Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CONTADURÍA PÚBLICA

CONTABILIDAD EN ÉPOCA
DE INFLACIÓN

Bachilleres:
Fraile, María Claudia C.I: V- 27.406.853
Meza, Diana C.I: V- 28.176.257
Farias, Mariangela C.I: V- 28.408.104
Uriarte, Franceliz C.I: V- 30.612.436
Profesor:
Raul Bello
Contaduría Pública 4to año, sección “M1”

San Juan de los Morros; Abril del 2020


ÍNDICE

p.p
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
CONTABILIDAD EN ÉPOCA DE INFLACIÓN...................................................................4
Efectos de la inflación sobre la información contable..............................................................4
Distintos mecanismos para manejar el fenómeno inflacionario...............................................6
Nivel general de precios.......................................................................................................6
Moneda homogénea.............................................................................................................7
Posición monetaria neta.......................................................................................................8
Activos y pasivos monetarios...............................................................................................8
Resultado por exposición a la inflación (REI)......................................................................9
Índice General de Precios.......................................................................................................10
Distintos métodos de ajustes por inflación.............................................................................12
El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios...................................12
El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes......................................13
El Método Mixto................................................................................................................14
Ajuste por inflación según la Ley de Impuesto sobre la Renta...........................................15
Partidas monetarias y partidas no monetarias.........................................................................20
CONCLUSIÓN......................................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................23

2
INTRODUCCIÓN

La inflación es un fenómeno que indica el crecimiento de los precios de bienes,


servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado,
y representa la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda, debido a que no
mantiene estable su valor. La mayoría de los países que presentas altos índices de
inflación, han elaborado normas para corregir la distorsión producida en los estados
financieros cuando en una economía se encuentra presente este flagelo, que afecta la
información contable.

Venezuela no es la excepción, por lo que la Federación de Colegios de Contadores


Públicos, ha elaborado normas para regular la presentación de la información
financiera (DPC-10), sustentadas en Normas Internacionales (NIC). Asimismo, el
Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre La Renta establece una
normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación de la renta
gravable.

Todo esto se conoce como Ajuste por Inflación que como puede observarse, se
puede realizar bajo la metodología financiera y fiscal, en ambos es importante
conocer y manejar ciertos términos, como lo es las partidas monetarias y no
monetarias, el nivel general de precios, el índice general de precios o a moneda
homogénea, que permiten la ejecución de los métodos que a continuación se
explicaran.

3
CONTABILIDAD EN ÉPOCA DE INFLACIÓN

Efectos de la inflación sobre la información contable

Primero que todo, es trascendental entender el concepto primordial de lo que es la


inflación: “Un aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y
servicios”. Como tal, es un fenómeno económico-social universal, cuyas causas
pueden ser de variada índole y claramente, afectara a la economía de un país, y la
empresa como un órgano económico más, de manera tal que trae como consecuencia
el incremento de precios, una pérdida del poder adquisitivo de la unidad monetaria
del país, y por ende la elevación general del costo de la vida.

Normalmente, en economías estables, es decir, con evidentes signos de


crecimiento económicos, la inflación es insignificante, de tal manera que los activos,
los pasivos, el patrimonio, las ventas, y los gastos contabilizados al costo no pierden
razonabilidad, por lo que no hace falta, al menos al corto plazo, ajustes en los estados
financieros. Pero para las economías no estables, que son golpeadas gravemente por
la inflación, las partidas contables pierden valor, por lo cual la información contable
no es homogénea ni comparable y la contabilidad no responde a la realidad
económica, lo que involucra realizar ajustes por inflación.

Se puede decir que algunos de los efectos negativos del efecto inflacionario se
sintetizan en:

- La unidad de medida deja de ser homogénea (o constante), lo que provoca que


ciertos saldos presentados en los estados financieros carezcan de validez, debido a
que están constituidos de valores heterogéneos, y por tanto habrá invalidez del
análisis de los estados financieros.
- Subvaloración de los inventarios
- Subvaloración de los activos fijos
- Descapitalización, el patrimonio neto está afectado en la medida en que lo están
los activos y pasivos.

4
- Insuficiencia de amortizaciones y depreciaciones para reposiciones oportunas y
equitativas
- No se computa el resultado por exposición a la inflación (REI) ni el resultado por
tenencia
- Fijación de costes erróneos
- Beneficios ficticios o tendenciosos
- Dificultades en el manejo del efectivo, porque hay distorsión del estado de origen
y aplicación de fondos o los flujos de efectivo.

