Está en la página 1de 41

COMPETENCIA PARA PROMOVER:

Resuelve problemas relacionados con el dibujo lineal geométrico de diversas ciencias, utilizando
las figuras en el plano y manejo de trazos de ángulos, polígonos regulares y ejercicios de enlaces,
así como determinando ejes de simetría mediante su representación gráfica, mostrando una
actitud de responsabilidad, limpieza y respeto dentro del aula.

Geometría
La relación entre el dibujo técnico y la geometría es evidente cuando se ve que gran parte de las
figuras o piezas dibujadas resultan de la combinación de los elementos geométricos, como:
líneas rectas, líneas curvas, circunferencias, conos, prismas, polígonos, etc.
La relación entre ambos no solo es en el aspecto gráfico, sino también en el teórico.
El dibujante continuamente está manejando conceptos de paralelismo, perpendicularidad,
simetría, tangencia y varios más; de ahí que sea indispensable el conocimiento tanto de
conceptos como de procedimientos geométricos básicos para un mejor desempeño al dibujar.
Es importante recordar que se ha definido a la geometría como la parte de las matemáticas que
estudia la forma y dimensiones de las figuras planas y del espacio, así como las propiedades de
estas.

GEOMETRIA BASICA

CONCEPTOS BÁSICOS

Entes Fundamentales

Toda la geometría euclidiana se basa en la definición de objetos geométricos ideales, entre los cuales
los más importantes son el punto, la recta y el plano (entes fundamentales). A efectos matemáticos y
geométricos, ninguno de estos objetos posee volumen.

• El punto es un ente adimensional (de dimensión cero) que ocupa o describe una única posición en
el espacio.
• Línea. Es la sucesión de puntos que siguen una misma o distinta dirección, en el
• espacio o en el plano. Teóricamente la línea es algo ilimitado, cuando tiene límites se le
• conoce como segmento. Sólo tiene una dimensión: longitud.
• Línea recta. Es la sucesión de puntos que siguen una misma dirección.
• La recta es la sucesión continua e indefinida de puntos en una sola dimensión (en una única
dirección), o sea, no posee principio ni fin.
• Línea curva. Es aquella en donde los puntos cambian constantemente de dirección.
• El plano es el elemento bidimensional del espacio. Posee infinitos puntos y rectas.

1
Posiciones de las líneas respecto a la tierra

Línea vertical. Es aquella que tiene la misma trayectoria que los cuerpos en caída
libre (Fig.a). Un ejemplo de ello se observa en el hilo de una plomada suspendida.
Línea horizontal. Es aquella que es paralela a la superficie de los líquidos en reposo,
por lo que es perpendicular a la línea vertical (Fig. b).
Línea inclinada. Es la línea que no es horizontal ni vertical (Fig. c).

Cuerpos Geométricos

Se denomina cuerpo geométrico a cualquier objeto que ocupa un espacio tridimensional.

Estos objetos, también denominados sólidos, serán objeto de estudio en los capítulos dedicados a los
sistemas de representación.

Las caras de un cuerpo pueden ser superficies planas o curvas (alabeadas), o una combinación de ellas.
Los cuerpos geométricos se dividen en dos grandes grupos:

Poliedros. Tienen todas sus caras planas: Prismas, Pirámides, Poliedros regulares.
Cuerpos redondos. Tienen al menos una de sus caras no plana (curva): Esferas, Conos,
Cilindros, Toros.

Todos los sólidos o cuerpos poseen volumen y superficie, y si además son sólidos finitos esas dos
propiedades son cuantificables.

El Volumen es la extensión del lugar que el cuerpo ocupa en el espacio.


La Superficie es la capa infinitesimal del cuerpo que lo separa del espacio circundante.

EL PUNTO

En los sistemas de representación, los puntos se designan con una letra mayúscula (A, B, C…), y su
posición se marca con una pequeña cruz, círculo, cuadrado o triángulo (aunque en un mismo plano no
deberíamos usar notaciones diferentes).

2
Aunque el icono que representa al punto tenga ciertas dimensiones, el
tamaño del punto se considera infinitesimal, así que la posición que
designa es única en el espacio (se considera esta posición como el centro
del icono utilizado).

Si se considera un sistema cartesiano plano de coordenadas, el punto


tendrá en él dos coordenadas x e y. Si se está representando en un sistema espacial, se tomarán en
cuenta tres coordenadas (x, y, z).

La posición de un punto también puede definirse mediante sistemas de coordenadas diferentes, como,
entre otros, el de coordenadas polares, el de esféricas o el de cilíndricas.

LA RECTA

Definiciones

Una recta es una sucesión infinita de puntos que sigue una misma dirección en el espacio.

Se denomina segmento al tramo de línea recta que une dos puntos. Desde este punto de vista, la recta
también se puede definir como una sucesión infinita de segmentos en una misma dirección.

3
Se suele denominar rayo o semirrecta a cada una de las dos partes en que un punto divide a una recta.
O sea, es un segmento con un extremo propio (ese punto) y otro impropio (infinito). Se denomina línea
quebrada a aquella figura compuesta por varios segmentos concatenados. Cualquier línea no recta ni
quebrada se considera curva

En los sistemas de representación, las rectas, semirrectas y segmentos se designan mediante sus
proyecciones, y se designan con una letra minúscula (a, b, c…).

Una recta queda definida por dos cualesquiera de sus puntos y, por tanto, por las coordenadas de éstos.
La recta también puede representarse mediante ecuaciones matemáticas en el plano o en el espacio. La
ecuación matemática de una recta en el plano es :

y=mx+b

(el valor de m es la pendiente de la recta).

Mediatriz de un segmento

La mediatriz de un segmento es el lugar geométrico de los puntos


que equidistan de sus extremos. Es la recta perpendicular al
segmento por su punto medio.

Se traza con ayuda de un compás, dibujando arcos de igual radio


desde los extremos y uniendo los puntos de corte.

