Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

GUIA DE PRACTICA DE QUIMICA GENERAL

ING.: GABRIEL ESCUDERO CORNEJO

CALLAO - 2019

PERU
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El laboratorio de química debe ser un lugar seguro para trabajar. Los accidentes son ocasionados
por descuido o falta de atención.

Seguidamente se darán algunas instrucciones para prevenir accidentes y adquirir hábitos de


seguridad.

1. Para evitar cortes cuando se introduce un tubo de vidrio o un termómetro en un oficio de


un tapón se debe hacer el agujero del tamaño adecuado, lubricar con agua o glicerina o
solución jabonosa al tubo, proteger las manos con una toalla e introducir el tubo con un
movimiento de giro lento.

2. Los disolventes inflamables tales como metanol, etanol, acetona, éter de petróleo, etc., se
deben guardar en matraces cerrados y mantenerlos lejos de los mecheros encendidos.

3. Los laboratorios deben estar provistos de extinguidores de incendios y su ubicación debe


ser conocida por los estudiantes. El sodio debe ser guardado en un frasco que contenga
kerosene o benceno, de tal manera que el líquido lo cubra por completo.

4. Emplear gafas de seguridad siempre que se realice un ensayo con riesgo de explosión o
salpicadura. No usar lentes de contacto cuando se trabaja en el laboratorio. Recordar que
una salpicadura de una solución básica a los ojos produce una quemadura más peligrosa e
irreversible que con ácido, si esto sucediera lavar con abundante agua.

5. Nunca añadir agua sobre ácido sulfúrico concentrado, la dilución es violenta y con gran
desprendimiento de calor.

6. Los grifos de gas deben permanecer cerrados si no se usan.

7. Nunca arrojar residuos insolubles en las pilas o desagües.

8. Nunca utilizar tapones de goma en el montaje de equipos en los que se va a trabajar con
disolventes orgánicos.
9. Los agentes oxidantes fuertes tal como el ácido nítrico, deben mezclarse con gran cuidado
y en pequeñas cantidades, la reacción puede ser violenta e ir acompañada de una
explosión peligrosa.

10. Finalmente es oportuno recomendar la limpieza en el trabajo, si se derrama algún


líquido sobre la mesa o el suelo, se debe limpiar inmediatamente.

EXPERIMENTO # 1

INTRODUCCION AL TRABAJO EN LABORATORIO

I. OBJETIVO:
Familiarizar al alumno con los materiales que se usan en el Laboratorio de Química.
Asimismo, permitir que adquieran destreza en la manipulación de dichos materiales.

Aprender el manejo correcto del Mechero Bunsen y de la Balanza.

II. FUNDAMENTO TEORICO

1. Materiales:
a) Balón. - Es un recipiente de vidrio, de cuellos estrecho y cuerpo redondeado. El
fondo o base puede ser plano o redondo.
b) Bureta. - Es un cilindro graduado, alargado, que termina en una llave para poder
controlar el flujo de líquido que se va a usar: se emplea en operaciones en las
cuales se necesita medir volúmenes con gran exactitud.
c) Pipeta. - Es un material de vidrio alargado destinado a medir volúmenes de
líquidos: existen pipetas llamadas: volumétricas y las graduadas.
d) Probeta.- Material de vidrio cilíndrico graduado provisto de una base y en su
extremo opuesto tiene un pico. Se emplea para medir líquidos cuando no se
necesita gran exactitud.
e) Vaso de Precipitados.-Es un vaso de vidrio, con pico o sin él. Se le emplea para
diversas operaciones por ejemplo: efectuar calentamiento, precipitación, filtración,
etc.
f) Cápsula.- Es un recipiente en forma de casquete esférico generalmente esta
hecho de porcelana.
g) Refrigerante.- Llamado también condensador, está formado por 02 tubos
concéntricos, en el interior es por donde pasan los vapores de la sustancia que se
desea condensar, por el exterior pasa un flujo de agua que permite enfriar los
vapores.
h) Bagueta.- Es una varilla de vidrio, que se emplea, en general para remover una
solución que contiene sólidos.
i) Crisol.- Es un recipiente de forma de tronco-cónico invertido y tiene su tapa, se usa
para calcinar sustancias a temperaturas elevadas. Existen crisoles de porcelana,
níquel, platino, etc.
j) Embudo de Filtración.- Como su nombre lo indica, se emplean para filtrar (separar
los sólidos de una solución). Es un material de vidrio de forma cónico cuyo vértice
posee un vástago largo.
k) Matraz aforado.- Llamado comúnmente “fiola”, es un recipiente de vidrio, de base
plana, cuerpo redondeado y cuello largo y delgado, en el cual tiene una marca que
señala el volumen exacto a una temperatura determinada.
l) Matraz de Filtración.- Se denomina también “kitasato”, es unerlenmeyer de
paredes gruesas, con una tubuladura lateral en el cuello, para la conexión en el
vacío. A este matraz se adapta el embudo Buchner.
m) Embudo Buchner.- Es un embudo de porcelana que se emplea para filtraciones al
vacío.
n) Mortero.- Es un aparato que sirve para reducir el tamaño de una sustancia sólida.
Puede ser de vidrio, porcelana, ágata, hierro, etc.
o) Soporte Universal.- Consta de un pie o base y de una varilla vertical.
p) Pinza.- Permite sujetar vasos, tubos, termómetros, etc.
q) Rejilla.- Es una malla metálica que puede tener asbesto o no. Se emplea como
asiento para recipientes de vidrio sometidos al calentamiento.
r) Trípode.- Es un soporte de metal con 03 patas, cuyo asiento está formado por un
anillo, sobre este anillo se colocará la rejilla.
s) Piceta.- Es un frasco al cual se le llena con agua destilada y permite lavar
rápidamente los precipitados, para hacer adiciones de agua, etc.
t) Tubo de ensayo.- Es un recipiente de vidrio cilíndrico y delgado de base
redondeada. Se emplea para pruebas cualitativas de reacciones químicas.
u) Matraz Erlenmeyer.- Es un recipiente de vidrio de forma cónica, cuello corto y
ancho. Sirve para titulaciones volumétricas.
2. APARATOS
a) Mechero: Es un aparato (Fig. 1) que se emplea en la producción de energía
calorífica (calor).

Uno de los mecheros de laboratorio, el más común, es el BUNSEN y consiste en


un tubo para la entrada de gas, el cual sale por un orificio pequeño a una cámara
mezcladora con aire. La cual por medio de un anillo, se puede cerrar o abrir,
regulando así la entrada de aire.
La cámara se prolonga en un tubo de 10 a 12 cm. Éste tubo se llama tubo de
combustión.