Al ser la inflación un fenómeno económico, tiene una repercusión directa en la


información contable, en general, esta se ve afectada porque se registra al valor
nominal y no al valor real, o sea, que la información contable se registra en el
momento que ocurren las transacciones, las cuales al presentar al día de hoy su valor
varía por la inflación. Los efectos en la distorsión de las cifras presentadas en los
estados financieros, al contener información contable en la cual no se han tomado en
cuenta los efectos de la inflación, como es el caso de las empresas en la actualidad,
puede contribuir a crear expectativas por utilidades contablemente reales pero que no
incluyen el verdadero costo de reposición de los activos no monetarios, los impuestos
deben pagarse sobre la utilidad contable pero los dividendos a distribuir pueden estar
sobrestimados, induciendo a descapitalizar una empresa.

En sí, la información contable es elaborada sobre la base de valores históricos, y


dada a conocer a través de los estados financieros, ofreciendo información valiosa.
Sin embargo, cuando el fenómeno inflacionario aparece o se acrecienta no es
suficiente para revelar adecuadamente el efecto inflacionario sobre los niveles de
precios, dado que los valores se distorsionan y los estados financieros no
proporcionan información adecuada.

Consecuentemente, si en épocas inflacionarias no se actualizan las cifras en los


estados financieros; es decir, si no se reconoce el efecto de la inflación en la
información financiera, el análisis e interpretación de la misma y de las decisiones

5
tomadas con base en ella será inadecuada y consecuentemente la entidad no podrá
alcanzar los objetivos establecidos.

De acuerdo a lo planteado, se nota que la inflación afecta directamente a todo


aquello que tiene que ver con dinero o con partidas circulantes, por lo que en un país
con inflación como Venezuela, se dificulta la comprensión y utilización de los
informes financieros emitidos por las empresas, debido a la distorsión que estos
sufren. La contabilidad en nuestro país se ha basado en estados financieros
expresados en costos históricos y en termino de unidades monetarias que se
consideran constantes, es evidente que cuando los precios aumentan en forma
general, los valores se distorsionan y los estados financieros no proporcionan
información adecuada para la gestión empresarial razón por la cual se hace necesario
ajustarlas.

Distintos mecanismos para manejar el fenómeno inflacionario

Los países que han sufrido el fenómeno inflacionario han inventado e implantado
mecanismos de medición de la misma, lo cual ofrece la oportunidad de corregir los
errores en los informes contables y rescatar el valor de la misma. Entre los que
podemos mencionar:

Nivel general de precios

Se define como el valor medio que tienen bienes y servicios de un país en un


momento dado de tiempo, cuando existe una variación en los niveles de precios, se
dice que estamos ante un cambio en el coste de vida de los ciudadanos de
determinado país. Si dicho valor aumenta por encima de lo normal estamos ante una
inflación, mientras que si cae por debajo es una deflación.

El nivel general de precios se expresa a través de índices de precios y como un


índice no puede comprender todos los bienes y servicios existentes en una economía,
debe elegirse un conjunto que se considere representativo del total,

6
Su fórmula de cálculo es la siguiente:

P1∗a+ P 2∗b+ P3∗c +…


NP=
n

Dónde: NP = nivel de precios en el período


Pi = precios de los bienes y servicios (i: 1…n)
a, b, …= ponderadores
n = número de bienes y servicios incluidos en el cálculo.

Moneda homogénea

La moneda es un parámetro de medida para cuantificar valores económicos. Pero


es un patrón que está en permanente adaptación o desajuste, y ello lo convierte en un
parámetro muy poco útil, dada su constante variabilidad. Por tanto se dice que la
moneda no suele ser estable, es decir que puede sufrir cambios en su poder
adquisitivo, pierde valor por la inflación o aumenta su valor por la deflación.

La moneda homogénea es el caso de la moneda de cuenta que no mantiene estable


su valor, dado por la pérdida del poder adquisitivo (inflación) y por lo tanto es
necesario ajustar o corregir los estados contables por los efectos causados por la
inflación para homogeneizar todas las mediciones contables. En estos momentos las
Normas contables establecen que “en un contexto de inflación o deflación, los
Estados Contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la
cual corresponden”.

Lo que quiere decir que esta moneda sí reconoce la pérdida del valor adquisitivo,
reconoce los resultados por tenencia y por lo tanto hay reexpresión. Su contraparte,
sería la moneda heterogenia, o sea, aquella que no reconoce pérdida de valor
adquisitivo, no representa valor real de los bienes y no reconoce los resultados por
tenencia, bajo el supuesto de que la moneda en curso legal mantiene su valor dado a
que no existe inflación, por lo tanto la medición contable queda en sus valores
originales

7
Posición monetaria neta

Se define como la diferencia entre los activos y pasivos monetarios en un


momento determinado, que va a representar un resultado (positivo o negativo),
producto de los cambios en el poder adquisitivo de las partidas monetarias activas y
pasivas debido a que su valor nominal es constante. Y se pueden diferenciar tres tipos
de posición monetaria:

- Posición monetaria positiva o activa, cuando los activos monetarios son superiores
a los pasivos monetarios, representando una pérdida para la entidad en épocas de
inflación. En el caso de los activos monetarios esto provoca una pérdida, ya que
cuando la empresa los convierta en dinero o haga uso del mismo, dispondrá de una
cantidad igual al valor nominal de éstos pero con un poder adquisitivo menor.

