
que también obliga al mandante a asumir los riesgos y resultados
del mismo, manteniendo indemne al mandatario. El mandato con
representación el mandatario obra en nombre del mandante y los
negocios que realice dentro de las facultades que se le hayan
conferido obligan directamente al representado.
85

Características:
a) Gratuito u Oneroso: será gratuito, únicamente si el mandatario
lo ha aceptado expresamente así, pues existe una presunción legal
de onerosidad (art. 1689 C.C.)
b) Unilateral o Bilateral: Dependiendo de si es gratuito u oneroso,
pues en el gratuito, sólo el mandatrio queda obligado directamente
en virtud de la aceptación del mandato y las obligaciones del
mandante son indirecta, pues no consisten en contraprestaciones
a favor del mandatario, sino son consecuencia y efecto natural del
ejercicio del mandato. En cambio, en el mandato oneroso, el
mandante está obligado a una contraprestación a favor del
mandatario, de modo que ambas partes se obligan recíprocamente
(art. 1587).
c) Intuito Persona: La calidad personal de las partes y la confianza
que existe entre ellas, es esencia del contrato. Es por ello que las
partes no pueden ceder a tercero sus derechos o transferir sus
obligaciones derivadas del mandato (el mandatario no puede
substituir el mandato, si no tiene faculta especial), y que la muerte
o incapacidad de cualquiera de las partes, termina el mandato (arts.
1702,1717 y 1722, 1725 C.C.)
d) Solemne: Para que surta efectos debe hacerse en escritura
pública e inscribirse en el Registro respectivo.
e) Preparatorio: Crea relaciones jurídicas entre el mandante y el
mandatario, en orden a la realización por éste de otros actos
jurídicos posteriores.
f) Principal: Es un contrato que subsiste por sí solo,
independientemente de que los actos y negocios jurídicos previsto
se realicen o no (art. 1589 C.C.)

Elementos:
86

a) Elementos Personales: Por una parte el mandante o poderdante,


o sea la persona que da el encargo o encomienda la realización de
actos o negocios, y por la otra el mandatario o apoderado, que es
la persona a quien se hace el encargo o se encomienda la
realización de actos o negocios por cuenta del mandante o
poderdante y quien se obliga a desempeñarlo. Tanto el mandante,
como el mandatario, deben tener capacidad de ejercicio, pues el
mandato establece entre ellos una relación contractual que les
otorga derechos y les impone obligaciones recíprocas, que no
podría válidamente celebrarse si alguna de las partes careciere de
capacidad.
b) Consentimiento: Para que el mandato exista y produzca efectos
jurídicos, se requiere no sólo la manifestación de voluntad del
mandante, al designar su mandatario y señalarle el encargo que le
hace y las facultades que para ello le otorga, sino que también es
esencial la aceptación del mandatario. La aceptación del
mandatario puede constar expresamente, en el propio documento
en que se otorga el mandato o puede ser tácita, de conformidad
con lo que establecen los arts. 1252 y 1687 del C.C. La aceptación
tácita del mandato, resultaría del ejercicio del mismo o de la
realización, por parte del mandatario, de los actos o negocios
objeto del mandato.
c) Objeto: El objeto del mandato lo constituyen los actos y negocios
jurídicos que el mandatario queda autorizado a celebrar, por cuenta
de su mandante. El art. 1688 dice que pueden ser objeto de
mandato todos los actos o negocios para los que la ley no exige
intervención personal del interesado y prohíbe expresamente, el
otorgamiento de mandato para testar o donar por causa de muerte
y para modificar o revocar tales disposiciones. Además, tampoco
se puede otorgar mandato para actos personalísimos, tales como
87

el ejercicio de un cargo público, para ejercer el derecho político de


voto, para el ejercicio de la patria potestad o la tutela.
d) Forma: El contrato de mandato es solemne, ya que se requiere
como requisito esencial para su existencia, que se otorgue en
escritura pública (art. 1687). Otra formalidad esencial del mandato,
sin la cual no puede surtir efectos, es la inscripción del mismo en el
Registro de Mandatos que se llevan en el Archivo General de
Protocolos y en su caso en el Registro Mercantil (arts. 1704 C.C.;
189 LOJ y 338 C.de C.)
e) Aceptación: La aceptación del mandatario puede constar
expresamente en el propio documento en que se otorga el
mandato o puede ser tácita. La aceptación tácita del mandato
resultaría del ejercicio del mismo o de la realización por parte del
mandatario. Sin embargo existen dos casos en nuestra legislación
en que se requiere la aceptación expresa del mandatario: si el
mandato es aceptado gratuitamente (art. 1689 C. Civil), para
levantar el arraigo del mandante, si se apersona a juicio el
mandatario (art. 524 CPCYM).