Teorema de Thales

El Teorema de Tales de proporcionalidad de segmentos postula


que, si dos rectas que concurren en un punto se cortan con un haz de rectas
paralelas, los segmentos resultantes en una y otra recta son proporcionales
entre sí.

División de un segmento en partes iguales

Para dividir un segmento en el número n de partes iguales aplicamos el


Teorema de Thales:

4
Trazamos una recta auxiliar por uno de los extremos del segmento, y sobre ésta nos llevamos un número
n de partes iguales. Luego unimos la última división con el otro extremo del segmento. Por último, trazamos
paralelas a esta última recta por cada una de las divisiones, y así tenemos dividido el segmento en las n
partes iguales deseadas.

Operaciones aritméticas con segmentos

Para sumar y restar segmentos, basta con colocarlos en la misma dirección, y concatenarlos por sus
extremos. Para sumarlos, a ambos le damos el mismo sentido, y para restarlos, le damos sentido contrario.

Para encontrar el producto, aplicamos el teorema de Tales en la siguiente relación: a/1 = x/b → x = ab

Igualmente, podemos calcular el cociente o división entre dos segmentos mediante una relación similar:
a/b = x/1 → x = a/b

Media proporcional a dos segmentos

La media proporcional de dos valores es la raíz cuadrada de su producto. Para trazar el segmento medio
proporcional a otros dos, seguimos los siguientes pasos:

Se dibuja el arco capaz de 90º de a+b (la suma de los dos segmentos) y se levanta una
perpendicular sobre el punto de unión. Aplicando el teorema de Pitágoras en los tres triángulos
rectángulos que aparecen en la figura se deduce que x es el valor buscado.

5
Raíz cuadrada de un segmento

Se encuentra aplicando la media proporcional entre el segmento y un segmento de valor unitario (la misma
construcción que en la figura anterior, pero sustituyendo uno de los segmentos por el segmento de valor
unitario).

Paralelismo

El paralelismo es una relación que se establece entre entes geométricos de dimensión mayor o igual a
uno, esto es, las rectas y los planos (de hecho, también pueden ser paralelos otro tipo de objetos cuyo
estudio no se aborda aquí).

Los objetos paralelos (recta a recta, recta a plano o plano a plano) son equidistantes, y nunca se tocan
por más que los prolonguemos.

Como se verá en el enunciado de los axiomas fundamentales, dos objetos paralelos de cualquier tipo no
comparten ningún punto.

6
Paralela a una recta por un punto exterior

Elegimos un punto cualquiera A de la recta y trazamos un arco con centro en él y que pase por P. Este
arco da B y C sobre la recta. Tomamos la distancia CP y la llevamos sobre B, dando el punto D. La recta
DP es paralela a la dada.

Paralela a una recta a una distancia dada

Basta con trazar una perpendicular a la recta (ver figuras anteriores) y sobre ella llevar la distancia
deseada a un punto. Luego, aplicar la construcción de la paralela a una recta por un punto exterior.

Trazado de paralelas con la escuadra y el cartabón

La escuadra tiene dos


ángulos de 45º y el cartabón
uno de 30º y otro de 60º.
Girándolos y deslizándolos
uno sobre otro
adecuadamente podemos
trazar perpendiculares y
paralelas, así como rectas
que formen ángulos múltiplos
y divisiones de estos ángulos
(ver capítulo de ángulos).

7
PERPENDICULARIDAD

La perpendicularidad se da entre dos objetos geométricos que se cortan formando un ángulo recto (de
90º). Dos rectas pueden ser perpendiculares entre sí, una recta puede ser perpendicular a un plano, y dos
planos pueden ser perpendiculares entre sí.

La perpendicularidad es muy útil en el estudio de las distancias, ya que la dirección perpendicular es la


que define la mínima distancia entre dos objetos (entre punto y recta, entre punto y plano, entre recta y
plano, entre dos rectas y entre dos planos), como se detalla en el capítulo de axiomas fundamentales.

En los trazados, el ángulo recto suele indicarse, entre otras formas, dibujando un punto dentro del arco
que indica la apertura de este.

Perpendicular a una recta r por uno de sus puntos

Trazamos un arco con centro en ese punto, que corta a la recta en otros dos, extremos de un segmento.
La mediatriz de ese segmento es la solución buscada.

Perpendicular a una recta r por un punto exterior P

Por el punto P se traza un arco que corte a la recta en dos puntos, extremos de un segmento. La mediatriz
de ese segmento es la solución buscada.

Perpendicular a un segmento r por uno de sus extremos

Método 1: Con centro en P, trazamos un arco que corta al segmento en A. Con centro en A trazamos otro
arco de igual radio que cortará al anterior en B. Con centro en B trazamos un tercer arco que nos da el
punto C, y con centro en C un cuarto arco que proporciona el punto D. La perpendicular buscada pasa por
D.

Método 2: Encontramos los puntos A y B igual que en el método anterior. Con centro en B, trazamos un
arco que pase por A. Prolongamos AB hasta cortar este arco en D. La perpendicular buscada pasa por D.

8
Método 3: Elegimos un punto cualquiera B exterior a la recta y trazamos con centro en él un arco que
pase por P, que cortará a la recta en A. La prolongación de AB corta a ese arco en D. La perpendicular
buscada pasa por D.

Trazado de perpendiculares con la escuadra y el cartabón

La escuadra tiene dos ángulos de 45º y el cartabón uno de 30º y otro de 60º. Girándolos y deslizándolos
uno sobre otro adecuadamente podemos trazar perpendiculares y paralelas, así como rectas que formen
ángulos múltiplos y divisiones de estos ángulos (ver capítulo de ángulos).

DISTANCIA

La distancia entre dos objetos se define como la longitud del camino más corto que los une.

En geometría, la distancia entre dos objetos (puntos, rectas, planos) es la longitud del segmento recto más
corto que puede unirlos.