- Posición monetaria negativa o pasiva, cuando los pasivos monetarios son


superiores a los activos monetarios, representando una ganancia para la entidad en
épocas de inflación. Esta posición es favorable para la empresa, ya que liquidará
un pasivo con cantidades de dinero de menor poder adquisitivo.

- Posición monetaria neutra, cuando los activos monetarios tienen el mismo valor al
de los pasivos monetarios.

Con respecto a esto, la DPC-10 en su párrafo 40 establece que la ganancia o


pérdida monetaria es la consecuencia de exponer la posición monetaria neta de una
entidad a lo largo de un periodo de fluctuación del poder adquisitivo del dinero.

Activos y pasivos monetarios

Los activos monetarios son aquellas partidas del balance de situación que tienen
un valor medido en moneda y elevada liquidez. Estos activos son poco arriesgados,
aunque se ven afectados por la inflación, que reduce su valor real. Se pueden
identificar como todo lo que corresponda a efectivo, dinero en caja, divisas, depósitos
en cuentas corrientes y de ahorros en bancos nacionales o extranjeros, etc., también

8
son monetarios todos aquellos activos que se van a convertir en cantidades fijas o
determinables de dinero; por ejemplo, las cuentas por cobrar son un activo monetario,
porque se sabe efectivamente cuánto debe el cliente, lo que se recibirá es una cantidad
fija y debido a que su valor no se puede actualizar generan una pérdida en poder
adquisitivo a su dueño, sea persona física o empresa.

Se entiende por pasivo monetario aquel que, por su propia naturaleza (por ley o
por contrato), tiene un valor nominal fijo en moneda del país. Para estos pasivos no
existe, por definición, posibilidad de cambio en su precio específico. A diferencia de
los activos monetarios, en los pasivos monetarios la inflación provoca una ganancia
en poder adquisitivo a quien debe el importe expresado en el documento respectivo.
Se habla de una ganancia porque el poder adquisitivo de las unidades monetarias es
mayor cuando se contrata el financiamiento que al final, cuando debe pagarse.

Resultado por exposición a la inflación (REI)

La inflación por si sola genera resultado, realizar los ajustes es necesario para
reconocer el "resultado" por exposición a la inflación. Por lo menos, los cambios en
el poder adquisitivo generan resultados al margen de las operaciones de la empresa,
en razón del impacto sobre ciertos activos y pasivos, la perdida en el poder
adquisitivo genera un resultado que no se reconoce si no se practica el ajuste.

El resultado por exposicion de la inflación representa las actualizaciones realizadas


bajo el concepto de precios constantes, es decir, de un Índice General de Precios, es
decir, comprende el efecto del cambio del poder adquisitivo de la moneda sobre las
partidas monetarias (o expuestas a la inflación).

Esté resulta del mayor valor nominal atribuido al activo no monetario, menos los
mayores valores nominales atribuidos al pasivo no monetario y al patrimonio neto. Y
surge precisamente como contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las
partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de cierre.

9
Índice General de Precios

Un índice de precios es un número índice calculado a partir de la evolución del


nivel de precios de una economía desde un momento determinado y para un periodo
concreto. Estos índices no dan cuenta, por su misma naturaleza, de alteraciones en los
precios relativos; no obstante reflejan una evolución general y común de todos o de la
mayoría de los precios, por lo tanto son indicadores del nivel absoluto de los precios
y de sus variaciones por período de tiempo. Un índice de precios puede interpretarse
de tres maneras:

1. Como una medida de los precios actuales de los bienes y servicios, calculados
en términos relativos respecto del año base y ponderados mediante unos coeficientes
que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien

2. Como el costo de comprar en el año base y ponderados mediante unos


coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien

3. Como el costo de comprar en el año actual un conjunto de bienes que,


adquiridos en el año base, representaban un gasto de 100.

El índice de precios debe tener ciertas características, que son:

- Debe medir en forma objetiva la variación en el poder adquisitivo de la moneda

- Debe provenir de una fuente responsable.