Terminación del Mandato:


El mandato termina, de conformidad con lo que establece el art.
1717 del C.C.
a) Por vencimiento del plazo para el que fue otorgado
b) Por concluirse el asunto para el que se dio
c) Por revocación. La revocación del mandato debe formalizarse
en escritura pública y el testimonio de la misma debe inscribirse en
el Registro correspondiente, a más de que el mandante debe
notificar la revocación al mandatario y a las personas que tengan
interés en el asunto o negocio (art. 1718 y 1719)
d) Por renuncia del mandatario
e) Por la muerte o interdicción del mandante o del mandatario
88

f) Por quiebra del mandante o por inhabilitación sobreviniente al


mandatario.
g) La disolución de la persona jurídica que hubiere otorgado
mandato.

Sustitución:
El mandatario debe desempeñar personalmente el mandato y
solo podrá sustituirlo si estuviere facultado expresamente para
hacerlo. Queda libre de responsabilidad el mandatario cuando hace
la sustitución en la persona designada por el mandante. Si la
designación se hiciera por el mandante, éste es responsable si la
sustitución recayere en persona notoriamente incapaz o insolvente.
(Art. 1707 C Civil)

3.4.14. Contrato de Fianza


Contrato por el cual una persona se compromete a responder
por las obligaciones de otra (art. 2100).

Sánchez Medal define la fianza como el contrato por el que una


persona, llamada fiadora, distinta del deudor y del acreedor en una
determinada obligación, se obliga con este último a pagar dicha
obligación, en caso de que el primero no lo haga.

Jaime Santos Briz, señala que del contrato de fianza derivan


tres consecuencias distintas:
a) el fiador contrae una deuda
b) la fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al
acreedor, que no implica que aquél asuma la obligación principal o
que coparticipe de ella, aunque si es obligación dependiente de la
principal.
89

c) La fianza es una contrato entre fiador y acreedor, respecto del


que el deudor es un tercero, es decir, la fianza es válida con
carácter abstracto.

Características:
a) Consensual y solemne: El contrato nace del consentimiento de
las partes, sin que se requiera la entrega de cosa alguna; pero no
basta que el fiador exprese su voluntad de asumir la obligación,
para que exista el contrato, sino que para su validez, se requiere
que conste por escrito 8arts. 1577, 2100 y 2101 CC).
b) Gratuito u oneroso: El fiador puede estipular con el deudor una
remuneración por el servicio que presta (art. 2100 CC)
c) Unilateral o Bilateral: Es unilateral en cuando crea una obligación
únicamente para el fiador, pero también puede ser bilateral si lleva
consigo una contraprestación del acreedor. La unilateralidad del
contrato de fianza es evidente si se tiene en cuenta que,
normalmente, de él nacen únicamente obligaciones a cargo del
fiador, salvo que por parte del acreedor se asumieren ante el fiador
obligaciones “recíprocas” (art. 1587 CC)
d) Accesorio: Su objeto es el cumplimiento de otra obligación (art.
1589 CC)
e) Subsidiario: La subsidiariedad de la fianza consiste en que,
normalmente, sólo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la
obligación principal ha incumplido y su acreedor no ha podido hacer
efectiva la obligación con el patrimonio del deudor. La
subsidiariedad se manifiesta en la excusión, que es una excepción
previa que el fiador puede plantear al acreedor, si éste no ha
agotado antes su reclamo contra el deudor principal. (art. 2106,
2108 CC, 116 inc 7 CPCyM)
f) Abstracto: Es un contrato abstracto y autónomo del existente
entre el fiador y el deudor principal.
90

g) Personal: Porque constituye una garantía de cumplimiento de


obligación principal que otorga el fiador a favor del acreedor.

