Está en la página 1de 9

LA PIEDAD - MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

MIGUEL ÁNGEL
La Piedad, 1498/1499
Mármol, 174 cm de altura, 195 cm de longitud de base, 69 cm de profundidad.
Basílica de San Pedro, Roma.

HISTORIA - DESCRIPCIÓN.

En 1497, cuando el motivo era apenas conocido en la escultura italiana, Miguel Ángel
recibió del cardenal francés Bilhères de Lagraulas el encargo de labrar una virgen
sedente con el cuerpo muerto de un cristo en sus brazos a tamaño natural. El encargo
estaba destinado a su sepultura. El contrato se materializó a mediados de agosto de
1498. El modelo iconográfico había surgido en el ámbito gótico alemán a raíz de la
costumbre de contemplar con piedad los estigmas de la crucifixión en el cuerpo del Hijo
acogido en el regazo materno durante la misa del viernes santo, entre el descendimiento
y el santo entierro. El tema pretende acentuar el sentimiento de compassio transmitido
por la mística y, en consecuencia, el tèrmino italiano pietá se acerca más a la intención
del tipo iconográfico que el alemán vesperbild.

A la edad de 23 años, el jóven escultor afrontó la difícil tarea de crear un grupo marmóreo
unitario, con la figura sedente de la virgen y la imagen yacente de su hijo en posición
transversal sobre su regazo. María está sentada en una roca, con el pie derecho
apoyado en una losa saliente y el izquierdo asentado a mucha distancia y a un nivel
inferior. Lleva un ropaje desbordante con numerosos pliegues, en cuyos contornos se
integran la figura de Cristo. La posición de las piernas a distinta altura no solo se adapta
a la horizontal levemente ascendente del cuerpo sin vida de jesús, sin más atuendo que
un taparrabos, sino que también se corresponde con la postura de la virgen, Remata el
contorno derecho de su figura un vibrante drapeado que se prolonga en la parte inferior
dibujando una diagonal. Lo pleigues parecen abrirse al espectador, a quien la Madre
presenta el cuerpo muerto de su hijo. La Virgen concentra en él su tristeza y afianza con
su actitud la unidad del grupo escultórico. Miguel Ángel logró un efecto estético unido al
relacionar la juventud de la virgen y la muerte de jesús, además de lograr exhibir antes los
ojos del mundo la virginidad y la eterna pureza del madre de Dios.

El maestro no volvió a tratar el motivo de la Piedad hasta su vejez, quizás en


correspondencia con la religiosidad de su madurez, el período en que llevó al límite su
capacidad artística en la escultura. En la piedad de la catedral de Florencia intentó extraer
de un solo bloque de mármol cuatro figuras rebosantes de dinamismo, y de haberlo
conseguido habría superado en destreza el grupo del Lacoonte.

Miguel Ángel representa a la Virgen considerablemente joven sentada sobre un peñasco


simulando el Calvario, sosteniendo en su regazo el cuerpo de su hijo descolgado de la
Cruz sosteniéndolo con una mano derecha, mientras la otra se abre en un gesto que
sugiere interrogar sobre el destino de Jesús según una iconografía nórdica. Era un tema
que no era muy frecuente en la escultura italiana, pero si en la tradición religiosa y en la
escultura del periodo Gótico en el Norte de Europa. Los rostros suaves y serenos de los
protagonistas contrastan con la iconografía habitual, que concebía el grupo como la
máxima expresión del dolor. El rostro de la virgen es hermoso encuadrado por un velo,
consigue transmitir la tragedia a la escena , tiene los ojos bajos casi cerrados y su
expresión es serena. Se destaca la anatomía del cuerpo de Cristo, con el brazo derecho
caído. La estructura del conjunto es piramidal. El espesor del bloque es de un metro de
ancho obteniendo Miguel Ángel una sensación de profundidad extraordinaria. Los
pliegues del vestido demuestran su gran pericia técnica. En la cinta que atraviesa el
pecho de María , Miguel Ángel cinceló Michelangelus Bonarotus Florentinus faciebat
(Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo hizo)