Naturalmente, si dos objetos se cortan no existe distancia entre ellos.

Para localizar esos segmentos de longitud mínima siempre se usan direcciones perpendiculares, como se
explica en el capítulo siguiente (axiomas fundamentales).

9
AXIOMAS FUNDAMENTALES

Los siguientes axiomas o postulados básicos (verdades fundamentales de la geometría) se basan en el


sistema de geometría euclidiana, que, aunque se ha visto superada por otros modelos más modernos
como la geometría hiperbólica o la propuesta por la teoría de la relatividad, es totalmente válido para
nuestras intenciones.

Postulados básicos relacionados con el punto

Por un punto pasan infinitas rectas e infinitos planos

Postulados básicos relacionados con la recta

Una recta contiene infinitos puntos


Dos puntos determinan una y solo una recta. O bien, dos rectas que comparten dos puntos
son coincidentes
Dos rectas paralelas no se cortan
Dos rectas no paralelas de un mismo plano se cortan en un único punto
Dos rectas no paralelas de un mismo plano se cortan en un único punto
La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento que los une
La distancia entre un punto y una recta es la longitud del segmento perpendicular a la recta
desde ese punto (figura 1)
La distancia entre dos rectas paralelas es la longitud de cualquier segmento perpendicular a
ambas (figura 2)
La distancia entre dos rectas que se cruzan (que no se cortan ni son paralelas) es la longitud
de un único segmento perpendicular a ambas (figura 3)
Dos rectas perpendiculares a una tercera son paralelas entre sí.
Si una recta corta a otra corta también a todas sus paralelas

10
Postulados básicos relacionados con el plano

Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas


Tres puntos no alineados determinan uno y solo un plano
Dos rectas no paralelas que se cortan determinan uno y solo un plano
Dos planos paralelos no se cortan
La intersección de dos planos no paralelos es una recta
Una recta paralela a un plano y no contenida en él no lo corta
Una recta no paralela a un plano lo corta en un único punto
Dados dos puntos de un plano, todos los puntos de la recta que los une están contenidos
en ese plano
Si una recta es perpendicular a un plano, también lo es a todas las rectas del plano que
pasan por el punto de corte de recta y plano
La distancia entre un punto y un plano es la longitud del segmento perpendicular al plano
que parte del punto (figura 1)
La distancia entre una recta y un plano es la longitud de un segmento perpendicular a
ambos por cualquiera de los puntos de la recta (figura 2)
La distancia entre dos planos paralelos es la longitud de un segmento perpendicular a
ambos (figura 3)

LUGAR GEOMÉTRICO

Se denomina Lugar Geométrico al conjunto de puntos del espacio (o del plano) que cumplen una
determinada condición geométrica común.

En muchos casos, los cuerpos pueden definirse mediante esta propiedad geométrica. Y también veremos
que un mismo cuerpo o figura puede definirse por diferentes condiciones (o, lo que es lo mismo, esa figura
está definida por varios lugares geométricos diferentes). Veamos algunos ejemplos:

En el plano, la bisectriz de un ángulo es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de las
dos rectas que forman el ángulo

En el plano, la mediatriz de un segmento es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de


los extremos del segmento

11
La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan del centro

Una elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de las distancias a
otros dos puntos, llamados focos, es constante

ÁNGULOS

Definiciones

Un ángulo es la porción de plano comprendida entre dos segmentos


o dos semirrectas. Al punto de intersección de estos se le denomina
vértice del ángulo.

En el sistema internacional, los ángulos se miden en grados


sexagesimales, es decir, en grados, minutos y segundos (por
ejemplo,

23º12’23”), aunque también pueden usarse otras escalas, como los grados con fracciones decimales
(gradianes) o los radianes.

Trasladar ángulos con el compás

Para trasladar un ángulo de una recta r a una s, seguimos este procedimiento:

En el primer arco trazamos un arco cualquiera que nos da los puntos A y B.


Trasladamos el punto A trazando un arco igual en el nuevo vértice.

12
Trasladamos con otro arco la distancia AB, identificando el punto B del nuevo ángulo.

Suma y resta de ángulos

Para sumar o restar dos ángulos, basta poner uno a continuación del otro. Para sumarlos se dibujan los
dos en el mismo sentido compartiendo el vértice, y para restarlos se dibujan en sentido contrario.

Por convención, los ángulos positivos se cuentan en el sentido de giro anti horario, y los negativos en el
sentido contrario.

Trazado de ángulos con escuadra y cartabón

En el trazado sobre el papel, podemos usar la escuadra y el cartabón para dibujar y trasladar ángulos
cuyas aperturas sean múltiplos de 15º. Para llevar al papel ángulos de cualquier valor, también puede
usarse el instrumento llamado transportador de ángulos.

13
Bisectriz de un ángulo

La bisectriz de un ángulo es la recta que lo divide en dos ángulos iguales. También es el lugar geométrico
de los puntos que equidistan de los dos segmentos que forman el ángulo.

Para trazarla, con centro en el vértice del ángulo (punto de corte de los dos segmentos) y radio arbitrario
trazamos un arco que corta a los lados del ángulo en dos puntos. Con centro en estos puntos y radios
iguales, trazamos otros dos arcos que se cortan en un tercer punto, que unido con el vértice proporciona
la bisectriz buscada.

Si las rectas que forman el ángulo del que queremos encontrar la bisectriz se cortan fuera del papel, dicha
bisectriz puede hallarse mediante dos paralelas auxiliares a igual distancia (figura de la izquierda).
También puede encontrarse mediante la ayuda de cuatro bisectrices auxiliares, elegidos dos puntos
cualesquiera sobre las rectas (figura de la derecha).