Clases de llamas:
Llama luminosa: Emite luz porque contienen partículas sólidas que se vuelven
incandescentes debido a la alta temperatura que soportan. Se produce cuando el
aire que entra al mechero es insuficiente. Estas partículas sólidas (hollín) se
producen por la combustión incompleta del gas.
La ecuación es:

C H (g) +3 0 (g) -------2 CO (g) + 4 H 0(g) + C(s) + calor

Llama no luminosa: Se consigue debido a un íntimo contacto entre el aire y el gas


antes de efectuarse la combustión. En este caso no hay partículas sólidas
incandescentes, porque la combustión es completa. La reacción química que ocurre
es:

Funcionamiento:

Un mechero funciona correctamente si el gas y el aire se mezclan, en proporciones


adecuadas. El aire penetra a través de las entradas que le mechero posee; sí estas
entradas están cerradas la llama será dispersa o arborescente (llama luminosa),
despedirá mucho humo y la punta tendrá color amarillo anaranjado: si la entrada de
aire está muy abierta y la presión del gas es alta, la flama tiende a separarse del
extremo del mechero y se puede apagar. La flama más intensa y el calentamiento más
eficaz se logran, ajustando simultáneamente la válvula del gas y la entrada de aire,
hasta que la flama tenga un color azul intenso y carezca de punta amarillo naranja
(llama no luminosas).

b) Balanza: En la figura (2) se ilustra uno de los tipos más comunes de balanzas de
laboratorio. Se puede observar un puntero o “fiel”, que oscila hacia ambos lados de
la marca cero de la “escala de fiel oscila de manera simétrica, es decir que, las
oscilaciones hasta arriba y hasta debajo de la marca cero son equivalente, se dice
que la balanza está equilibrada.
Si el fiel no oscila simétricamente a ambos lados del cero, se debe mover el
“tornillo de ajuste” para equilibrar el sistema. El modo de operación se lo indicará el
profesor a cargo del laboratorio.

Cuidado de la balanza: Pesado de sólidos: los reactivos sólidos nunca deben


colocarse directamente sobre el platillo de la balanza ya que éste puede corroerse
y contaminar el sólido. El procedimiento correcto es el siguiente; pesar primero un
recipiente limpio y seco (por ejemplo: un vaso de precipitados, una cápsula de
porcelana, un papel doblado o una cajita de papel. Luego agregue el sólido a pesar
y anote la nueva lectura. El peso del reactivo sólido es la diferencia entre las 02
lecturas. Es importante que use la misma balanza en ambas lecturas, ya que 02
balanzas diferentes pueden tener distintos ajustes a cero.

Existe algunos sólidos que no se deben pesar en papel por ejemplo hidróxido de
sodio y otras sustancias fuertemente cáusticas, sales que con rapidez absorben
humedad del medio y, por supuesto, cualquier sustancia que pueda atacar
violentamente el papel. Para este tipo de sólidos se debe usar un recipiente de
vidrio o consulte a su profesor

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales: Bureta, pipeta, vaso de precipitados, probeta, matraz, Erlenmeyer, tubo de ensayo,
embudo, piceta, fiola, cápsula de porcelana, balones, pinza, rejilla, soporte universal, mechero
y balanza.

IV. PARTE EXPERIMENTAL


1. Reconocimiento de Materiales Observar en detalle
todos los materiales que dispone el laboratorio.
2. Uso del Mechero Bunsen
 Para encender el mechero, cerrar la entrada de aire, prender un fósforo y mantenerla sobre
y a un costado del tubo de combustión, luego abrir, la llave de entrada de gas y acercar el
fósforo encendido. Si la presión del gas es muy fuerte, cerrar suavemente la llave de
entrada de gas, hasta que la llama esté en contacto con la parte superior del tubo
quemador. Observar el tipo de llama (llama No.1)
 Colocar sobre dicha llama un vaso de vidrio o una cápsula de porcelana y observar.
 Ahora, abrir la entrada de aire lentamente, movimiento el anillo regulador, hasta
desaparecer la punta amarillo-naranja. Observe la llama formada (llama
No.2)
 Colocar sobre la llama un vaso de vidrio o una cápsula de porcelana, observar.
3. Uso de la Balanza
 Determinar el peso de 02 objetos diferentes, teniendo en cuenta los cuidados en el uso de
la balanza.
El peso obtenido compararlo con el valor verdadero (este dato preguntar al profesor).
 Determinar el peso de una muestra sólida, usando un vaso de precipitados como
recipiente.

EXPERIMENTO # 2

OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO

I. OBJETIVO

Familiarizar al alumno con algunas de las operaciones fundamentales, de uso común en el


laboratorio de Química General.

II. FUNDAMENTO TEORICO

1. Mediciones de Volumen

a) Probetas, buretas y pipetas graduadas:

Para medir volúmenes se disponen de materiales graduados, los más importantes y


conocidos son: Bureta, pipeta y probeta.
La probeta es la menos exacta, y para usarla se escoge aquella cuya capacidad sea
comparable con el volumen a medir. Los materiales más exactos son: fiola, bureta y
pipeta, generalmente en dicho orden.

Existen pipetas de 1mL de capacidad, mientras que las buretas más comunes son de
25 o 50mL con una aproximación de 0,05mL.

La superficie de un líquido o una solución generalmente se curva de manera cóncava,


cuando hace contacto con las paredes del recipiente; debido a la forma semilunar que
adopta se le llama “Menisco”. Para lograr mayor exactitud y reproducibilidad, las
buretas, probetas y pipetas se deben leer en la parte inferior del menisco (fig. 1ª). En
caso poco frecuente en que el menisco es convexo (ej. El mercurio), la lectura debe
hacerse en la parte superior (fig. 1b).

Para medir con bureta, ésta debe llenarse con el líquido usando un vaso pequeño hasta
sobrepasar la marca cero. La llave se opera con la mano izquierda teniendo cuidado, antes de
efectuar la medición, que la espiga inferior esté llena cuando se baje el nivel del líquido a la marca
cero. Ahora dejar caer el
volumen medido de líquido a su respectivo recipiente.

La pipeta puede llenarse succionando con la boca, siempre que no exista el peligro de que el
líquido que se mide contenga sustancias tóxicas y además debe tenerse suficiente práctica para
evitar que el líquido pase a la boca. El alumno debe practicar varias veces con agua destilada
antes de llenar una pipeta por succión bucal con cualquier otro líquido o solución.

b) Vasos de precipitados y matraces calibrados:

Se puede medir los volúmenes aproximados con vasos de precipitados y matraces


graduados, recordar siempre que su exactitud es limitada.