La composición del grupo escultórico dibuja una estructura piramidal, equilibrada,


expresando tranquilidad, como marcaban las premisas neoplatónicas. El triángulo viene
marcado actuando de vértice la cabeza de María y de base la del grupo escultórico. Cabe
aquí recordar que entre todas las formas geométricas, el triángulo y el círculo son las
preferidas para representar la divinidad. Los cuerpos tienen un tratamiento diferente, ya
que el de Jesús aparece con un cuidado estudio anatómico que muestra el perfecto
conocimiento que el artista tenía de los recursos expresivos propios de su oficio, llegando
a plasmar un cuerpo en el que no se esculpen las huellas del inmenso sufrimiento que
soportó Jesús antes de morir, mientras que el de María aparece totalmente cubierto por
los gruesos ropajes que dejan adivinar una musculatura y proporciones en principio
superiores a las que corresponderían a su rostro, valorando esas grandes anatomías tan
del gusto del artista. El tratamiento del manto, cincelado con grandes cavidades, provoca
contrastes de luz y sombra que realzan el valor plástico de la obra. Precisamente los
rostros muestran una belleza idealizada en el sentido neoplatónico, ya que vemos que
María es más joven que su hijo, lo cual no es sino un recurso para mostrarla
“Eternamente Virgen”.

El acabado con abrasivos consigue dotar a las superficies de luz que, al resbalar resalta la
belleza formal y material de la obra.
Para Miguel Ángel lo primordial en su obra es el reconocimiento de la grandeza del ser
humano como humanista convencido que es y, en ésta nos refleja unos sentimientos
contenidos, con rostros muy hermosos, sin gestos que los descompongan. María aparece
contenida, dejando que su profundo dolor quede dentro de ella, sin mostrarlo hacia fuera, es
un dolor interno, como de aceptación del mismo. Esa es la idea que el artista quiere
trasmitir, de ahí el tratamiento de mito.
La composición equilibrada, junto a las actitudes serenas de los personajes producen el
efecto de armonía y sosiego.

TEORÍAS

Cuando hablamos de EXPRESIÓN pensamos en signos visuales o auditivos de emoción,


no existe una delimitación entre el significado y éste aplicado al arte, pero es objeto de
atención por parte de filósofos y críticos del arte, ya que se encuentran diferencias en su
significación.

Antes de comenzar a hablarnos de teoría, nos habla de la diferencia entre SÍNTOMA,


SEÑAL Y SÍMBOLO, ya que las considera las tres funciones del arte:
Habla de SÍNTOMA, como una manifestación del estado de ánimo, común en hombres y
animales.

Habla de SEÑAL, como capaz de despertar emociones. La señal puede tener su origen en
síntoma o no. Y también como común en animales y personas.

Y la posibilidad de describir puramente una señal, que solo se alcanza en el lenguaje


humano sería el SÍMBOLO. Cuando una señal es reconocida.