- Debe ser preparado por lo menos, mensualmente

- Debe ser de conocimiento público, de fácil acceso y que se publique en forma


habitual

- Debe ser único para todos los rubros no monetarios que informen el Estado
Contable

10
El más utilizado es el Índice de precios al consumo, que mide cómo evoluciona el
gasto de una familia media. En Venezuela, actualmente se conoce como Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC), y se trata de un indicador estadístico que
mide los cambios ocurridos en los precios de un predeterminado conjunto de bienes y
servicios (canasta básica) en un período determinado, que una cantidad de
consumidores adquiere de manera regula, con respecto al nivel de precios vigente
para un año escogido como base. Es decir, nos permite medir el efecto inflacionario
para un conjunto de elementos en un momento dado

Esos productos, como señalamos, son consumidos de modo regular y el INPC lo


que hará es observar las variaciones de los precios de esos productos con respecto a
una muestra efectuada con antelación. En tanto, ese porcentaje podrá ser positivo, en
el caso que haya habido un incremento en los precios de los productos, o en su
defecto negativo, en el caso que no lo haya habido, es decir, si se vislumbra la caída
en los valores.

El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)


son los encargados mensualmente de hacer los cálculos y difundir la información a
todos los venezolanos. El cálculo del INPC se realiza haciendo seguimiento a la
canasta básica, formada por 362 rubros, clasificado en 13 agrupaciones (alimentos y
bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, alquiler de
vivienda, servicios de la vivienda, equipamiento del hogar, salud, transporte,
comunicaciones, esparcimiento y cultura, servicios de educación, restaurantes y
hoteles y, bienes y servicios diversos). Y se obtiene la información de las áreas
metropolitanas de diez ciudades principales y una muestra representativa de las
ciudades medianas, pequeñas y rurales. Además para su elaboración es necesario
incluir La Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF) que determina los ingresos,
egresos del componente familiar, características de la vivienda que habitan,
composición y otras variables económicas y sociales, y La Encuestas de Precios (EP)
que recolecta los precios de los productos contenidos en la canasta básica,
principalmente en una muestra de los establecimientos que los comercializan.

11
Ahora bien, para su cálculo se utiliza la fórmula de Laspeyres, que implica que las
cantidades de los rubros en la canasta básica permanecen fijas en el tiempo, mientras
que los precios se investigan de manera continua; y el periodo base de referencia es el
del diciembre del 2007.

Para obtener el correspondiente a un mes (podría ser trimestral, anual de una o más
décadas, etc.) La fórmula es la siguiente:

Precios al final del mes−Precios delaño base


Indice del mes=
Precios del año base

Para calcular el IPC de un determinado año, se divide el valor del año que
queremos calcular por el valor del año base, todo ello multiplicado por 100.

Distintos métodos de ajustes por inflación

El ajuste por inflación es la reexpresión o actualización de todas las partidas no


monetarias del balance general, en moneda con poder adquisitivo de la fecha de cierre
del ejercicio. El Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de activos y
pasivos no monetarios tal como lo dice la norma sino que también reconoce de
manera no expresa, la pérdida de valor de los monetarios con el ajuste de patrimonio
neto inicial, esto es, al sumar algebraicamente activos menos pasivos (sin
discriminación entre monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios que
desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la inflación, ganado en el caso de
los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los activos.

La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajuste para


medir los efectos de la inflación:

El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios, que es la


revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios. En
su forma simple, consiste en sustituirlos valores históricos por los actualizados,
especialmente en los inventarios, en los activos fijos y en algunas inversiones,
especialmente en bienes raíces, lo que origina un superávit patrimonial. En su forma

12
amplia o más técnica separa las ganancias por tenencia realizada de las no realizadas.
Este método no está de acuerdo con los principios de contabilidad de aceptación
general en Venezuela, por ser equivalente a la revaluación simple de activos

El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes, aplica la


actualización integral, es decir, ajusta todas las partidas de los estados financieros en
base a un Índice General de Precios. Este método considera que los aumentos en los
valores de las partidas no monetarias, después de reexpresión, compensaran el
deterioro de los efectos de la inflación sobre el poder adquisitivo del patrimonio.

Como tal, este método no revaloriza o desvaloriza los valores históricos,


simplemente se limita a reexpresarlos (actualizarlos) a una determinada fecha
(normalmente al final de un periodo) en base a un determinado Nivel General de
Precios, con lo cual homogeniza el poder adquisitivo de la moneda en la fechas de
presentación de los estados financieros, es decir, transforma cifras que representan
valores heterogéneos en homogéneos para poder comparar y analizar cifras del
mismo poder adquisitivo.