Elementos:
a) Elementos Personales: deudor, fiador y acreedor.
Fiador: debe tener la capacidad necesaria para obligarse, ya que
nunca adquiere por ello derechos, sino únicamente obligaciones.
Acreedor y Deudor: (art. 2114 CC.) Aunque no exista una relación
contractual entre el fiador y el deudor, aquel tiene derechos en
contra del deudor para que le garantice las resultas de la fianza: a)
si el deudor está por ausentarse de la República; b) si el deudor ha
sufrido menoscabo en sus bienes, de modo que se halle en riesgo
de insolvencia; c) si hubiere temor justificado de que el deudor
oculte o dilapide sus bienes; d) cuando el deudor se haya obligado
a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo y éste haya
vencido (art. 2107CC.).
b) Elementos Reales: Obligaciones que pueden ser garantizadas
con fianza: (art. 2104, 1309). Es esencial para la existencia de la
fianza, que la obligación a garantizarse sea válida. Por ello, la
fianza constituida para garantizar una obligación anulable, es válida
y surte todos sus efectos, hasta el momento en que se declara su
nulidad; pero al declararse la nulidad de la obligación, se extinguiría
automáticamente la fianza.

Sin embargo, los vicios del consentimiento de donde derivaría


la anulabilidad del contrato, generan acciones y excepciones
personales oponibles por el deudor principal (error, dolo violencia,
simulación), de las cuales puede valerse el fiador al serle requerido
el pago por el acreedor y la renuncia que de tales acciones o
excepciones hiciere el deudor, sea expresamente o mediante
ratificación de las obligaciones. Pueden ser garantizadas con
91

fianza, toda clase de obligaciones, cualquiera sea su contenido


(dar, de hacer o de no hacer) y fuente (contrato, hecho ilícito, ley o
disposición judicial), aunque lo normal es que la fianza garantice el
pago de una suma de dinero. Amplitud de la garantía: Art. 2102 CC.
c) Elementos Formales: El contrato de fianza, que éste es un
contrato consensual y solemne, pues debe constar por escrito para
su validez (art. 2101 CC).

Terminación:
La fianza, como contrato accesorio, termina al desaparecer la
obligación principal, por cualquier causa (nulidad, pago
compensación, etc), pero también, independientemente de la
obligación principal, puede terminar por las mismas causas que
extinguen a todas la obligaciones.
a) Pago: Si el deudor paga la obligación principal y ésta se
extingue, termina la fianza. Si el fiador pago, ello no provoca la
terminación de la fianza, sino da lugar a la acción de reembolso o
a la subrogación del fiador en los derechos del acreedor. (art. 1413,
1453 CC).
b) Compensación: La compensación de deudas recíprocas del
deudor y el acreedor, extingue la fianza, pues produce como efecto
natural la terminación de la obligación principal (1475 CC)
c) Novación: La novación de la obligación principal provoca la
terminación del contrato accesorio de fianza, salvo que el acreedor
y el deudor convengan expresamente lo contrario y ello sea
aceptado expresamente por el fiador (art. 1479 CC).
d) Modificación de la obligación principal: La prórroga del plazo de
la obligación principal, convenida entre el acreedor y el deudor,
termina la responsabilidad del fiador, salvo que éste acepte
expresamente la prórroga (1481 CC).
92

e) Remisión: la remisión de la obligación principal, hecha por el


acreedor y aceptada por el deudor, extingue la obligación principal
y, por lo tanto, la accesoria de fianza (art. 1489 CC); pero la fianza
terminará por remisión unilateral hecha por el acreedor, aunque no
haya sido aceptada por el deudor (art. 1490 CC).
f) Muerte: Ni la muerte del acreedor, ni la del deudor, ni la del fiador,
producen la extinción de la fianza. Los herederos del acreedor y
del deudor suceden respectivamente en los derechos y
obligaciones de sus causahabientes. (2120, 1353 CC).
g) Vencimiento del plazo: La fianza puede tener un plazo menor
que la obligación principal y si en la fecha de vencimiento de la
fianza, no hubiere ocurrido incumplimiento del deudor, ésta se
extinguiría. (art. 2118 CC).
h) Insolvencia: La insolvencia del acreedor no tiene efecto alguno
en la fianza. La insolvencia del deudor no termina la fianza ya que
precisamente ese es el riesgo que asumió el fiador al prestar su
garantía.

