Está en la página 1de 39

LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

ANEXO 5
Información recopilada sobre las
comunidades involucradas (*)

(*) Materiales preparados por Edgar Olivero, Yovana Andrade, Municipalidad


de Siusa, Ruth Flores, David Yanque y la Asociación ANDES y compilados
por Mario Urbina y Lieve Coppin

93
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

ANEXO 5.1.
QUILCAS (DISTRITO) EN JUNIN

1.- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Información Geográfica
Ubicación Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo, Región Junín
Extensión 7 858 has. donde, 1 764 has. corresponden a la zona baja e intermedia y
6 094 has. a la zona alta. Según Mayer (1981) comprende tres zonas
agroecológicas: baja, intermedia y alta.
Límites • Norte con los Distritos de Ingenio y Comas.
• Sur con el Distrito de San Pedro de Saño.
• Este con los Distritos de Comas y del Tambo.
• Oeste con el Distrito de San Jerónimo de Tunan.
Accesos • Por el Nor-este, a través del acceso vial trocha carrozable del Centro
poblado de Casacancha, Distrito de Ingenio. (Red vial afirmada en
regular estado de conservación) y Anexo de Rangra (Red vial
afirmada en optimo estado de conservación)
• Por el Sur, a través del acceso vial carrozable de la avenida los Incas
Distrito de San pedro de Saño, (Red vial afirmada en regular estado
de conservación) y;
• Por el Oeste, a través de la Carretera Central - margen izquierda, red
vial principal, (red vial afirmado en regular estado de conservación)

Distancias
- Quilcas - Ingenio 3Km.
- Quilcas - Concepción 9Km.
- Quilcas - Huancayo 17km.
- Quilcas - Jauja 35km.
- Quilcas - Lima 298km.

Altitud 3 300 a 4 000 m.s.n.m.


Clima De frío a templado y seco, con 11.6ºC promedio. La max 18.1- 20.7ºC y
la min de 0.8 - 6.3ºC por las noches.

2.- INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

2.1. Aspectos históricos

Quilcas en la época Incaica estaba poblada por la tribu de los “Cocahuasi” que
correspondía al “Urín huanca”. Se creé que era un centro de almacenamiento de coca
que provenía de las diferentes zonas de ceja de selva como: Satipo, Pariahuanca,
Santo Domingo y Uchubamba para la Sierra Central. Su nombre significa almacén,
granero, deriva del termino “kilcas”, de origen quechua. En la zona existen restos
arqueológicos importantes (Shuctu, Cocahuasi y Chuhí) ubicados cerca del poblado.

94
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

En el Virreynato, hace aproximadamente 300 años; el territorio de Quilcas formaba


parte de San Jerónimo época en que perteneció al dominio de Catalina Huanca. La
población más numerosa se concentraba en el Barrio “Llacta”, que fue el primero en
ser reconocido en 1932. La comunidad de Quilcas se independiza de la comunidad
campesina de San Jerónimo en 1935, siendo reconocida oficialmente como
comunidad indígena el 2 de Septiembre de 1938 y ratificada en 1979 como
comunidad campesina. El 27 de mayo de 1952 Quilcas queda históricamente
reconocida como distrito.

2.2. Población y organizaciones de base

Desde 1960 al 2005 la población de Quilcas se ha incrementado en forma progresiva,


tanto urbana como rural notándose que esta última aumenta en menor proporción.
Como consecuencia de este mayor incremento se produce una mayor demanda de
tierra por parte de la población. Según datos estadísticos del censo nacional del año
2005, la población del distrito asciende a 4 114 habitantes. De esto, un 62.86% esta
concentrado en el área urbana y un 37.14% se encuentra en el área rural.

El Distrito de Quilcas, esta constituido por una Municipalidad Distrital que cuenta con
infraestructura en buen estado y ambientes acondicionados para brindar una atención
adecuada a la población. Esta conformado por tres anexos (Colpar, Rangra y
Ñahuinpuquio) dirigidos por sus agentes municipales y 4 barrios (Llacta, Pampa, 27
de Mayo y Santa Cruz) que se encuentran en la zona urbana-rural, representados por
sus presidentes y directivos de barrio. Todos ellos participan articuladamente en las
diversas acciones que involucra al gobierno local, principalmente en la ejecución de
obras publicas, así como la participación en las instancias de concertación y control
(presupuesto participativo y audiencias publicas).

Por otro lado existe la comunidad campesina que tiene unas 200 familias inscritas.
Está representada legalmente por el presidente comunal y los miembros directivos,
quienes velan por el patrimonio de sus asociados y/o comuneros. También funcionan
las habituales organizaciones locales, como Comités de Vaso de Leche, Asociación de
Ganaderos, Asociación de Artesanos, Junta Administradora de Agua potable, clubes
deportivos, instituciones folclóricos y otros.