Este cambio de una moneda heterogénea a una homogénea durante un ejercicio


económico genera una ganancia o pérdida monetaria denominada Resultado
Monetario del Período (REME), la cual se agrupa en el estado de resultados. La
aplicación del método NGP no presenta mayor problema, más allá que la
clasificación de las partidas del balance general en monetarias y no monetarias, las
primeras representadas por el efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por pagar etc.,
es decir por aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo, independientemente de
la tasa de inflación, y las segundas representadas principalmente por los activos fijos,
inventarios y patrimonio, las cuales tiene un valor especifico variable y generalmente
protegidas del efecto inflacionario.

El procedimiento de ajuste es sencillo, consiste en aplicar a las partidas no


monetarias los índices de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas y
así obtener el costo histórico o reexpresado de la siguiente manera:

13
histórico∗IPC ala fecha de actualización
Costo historico reexpresado=Costo
IPC a la fecha de origen

El costo histórico reexpresado representa la moneda equivalente a la fecha del


ajuste, es decir la corrección monetaria de las partidas no monetarias, pues las otras
partidas denominadas monetarias no se pueden convertir a moneda constantes, ya que
sus valores permanecen fijos en el tiempo y son éstas últimas las que originan una
diferencia (ganancia o pérdida monetaria) al utilizar el método.

El Método Mixto, que es una combinación de los dos métodos anteriores.


Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas las partidas
de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios), y luego reemplazar
los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).

Es decir, primero se reexpresará en forma integral los valores históricos en base al


un índice general de precios, y seguidamente se actualiza los activos no monetarios
de acuerdo a sus valores corrientes.

Pero esta incorporación origina una variación en el patrimonio denominada


resultado no realizado por tenencia de activos no monetarios, que se define como es
el exceso o defecto de los valores corrientes de los activos no monetarios sobre el
valor histórico reexpresado según el nivel general de precios, el mismo se ubica en el
Balance General en el rubro del Patrimonio y sobre el cual no se puede decretar
dividendos en acciones ni transferirse a la cuenta de utilidades retenidas

El método mixto también produce un resultado por tenencia realizado, el cual se


ocasiona cuando los inventarios que están valorados a costos corrientes se venden, y
los activos fijos que asimismo están a costos de mercado se deprecien. El resultado
por tenencia realizado se lleva al estado de ganancias y pérdidas y el mismo permite
que los resultados del ejercicio económico sean iguales a los obtenidos por el método
del Nivel General de Precios.

14
Ajuste por inflación según la Ley de Impuesto sobre la Renta

En Venezuela la determinación del ISLR se realiza considerando los valores


nominales o históricos de los ingresos, costos y deducciones permitidas en la Ley, y
el reconocimiento del efecto que la inflación genera en la posición monetaria del
contribuyente, es recogida por el denominado “ajuste fiscal por inflación” que se
adiciona o sustrae a la renta determinada a valor histórico. El resultado es lo que
podemos llamar como la renta fiscal “real”, es decir, considerando el efecto de la
inflación.

El ajuste fiscal por inflación, es un mandato de la ley de Impuesto sobre la Renta,


y se trata de un sistema de actualización tributaria que, sobre activos y pasivos no
monetarios y el patrimonio, deben realizar determinados contribuyentes a fines de
calcular la renta gravable que formará parte de la declaración del impuesto sobre la
renta. El ajuste por Inflación consta de dos partes: un Ajuste Inicial por Inflación y un
Reajuste Regular por Inflación

La misma ley establece que los contribuyentes sujetos al Sistema integral de ajuste
fiscal son los mencionados en el artículo 7 de la misma Ley (personas naturales,
compañías, sociedades, asociaciones, corporaciones, entidades jurídicas, titulares de
enriquecimientos provenientes de actividades mineras, entre otros),

El Ajuste Inicial por Inflación es la actualización extraordinaria, aplicable a los


valores de los activos y pasivos no monetarios, existentes al cierre del primer
ejercicio gravable, lo que ocasiona una variación en el patrimonio neta de esa fecha,
obteniendo un Balance General Fiscal Actualizado el cual servirá como punto de
referencia al sistema de reajuste regular (Reajuste Regular) en el ejercicio siguiente.

Como ya se mencionó la actualización inicial de los activos y pasivos no


monetarios, provocara una variación en el patrimonio neto, que registrará en la cuenta
Patrimonial denominada "Actualización del Patrimonio", lo que conlleva a que se

15
haga un debito en las cuentas del activo o un crédito en las de pasivo y el neto se
registra en la cuenta antes mencionada.