14
Tipos de ángulos según su amplitud

Una circunferencia completa tiene 360º de amplitud, y al dividirla en cuatro partes iguales mediante dos
diámetros perpendiculares obtenemos cuatro ángulos de 90º. Estos ángulos se denominan ángulos
rectos o rectángulos. Los ángulos de amplitud menor de 90º se denominan agudos y los de amplitud
mayor de 90º se denominan obtusos. Al ángulo de 180º también se le denomina llano, extendido o
colineal.

Si medimos en radianes (360º son 2π radianes), los ángulos que miden menos de π radianes (180º) se
denominan convexos o salientes, y los que miden más de π radianes (180º) se denominan cóncavos o
entrantes.

Trazado de ángulos con regla y compás

Los ángulos básicos pueden trazarse también con ayuda del compás, utilizando la bisectriz:

El ángulo de 90º se traza mediante una perpendicular (ver capítulo 6). Mediante sus bisectrices
primera y segunda podemos obtener ángulos de 45º y de 22,5º (figura de la izquierda).

El ángulo de 60º se traza mediante la construcción del triángulo equilátero: trazamos un arco
cualquiera con centro en el vértice y un segundo arco de igual radio en el punto en que el primer
arco corta a la recta. Uniendo el vértice con la intersección de ambos arcos se obtiene el ángulo
de 60º. Mediante sus bisectrices primera y segunda podemos obtener los ángulos de 30º y 15º
(figura de la derecha).

15
Arco capaz de un ángulo dado para un segmento

El arco capaz de un segmento es el arco de circunferencia tal que desde todos sus puntos se observa el
segmento desde un mismo ángulo. O sea, es el lugar geométrico de los puntos del plano desde los que
se ve un determinado segmento desde un mismo ángulo. Este elemento es muy usado y útil en el dibujo
geométrico para resolver problemas de polígonos y ángulos.

Para construir el arco capaz de un ángulo α para el segmento AB se traza la mediatriz m de dicho
segmento. Pasando por el vértice A, se trazará una recta r que forme el ángulo α con el segmento AB.
Pasando por A, se dibujará una recta s perpendicular a la recta r. El punto de corte O entre la recta s y la
mediatriz m es el centro del arco capaz buscado. Bastará con dibujar un arco de centro O y radio OA.

El caso más notable de arco capaz es el de la semicircunferencia,


en la cual todos los ángulos internos determinados con el segmento
(el diámetro de la circunferencia) son ángulos rectos (90º).

16
Ángulos complementarios y suplementarios

Dos ángulos que suman 180º se denominan suplementarios, y dos que suman 90º se denominan
complementarios.

TRIÁNGULOS

Definiciones

Un triángulo es una figura plana de tres lados rectos. Tiene tres ángulos interiores (formados por los lados
dos a dos) y, por tanto, tres vértices. La suma de los tres ángulos interiores de un triángulo es 180º.

Clasificación de los Triángulos

Atendiendo a la relación entre las longitudes de los lados, los triángulos se dividen en:

Equiláteros. Tienen los tres lados iguales


Isósceles. Tienen dos lados iguales y uno desigual
Escalenos. Sus tres lados miden longitudes diferentes

Atendiendo a la relación entre sus ángulos interiores, los triángulos pueden ser:

Acutángulos. Todos sus ángulos son agudos (<90º)


Rectángulos. Tienen un ángulo rectángulo (90º)
Obtusángulos. Tienen un ángulo obtuso (>90º).

17
Alturas y Ortocentro

Las alturas de un triángulo son las rectas que pasan por un vértice y son perpendiculares a los lados
opuestos. Las tres alturas se cortan en el ortocentro el triángulo.

Medianas y Baricentro

Las medianas de un triángulo son rectas que unen los vértices con los puntos medios de los lados
opuestos. Las tres medianas se cortan en el baricentro del triángulo. Este punto también es el centro de
gravedad de la figura.

Bisectrices e Incentro

18
El incentro de un triángulo es el punto de corte de las tres bisectrices interiores de un triángulo. También
es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo.

Mediatrices y Circuncentro

El circuncentro de un triángulo es el punto de corte de las tres mediatrices de los lados del triángulo.
También es el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo.

Triángulos Ortico, Complementario y Polar

El triángulo órtico de uno dado es aquel cuyos vértices son los pies de las alturas del triángulo.

El triángulo complementario de uno dado es aquel cuyos vértices son los puntos medios de los lados.
Divide al triángulo original en otros cuatro semejantes (ver capítulo de Igualdad, Semejanza y
Equivalencia).

El triángulo polar de otro respecto de un punto interior al triángulo es aquel cuyos vértices son los pies
de las perpendiculares trazadas a los lados desde ese punto.

Teorema de Pitágoras

El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos
(a y b, lados perpendiculares) es igual al cuadrado de la hipotenusa (c).

19
Teoremas de la Altura y del Cateto

`
El Teorema de Tales de proporcionalidad de segmentos también se cumple en los triángulos rectángulos.

Los Teoremas de la Altura y del Cateto derivan del Teorema de Pitágoras y del Teorema de Tales y pueden
demostrarse a través suyo.

El Teorema de la Altura establece que la altura relativa a la hipotenusa es media proporcional entre las
proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa.

El Teorema del Cateto dice que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado del cateto es igual al producto
de la hipotenusa por la proyección de ese cateto sobre la hipotenusa.

20
CUADRILÁTEROS

Definiciones

Los cuadriláteros son polígonos (figuras cerradas compuestas por segmentos consecutivos) de cuatro
lados. Sus elementos son:

Cuatro vértices A, B, C, D
Cuatro lados AB, BC, CD y DA
Dos diagonales AC y BD
Cuatro ángulos interiores (uno en cada vértice)

Tipos de Cuadriláteros

Los tipos de cuadriláteros que podemos encontrar son:

Paralelogramos. Tienen dos pares de lados iguales y paralelos dos a dos, y sus ángulos
interiores también son iguales dos a dos. A su vez se dividen en:

Paralelogramos rectángulos. Tienen todos sus ángulos interiores rectos (90º). Son los
siguientes:

Cuadrado. Todos sus lados son iguales.