Leonardo señala que el buen pintor tiene que saber representar dos cosas: al hombre y a
su mente - a mente sólo puede llegar a representarse por medio de signos externos, como
los gestos o los movimientos.- Leonardo confiaba en que el espectador de las pinturas
quedara prendido de las emociones pertinentes; o –citando sus propias palabras– “si la
pintura narrativa representa terror, miedo, evasión, pena y lamento, o placer, alegría, risa o
cosas similares, las mentes de aquellos que las observan deben conmoverse del mismo
modo que lo harían si se encontraran en una situación idéntica a la representada en la
pintura” - que una pintura de un hombre bostezando puede también ser contagiosa, y
hacerte bostezar
De cualquier manera, el estudio de los síntomas de las emociones en los movimientos del
cuerpo y en los músculos de la cara llegó a ser una parte importante en el aprendizaje del
artista, ya que sólo de esta forma podían representar de forma convincente las narraciones
bíblicas, la vida de Jesucristo, o las pasiones de los antiguos dioses.
3 TEORÍA - Envía los destellos de sus sentimientos al mundo, donde son recibidos por el
público que se volverá a la fuente de luz. Su luz es su arte, ya sea la poesía, la pintura, o la
música; y cuando, por lo general, nos referimos a la expresión artística, nos solemos referir
normalmente a la expresión de los sentimientos íntimos del artista que han tomado cuerpo
en su obra de arte. Permítanme insistir, al respecto, que ni en la antigüedad, ni en el
renacimiento, el centro del interés se centraba en el artista. Lo que se juzgaba era su
trabajo. En la antigüedad, por la influencia que tenía sobre las emociones del hombre; en la
siguiente teoría, por la fidelidad con que se reproducían tales emociones. Sin embargo,
llegó un momento en que esto se consideró insuficiente.
4. Se trata de un movimiento que va del interior al exterior; un movimiento que podríamos
denominar como centrífugo; primero se da el sentimiento, luego el indicio, posteriormente la
respuesta de los demás ante aquel indicio o síntoma. Se trata de algo similar a la
transmisión de un mensaje a través de las ondas radiofónicas.

TEORÍA DE LA EXPRESIVIDAD ARTÍSTICA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.


Dicha teoría toma la expresión artística como señal, ya que ésta jugó los papeles más
importantes en las primeras discusiones artísticas.
Se descubre que las emociones humanas pueden ser motivadas desde tiempos muy
lejanos, poniendo como ejemplo, la nana que la madre le canta al hijo para que éste se
duerma, no para dormir ella.
Las sustancias causan emociones, como la bebida.
En esta primera teoría, lo importante es la efectividad y no los sentimientos personales del
artista, hechizas al espectador, con señales que realizamos conscientemente para impactar
pero en ningún momento el artista tiene porque haberse sentido así.

TEORÍA DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL RENACIMIENTO.


Toma la expresión artística como símbolo, no abandona la anterior pero ahora lo importante
es la capacidad del arte en retratar/reflejar emociones.
Importantes exponentes sobre ésta teoría sería DaVinci con el "Tratado de Pintura", donde
establece que un buen pintor tiene que saber retratar dos cosas: el hombre y su mente. La
primera es sencilla, la segunda muy complicada, ya que a la mente solo se llega mediante
signos externos. Da Vinci, confiaba en que "si la pintura representaba terror, la mente
humana se conmoverá igual que si estuviese en esa situación.
El arte era artificio, lo importante de éste era representar síntomas de dolor. Contemplar el
corazón desnudo y su la emoción convencía, olvidábamos la trama.
El arte era, por tanto, un espejo que la naturaleza sostiene. El artista no tiene porque sentir
lo que recrea pero lo estudia y lo plasma con perfección. La experiencia es real, pero no el
sentimiento.

TEORÍA DE LA EXPRESIÓN EN EL ROMANTICISMO.


Toma la expresión artística como síntoma. Es la necesidad de sinceridad, de emociones
genuinas.
Abrams establece la metáfora de "El espejo y la lámpara", el espejo lo usa el artista para
observar, asimilar y reproducir con gran nitidez, la lámpara es el artista, que debe iluminar el
mundo y cuanto más brille, más revela.
El artista entonces, expresa sus sentimientos de forma espontánea sin mediar. Desahoga
su corazón con sinceridad, pureza y transparencia.
En dicha teoría se le da más importancia, por tanto, al carácter del artista que a su obra, por
lo que se comercializa con la persona y es ésta el antecedente del Mercado del Arte actual,
el mercado del nombre, del artista como producto.

TEORÍA CENTRÍPETA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA.