Este ajuste inicial se realiza tomando como base de cálculo la variación ocurrida
en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, entre
el mes correspondiente a la revaluación del activo y el mes de su adquisición

En el mismo orden de ideas, el nuevo valor resultante de la actualización de los


activos fijos depreciables, los seguros pagados por anticipado, los cargos y créditos
diferidos, los activos intangibles y otros activos no monetarios amortizables o pasivos
no monetarios realizables deberán depreciarse, amortizarse o realizarse en el período
originalmente previsto en la contabilidad del contribuyente para los mismos y sólo se
admitirán para el cálculo de la determinación del enriquecimiento, cuotas de
depreciación, amortización o realización por los años o períodos faltantes, hasta
concluir la vida útil o el período de amortización o realización previsto para tales
activos y pasivos. En tal virtud, a los fines tributarios, se le cargarán a las respectivas
cuentas del activo y de realización acumulada y se acreditará a las respectivas cuentas
de pasivo y de depreciación o amortización acumuladas, la actualización de estas
cuentas, y el valor neto se acumulará a la cuenta de Actualización de Patrimonio. El
saldo resultante del nuevo valor de los activos y pasivos no monetarios, menos la
suma de las depreciaciones, amortizaciones y realizaciones acumuladas, será el valor
neto objeto de depreciación, amortización o realización en los años o períodos
faltantes, por efectos de la actualización.

El cálculo de este ajuste inicial, se hace a partir del Factor de Corrección


Monetaria:

INPC Fecha de actualización


[ INPC Fecha de compra ]
−1 x 100

De lo anterior expuesto se deduce que el procedimiento para el ajuste inicial seria:

1. Se toma Balance General Histórico del Contribuyente.

16
2. Se procede a la identificación de las partidas no monetarias

3. Se realizan las exclusiones fiscales (Art. 173, Pgfo. 4to.)

4. Se actualizan las partidas no monetarias.

5. Se reflejan los resultados del ajuste (Actualización del Pat.)

6. Se prepara el Balance General Fiscal Actualizado.

El Reajuste Regular por Inflación es la actualización que únicamente debe


practicarse al cierre de los ejercicios contables que finalicen con posterioridad al
ajuste inicial por inflación. Debe realizarse a los activos y pasivos no monetarios, al
patrimonio al inicio del ejercicio y así como a las variaciones que se den en él durante
el ejercicio.

El incremento por reajuste se efectuará según la variación anual del INPC si


dichos activos y pasivos provienen del ejercicio anterior, o desde el mes de su
adquisición, si han sido incorporados en el ejercicio gravable, distintos de los
inventarios y las mercancías en tránsito. El aumento o disminución, según el caso,
que se den por el ajuste de estas partidas antes mencionadas se acumulará en una
cuenta de conciliación fiscal llamada “Reajuste por Inflación”, y se toma en
consideración para determinar la renta gravable; menos para aquellas empresas que
estén en etapa preoperativo, en estos casos el reajuste se tomara en cuenta para la
renta gravable del periodo siguiente a aquel en que se incorporaron en el sistema de
ajustes por inflación. El nuevo valor resultante deberá depreciarse, amortizarse o
realizarse, según su naturaleza, en el resto de vida útil. Y los valores reajustados, son
lo que se toman en cuenta para determinar el costo de la enajenación de los activos no
monetarios.

Para el reajuste d inventarios: materia prima, productos en proceso, productos


terminados, entre otros, se realiza el siguiente procedimiento:

17
1. Se reajusta el inventario final ajustado en el ejercicio anterior con la variación
del INPC entre el mes de inicio y cierre del ejercicio.

2. Se comparan el costo histórico al cierre de ejercicio gravable con el costo


histórico al cierre del ejercicio anterior para cada clase de inventario, aplicando los
siguientes criterios:

- Si el Inventario final es menor o igual al Inventario inicial, se entiende que el


final proviene del inicial. Entonces, el inventario final se ajustará en forma
proporcional al inventario inicial reajustado
- Si el Inventario final es mayor que el Inventario inicial. La porción en Bs. que
excede no se ajusta y la porción que proviene del inventario inicial se actualiza
en forma proporcional al inventario inicial reajustado.

4. Se realiza una comparación entre el inventario final actualizado obtenido del


procedimiento anterior y el inventario final histórico para la misma clase de
inventario, la diferencia es el ajuste acumulado al inventario final.

5. Se compara el ajuste acumulado al inventario final con el ajuste acumulado en


el inventario final al cierre del ejercicio anterior, aplicando lo siguiente:

- Si el ajuste acumulado al inventario final en el ejercicio actual es superior al


ajuste acumulado en el ejercicio anterior, se cargara a la cuenta de Inventario
del activo y se acreditara a la cuenta de Reajuste por Inflación
- Si el ajuste acumulado al inventario final en el ejercicio actual es inferior al
ajuste acumulado en el ejercicio anterior, se acreditara a la cuenta de Inventario
del activo y se cargara a la cuenta de Reajuste por Inflación.