Rectángulo. Sus lados son iguales dos a dos.

Paralelogramos oblicuos. Sus ángulos interiores no son rectos. Son estos:

Rombo. Tiene los cuatro lados iguales.

Romboide. Tiene los lados iguales dos a dos.

21
Trapecios. Tienen dos lados paralelos. A su vez se dividen en:

Trapecio rectángulo. Uno de sus ángulos interiores es de 90º.

Trapecio isósceles. Los lados son iguales dos a dos, por lo que sus ángulos también son
iguales dos a dos.

Trapecio escaleno. Sus ángulos interiores son todos diferentes.

Trapezoides. Sus lados no son paralelos. También se subdividen en:

Trapezoide simétrico o deltoide. En él los lados son iguales dos a dos pero consecutivos. Sus
diagonales son perpendiculares.

Trapezoide asimétrico. Sus lados y ángulos no guardan ninguna relación.

IRCUNFERENCIAS Y ARCOS

22
Definiciones

Aunque hay varias formas de definirla, la más común es decir que la


circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de otro llamado centro.

Esa distancia constante es el radio de la circunferencia (radio también se


considera a cualquier segmento que une el centro con cualquiera de sus
puntos).

Se denomina diámetro al segmento de mayor longitud que une dos


puntos del contorno de la circunferencia (cualquier diámetro pasa
necesariamente por el centro).

Una cuerda es un segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia (las cuerdas de longitud
máxima son los diámetros).La mediatriz de cualquier cuerda pasa por el centro de la circunferencia.

Una recta secante es la que corta a la circunferencia en dos puntos. Una recta tangente es la que la toca
en un sólo punto. La tangente es perpendicular a un radio en el punto de tangencia (el de contacto con la
circunferencia).

Un arco es el segmento curvilíneo de puntos pertenecientes a la circunferencia. Una semicircunferencia


es cada uno de los dos arcos delimitados por los extremos de un diámetro.

En el estudio de las curvas cónicas (como puede verse en otros artículos de esta web) se considera que
el diámetro conjugado de uno dado es el lugar geométrico de los puntos medios de las cuerdas paralelas
a él. En una circunferencia, dos diámetros perpendiculares entre sí son también diámetros conjugados.

Se suele diferenciar entre circunferencia y círculo, considerando la primera únicamente como el contorno
(la línea curva) y al círculo como a la figura plana delimitada por la circunferencia. Así, se habla de la
longitud de la circunferencia y del área del círculo.

Un sector circular es la porción de círculo comprendido entre un arco y sus respectivos radios, y un
segmento circular es el trozo de círculo delimitado por un arco y por su cuerda.

23
Rectificaciones

Rectificar una curva cualquiera no es más que obtener una aproximación de su longitud en una recta sobre
el papel.

Para rectificar una curva cualquiera no reglada, el


procedimiento general consiste en que dividirla en
trozos (mediante arcos de igual radio) y trasladar el
mismo número de arcos a una recta. Esta
aproximación siempre tendrá un error por defecto,
que será tanto menor cuanto más pequeño sea el
radio de los arcos utilizados.

A continuación, se describen algunos métodos para rectificar arcos y circunferencias.

Rectificación de un cuadrante (1/4 circunferencia).

Elegido un punto A de la circunferencia, con centro en él se traza un arco de radio igual al de la


circunferencia (OA), que da B sobre ella. Con centro en B repetimos el arco, obteniendo el punto C. Con
centro en A y radio AC trazamos un tercer arco, que nos da D en la perpendicular a OA por O. Con centro
en B y radio BD, trazamos otro arco que nos da E sobre la circunferencia. AE es la rectificación buscada
(la longitud recta equivalente a un arco de 90º de esa circunferencia).

Rectificación de una circunferencia completa

Se traza el diámetro vertical AB y se divide en 5 partes. En la tangente por B (perpendicular a AB), se


toman los puntos C, D y E, tales que BC=AB/5 (una quinta parte del diámetro), CD=AB*2 (dos diámetros)

24
y BE=AB/5*2 (dos quintas partes del diámetro). Se traza la paralela a AC por E. Se traza DA y se prolonga
hasta cortar a la anterior en F. DF es la rectificación buscada.

Rectificación de una circunferencia completa (otro método)

Sobre una línea recta, se lleva el diámetro 3 veces y 1/7 más. Como 22/7 (3,1428…) es una aproximación
de π, podemos considerar que la longitud dada, (3+1/7)* AB, será una aproximación de π* AB (longitud
de la circunferencia).

Rectificación de una semicircunferencia

Se traza el diámetro vertical AB y el horizontal CD. Se dibuja la tangente por A. Con centro en A y radio
AD (lado del cuadrado inscrito) se halla G. Con centro en B y radio BO se halla E en la circunferencia. Con
centro en A y radio AE (lado del triángulo inscrito) se encuentra F. FG es la rectificación buscada (figura
de la izquierda).

25
También puede comprobarse que la longitud de la semicircunferencia es aproximadamente igual a la suma
de un lado del cuadrado y de un lado del triángulo inscritos.

Rectificación de un arco cualquiera menor de 90º

Para rectificar el arco BD, se traza el diámetro horizontal AB. Se divide OA en cuatro partes. Sobre la
prolongación de OA se toma C tal que AC = OA * 3/4.Se traza la tangente por B. Uniendo C con D
obtenemos E sobre la anterior. BE es la rectificación del arco BD buscada.

División de un arco en dos partes iguales

Para dividir un arco en dos partes iguales, podemos construir la bisectriz del ángulo que abarca (ver
capítulo correspondiente a ángulos). También podemos construir la mediatriz de la cuerda
correspondiente, que cortará al arco en el punto intermedio.