2. Precipitación, decantación y filtración

Esta serie de técnicas se emplean con la finalidad de realizar las operaciones de separación de
las fases sólida-líquida.

La formación de un PRECIPITADO es la manifestación más común de que ha ocurrido una


reacción química.

Al realizar una reacción de precipitación, el reactivo que se añade debe dejarse resbalar por
las paredes internas del recipiente (tubo de ensayo o vaso de precipitados) que contenga al
otro reactivo.

Conseguido el precipitado, primero debe dejarse reposar para que se asiente el sólido (es decir
las partículas sólidas van al fondo del recipiente y el líquido sobrenadante queda límpido).
Para separar el sólido del líquido se debe seguir las operaciones de decantación y filtración.

La “Decantación” consiste en dejar asentar el precipitado en el fondo del recipiente y el líquido


que sobrenada descartarlo o verterlo en otro recipiente.

La “Filtración” es un proceso simple que consiste en retener el precipitado en una malla muy
fina: el papel de filtro.

En este experimento se va a obtener pbl2 y la reacción de precipitación es:

III. MATERIALES Y REACTIVOS


 Materiales: bureta, probeta, pipetas, vaso de precipitados, matraz Erlenmeyer, piceta,
embudo, bagueta, papel de filtro, mechero y balanza.
 Reactivos: Agua destilada, sol. Pb(NO3)2 0.5M y KI 0.5M

IV. PARTE EXPERIMENTAL


1. Medición de volúmenes:
a) Volúmenes aproximados.- Los vasos de precipitados y matraces que más se
emplean en el laboratorio tienen la capacidad marcada o grabada. Demostrar que
estas marcas (graduaciones) pueden causar errores, midiendo un vaso de
precipitados y un matraz erlenmeyer para ver su capacidad real.
Llenar cada uno hasta su máxima marca con agua y luego verter ésta en una
probeta graduada para medir exactamente el volumen.
b) Volúmenes exactos.- Realizar mediciones de diferentes volúmenes de agua
utilizando pipeta, probeta y bureta. Tomar un volumen en la bureta
(considerar la medida de la bureta como valor verdadero y la medida de la probeta
como valor estimado).
2. Aplicación de las operaciones fundamentales de laboratorio. Recristalizacion del Yoduro de
plomo Pbl2

 Añadir a 1mL de solución de nitrato de plomo 0.5M un volumen igual de KI 0.5M,


en un vaso de precipitados.
 Agregar 10 mL de agua y calentar hasta ebullición. Si el precipitado no se disuelve
agregar más agua destilada en pequeñas porciones y seguir hirviendo.
 Si es necesario, filtrar la solución caliente para obtener una solución incolora.
Enfriar la solución en un baño de agua, si es necesario raspar con una bagueta las
paredes del vaso que contiene la solución para inducir la formación de los
cristales. Finalmente proceder a filtrar los cristales.

EXPERIMENTO # 3

DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SOLIDOS

I. OBJETIVOS
Familiarizar al estudiante con la relación masa/volumen de algunos líquidos y sólidos.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Una de las propiedades de la materia que no cambia, aun cuando la masa de ella no se
mantenga constante es la DENSIDAD, esto se cumple, en los sólidos y líquidos, si la
temperatura del cuerpo no varía; en el caso de los gases la presión y la temperatura deben
permanecer constantes. A esta propiedad que no depende de la cantidad de masa se le
conoce como PROPIEDAD INTENSIVA.
La densidad de un cuerpo cualquiera se define como la relación entre la masa y el
volumen.

Densidad de sólidos y líquidos:


El modo más sencillo de medir la densidad de un cuerpo es determinar experimentalmente
su masa, su volumen y encontrar la relación respectiva; estas operaciones son simples
para líquidos y también para sólidos de formas “regulares”, sin embargo la mayoría de los
sólidos generalmente presentan formas irregulares, además de tamaños incomodos para
su medición; es por ellos que se usa un método indirecto, que consiste en sumergir el
sólido en un líquido en el cual sea insoluble y medir el volumen del líquido desplazado
correspondiendo éste también al volumen del sólido.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales: Probeta de 25 mL, pipeta de 10Ml y balanza

Reactivos: Alcohol etílico y agua destilada.

IV. PARTE EXPERIMENTAL


1. Densidad de líquidos:
Pesar una probeta de 25mL. Limpia y seca en una balanza de 0.1 g de sensibilidad. Anotar
el valor.

Añadir 5mL de un líquido a la probeta graduada y pesar nuevamente la probeta con el


líquido, anotando el nuevo resultado.

Repetir la operación anterior, aumentada cada vez 5mL del líquido, hasta completar 25mL
En papel milimetrado graficar masa vs volumen.

Seguir el mismo procedimiento para cada líquido muestra.


2. Densidad de Sólidos:
Pesar el sólido, anotar su valor. Añadir 10mL de agua en una probeta de 25mL. Sumergir
el sólido a la probeta con agua y leer la diferencia de volúmenes, anotar este resultado
como el volumen del sólido.
Con estos datos determinar la densidad del sólido.

EXPERIMENTO # 4

TABLA PERIODICA

I. OBJETIVOS:
 Estudiar las propiedades periódicas de los elementos.
 Determinar experimentalmente la similitud de las propiedades de los elementos
que conforman una familia.
 Demostrar cómo la estructura electrónica está asociada a las propiedades físicas y
químicas de los elementos.

II. FUNDAMENTO TEORICO


La tabla periódica moderna presenta los elementos químicos ordenados de acuerdo a su
número atómico. El número atómico determina la configuración electrónica de un átomo y
por ende sus propiedades químicas; fue establecido por Moseley en 1913.
Los elementos se agrupan en familias y periodos que siguen direcciones verticales y
horizontales respectivamente. Los elementos de un mismo grupo tienen igual disposición
de la subcapa más externa y difiere sólo en que cada elemento sucesivo inferior tiene una
capa principal adicional.
La configuración electrónica del primer miembro de cada periodo está caracterizado por ns,
donde “n” es nivel de energía más alto ocupado del átomo y también el número del
periodo.
Al ir de derecha a izquierda, cada periodo inicia un nuevo nivel principal, llenado el
subnivel “s”, los subniveles internos “d” y “f” (si los hay) y el subnivel “p”
El periodo 1 llena el subnivel “s”, el periodo 2 los subniveles “2s” y “2p” el periodo 3 llena
los subniveles “3s” y “3p”, el periodo 4 llena los subniveles “4s” “3d” y “4p” el periodo 5 los
subniveles “5s”, “4d” y “5p”; el periodo 6 los subniveles “6s”, “4f”, “5d” y “6p” y el periodo 7
llena los subniveles “7s”, “5f”, “6d” y “7p”.
Los elementos que conforman una familia tienen propiedades físicas y químicas similares,
ejemplo los elementos del grupo-IA, que conforman los llamados alcalinos, son metales en
su estado elemental, presentan un lustre brillante argentino, son excelentes conductores
del calor y de la electricidad, son blando, maleables y tienen puntos de fusión bajos que
disminuyen a medida que aumenta el número atómico.
Tienen marcado carácter metálico por la facilidad con que pierden su electrón de valencia,
su energía de ionización es baja. Reaccionan en forma enérgica en contacto con el
oxígeno y con el cloro, se oxidan fácilmente con el aire formando óxidos. Con el agua
reaccionan en forma violenta produciendo hidrógeno.