En el caso de inventarios de accesorios y repuestos, si son cargados por el


tradicional método del Costo de Venta, se ajustan por el método previsto para materia
prima, productos en proceso, pero si el cargo se hace a través de gastos de fábrica se
ajustan como otras partidas no monetarias.

18
Para el caso de los inventarios llevados por el sistema de valuación denominado
identificación específica, se toma en cuenta lo siguiente para la actualización: se
utilizarán las fechas reales de adquisición, previa autorización de la Administración
Tributaria. Y el ajuste correspondiente al ejercicio gravable será la diferencia entre
los ajustes acumulados del ejercicio gravable y los ajustes acumulados del ejercicio
anterior, si el ajuste del ejercicio gravable es superior al ejercicio anterior se carga a
inventario con crédito a la cuenta Reajuste por Inflación, en caso de ser inferior el
asiento será al revés.

Ahora bien, el Patrimonio Neto Inicial es la diferencia entre el total de activos y


pasivos monetarios y no monetarios. Se acumulará en la cuenta Reajuste por Inflación
el aumento o disminución de valor producto del reajuste del Patrimonio Neto Inicial
del ejercicio gravable. Los aumentos y disminuciones que se den en el patrimonio se
reajustarán según el porcentaje de variación del IPC entre el mes de aumento o
disminución y el del cierre del ejercicio gravable.

Por último el valor resultante de la cuenta Reajuste por Inflación formara parte del
patrimonio desde el último día del ejercicio gravable, pasando su valor a la cuenta
actualización del patrimonio.

Se deduce entonces que el procedimiento para el reajuste regular seria:

1. Se toma Balance General Histórico del Contribuyente.

2. Se procede a la identificación de las partidas no monetarias

3. Se realizan las exclusiones fiscales (Art. 173, Pgfo. 4to.)

4. Se considera el Balance General Fiscal Actualizado al final del año anterior, por
contener éste las exclusiones.

5. Se suma al costo histórico al cierre del ejercicio gravable que se ajusta, el ajuste
inicial y los reajustes regulares acumulados al final del ejercicio anterior.

19
6. Se realiza el reajuste de acuerdo a las disposiciones de la LISLR para cada
partida.

7. Se prepara el Balance General Fiscal correspondiente.

Partidas monetarias y partidas no monetarias

Son partidas monetarias aquellas que no están protegidas contra los efectos de la
inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Están constituidas por
dinero o derechos y obligaciones en dinero, sin ninguna relación con precios futuros
de determinados bienes o servicios, expresadas en unidades monetarias
independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios. Algunas de ellas son:
efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, préstamos, entre otras.

En otras palabras, las partidas monetarias son aquellas que al cierre de un periodo
determinado están expresadas automáticamente a los niveles de poder adquisitivo de
la moneda en ese momento y por lo tanto, con el transcurso del tiempo, pierden valor
por el hecho de estar expresadas y ser representativas de moneda corriente. Por
ejemplo, un billete de 1.000 hoy representa dentro de un año en términos nominales
en la economía la misma cantidad más no su poder de compra o su poder adquisitivo.

Las partidas no monetarias son aquellas partidas del balance general que por su
naturaleza o características son susceptibles de protegerse automáticamente de los
efectos de la inflación y en tal virtud representan valores nominales superiores a los
históricos. Tales como: los inventarios, mercancías en tránsito, activos fijos, edificios,
terrenos, maquinarias, mobiliarios, equipos, construcciones en proceso, inversiones
permanentes, inversiones convertibles en acciones, cargos y créditos diferidos y
activos intangibles. Las partidas no monetarias también representan aquellas cuentas
de resultados que surgen de la asignación entre períodos de los activos y pasivos no
monetarios. Por ejemplo: costo de venta, depreciación de activo fijo, amortización de
costos prepagados y saldos de los diferidos no monetarios.

20
Este tipo de partida no genera resultados por exposición a la inflación, pero deben
ser ajustados al cierre del Ejercicio Económico a los efectos de homogeneizar su
presentación en los Estados Contables exponiendo cifras de igual poder adquisitivo.

CONCLUSIÓN

La inflación es un fenómeno que produce varios efectos en el sistema económico


en su conjunto, generando distintas perturbaciones que desequilibran a un país, o las
empresas, incluso a los individuos por el aumento de los precios de los bienes y
servicios. Igualmente, la moneda es afectada por el fenómeno inflacionario, este

21
provoca la pérdida de su poder adquisitivo. Al ser está, el instrumento de medición en
la contabilidad por excelencia, tiene un impacto directo en los estados financieros que
se presentan porque la información contable presentada en valores nominales
producen estados consolidados carentes de sentido, alejados de la realidad y que no
sirven para analizar la gestión, ni los resultados y mucho menos para tomar
decisiones sobre el futuro de la empresa.