Construcción de una circunferencia que pasa por tres puntos no alineados

Para encontrar el centro de la circunferencia, dibujamos dos cuerdas (tomando los puntos dados dos a
dos) y trazamos sus mediatrices, que se cortarían en dicho centro.

26
Ángulos central, inscrito, ángulo semiinscrito, circunscrito y exterior de una circunferencia
y sus propiedades

Ángulo central de una circunferencia es cualquier ángulo cuyo vértice esté en su centro.

Un ángulo inscrito tiene su vértice sobre el contorno de la circunferencia, y los segmentos que lo definen
son rectas secantes a ella. Dada una cuerda cualquiera, se cumple que el valor del ángulo central que
define es justo el doble que el ángulo inscrito.

Un ángulo semiinscrito a una circunferencia tiene el vértice sobre ella, un segmento secante y el otro
tangente a la circunferencia (el punto de tangencia es el vértice).

El ángulo circunscrito a una circunferencia tiene su vértice fuera de ella, y sus segmentos son ambos
tangentes a ella.

El ángulo exterior tiene el vértice en un punto exterior a la circunferencia, y los segmentos que lo definen
son secantes o tangentes a ella. También hay una relación entre el valor del ángulo exterior y los ángulos
centrales dados por los dos arcos que se definen en la circunferencia.

27
POLÍGONOS REGULARES

Definiciones

Se denomina polígono a cualquier figura plana cerrada compuesta por segmentos de recta concatenados.

Un polígono regular es aquel que tiene todos sus lados iguales y todos sus ángulos interiores iguales.
Algunas de sus propiedades son éstas:

Los polígonos regulares son equiláteros, esto es, todos sus lados tienen la misma longitud.

Todos los ángulos interiores de un polígono regular tienen la misma medida, es decir, son
congruentes.

El centro de un polígono regular es un punto que equidista de todos sus vértices. O lo que es lo
mismo, existe una circunferencia llamada inscrita cuyo centro es el centro del polígono y que
pasa por todos sus vértices.

Los polígonos se pueden dividir en triángulos isósceles cuyos lados son el lado del polígono y los
dos segmentos que unen el centro y los vértices (radios). El ángulo menor de estos triángulos
isósceles es siempre 360º dividido entre el número de lados del polígono.

Elementos

Los elementos de los polígonos regulares son:

Los vértices (A,B,C,D..).


Los lados (AB, BC, CD…).

28
El centro (O).
Los ángulos interiores (uno por cada vértice).
Los apotemas, segmentos que unen el centro y el punto medio de cada lado del
polígono.
Los radios, segmentos que unen el centro y cada vértice.
Las diagonales, que unen vértices no contiguos (por ejemplo, AD).

Nomenclatura

Los nombres de los polígonos regulares básicos son los siguientes:

Trazado de un polígono regular (división de la circunferencia)

Los polígonos de 3, 4, 6 y 8 lados pueden trazarse sin dificultad, porque los ángulos que lo forman son
múltiplos de 30 o de 45º.

29
Para trazar un pentágono regular inscrito en una circunferencia existe un procedimiento simple:

• Trazamos dos diámetros perpendiculares de la circunferencia (PQ y RS en la figura). P será


uno de los vértices del pentágono.
• Determinamos el punto medio M del segmento OS y trazamos la recta QM.
• Con centro en M, trazamos la circunferencia de radio MO, que se corta en U y V con la recta
PM.
• Los arcos de centro Q y radios QU y QV determinan los cuatro vértices restantes del
pentágono regular.

En general, cualquier polígono regular puede trazarse dividiendo los 360º de una circunferencia en tantas
partes como lados tenga el polígono. En la figura siguiente se muestra uno de los procedimientos
generales que existen para dibujar polígonos regulares de 7 a 13 lados. Se basa en dividir una
circunferencia en un número de partes igual al número de lados, y circunscribir después el polígono en
ella. Para hacer esta división, seguimos estos pasos:

• Dibujamos dos diámetros perpendiculares, por comodidad uno horizontal (AB) y otro vertical
(CD).
• Dividimos uno de ellos (en la figura, el vertical) en tantas partes como lados tendrá el
polígono. Lo hacemos aplicando el teorema de Tales.

30
• Con centro en el punto D, trazamos un arco de radio igual al diámetro de la circunferencia
(CD) hasta que corte a la prolongación del otro diámetro (en el punto P).
• Unimos ese punto P con la segunda división del diámetro CD, prolongando la recta hasta
que toque a la circunferencia, en un punto que será el segundo vértice del polígono (M).
• Con ayuda de un compás encontramos la longitud del lado, y la vamos copiando sobre la
circunferencia mediante arcos iguales consecutivos para encontrar el resto de los vértices.

Si el polígono deseado requiere un tamaño diferente puede practicarse una homotecia (ver otros libros de
esta colección) para conseguir una figura semejante de mayor o menor tamaño. En el ejemplo, suponemos
que la longitud deseada del lado es CQ. La superponemos a un lado de la figura; luego trazamos por Q
una recta paralela al radio OC, que corta al radio siguiente en un punto N que nos define el tamaño de la
nueva circunferencia. Llevando todos los radios sobre ella tenemos el nuevo polígono.

TANGENCIAS

Curvatura

La curvatura de una curva es la desviación que esa curva sufre desde la dirección recta. Igualmente, en
el espacio, la curvatura de una superficie es la desviación que sufre desde el plano.

Aunque hay ciertas figuras en el plano y en el espacio cuyas curvaturas son constantes, por regla general
la curvatura es diferente para cada punto de la figura.

La curvatura tiene dos características cuantificables: el radio de curvatura y el centro de curvatura.

Matemáticamente, el radio de curvatura es el inverso de la cuadratura en el punto. La curvatura es también


la inversa del radio de curvatura. Pero, más allá del aspecto matemático, debemos asimilar el concepto
geométrico de radio y centro de curvatura de curvas complejas a partir de los mismos elementos en figuras
planas simples conocidas. Como ejemplo, la circunferencia tiene un radio de curvatura constante (el radio
de la circunferencia) y un centro de curvatura constante (el centro de la circunferencia). En una curva plana
cualquiera, la curvatura está relacionada con el concepto de tangente, que se explica en los siguientes
apartados.