La reactividad química aumenta conforme se desciende en el grupo.

A los elementos del grupo VIIA se les denomina halógenos, al esto elemental forman
moléculas diatómicas estables; la estabilidad está comprobada por el hecho de que se
requieren temperaturas muy altas para romper la molécula y formar las especies
monoatómicas. Sus puntos de fusión y de ebullición aumentan al aumentar el número
atómico. A temperatura ambiente, el flúor (f2), es un gas amarillo pálido, el cloro (CI2) es
un gas amarillo verdoso, el bromo (BR2) es un líquido café rojizo y el yodo (I2) es un sólido
gris acero.

Se disuelven en tetracloruro de carbono (CCI4), dando coloraciones características que sirven para
su identificación; el cloro, amarillo pálido; el bromo, anaranjado; y el yodo, violeta.
Tienen una elevada electronegatividad por lo que aceptan fácilmente un electrón formando iones
estables, adquiriendo la configuración estructural de los gases nobles. Reaccionan con los metales
alcalinos formando sales.

Con el hidrógeno forman los halogenuros.

Los elementos del grupo IIA (alcalinos térreos) son menos perfectos en su comportamiento
metálico que los alcalinos, son buenos conductores del calor y la electricidad; tienen brillo argentino
y se deslustran con el aire.

Los gases nobles son incoloros, inodoros y tienen una escasa reactividad química.

Entre los grupos IIA y VIA, se encuentran los elementos de transición que van disminuyendo sus
propiedades metálicas de izquierda a derecha en un periodo.

Las familias se clasifican en familias A y familias B. Los elementos de la familia A se llaman


regulares o representativos, tienen configuración electrónica ns2… np5 y los miembros de la familia
B o elementos de transición, tienen sus subniveles internos o parcialmente llenos y, por lo general
se designan mediante (n-1) d1-9 ns2.

Existe una configuración electrónica característica para cada familia. La de los halógenos es ns2
np5, la de los gases nobles es ns2 np6, el de los metales alcalinos es ns1, etc.

Todos los elementos que tienen su último electrón con tres números cuánticos iguales tienen
propiedades físicas y químicas similares.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales: 10
tubos de ensayo, 1 gradilla, 2 goteros, 2 vasos de 150 mL, 2 pipetas de 5mL, 1 luna de reloj.

Reactivos:

 Soluciones 0,1M de NaCI, NaBr y Nal


 Sales de NaCI, NaBr y Nal
 Solución de 0,1M de AgNO3 y solución 6M de NH4OH
 Tetracloruro de carbono CCI4
 Agua de cloro, de bromo y de yodo
 Sodio (NA) y potasio (k) metálicos
 Soluciones 0,1M de MgCI2, CaCI2 y BaCI2
 Alcohol de 95°, papel de tornasol azul
 Ácido sulfúrico concentrado y H2 SO4 2M
 Fenolftaleína

IV. PARTE EXPERIMENTAL


1. Elementos del Grupo IA:
a) Tomar un trozo pequeño de sodio metálico (tamaño de una cabeza de fosforo) y
dejarlo caer en un vaso que contenga 50Ml de agua destilada. Cubrir el vaso con
una luna de reloj. Cuando haya cesado la reacción, probar la inflamabilidad del gas
producido acercando un fosforo encendido al vaso deslizando un poco la luna de
reloj.
b) Retirar la luna de reloj y agregar 2 gotas de fenolftaleína. Anotar sus
observaciones. Repetir la
misma experiencia con un trocito de potasio (tener cuidado con este elemento).

2. Elementos del Grupo IIA :

a) Utilizar 3 tubos de ensayo y colocar separadamente 1mL de solución de MgCI2,


CaCI2 y BaCI2. Añadir a cada tubo 2mL de H2 SO5 2M. Agitar y esperar la
sedimentación de los precipitados. Anotar sus observaciones.
Luego agregar 1mL de alcohol (etanol) a cada tubo. Anotar sus observaciones

3. Elementos del Grupo VIIA :


a) Colocar en 3 tubos de ensayo 1mL de solución de NaCI, NaBr y Nal
respectivamente. Adicionar 10 gotas de nitrato de plata (AgNO3); agitar y esperar
que sedimenten los precipitados formados. Ordenar los tubos de acuerdo a la
cantidad de precipitados formado y anotar la coloración respectiva.
b) Con un gotero eliminar el líquido que sobrenada en cada uno de los tubos de la
experiencia anterior y agregar 1mL de solución de hidróxido de amonio, NH4OH,
6M. Ordenar los haluros según su solubilidad en NH4OH.
c) En 3 tubos de ensayo colocar respectivamente 1mL de agua de cloro, agua de
bromo y agua de yodo. Añadir 1mL de tetracloruro de carbono y agitar. Anotar las
coloraciones de la capa inferior.
d) En 2 tubos de ensayo agregar 10 gotas de solución de NaBr y Nal
respectivamente. Añadir 20 gotas (1mL) de agua cloro a ambos tubos. Agitar
vigorosamente y luego adicionar 1mL de CCI4 a cada tubo, agitar nuevamente.
Anotar el color de la capa inferior.
e) En 2 tubos de ensayo colocar 1mL de solucion de NaBr y Nal respectivamente. Al
primero añadir 1mL de agua de yodo y al segundo 1mL de agua de bromo. Agitar
y luego adicionar 1mL de tetracloruro de carbono a cada tubo y agitar
vigorosamente. Anotar el color de la capa inferior.
f) En un tubo de ensayo colocar 1mL de NaCI 0,1M y agregar 2mL de agua de
bromo y 10 gotas de CCI4 Agitar fuertemente
Anotar sus observaciones:

Obtención de un halogenuro de hidrógeno:

g) En un tubo de ensayo colocar 0,5 g de sal NaCI. Adicionar al tubo 1mL de ácido
sulfúrico concentrado, seguidamente acercar a la boca del tubo un trozo de papel
de tornasol azul humedecido con agua destilada. Anotar sus observaciones

EXPERIMENTO # 5

ENLACE QUIMICO Y CONDUCTIVIDAD

I. OBJETIVOS:
 Averiguar el tipo de enlace de algunas sustancias observando sus conductividades
eléctricas.
 Clasificar las sustancias como no electrolitos, electrolitos fuertes o electrolitos
débiles.
 Observar los cambios que ocurren en las conductividades cuando se producen
reacciones entre iones.
 Comprender la geometría molecular empleando modelos atómicos

II. FUNDAMENTO TEORICO


El enlace es la fuerza que mantiene unidos a los átomos de un compuesto, proporcionando
estabilidad.
Los responsables del enlace químico son los electrones de valencia, es decir, los
electrones de la capa más externa (capa o nivel de valencia). Todo enlace simple se forma
con 2 electrones.
Existen fundamentalmente 2 tipos de enlace: enlace iónico y enlace covalente.
Algunas sustancias deben su gran estabilidad al enlace iónico, que se produce
principalmente cuando uno de los átomos que forman el enlace es un metal, presentando
gran facilidad para ceder sus electrones de valencia y el otro átomo, un no metal, con una
elevada afinidad electrónica (facilidad para aceptar electrones).

EXPERIMENTO NÚMERO 6

PESO EQUIVALENTE

1.- OBJETIVO: Determinar el peso equivalente al magnesio

II.- FUNDAMENTO TEORICO


Las sustancias que intervienen en una reacción química, se pueden representar mediante
una ecuación balanceada para determinar la relación molar que puede ser usada en los cálculos.

Por conveniencia se prefiere utilizar una cantidad denominada “Equivalente” en vez de mol.

El peso equivalente de un elemento es el número de gramos del elemento que se combina


con 3,0g de carbono o con 8,00g de oxigeno o 1,008g de hidrogeno (o los desplaza). Así los pesos
equivalentes del magnesio (Mg), aluminio (Al) y flúor (F) son respectivamente: 12, 9 y 19 gramos
por equivalente en el óxido de magnesio, MgO, oxido de aluminio, Al O y fluoruro de hidrogeno,
HF.

El peso equivalente de un compuesto es el peso en gramos de los pesos equivalentes de


sus átomos constituyentes. Así los pesos equivalentes de: HF, MgO y Al O son respectivamente
20g, 20g y 42g.

La definición de peso equivalente (P. ep) depende del tipo de reacción a considerar, así por
ejemplo en las reacciones de neutralización, el peso equivalente del ácido es igual a su peso
molecular dividido entre el número de protones (H +) donados.

El peso equivalente de una base al peso molecular de la base (PM base) entre el número de
protones aceptados:

En las reacciones de oxidación - reducción (REDOX), un equivalente del agente oxidante


es la cantidad del oxidante que acepta un mol de electrones (e-); análogamente un equivalente del
agente reductor, es la cantidad del reductor que pierde un mol de electrones.

Para encontrar el peso equivalente de los precipitados formados en las reacciones de


precipitación, se divide el peso molecular entre el número de cargas de ion de la molécula dada
que participa en la formación del precipitado.

La unidad del peso equivalente radica en los equivalentes de un compuesto reaccionan siempre
con el mismo número de equivalentes de un segundo compuesto, para producir un numero idéntico
de equivalentes de cada producto.

En este experimento se determinara el equivalente de un metal haciendo reaccionar un


peso conocido del mismo con ácido clorhídrico. El hidrogeno que se forma se recoge sobre agua y
se medirá su volumen. Después de este corregir este volumen a condiciones, C, N, (Presión = 1
atm. Y temperatura = O°C) aplicando la fórmula:
III.-MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES: Balón de 2350mL, pinza para el balón, soporte universal, un Erlenmeyer de


100mL, tapón bihoradado, mangueras de jebe, tubos de vidrio, probeta de 500mL, tapón
monohoradado, balanza de 0,05 de sensibilidad, termómetro y vaso de precipitados de 500mL.

REACTIVOS: Solución de HCI 5M y trozo de magnesio.

IV.- PARTE EXPEERIMENTAL

a) Instalar el equipo de acuerdo al diagrama de la figura 1.


b) Pesar el magnesio entre 0,1g a 0,5g.
c) En el balón colocar 10mL de HCI 5M.
d) Llenar el Erlenmeyer con agua y colocar el tapón bihoradado (cuidar que no quede espacio
vacío) de manera que quede herméticamente cerrado.
e) Asimismo asegurarse que el tubo de salida también este lleno de agua, a fin de que el gas
medido sea lo más exacto posible; ello indicara además, que no existen fugas en el
sistema.
f) Agregar al balón el magnesio e inmediatamente colocar el tapón, para evitar la fuga de
gas. El gas producido desplazara el agua del Erlenmeyer y este se recogerá para su
medición final.
g) Terminada la reacción, medir con la probeta el volumen de agua desalojado por el gas y
medir la temperatura.

EXPERIMENTO # 7

GASES: LEY DE BOYLE


I. OBJETIVO: Verificar la ley de Boyle

II. FUNDAMENTO TEORICO

Cuando la fuerza de cohesión que actúa sobre las moléculas de los cuerpos es menos intensa que
la fuerza de repulsión que tiende a separar aquellas, la materia se encuentra en el estado gaseoso.

Los gases se caracterizan por ocupar siempre todo el espacio en que están contenidos; sus
moléculas están dotados del recipiente en que están contenidos con una velocidad que depende
de la temperatura a que están sometidas. Dotadas de una gran elasticidad se trasladan en línea
recta, chocan entre si y contra las paredes del recipiente que las contiene, determinando así una
característica de los gases: la Presión que es un resultado del movimiento desordenado de sus
moléculas, presión que se ejerce por igual y en todos los sentidos contra las paredes del recipiente.

A causa de la elasticidad, los gases tienden siempre a ocupar todo el espacio que los contiene y ,
por consiguiente, no tienen forma ni volumen propio y para reducir este último se precisa realizar
un trabajo exterior. En condiciones ordinarias, tienen densidad muy pequeña, son muy
comprensibles y se mezclan entre sí en cualquier proporción, siempre que no reaccionen unos con
otros.