No contradice las anteriores, pero ve clara la necesidad de ampliarlas. Existe en el arte un
emisor y un receptor, pero entre ambos hay un código, dicho código se refiere a la cultura
de las personas, a como se recibe el significado.
Y no se puede olvidar la cultura, el lenguaje de los medios a la hora de analizar el arte, por
lo que se jacta el terreno. No se puede olvidar la importancia en el arte de TRADICIÓN,
MEDIO ARTÍSTICO Y LENGUAJE.
El principal problema de ésta teoría, que es una verda es que al poner en conocimiento el
código, el autor pierde pureza porque recibe influencias. Ya no fluye solo, sino que pasa a
formar parte de una sociedad

-------------

ANÁLISIS

TEORÍA DE LA EXPRESIVIDAD ARTÍSTICA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.


Esta teoría es de las afines a la escultura de la piedad, ya que es evidente que el dolor o al
escena que se recrea allí hizo parte o lo sintió el mismo artista, solo fue un encargo artístico
para una sepultura, en este aspecto lo que sí queda ilustrado o representado es la emoción
o ese sentimiento humano, el sentimiento de duelo, dolor pese a que no es representado en
su magnitud ya que más bien parece ser una emoción de tranquilidad o de un duelo ya
asimilado. En resumen es directamente el sentimiento de un duelo, tranquilidad y muerte.
Debido a su composición muy elaborada y equilibrada, junto a la actitud serenas de ambos
personajes producen los sentimientos de armonía y sosiego.

TEORÍA DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL RENACIMIENTO.

Con esta teoría que ya es directamente el reflejo de esas emociones que no


necesariamente las vivió o sintió Miguel Ángel podemos ver que esas emociones se
reflejan en el rostro de una Virgen María afligida, dejando que su profundo dolor quede
dentro de ella, casi que sin mostrarlo al espectador, es un dolor interno, como de aceptación
del mismo. Otro aspecto importante es la la forma en que el cuerpo de Jesús se adentra al
de su madre, ilustrando la unión entre madre e hijo. Una imagen de suave melancolía, que
quizás enlazara con algunas ideas recogidas tradicionalmente por los Evangelios apócrifos
en los que la Virgen recuerda la primera vez que tuvo a su hijo recién nacido entre los
brazos, conociendo entonces a través de una revelación su futura Pasión)

TEORÍA DE LA EXPRESIÓN EN EL ROMANTICISMO.

En este ítem se le da más importancia, por tanto, al carácter del artista que a su obra, por lo
que se comercializa con la persona y es ésta el antecedente del Mercado del Arte actual,
del artista como producto. Siendo Miguel Ángel un joven y siendo una de sus primeras
obras, el artista eligió no representar la realidad, él decidió calcar conjunto armónico en el
que la Virgen es preciosa y en el que Cristo mantiene la dignidad del Hijo de Dios después
de todo lo sufrido. Otro aspecto importante es la juventud y el bello rostro que esculpió de la
virgen María, no optó por representar una belleza física sino una belleza espiritual en el
marco de la virginidad eterna. Algo que él mismo dijo: “Las personas enamoradas de Dios
no envejecen nunca. La Madre tenía que ser joven, más joven que el Hijo, para
demostrarse eternamente Virgen; mientras que el Hijo, incorporado a nuestra naturaleza
humana, debía aparecer como otro hombre cualquiera en sus despojos mortales.” Miguel
Ángel Buonarroti

TEORÍA CENTRÍPETA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA.