3.4.15. Contrato de Hipoteca


La hipoteca es un derecho real de garantía que grava un bien
inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. Es un
contrato real de garantía, o sea un acuerdo entre acreedor y deudor
que le permite al acreedor asegurarse el cobro de su crédito,
tomando posesión de uno o varios bienes determinados del
deudor, para cobrarse del importe de su venta, en caso de que éste
no cumpla la obligación principal.

Naturaleza jurídica: Derecho real de garantía que constituye un


gravamen

Características
93

a) Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el


deudor quede obligado personalmente ni aun por pacto expreso.
b) La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor, para
promover la venta judicial del bien gravado cuando la obligación
sea exigible y no se cumpla.
c) La hipoteca es indivisible como tal, subsiste integra sobre la
totalidad de la finca hipotecada aunque se reduzca la obligación.
d) Quien hipotecare un bien sobre el cual tuviere un derecho
eventual limitado, o sujeto a condiciones suspensivas, rescisorias
o resolutoria, que consten en el Registro de la Propiedad, lo hace
con las condiciones o limitaciones a que está sujeto ese derecho.

Elementos:
a) Personales: Sujetos activo y pasivo.
b) Real: Bien inmueble
c) Formales: Escritura Pública.

Relación de la Hipoteca con el Pago por Subrogación:


a) Relación de la hipoteca con el pago por subrogación
b) En cuanto a su origen tanto la subrogación como la hipoteca
surgen de una obligación contractual. La naturaleza de ambas
figuras es crear una forma de pago de la prestación a la cual se
está obligado y que por imposibilidad total o temporal no puede
cumplirse con la misma.
c) Así mismo la relación de ambas figuras oscila en que al momento
en que el deudor debe hacer efectivo el cumplimiento del pago de
la obligación al acreedor, se ve imposibilitado, surgiendo la opción
de que un tercero cargue con la deuda, es decir, que un tercero
podrá cancelar la obligación que el deudor tenía con el acreedor,
quedando el tercero como el nuevo acreedor frente al deudor en el
caso de la subrogación y en el caso de la hipoteca el tercero queda
94

con la propiedad del bien hipotecado, teniendo la opción si así lo


desea, que posteriormente el deudor le cancele la cantidad
entregada al acreedor hipotecario para regresarle de nuevo la
propiedad del bien hipotecado. Dándose entonces la figura de una
transmisión de deuda.

Sub Hopoteca:
Así se denomina a lo que algunos civilistas denominan hipoteca
de crédito. Significa que el crédito garantizado con hipoteca puede
subhipotecarse en todo o en parte llenando las formalidades
establecidas para la constitución de la hipoteca.

3.4.16. Contrato de Prenda


La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para
garantizar el cumplimiento de una obligación.

Naturaleza Jurídica: Derecho real de garantía que constituye


un gravamen.

Características y Diferencia con la Hipoteca:


a) Es un derecho real de garantía constituido sobre bienes
muebles.
b) Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el
deudor quede obligado personalmente, salvo pacto expreso.
c) El contrato de prenda da al acreedor el derecho de ser pagado
con preferencia a otros acreedores, del precio en que se venda la
prenda.
d) Es nulo todo pacto que autorice al acreedor para apropiarse de
la prenda o para disponer de ella por si mismo en caso de falta de
pago.
95

e) Un objeto puede darse en prenda a varias personas


sucesivamente, con previo aviso en forma autentica a los
acreedores que ya tienen la misma garantía.
f) Los acreedores seguirán el orden en que han sido constituidas
las prendas para el efecto de preferencia de pago.
g) La prenda debe constar en escritura pública o documento
privado identificándose detalladamente el o los bienes sobre los
cuales se constituye.
h) La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.
i) Los bines pignorados al constituirse la garantía, deberán ser
depositados en el acreedor o un tercero designado por las partes o
bien en el propio deudor si el acreedor consiente en ello.