LEY DE BOYLE: Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa, a temperatura
constante, están en razón inversa con las presiones que soporta. Si una masa de gas, se somete
sucesivamente a presiones: doble, triple, de la presión original su volumen se reducirá a la mitad,
un tercio,etc. Del volumen inicial, siempre que no cambie la temperatura.

Esta ley también como la ley de las Isotermas y se expresa como sigue:

Dónde: V, P, T y m son respectivamente, el volumen, la presión, la temperatura y la masa del gas,


siendo K una constante de proporcionalidad. Esta ley también puede expresarse como:

De la ecuación (1) se deduce que si una masa de gas que obedecen la ley de Boyle, deben dar la
gráfica de una hipérbola, peros si se grafica PV vs P, la gráfica es una línea recta.

En este experimento, como el gas se encuentra en contacto con el agua y el agua se evapora a
cualquier temperatura, es necesario restar la presión del vapor de agua (Pv) para obtener la
presión del gas seco (Ps).

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES: Tubo neumometrico, soporte universal, pinza para buretas, ampolla de nivel,
termómetro, manguera de jebe, regla de 1m, probeta de 25mL, papel milimetrado

REACTIVOS: Agua
IV.- PARTE EXPERIMENTAL

a) Medir el volumen muerto de la bureta, que viene a ser el espacio comprendido entre el final
de la escala y la llave, para esto agregar agua (potable) hasta la mitad del volumen de la
bureta, dejar caer el agua abriendo la llave hasta la última marca de la bureta, tener
cuidado de que el bastago de la bureta este lleno de agua, medir el volumen muerto
dejando caer el agua desde la última marca hasta la llave.
b) Montar el equipo mostrado en la figura.
c) Por la ampolla de nivel, introducir agua hasta la mitad de la bureta, que pasara al tubo
neumometrico a través de la manguera de goma, esta operación se realiza con las llaves
de la pera de nivel (la cual se mantiene abierta durante todo el proceso) y la llave de la
bureta abierta.
d) Cerrar la llave del tubo neumometrico para evitar la salida de aire.
e) Expulsar las burbujas de aire que puedan encontrarse en la manguera de jebe, para ello
subir y bajar la ampolla de nivel.
f) Asegurar que todas las uniones estén bien cerradas para evitar escapes de aire o agua en
el equipo.
Con la llave de la bureta abierta, ubicar la ampolla de nivel de manera que el nivel del agua
se encuentre en una marca fija. Luego cerrar la llave y alternativamente elevar o bajar la
ampolla de nivel. Al volver a nivelar el agua, la marca de la bureta debe permanecer
constante de no ser asi revisar las conexiones. Nuevamente abrir la llave y bajar la pera de
nivel hasta que se detenga en la marca 10, cerrar la llave y determinar el volumen inicial
(Vo) Vo = V bureta – 10 + 10muerto.
g) Con la llave abierta, colocar la ampolla de nivel a una altura conveniente, de tal modo que
el agua que contiene enrase con el agua del tubo neumometrico con el menor error
posible, cerrar la llave.
h) Medir la temperatura del agua.
i) Determinar el volumen y la presión a que esta sometido el aire (Vo y Po) Po es la presión
del gas húmedo. La presión total o presión del gas húmedo es igual a la presión
atmosférica.
j) Con la llave cerrada elevar la ampolla hasta obtener el mayor desnivel posible, registrar el
volumen ocupado por el aire y medir la altura del desnivel. Determinar la presión. Anotar la
diferencia de volumen (DV) y la diferencia de niveles. Calcular el V1 que es el volumen del
gas húmedo (V1 = Vo – DV) y la nueva presión P1 = Presión atmosférica + Presión de
columna de agua. La presión de la columna de agua debe expresarse en mmhg considerar
que un metro de agua equivale 7,35 centímetros de Hg.
k) Repetir la operación subiendo la pera de nivel solo hasta la mitad de la altura máxima
permitida por la longitud de la manguera, anotar la altura entre los niveles del líquido, la
variación del volumen. Determinar el volumen y la presión del gas (V2 y P2).
l) Repetir el experimento, pero esta vez bajando la ampolla hasta obtener el máximo desnivel
posible. Registrar el nuevo volumen y determinar la presión.

(V3 = Vo + DV), P3 = Presión atmosférica – Presión de columna de agua

II) Hacer lo mismo que en paso (K) pero con la pera de nivel hacia abajo. Anotar el volumen y
presión de gas como P4 y V4.

EXPERIMENTO # 8

REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION

1.- OBJETIVO

Familiarizar al alumno con las reacciones de oxidación-reducción (Reedox), de gran


importancia en Química.

Aprender a balancear estas reacciones Redox, usando el “Metido lon-electron”.


II.- FUNDAMENTO TEORICO:

Las reacciones de oxidación-reducción (REDOX) constituyen una parte importante del


mundo que nos rodea. Abarcan desde la combustión de los combustibles fósiles hasta la acción de
agentes blanqueadores domésticos.

Una reacción Redox, es una reacción de transferencia de electrones. Una sustancia química es
susceptible de perder uno o más electrones este proceso se llama OXIDACION, la semirreacciones
de oxidación se representa así:

Simultáneamente, otra sustancia química es susceptible de ganar uno o más electrones; este
proceso se denomina REDUCCION, las semirreacciones de reducción se escribe así:

PASO 1.- Escribir l esquema de la reacción en forma iónica (ecuación redox no balanceada), luego
la ecuación en 2 semirreacciones (una de oxidación y la otra de reducción).

PASO2.- Balancear el número de átomos en cada semirreacciones por separado, tener en cuenta
en colocar la especie agua en el miembro de déficit de oxigeno (el número de moléculas de agua
debe ser igual déficit). En el otro miembro se coloca los H+ para balancear los átomos de
hidrogeno de estos e obtiene.

PASO3.-Balancear cargas, agregando electrones a uno de los miembros de la semirreacciones,


así es necesario, igualar el número de electrones de las 2 semirreacciones, multiplicando a uno o
ambas semirreacciones por los coeficientes apropiados. En el ejemplo, a la semirreacciones de
oxidación se agrega 1 electrón al lado derecho de modo que exista una carga de +2 en cada lado.

En la semirreaccion de reducción, como existen 12 cargas positivas netas en el lado izquierdo y


solo 6 cargas positivas en el lado derecho, se debe agregar 6 electrones en el lado izquierdo.

Para igual el número de electrones en ambas semirreacciones se multiplica por 6 la semirreaccion


de oxidación.

PASO4.- Sumar las 2 semirreacciones y balancear la ecuación final por inspección (los electrones
deben cancelarse en ambos lados).