Para finalizar es importante decir que primero se da el sentimiento, luego el indicio y
posteriormente la respuesta de los demás ante aquel indicio o síntoma. Muchas veces se ha
representado la piedad, pero sin duda han sido representaciones de profundo dolor con
rostros casi desgarradores y descompuestos siendo para el espectador una influencia de
sentimientos de sufrimiento y dolor pero en este caso va más de la armonía no solo
visualmente sino en la transmisión de emociones. La primera, enmarcada en un esquema
piramidal, es un conjunto delicado y suave, que transmite una sensación de armonía y
calma; el rostro de la virgen como el cuerpo de Cristo están idealizados. El dolor de aquella
es íntimo, evitando la tensión dramática; todo es serenidad, de cuerpo y de espíritu”
----------------

TALENTO
Heredero del gran arte de la Florencia de los Médicis, Miguel Ángel alcanzó toda su gloria
como artista con sus grandes creaciones para los papas de Roma, como los frescos de la
capilla Sixtina. Figura culminante del Renacimiento, reflejó en sus obras la crisis de una
época que se deslizaba hacia las guerras de religión y la represión de la Contrarreforma.
Ello no deja de ser paradójico tratándose de un hombre que fue un reconocido
misántropo, pues a lo largo de su vida mantuvo malas relaciones con su familia, tal y
como se deduce de las cartas a sus hermanos, y no aceptó nunca ayudantes en su
trabajo, por grandes que fueran sus obras. Sin duda, su personalidad fue tan áspera
como dúctil su pincel. El artista se referiría posteriormente con un cierto menosprecio a
estos años de formación, ya que creía en su arte como un don divino, y no como fruto de
la instrucción.

CONCEPTO:
Directamente la temática de la obra es: representar el dolor de la Virgen María al sostener
en sus brazos el cadáver de su hijo Jesucristo cuando éste desciende de la cruz. Ya en la
obra está implícita la exaltación a la juventud de la Virgen María es muestra del idealismo
renacentista: se trata de representar el ideal de belleza físico y espiritual, juventud, una
madre eternamente joven y bella. Es clara su influencia religiosa de la época medieval del
cristianismo clásico y a su vez a influencia neoplatónica. Era un tema que no era muy
frecuente en la escultura italiana, pero si en la tradición religiosa y en la escultura del
periodo Gótico en el Norte de Europa.

MEDIO:
Piedad es un conjunto escultórico hecho de un solo bloco de mármol blanco extraído de las
montañas de Carrara, famosa por la gran cualidad de su mármol.El mármol en Piedad ha
sido modelado de diferentes formas. Los pliegues de las telas en la parte inferior de la obra
tienen mayor volumen dando estabilidad. Está realizada en mármol blanco de Carrara,
utilizando la técnica de tallado rebajando el bloque de mármol y usando como instrumentos
cinceles dentados para la base, y el trépano para los cabellos. Entre los instrumentos
utilizados podemos encontrar también limas y piedra pómez.

Las dimensiones de esta obra son 1,74 metros de alto por 1,95 metros de ancho y 69 cm de
profundidad. El tratamiento del ropaje y sus pliegues en la parte superior es
comparativamente mucho más suave y más pulido que la parte inferior, dejando que la luz
resbale por la superficie creando más delicadeza. Llama especialmente la atención las
diferentes texturas creadas a través del modelado diferente y minucioso en cada zona. La
Piedad de Miguel Ángel es un grupo escultórico de bulto redondo en la que su vista principal
es la frontal, cuya composición (claramente clásica) es piramidal y completamente
proporcional, y cuya temática es religiosa, representado a la Piedad, La Virgen María con su
hijo muerto en su regazo momentos después de su crucifixión. En esta escultura
predominan las armonías de contraste, hay tres: los ejesdel cuerpo de Jesús (líneas
quebradas) se contraponen a los plieguescurvilíneos y angulados de los vestidos de la
Virgen María; el brazo derechode Jesús cae inerte, éste se contrapone al brazo izquierdo de
la Virgen, queestá lleno de vida y conmiseración; y los pliegues de la Virgen conoquedades
forman contrastes de claroscuro, estos se contraponen a lassuperficies claras y lisas del
cuerpo de Jesús, expresados en “sfumato””.- Una técnica escultórica muy usada en el
Renacimiento fue el sfumato. En este caso lo vemos en la forma de representar los
músculas, que están como difuminados en la superficie marmólea.