Recta tangente a una curva

Podemos definir la recta tangente a una curva de varias


formas:

Es una recta que une dos puntos


infinitesimalmente cercanos de la misma.

Es una recta que toca a la curva en un único


punto (punto de tangencia), y en ese punto la
recta y la curva tienen ambas la misma
pendiente (desde el punto de vista matemático,
la pendiente de la recta tangente es el valor de
la función derivada de la curva en un punto
determinado).

Enlaces

Denominamos enlace a la unión mediante tangencia entre una curva y una recta o entre dos curvas.

Si se trata de un enlace entre y recta y curva, la recta es la tangente a la curva en el punto de enlace. Si
dos curvas son tangentes ente sí en el punto T (punto de tangencia), dicho punto T está alineado con los

31
dos centros de curvatura de las dos curvas. Si esas curvas además son arcos de circunferencia, los centros
de curvatura son los centros de estas circunferencias.

Hay que recordar también que, como extensión de lo anterior, podemos observar que la mediatriz de
cualquier cuerda de una circunferencia pasa por su centro (figura de la derecha).

Normal. Círculo osculador 1

Si una recta es tangente a una curva, su perpendicular por el punto de tangencia se denomina normal a
la curva en ese punto, y pasa por el centro de curvatura de la curva en ese punto.

En cualquier punto de la curva, es evidente – por la similitud del ejemplo con el círculo – que cuanto más
acentuada sea la curva, menor será el radio de curvatura, y al contrario, cuando más suave sea la curva
mayor será el radio de curvatura.

Para cada punto de la curva, podemos considerar que existe una circunferencia cuyo centro es el centro
de curvatura y cuyo radio es el radio de curvatura, y que se denomina círculo osculador (o circunferencia
osculatriz) de la curva en ese punto.

El circulo osculador toca a la curva en un solo punto, en el cual la tangente a la curva también es tangente
al círculo.

1
En geometría diferencial de curvas, la círcunferencia osculatriz (del latín osculari 'besar') o círculo osculador a una curva en un
punto dado es una circunferencia cuyo centro se encuentra sobre la recta normal a la curva y tiene la misma curvatura que la curva
dada en ese punto.

32
Construcciones básicas de tangentes

Tangentes a una circunferencia por un punto exterior

Para encontrarlas, trazamos el arco capaz de 90º del segmento que une el punto P con el centro C de la
circunferencia (o, lo que es lo mismo, trazamos la circunferencia de diámetro PC). Esta circunferencia corta
a la primera en los puntos de tangencia.

Si en la construcción no tenemos acceso al centro de la circunferencia, hay un método alternativo:

Con centro en P y radio arbitrario trazamos un arco que corte al arco principal en A.
Con centro en A y el mismo radio trazamos un tercer arco que corte al principal en B.
Con centro en P y radio PB trazamos otro que corte al tercer arco en el punto Q.
Uniendo P con Q obtenemos la tangencia buscada.

Tangentes a una circunferencia paralelas a una dirección (dada por la recta r)

Trazamos la perpendicular a r desde el centro C de la circunferencia. Esta recta corta a la circunferencia


en los puntos de tangencia. Para encontrar las tangentes, trazamos paralelas por ellos a la recta r.

Tangentes comunes exteriores a dos circunferencias

Trazamos el arco capaz de 90º del segmento que une los dos centros. Con centro en el centro de la más
grande, trazamos una tercera circunferencia de radio igual a la diferencia de los dos radios. Esta cortará
al arco capaz en un punto que unido al centro dará los puntos de tangencia sobre la más grande.

Para encontrar los puntos de tangencia en la pequeña, trazamos radios paralelos a los determinados por
los puntos de tangencia en la grande.

33
Tangentes comunes interiores a dos circunferencias

Trazamos el arco capaz de 90º del segmento que une los dos centros. Con centro en el centro de la más
pequeña, trazamos una tercera circunferencia de radio igual a la suma de los dos radios. Esta cortará al
arco capaz en un punto que unido al centro dará los puntos de tangencia sobre la más pequeña.

Para encontrar los puntos de tangencia en la grande, trazamos radios paralelos e inversos a los
determinados por los puntos de tangencia en la pequeña.

Tangentes exteriores comunes a dos circunferencias por homotecia

Tomamos un punto B cualquiera en una circunferencia (en el ejemplo lo hemos hecho en la grande) y
trazamos su radio, y el radio paralelo a éste en la otra, dando el punto B’. Unimos B y B’ hasta cortar a la
recta que une los centros, obteniendo el punto O1 (centro de la homotecia directa que relaciona a ambas
circunferencias). Por O1 pasan las tangentes buscadas, que podemos trazar siguiendo el método visto en
el primer ejemplo.

Tangentes interiores comunes a dos circunferencias por homotecia

34
Tomamos un punto D cualquiera en una circunferencia y trazamos su radio, y el radio paralelo pero inverso
en la otra circunferencia, dando el punto D’. Unimos D y D’ hasta cortar a la recta que une los centros,
obteniendo el punto O2 (centro de la homotecia inversa que relaciona a ambas circunferencias). Por
O2 pasan las tangentes buscadas.

Circunferencia tangente a otra y que pasa por dos puntos exteriores P y Q

Como la circunferencia buscada pasa por P y Q, su centro debe estar en la mediatriz de PQ. Sobre esta
mediatriz tomamos un punto cualquiera C y tomándolo como centro trazamos una circunferencia que pase
por P y Q. Esta corta a la circunferencia principal en los puntos M y N. Unimos M y N hasta cortar a la
prolongación de PQ, obteniendo el punto O. Desde O se trazan las dos tangentes exteriores a la
circunferencia principal, dando los puntos de tangencia R y S. R y S son los terceros puntos de las dos
soluciones buscadas (circunferencias que pasan por P y Q).