La diferencia es que la hipoteca es un gravamen que se


constituye sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes
muebles, además que aquí debe existir un depositario que puede
ser el mismo deudor o el acreedor o un tercero.

3.4.17. Contrato de Loterías y Rifas, Apuestas y juegos


Historia de la Lotería en Guatemala:
La primera fue la Lotería del Hospicio, fundada en 1857. Esta
se convirtió en la Lotería Nacional en 1948, En la primera época se
recaudaba para un orfanato y en la segunda época las
recaudaciones eran utilizadas para infraestructura estatal y para el
fondo común.

Lotería:
Juego público de azar en que los participantes compran un
billete con un número impreso: se extraen al azar bolas con
números grabados en un bombo, y si el número del billete concide
con el sacado del bombo, se recibe un premio en dinero.
96

Rifa:
Sorteo de una cosa que se realiza repartiendo o vendiendo
boletos con números entre varias personas y escogiendo uno de
ellos al azar.

Características:
a) Principal.
b) Bilateral.
c) Oneroso.
d) Aleatorio.

Apuesta:
La apuesta es como un contrato principal, bilateral, aleatorio y
consensual por el que dos personas que tienen concepto distinto
de un suceso pasado o futuro y determinado, se comprometen a
entregar una cantidad una a otra, según se realice o no dicho
suceso.

La apuesta consiste normalmente en una cantidad de dinero a


cobrar por el jugador que pronostica con acierto un acontecimiento
determinado.

Juego:
El juego ha sido definido como un contrato principal, bilateral,
oneroso y aleatorio, por el cual convienen dos o más personas en
que paguen las que pierdan cierta cosa a las que ganen. (Sánchez
Román). El contrato de juego “como un contrato en virtud del cual
cada jugador se compromete, en caso de que pierda a pagar al
ganador cierta suma de dinero u otra cosa que constituye el premio
de la partida”.
97

Características:
a) Principal.
b) Bilateral.
c) Aleatorio.
d) Consensual.

Naturaleza Jurídica:
Del juego, como de la Apuesta, hay que decir, en primer lugar,
que es un contrato esencialmente aleatorio; después, que es
consensual, bilateral y oneroso.

Elementos:
a) Personales: Jugadores o Apostadores, que deben de tener la
capacidad jurídica, para disponer de las cosas que aventuren.
b) Reales: Son todas las cosas, (dinero, muebles o inmuebles) que
pueden ser objeto de pérdida o ganancia.
c) Formales: No se exige formalidad alguna para celebrarlo, pero si
se observan las reglas de juego.

Efectos:
No hay acción para reclamar lo que se gane en juego o
apuestas art. 2,145 C.C. El que pierde no puede repetir lo que hay
pagado voluntariamente a no ser que haya mediado:
a) dolo,
b) o fuese menor o inhabilitado art. 2,145 C.C.

Procede la repetición a solicitud del cónyuge del que perdió,


cuando el monto de lo pagado les prive de los medios económicos
necesarios para las necesidades familiares, en cuyo caso, el Juez
podría obligar al que ganó, a que restituya la cantidad que cubra
los gastos ordinarios de la familia art. 2,146 C.C.
98

Las deudas de Juego o Apuestas no puede compensarse ni ser


convertidas por novación art. 2147 – 2,149 C.C.

Obligaciones que Surgen para las Partes, del Contrato de Juegos


y de Apuesta: De estos contratos surge únicamente una obligación,
que recae en el perdedor del Juego o de la Apuesta y es la de:
Pagar al ganador lo que hubiera jugado o apostado.

Instituciones que Autorizan las Casas de Juegos en Guatemala:


En Guatemala las instituciones que han autorizado el
funcionamiento de las casas de juego son:
a) La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
b) Se autoriza el establecimiento de loterías, quinielas, o sistemas
de vaticinios deportivos, se crea como un medio de fortalecimiento
del reglón económico para el desarrollo de las actividades del
deporte, educación física y recreación.
c) Ministerio de Gobernación:
d) Las resoluciones números 00433, y la 00128, en donde se
autoriza el funcionamiento de juegos de diversión operados por
máquinas de sorteo electrónico en todo el territorio nacional.