« En cada bloque de mármol veo una estatua tan clara como si se pusiera delante de mí, en
forma y acabado de actitud y acción. Sólo tengo que labrar fuera de las paredes rugosas
que aprisionan la aparición preciosa para revelar a los otros ojos como los veo con los
míos. »

CONTEXTO
En el Renacimiento, uno de los pilares básicos era la recuperación de la Antigüedad. Este
período surge en las sociedades europeas, concretamente en Flandes y en los estados
italianos con Florencia como ciudad predominante. (artista convertido en artesano
autónomo), aparece la burguesía con un gran poder económico, planteando una nueva
estética, el hombre como el centro de todas las cosas (antropocentrismo), con la antigüedad
como modelo, con un arte no exclusivo de la religión y con una gran preocupación por la
cultura favorecida por la aparición de la imprenta.
Los artistas de este periodo eran conscientes de que en el Renacimiento rompían con la
tradición artística anterior y de que intentaban encontrar la consecución de un nuevo
clasicismo pero no a través de la imitación, sino inspirándose con los modelos clásicos
grecorromanos y superando estos.
Esta maravillosa obra fue encargada por el Cardenal francés Jean Bilhéres de Lagraulas,
abad de Saint-Denis y embajador de Carlos VIII, actuando el banquero-comerciante Jacopo
Galli como representante de Miguel Ángel, firmándose un contrato el día 27 de agosto de
1498.
El Cardenal residía en Roma desde el año 1494 realizando acuerdos con el Vaticano. Para
aquel entonces reinaba el Papa Alejandro VI.

REFERENCIA:
La Antigüedad se convirtió en una referencia crucial para los artistas del Humanismo
renacentista. La corte de Lorenzo el Magnífico estaba compuesta por los más famosos
poetas, filósofos y artistas de la época, y se convirtió para Miguel Ángel en su gran fuente
de aprendizaje.Fue allí, de la mano de Bertoldo di Giovanni, un anciano discípulo de
Donatello, donde tomó contacto con la escultura, que consideraría un arte «superior» desde
entonces.

ESTILO:
Renacimiento Italiano (Quattrocento)
La obsesión por la representación del cuerpo humano fue una constante de su carrera
Desde esta fase juvenil, el arte de Miguel Ángel presentaba rasgos originales, que iban
más allá de la simple imitación de lo antiguo. Sus figuras traslucían una intensa fuerza, y
aparecían como agarrotadas por una tensión interna. La obsesión por la representación
del cuerpo humano fue una constante de su carrera. Miguel Ángel fue un genio
polifacético, destacando predominantemente en la escultura. Aunque su obra es
notablemente clásica, se permite gran cantidad de licencias personales con dirección al
expresionismo. El tratamiento que hace de los volúmenes es realista y contundente, y los
gestos y miradas son muy expresivos y tensos, conociéndose este fenómeno como la
terribillitá. Al final de su vida su escultura acabará siendo más espiritual alargando el
canon de las figuras y dejando zonas sin pulir para aumentar la carga emocional.
vertientes del Manierismo: por un lado el clasicista que será en esencia imitativo, y el
personalista, donde los artistas producirán variaciones en comparación con el canon
clásico. belleza, la perfección, y sus ideales artísticos son el equilibrio y la armonía tanto
del cuerpo como del espíritu de las figuras. El tridente a modo de pirámide imaginaria
suele funcionar muy bien en diseño, tres elementos que se complementan y forman un
todo; en pintura y fotografía se llama tríptico. Si contemplamos la Piedad del Vaticano de
frente, en la que Miguel Ángel hizo especial énfasis, —para que la obra fuese observada
principalmente desde ese punto de vista, lo que se conoce como punto de vista único
miguelangelesco—, el grupo o conjunto escultórico presenta una composición piramidal,
quedando las figuras inscritas en un triángulo equilátero. El gran realismo alcanzado por
Miguel Ángel en la Piedad del Vaticano sólo fue posible gracias al estudio exhaustivo
previo de la figura humana.