Finalmente hay dos instancias principales de concertación: la Mesa de Concertación


de Lucha contra la Pobreza (inactivo) y el Consejo de Coordinación Local Distrital
(en actividad). En ambos espacios los diversos actores concertan el desarrollo
distrital. Por otro lado, el espacio del Presupuesto Participativo, es otra de las
instancias que anualmente concentra a los diversos actores del distrito para programar
el presupuesto municipal destinado a inversiones.

2.3. Servicios Básicos

El Distrito de Quilcas se abastece de agua para consumo humano, de manantiales,


captaciones y de reservorios. Según el censo del 2005, el 82.62% de las viviendas
cuenta con abastecimiento de agua desde la red pública y el 12.04% se abastece de

95
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

río, acequia, manantial o similar. El servicio de alcantarillado para la zona urbana está
esta en construcción actualmente.

Siempre de acuerdo al censo del 2005, el 73.82% de las viviendas no tiene servicio
sanitario, el 22.20% tiene pozo ciego o letrina y el 2.83% pozo séptico. Del total de
viviendas el 79.06% tienen como alumbrado la electricidad, el 18.28 % lo hace con
velas, dándose más en las zona rural

El Distrito de Quilcas cuenta con 10 centros educativos estatales y 1 privado (sin


información), 4 en el nivel inicial, 5 en el nivel primario y 1 en el nivel secundario. El
14.40% no ha logrado ningún nivel educativo principalmente en adultos. Del total de
población, el 24.70% tiene primaria incompleta y el 17.34% primaria completa, un
16.31% completo su secundaria, y solo un 1.75% tiene una profesión universitaria.

Estos datos nos muestran, la escasa profesionalización de los pobladores del Distrito
de Quilcas, por ejemplo, entre 25 y 39 años, solo 38 pobladores han culminado
satisfactoriamente sus estudios universitarios, principalmente hombres. Además nos
muestra, que los adolescentes y jóvenes que culminan la secundaria, bien migran a
otras ciudades para estudiar o por trabajo, o simplemente no siguen estudios
superiores tal como nos muestran los datos antes señalados.

El distrito dispone de un Centro de Salud, administrado por la Dirección Regional de


Salud Junín y un puesto de salud en el anexo de Colpar, que funciona en local propio
con una relativa implementación de equipos de esterilización y otros.

2.4. Actividades económicas- productivas

La comunidad campesina de Quilcas tiene como principal actividad económica la


producción agropecuaria en pequeña escala, que opera en condiciones climáticas y
ecológicas altamente variables y difíciles. Como en el resto de los Andes se ha
desarrollado un sistema de producción mixto (cultivos/animales).

La producción es principalmente para el autoconsumo pero los ingresos se


complementan con otras actividades como el comercio y servicios. Otra fuente de
ingreso proviene de la migración temporal para trabajo y peonaje. Adicionalmente, se
cuenta entre las actividades productivas complementarias con la artesanía y la
actividad musical durante las diferentes festividades.

El acceso a la tierra se da en dos modalidades, comunal y privado, de modo que no es


totalmente comunal ni totalmente privado. Las tierras privadas se encuentran en los
pisos bajos e intermedios en ellas las familias tienen el pleno derecho de decidir que
sembrar y como, las parcelas se pueden heredar, ceder, vender. Las tierras
comunales se encuentran mayormente localizadas en la zona alta, las decisiones
principales para su uso lo toma la comunidad como. por ejemplo, no usar plaguicidas,
periodos de rotación, fecha de siembra y cosecha etc.

96
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

Agricultura

El departamento de Junín es considerado como el productor nacional más importante


de papa (12% de la producción nacional) y el sexto productor de maíz amiláceo (5%
de la producción nacional).

En las zonas altas del distrito de Quilcas se cultiva la papa nativa. En las partes bajas
y medias, se cultiva: el maíz, las habas, arvejas, el olluco, oca, mashua, cebada, maíz;
estos cultivos se realizan en pequeñas parcelas, gran parte para autoconsumo y en
menor cantidad para la comercialización.

Ganadería

El Departamento de Junín también es reconocido por su gran vocación ganadera,


actividad que comparte con sus faenas en la tierra, esta labor simultanea entre
ganadería y agricultura se da porque los rebaños de llamas y ovinos dejan fertilizantes
orgánicos que favorecen la producción de papa.

El Distrito de Quilcas, se caracteriza por desarrollar una actividad pecuaria extensiva,


sustento de la economía de las familias, que se dedica mayormente a la crianza
vacuno, ovinos y llamas. También la crianza de cuyes es importante.