Los electrones se cancelan y la ecuación iónica total queda balanceada.


2.- Medio Básico.- Las reacciones redox en este medio se caracterizan por la presencia de la
especie OH y H2O.

Los pasos a seguir son los mismos que en las reacciones redox en medio ácido con una ligera
diferencia en el paso.

PASO1.- obtención de las semirreacciones.

PASO2.- Balancear los átomos a excepción del oxígeno o hidrogeno, en este caso solo la
semirreaccion de reducción requiere que el número de átomos de cloro sea igualado.

Por cada oxígeno en exceso de exceso añadir una molécula de agua en el lado de la
semirreaccion donde exista exceso de oxígenos y agregar en el otro lado de esa semirreaccion el
doble de iones.

Como la cantidad de electrones en las semirreacciones de oxidación y de la reducción son iguales,


solo queda sumarlas.

PASO4.- Sumar las dos semirreacciones obteniéndose

Verificar que la ecuación iónica esta balanceada tanto en términos de átomos como de cargas.

La transformación de una sustancia en otra transferencia de electrones se comprobara


químicamente en este experimento por el cambio de sus propiedades como por ejemplo: color,
formación de precipitado, desprendiendo de gas, etc.

II.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES.- 6 tubos de ensayo, goteros, pipetas de 1mL y 5mL, piceta, mechero gradilla y
pinza.

Reactivos.- agua destilada, cobre y zinc metálicos soluciones de: sulfato de cobre 0,1M, dicromato
de potasio 0,1M, ácido sulfúrico 6M, yoduro de potasio 0,1M tiosulfato de sodio 0,1M ácido nítrico
concentrado, permangenato de potasio 0,05M acido oxálico 0,1M NaCl, NaBr 0,1 y Nal 0,1M
tetracloruro de carbono, agua de cloro.

IV PARTE EXPERIMENTAL

1. Reacción Cr2O7
En un tubo de ensayo poner 3mL de K2Cr2O70, 1M añadir 1mL de ácido, sulfúrico 6M y
luego 2mL da Kl agitar y anclar las observaciones. Para identificar los productos de la
reacción agregar 10 gotas de la mezcla a otro tubo de ensayo a este tubo adicionar 5mL
de agua y 2mL de CC1, agitar y dejar reposar hasta separar en 2 capas.
El yodo de color violeta en CCI. Si la capa superior aun un color amarillo – marrón, agregar unas
gotas de tiosulfato, Na2S2O2 que blanquea al yodo presente en la capa acuosa dejando así visible
el color azul – verdoso del cromo (III).

2.- Reacción Cu = NO2

Poner un trocito de cobre en un tubo de ensayo y agregar 10 gotas de ácido nítrico


concentrado. Observar el color del gas NO2 producido. Después que haya bajado la intensidad de
la reacción, añadir 5mL de agua. El color verde azulado corresponde al ion cobre (II) mientras que
el ion Cu es incoloro.

3.- Reacción K2Cr2O7 - CH3CH2OH

Las soluciones de sales del cromo (III) tienen un color verde o violeta, las de los cromatos CrO4,
amarillas y la de los dicromato Cr2O7 anaranjadas.

Esta propiedad se emplea para analizar el aliento de las personas de quien se sospecha están en
estado etílico por la reducción del cromo del ion Cr2O7 (cromo +6) a ion crónico (Cr3) el alcohol del
aliento es oxidado a acido acético.

En un tubo de ensayo colocar 1mL de K2Cr2O7 0,1M agregar 1mL de agua destilada y unas gotas
de HCI 0,1 M 1mL de alcohol etílico, esperar que transcurran unos minutos y la solución cambia del
color anaranjado que indicaba la presencia del Cr2O7 al color verde que indica la presencia del
Cr3.

4.- Reacción cloro – halagenuros:

A un tubo de ensayo añadir 1mL de NaCI 0,1M, a otro tubo 1mL de NaBr 0,1M y a un tercer tubo
1mI de Ki 0,1. Seguidamente a estos tubos agregar 1mL de agua de cloro (CL) Observar.
Finalmente adicionar a cada tubo 1mL de CCI4 y agitar. Los halógenos se disuelven en CCI4 las
siguientes coloraciones cloro –amarillo pálido, bromo – anaranjado y yodo – violeta.

5.- Reaccion Zn – Cu+2

Emplear 2 tubos de ensayo, a cada tubo agregar 5mL de solución de sulfato de cobre (II) 0,1M a
un tubo poner un poco de zinc en polvo, el otro tuvo servirá como patrón de comparación de color.

Observar y anotar los cambios producidos.

Las soluciones de Cu+2 son azuladas mientras que de Zn+2 son incoloras.
EXPERIMENTO # 9

PREPARACION DE SOLUCIONES

I.- OBJETIVO:

Aprender a preparar soluciones en diferentes unidades de concentración.

II.- FUNDAMENTO TEORICO

Solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia presente en


menor proporción se le llama soluto y la sustancia que se encuentra en mayor cantidad se
denomina solvente o disolvente.

Una disolución puede ser gaseosa (por ejemplo el aire). Solida (como una aleación) o
liquida (una solución salina por ejemplo). En esta práctica se prepararan únicamente soluciones
acuosas, en la que el soluto puede estar en estado sólido o líquido y el solvente es el agua.

La concentración de una solución indica la cantidad de soluto presente en una cantidad de


solución.

Tipos de unidades de concentración

a) porcentaje en masa (% p), llamado también porcentaje en paso, se define como:


El porcentaje en masa no tiene unidades y la suma de los porcentajes en masa de cada
componente de la solución es igual a 100.
b) Fracción en masa, se define como :

Masa de soluto
Fracción en masa de soluto = --------------------------------------------
Masa soluto + masa solvente
c) Fracción molar, definido como :
Fracción molar del componente i = Xi

Moles de i
Xi = ------------------------------------------------------------------------
Suma de moles de todos los componentes
d) Porcentaje de volumen en volumen (% V/V)

Volumen de soluto
% volumen de soluto = ------------------------------------ * 100
Volumen de solución

e) Porcentaje de masa en volumen (% P/V)

Masa de soluto
% masa en volumen = ------------------------------------- * 100
Volumen de solución

f) Molaridad (M) se define como el número de moles de soluto en un litro de solución. Tiene
como unidad moi/L

Moles de soluto
M= ………………………………………………..
Litro de disolución

g) Molalidad (m): se define como el número de moles de soluto en un kilogramo de solvente.