Circunferencia tangente a una recta y que pasa por dos puntos exteriores P y Q

Como la circunferencia buscada pasa por P y Q, su centro estará en la mediatriz de PQ. Sobre esta
mediatriz marcamos un punto C cualquiera, y tomándolo como centro trazamos la circunferencia que pasa
por P y Q. Esta circunferencia corta a la recta principal en dos puntos M y N. Unimos M y N hasta cortar la

35
prolongación de PQ, obteniendo el punto O. Desde O trazamos una tangente a la circunferencia auxiliar,
dando el punto de tangencia T. Abatiendo T sobre la recta mediante un arco de dentro O obtenemos R,
tercer punto, junto con P y Q, de la solución.

IGUALDAD, SEMEJANZA Y EQUIVALENCIA

Igualdad

Dos figuras se denominan iguales cuando todos sus ángulos, lados y vértices coinciden al ser
superpuestas. O lo que es lo mismo, cuando todos sus elementos tienen idéntica forma, disposición y
magnitud.

Para construir una figura igual a otra (para copiar una figura) pueden seguirse varios métodos:

• Por triangulación. La figura se descompone en triángulos, los cuales pueden trasladarse con
ayuda de un compás (ver capítulo dedicado a los ángulos).
• Por coordenadas. Se proyectan los vértices sobre un sistema cartesiano de coordenadas, que
permitirá reproducir la figura en otro sistema similar trasladado a otro lugar.

36
Por transporte angular o rodeo. Se transportan los ángulos y las longitudes de los lados de forma
consecutiva hasta cerrar la figura.

Por radiación. Similar al de triangulación, pero los triángulos proceden de radiar un punto interior
arbitra-rio hacia los vértices de la figura.

Semejanza

Dos figuras guardan relación de semejanza cuando tienen sus ángulos iguales y cuando sus lados son
paralelos y de magnitudes proporcionales.

Dos figuras homotéticas guardan relación de semejanza (ver la Homotecia en esta web).

Equivalencia

Dos figuras son equivalentes cuando, con distinta forma, tienen igual superficie (encierran el misma área).
A continuación, se detallan varios ejemplos:

En esta figura, los triángulos ABC y ABD son equivalentes (se considera la base al lado AB y la altura la
distancia h, que es igual en ambos).

37
En esta otra, un triángulo queda dividido en otros cuatro equivalentes entre sí cuando se unen los puntos
medios de los lados.

Dado el cuadrado ABCD, si quiere hallarse un triángulo equivalente sabiendo que uno de sus lados vale
3/2 del lado del cuadrado, igualando las áreas tenemos:

AB2 = AE * h / 2, o lo que es lo mismo,

AB2 = 3/2 AB * h / 2.

De aquí se obtiene h = 4/3 AB. O sea, la altura h del triángulo debe ser 4/3 del lado para que se cumpla
que el área sea igual en ambas figuras. Trazando la paralela a AB a una distancia de 4/3 * AB, sabemos
que cualquier punto O toma-do sobre ella nos dará un triángulo equivalente al cuadrado.

38
LA PROPORCIÓN ÁUREA

El número de oro

La sección o división áurea es la división armónica de un segmento en media y extrema razón, es decir,
que la parte menor es a la parte mayor, como ésta última es a la totalidad del segmento.

Tomemos un segmento de longitud uno y hagamos en él la división áurea. Obtenemos una ecuación de
segundo grado, cuya solución positiva es el llamado Número de Oro o Número Áureo, representado por
el símbolo griego Φ (PHI).

Un rectángulo de proporciones áureas (o proporciones divinas, como también se han denominado)


guarda una relación entre sus lados igual a este número.

Para dibujarlo (figura de la izquierda), trazamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus
lados. Luego unimos este punto con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre
el lado inicial, obteniendo el lado mayor del rectángulo.

La relación entre la diagonal del pentágono y su lado (figuras de la derecha) también representa el número
de oro PHI. También podemos comprobar que los segmentos QN, NP y QP están en proporción áurea.

La serie de Fibonacci

Consideremos la siguiente sucesión de números:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377…

39
Cada número, a partir del tercero, se obtiene sumando los dos que le preceden. Por ejemplo, 21 = 13 + 8,
el siguiente a 34 será 34 + 21 = 55, etc…

Esta serie matemática es la llamada Sucesión de Fibonacci. Fibonacci es el sobrenombre del


comerciante Leonardo de Pisa, que vivió de 1170 a 1250 y viajó por el Norte de África y Asia y trajo a
Europa algunos de los conocimientos de la cultura árabe e hindú, entre otros la ventaja del sistema de
numeración arábigo -el que ahora usamos- frente al romano.

La sucesión de Fibonacci presenta diversas regularidades numéricas. Entre otras, si se dividen dos
términos consecutivos de la sucesión, el cociente se va acercando a PHI (el número de oro) conforme más
alto es el término.

El número de oro aparece en muchos fenómenos naturales. Ha podido comprobarse que, entre otros
muchos casos, la serie de Fibonacci representa matemáticamente ciertos comportamientos del
crecimiento celular.

Las proporciones divinas son un recurso de uso universal en el mundo del arte (tanto antiguo, clásico como
moderno), y en la arquitectura y la ingeniería de todas las épocas. En la figura de la izquierda, se muestra
como el famoso lienzo de Velázquez, Las Meninas, está dividido según las proporciones áureas.

40
Para ampliar

https://www.youtube.com/watch?v=d_7I-uqz_ic&feature=youtu.be

https://aureo.webgarden.es/menu/naturaleza/arte-y-arquitectura

https://www.sacred-geometry.es/?q=es/content/phi-en-el-cuerpo-humano

41

También podría gustarte