Instituciones que Ejercen Control de las Casas de Juegos en


Guatemala:
Dentro de las instituciones que deben ejercer el control del
funcionamiento de las casas de juego se encuentran.
a) El Ministerio de Gobernación:
b) El Ministerio Público:
c) La Superintendencia de Administración Tributaria:
d) La Contraloría General de Cuentas:
e) Procuraduría General de la Nación
f) Superintendencia de Bancos:
99

3.4.18. La Novación
Según el artículo 1156 del Código Civil las obligaciones se
extinguen, además de por el pago o el cumplimiento por las
siguientes causas:
a) La pérdida de la cosa debida.
b) La condonación de deuda.
c) La confusión de los derechos del acreedor y deudor
d) La compensación
e) La novación.

Concepto:
La novación es una forma de extinguir una obligación. Tiene
lugar cuando la obligación modifica su contenido y como
consecuencia de ese cambio se extingue y es sustituida por otra
nueva. En este sentido la novación es causa de extinción de una
obligación y el nacimiento de otra.

El artículo 1204 indica que para que una obligación quede


extinguida por otra que la sustituye, es preciso que así se declare
terminantemente, o que la antigua y la nueva sean del todo
incompatibles.

Características de la novación:
a) La novación puede consistir en el cambio de objeto, de la causa
o alguna de las condiciones principales. Pero también puede
consistir en el cambio del deudor o del acreedor. En caso de
producirse la insolvencia del nuevo deudor, en ningún caso podrá
solicitar la deuda al antiguo deudor.

Ejemplo de la novación:
100

El caso de un arrendamiento de un local, en el que el actual


arrendatario traspaso el local a otro arrendatario autorizado por el
arrendador, en ese caso se produce una novación.

En los términos del contrato se produce un cambio parcial, el


contrato en sí sigue existiendo como tal pero se ha producido una
modificación parcial, que no total, de los términos del mismo o
como es en este caso de las partes contratantes.
101

CONCLUSIONES
a) El contrato es el vínculo entre dos o más partes, que expresan la voluntad
de obligarse a cumplir con las disposiciones que plasmen en un documento
formal, que regula una determinada acción.
b) Los contratos civiles se presumen gratuitos, esto es lo que los clasifica
como contratos de origen civil.
c) Los contratos mercantiles nacen para regular una actividad comercial, crean
o transfieren derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en donde el
objeto principal de los contratantes es la obtención de lucro.
d) Los contratos civiles se diferencian de los mercantiles porque las partes
involucradas no expresan voluntad de tener relaciones comerciales, y el
acuerdo no es para obtener un fin lucrativo.
102
103

BIBLIOGRAFÍA
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de derecho usual, 11ª. Edición, Editorial
Eliasta, S.R.L., 1976.

Muñoz, Nery Roberto, La forma notarial en el negocio jurídico, Guatemala, 1ª.


Edición, Talleres de C&J, 2001.

Paz Álvarez, Roberto, Negocio jurídico mercantil, II Parte, Guatemala, Ed.


Imprenta Aries, 2000.

Recinos Sandoval, Enio Alberto, Características generales de la contratación


mercantil, Tesis, Usac, Guatemala, Ed. Impresos Industriales, 1974.

Vásquez Del Mercado, Oscar, Contratos mercantiles, México D. F., 12ª


Ed.Editorial Porrúa, 2003.

Vicente Y Gella, Agustín, Curso de derecho mercantil comparado, Tomo II,


Zaragoza, España, Ed. Tipografía La Academia, 1945.

Villatoro Rodríguez Velásquez, Hilda Violeta de, Lecturas seleccionadas, casos


de derecho civil III, Guatemala, Cuarta Edición, Ed. Estudiantil Fénix, 2004.

Villegas Lara, René Arturo, Derecho mercantil guatemalteco, Tomo III,


Guatemala, Tercera Edición, Editorial Universitaria, 2000.
104
105

ANEXOS
EJEMPLOS DE CONTRATOS MERCANTILES
106
107

EJEMPLOS DE CONTRATOS CIVILES


108

También podría gustarte