Número de unidades formula


M =………………………………………
Litro de solución

h) Formalidad (F): es una forma de expresar la concentración de las soluciones de


electrolitos fuertes (en solución acuosa se disocian completamente) análoga a la
molaridad. el término formal se puede emplear también para soluciones no electrolíticas
porque no siempre se conoce el comportamiento químico de las sustancias.

Número de unidades formula


F= …………………………………….
Litro de solución

I) Normalidad (N) expresa la cantidad de equivalentes gramo de la sustancia disuelta por litro
de solución.

Equivalentes gramo de soluto


N =……………………………………
Litro de solución

Preparación de una Solución

Una solución puede ser preparada pensando el soluto solido considerando la pureza de
este, y añadiendo la cantidad de agua necesaria para obtener el volumen de solución requerido. La
dilución se realiza en un matraz aforado o fiola.

Para preparar soluciones a partir de un soluto solido que cristaliza con n molécula de agua,
al calcular su masa, hay que considerar que esta se pasara con las moléculas de agua de
cristalización.

Es frecuente también preparar una solución diluida a partir de una solución más
concentrada; para lo cual se debe considerar que el número de equivalentes de soluto en la
solución diluida es igual al número de equivalentes de la solución concentrada y que se obtendrá la
concentración final (solución diluida) solo por adición del solvente (agua). Así por ejemplo, si N1 y
V1 son la normalidad y el volumen de la solución diluida respectivamente, N2 la normalidad de la
solución concentrada y V2 su volumen, se tiene

N° equivalente solución 1 = N° equivalentes solución 2

N1 = V1 = N2 * V2 ------------ V2 = V1
N2

El volumen, la concentración de la solución diluida y la concentración de la solución concentrada


deben ser conocidas.

Cuando no se conoce la normalidad de la solución concentrada esta puede determinarse


conociendo su densidad y su porcentaje en masa de soluto. Así, la normalidad de una solución,
expresada en miliequivalente de soluto por mL de solución, se calcula por ejemplo: para el HCI,
cuya densidad es 1,18 g/mL y tiene una concentración del 36%.

Si se tiene que preparar una solución a partir de 2 soluciones de la misma sustancia con
diferentes concentración se debe considerar que la cantidad de soluto en la solución resultante es
igual a la suma de las cantidades de soluto provenientes de las 2 soluciones iniciales.

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES: 2 vasos de 250 mL, 2 pipetas de 10mL, 2 fiolas de 100mL, una bagueta, una
probeta de 100mL.

REACTIVOS: Soluciones de NaCI, sulfato de cobre sólido.

IV PARTE EXPERIMENTAL

1. Preparación de una solución de una cantidad pesada de una sustancia solida de agua.
Recibir del profesor una tarea individual, por ejemplo, preparar 100mL de una solución de
CuSO al 6,5% para lo cual primero se debe calcular la cantidad de sal sólida, teniendo en
cuenta que esta cristaliza con 5 moléculas de agua.
2. Preparación de una solución diluida a partir de una solución concentrada y agua.
Recibir un problema individual, como por ejemplo preparar 100mL de una solución de NzCI
0,1M a partir de una solución concentrada de la misma sal, de densidad 1,08365 g/mL (si
esta densidad no fuera conocida puede haberse determinado experimentalmente) para
determinar la concentración de la solución en términos de molaridad es necesario conocer
también el porcentaje en peso de soluto, este dato se encuentra en las tablas partiendo de
la densidad que ya se conoce.
Hacer los cálculos necesarios para determinar el volumen de la solución concentrada que
se requiere para la preparación de la solución diluida.
Después de realizar los cálculos, medir la cantidad calculada de la solución inicial,
transferir a una fiola de 100mL y añadir poco a poco el agua, agitándolo hasta completar
los 100mL
3. Preparación de una solución a partir de dos soluciones de diferente concentración.

Recibir una tarea individual por ejemplo, preparar 100mL de una solución de NaCI 1,8M a
partir de soluciones al 7,5 y 22,5 de la misma sal.

Utilizando la tabla, encontrar las magnitudes de las densidades relativas de las 3 soluciones y
calcular los volúmenes necesarios de las soluciones al 7,5% y 22,5% Para preparar la solución
requerida. Las mediciones se pueden hacer con una probeta y la mezcla en un vaso. Finalmente, si
se desea comprobar si la solución fue correctamente preparada se deberá determinar
experimentalmente la densidad, hallar en las tablas el porcentaje en peso de sal para finalizar
calcular su molaridad y comprobar si coincide con el valor pedido.

EXPERIMENTO # 10

TITULACION DE ACIDOS Y BASES

I.- OBJETIVO

Aprender a determinar la verdadera concentración de una solución por el método de


neutralización acido-base
II.- FUNDAMENTO TEORICO

El contenido de ácido (o base) en una disolución acuosa se puede determinar fácilmente


midiendo el contenido de una disolución base (o acido) de concentración conocida llamada
solución estándar, que se necesita para la neutralización de una cierta cantidad de la
disolución de concentración desconocida. Este procedimiento se conoce como titulación o
valoración acido – base.

El instrumento que se emplea para medir el consumo de la solución estándar se llama


bureta. Para observar el punto de neutralización o punto final de la titulación se aplica, a la
solución que se desea valorar, un indicador de pH. Los indicadores son sustancias
orgánicas de elevado peso molecular, cuyo color varia cuando la solución pasa de ácido a
base o viceversa.

En general se emplean soluciones patrones o estándar de concentración 0,1 normal. En


este caso el consumo de 1mI de disolución corresponde a 0,1 miliequivalente (meq).

La concentración de ácido acético en vinagre será determinado hallando al volumen de


solución estándar de hidróxido de sodio requerido para neutralizar 10 mI de vinagre que es
esencialmente una solución diluida de ácido acético en agua.

Una solución de aproximadamente 0,1 N de NaOH habrá sido previamente preparada y


estandarizada con una solución 0,1 N de ftalato acido de potasio cuyo equivalente gramo o
peso equivalente es 204,22 gramos por lo que esta solución se prepara pesando al
miligramo 5,1 de ftalato acido de potasio, disolviendo en agua y homogenizado hasta
completar 250 ml en una fiola. Se emplean 10 ml de la solución de ftalato acido
colocándolos en una matraz Erlenmeyer y se valora la solución de NaOH cuyo gasto para
neutralizar el ftalato acido potasio se mide con la bureta que contiene la base.

Soluciones estándar

Son soluciones en las cuales la concentración sea aproximada a la concentración de la


solucion que se desea estandarizar, pero exactamente conocida.

También podría gustarte