Actualmente, los distintos métodos desarrollados y presentados son los que


permiten resolver este tipo de problemas, buscan medir cuanto ha aumentado y
disminuido el nivel inflacionario en partidas que son afectadas por este fenómeno y
que representan la mayor problemática en el medio contable y económico.

A pesar de tener sus diferencias tienen sus similitudes, tanto los métodos indicados
en la Declaración de Principios Contables No.10 (Método del Nivel General de
Precios y Método Mixto) así como el procedimiento establecido en la Ley de
Impuesto sobre la Renta (Ajuste Inicial y Reajuste Regular) trabajan en base a los
costos históricos y se basan en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, para
medir el poder adquisitivo de la moneda y por ende la inflación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Activos y Pasivos Monetarios. Documento en línea, recuperado de:


https://es.scribd.com/document/295485911/Activos-y-Pasivos-Monetarios

Ajustes por inflación (2008, Julio). Documento en línea, recuperado de:


https://html.rincondelvago.com/ajustes-por-inflacion.html

Almoguera, José A. (2018, Septiembre10). Inflación y nivel general de precios.


Documento en línea, recuperado de:

22
https://www.economiadehoy.es/noticia/35590/economia/inflacion-y-nivel-general-
de-precios.html

Carrión, Denisse. La inflación y su influencia en la contabilidad. Documento en línea,


recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos82/inflacion-su-influencia-
contabilidad/inflacion-su-influencia-contabilidad.shtml

Cifuentes, Rubisela (2011, Diciembre 13). Efectos contables de la inflación en la


información financiera. Documento en línea, recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/efectos-contables-inflacion-en-la-informacion-
financiera/

De La Hoz, B., Uzcátegui, S., Borges, J., y Velazco, A. (2008). La inflación como
factor distorsionante de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia
v.13 n.44. Documento en línea, recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000400004

Declaración de Principios de Contabilidad No. 10 (DPC-10) (2000, Diciembre 6).


Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

Donoso, Alejandro. Índice de precios. Documento en línea, recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/indice-de-precios.html

Efectos de la inflación. Documento en línea, recuperado de:


https://www.solocontabilidad.com/problema-inflacionario-modelos-
contables/efectos-de-la-inflacion

Federico Montero, Federico (2010, Noviembre 21). Efectos de la Inflación sobre la


Información Contable. Documento en línea, recuperado de:
http://fedemontea.blogspot.com/2010/11/efectos-de-la-inflacion-sobre-la.html

Índice aplicable para los ajustes. Documento en línea, recuperado de:


https://www.solocontabilidad.com/ajuste-integral-por-inflacion-valores-
historicos/indice-aplicable-para-los-ajustes

23
La unidad de medida. Documento en línea, recuperado de:
http://fhu.unse.edu.ar/practico_contabilidad/tpractico_contabilidad3/unidad_de_m
edida.pdf

Ley del Impuesto sobre la Renta (2016). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 40.865 del 9 de marzo de 2016

Méndez, Ana. Ajuste por Inflación fiscal. Documento en línea, recuperado de:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/ana.mendez/Intensivo%20Tributos
%202011/api.pdf

Méndez, David (2019, Julio 23). Definición de Nivel de precios. Documento en línea,
recuperado de: https://www.economiasimple.net/glosario/nivel-de-precios

Molina, Víctor. Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste


por Inflación establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración
de Principios de Contabilidad Número 10*.Actualidad Contable FACES Año 9 Nº
13, Julio-Diciembre 2006. Mérida. Venezuela. (54-67)

Nivel general de precios. Documento en línea, recuperado de: https://www.eco-


finanzas.com/diccionario/N/NIVEL_GENERAL_DE_PRECIOS.htm

Pasivo monetario. Documento en línea, recuperado de:


http://www.economia48.com/spa/d/pasivo-monetario/pasivo-monetario.htm

Qué es el INPC y Cómo se Calcula – Venezuela. Documento en línea, recuperado de:


https://www.actualidad-24.com/2012/11/que-es-el-inpc-como-se-calcula-inpc-
ajuste-por-inflacion.html

Redondo, A. Tomo II: Curso Práctico de Contabilidad General y Superior (1993).


Tercera Edición

Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (2003). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 5.662 del 24 de Septiembre de 2003

24
Teoría Contable: “Modelos Contables”. Documento en línea, recuperado de:
https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/teoriacontable/teo
rcont2013tpmodcont.asp

25

También podría gustarte