VALOR Siendo la finalidad de esta la ubicación en la sepultura del propio cardenal por el
precio de 450 ducados de oro. La Piedad fue colocada en la Basílica de San Pedro del
Vaticano en la Capilla de Santa Petronila en el año 1499, ya que en dicha capilla
descansaban los restos del cardenal que la encargó, Jean Bilhéres de Lagraulas. Allí
permaneció hasta el año 1517, cuando se trasladó a la Sacristía Antigua. Desde el año
1749 la obra ocupa el lugar actual, la primera capilla que se puede observar nada más
entrar a la Basílica de San Pedro a mano derecha. Ha sido contemplada y admirada por
millones de personas, creando sensaciones apasionantes y transmitiendo desde la
antigüedad el mismo sentimiento que en la actualidad. Ha servido de ejemplo para
muchos artistas posteriores.

ESTÉTICA
El intenso dramatismo de sus figuras, pletóricas de fuerza física y de fuerza espiritual.
Serenas exteriormente,parecen agitadas por una infranqueable energía psíquica que no
encuentra salida en la acción física; de ahí su dinamismo contenido”.

DATOS IMPORTANTES:

María manteniendo la mirada baja presenta un rostro muy bello, sereno, ovalado y muy
joven, mucho más joven que el de su hijo, y no demuestra en él dolor ni sufrimiento.
Miguel Ángel quiso esconder la capacidad de idealizar el dolor, la tragedia y la muerte.
Decidió no reflejar la realidad. Decidió reproducir un conjunto armónico en el que la Virgen
es preciosa y en el que Cristo mantiene la dignidad del Hijo de Dios después de todo lo
sufrido.El autor quiso representar el rostro de la Virgen de esta manera para poder reflejar
su virginidad eterna. No se refería a la belleza física, sino a la belleza espiritual que no se
marchita nunca. La Virgen sentada y erguida acoge entre sus brazos el cuerpo de su hijo
yacente y con la mano izquierda nos invita a adorarlo.

En el Cristo yacente, reposando horizontalmente con la cabeza ligeramente hacia atrás


sobre el regazo de la Virgen, podemos observar un perfecto desnudo, donde se aprecian
músculos, venas y tendones, perfectamente tallados con un estudio anatómico maravilloso.
Su cara, con una expresión extremadamente apacible, no muestra rasgos de sangre ni
ningún síntoma de las torturas a las cuales fue sometido antes de fallecer, todo esto se
interpreta como el hecho de que Jesús se siente satisfecho y tranquilo de haber cumplido su
mandato en la tierra, por eso la idea de un retrato idealizado.

El cupido, del que lamentablemente sólo se conservan el torso y uno de los brazos que
sujeta la mano de Jesús, es de origen pagano. Este ángel portaba entre sus alas (hoy
perdidas junto con la cabeza) un carcaj de flechas, lo que hace suponer que Miguel Ángel
representó en un principio a dos esposos en la Piedad del Vaticano, de ahí la juventud que
presenta la Virgen. Un cupido representa en la mitología romana al dios del deseo amoroso,
no como un amor filial entre una madre y su hijo, sino como el amor carnal de dos personas
que se quieren y han contraído matrimonio. Si Miguel Ángel hubiese presentado la Piedad
con un cupido ante la Santa Sede del Vaticano, al ser de origen pagano, probablemente
habría causado profundo malestar y gran polémica en el seno de la Iglesia. Por este motivo,
previsiblemente Miguel Ángel decidió descartarlo en la escultura final. Existen muchos
mensajes ocultos en las obras de Miguel Ángel, y sin duda la Piedad del Vaticano es una de
ellas.

También podría gustarte