2.5. Calendario de Festividades

Meses E F M A M J J A S O N D
Festividades
Fiesta patronal de Quilcas x
Aniversario de la creación del distrito x
Día del Campesino, fiesta de San Juan x
Fiesta Octava de San Pedro x
Santiago x
Santiago en el anexo de Colpar x
Fiesta patronal en honor al padre San x
Roque
Aniversario de la Comunidad x
Campesina
Fiesta patronal en Colpar, Virgen de x
Cocharcas
fiesta patronal en el Anexo de Rangra x
Feria de Biodiversidad en Colpar x
San Lucas x
Todos los Santos x
Navidad x

97
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

2.6. Platos locales

SOPAS SEGUNDOS POSTRES


Patache Yuyo Dulce de papa
Patasca Habas challpache Mazamorra de kaya
Sopa de calabaza Chicharrón colorado Mazamorra de chuño
Sopa verde Puchero Mazamorra de maíz
Pipían de maíz Pachamanca Chicha de jora
Chupe de olluco Picante de cuy Mazamorra de calabaza
Cuy colorado Tamales
Chuño pasi Mermelada de níspero
Papa a la huancaina
Huancaina de tarwi
Olluquito con charqui
Picante de quinua
Lechón de chancho

3.- PRODUCCIÓN DE PAPA NATIVA Y AGROBIODIVERSIDAD

3.1. Seguridad Alimentaria

Como una estrategia para disminuir los riesgos climáticos y asegurar su auto
abastecimiento alimentario los comuneros manejan una gran diversidad de cultivos:
papa, maíz, habas, arvejas, tarhui, fréjol, lentejas, olluco, mashua, oca, cebada, trigo,
avena, quinua, calabaza y en algunos casos con mucha variabilidad de ellos. Crían
diferentes especies de animales: ovinos, llamas, alpacas, vacunos, equinos, porcinos,
cuyes y gallinas.

La mayor proporción de estos productos es para autoconsumo mientras que los


excedentes son ofertados en la feria local y las que se realizan en las provincias de
Huancayo, Concepción articulado al gran mercado de Lima metropolitana. El
producto principal de venta a través del año es la carne de ovino, en tanto que los
estancieros venden carne de llama periódicamente; después de las cosechas venden
papas, habas, alverjas.

3.2. Producción de Papa, Turnos y Calendario Agrícolas

Las áreas destinadas a la producción de papa nativa o papa “regalo”, son distribuidas
en cinco sectores o “turnos” de rotación, denominados: Tintihuasi, Pucacuto, Isla,
Sutuli, Malmarera. El sistema de turnos practicado en estas tierras está reglamentado
por la comunidad, llevándose a cabo una repartición anual de terrenos entre los meses
de Septiembre – Octubre. La comunidad en asamblea determina las fechas de siembra
y cosecha.

98
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

Cada año se distribuyen de 1 a 3 lotes para la siembra de papa “regalo” por comunero
y lotes opcionales para los que quieran producir papas amargas. Tienen derecho a esta
asignación los comuneros activos y exonerados (mayores de 60 años). Estos sectores
son sembrados una vez cada cinco años.

Cada familia maneja entre 10 a 20 variedades de papas nativas. A nivel comunal se ha


registrado más de 120 variedades que se producen bajo el sistema de siembra en
“crudo” (labranza mínima), utilizando como herramienta la “Chaquitaclla” (arado de
pie) para la siembra y el volteo; lampa para el recultivo y el “alachu” para la cosecha.
Para abonar estos cultivos utilizan solo guano de corral, la comunidad ha prohibido el
uso de agroquímicos en estas áreas.

La dispersión parcelaria, los flujos internos y externos de las variedades, dinamizados


por agentes locales y extralocales, el manejo local de la semilla, la persistencia de
formas tradicionales de acceso y el respeto que las familias tienen por la
biodiversidad, son prácticas cotidianas que se traducen en la conservación local de
una amplia gama de variedades, cuya finalidad es contribuir a la economía y la
alimentación familiar posibilitando una utilización racional y sostenible, además de
garantizar la propiedad de las comunidades sobre estos recursos.

En otras palabras, la conservación local de la variabilidad agrícola local no puede ser


concebida desde una visión simplista, que solo privilegia el valor biológico o técnico,
si no que el comportamiento cultural, social, económico y el manejo del territorio.
Así como la organización local de las poblaciones, tiene mucho que ver con la
materialización, las comunidades campesinas adquieren un rol protagónico en la
reproducción del sistema productivo y social familiar, por lo que el apoyo o el
fortalecimiento de sus bases es una tarea fundamental e inmediata.

Calendario Agrícola

E F M A M J J A S O N D
Preparación de terreno X X
Lotización de terrenos en turno X
Siembra X X
Traslado de estiércol o guano de X X
corral
Siembra X X
Tratamiento (en zona baja) X X X
1er. Aporque X
Segundo aporque X
Cosecha X X X
Viaje a “truequear” X X X

99
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

3.3. Inventario de Recursos Biológicos

PAPAS NATIVAS DE LA CC. DE QUILCAS

1. Puka huayro o huayro rojo 46. Pichirrosas


2. Muro Huayro 47. Yuli
3. Camotillo 48. Matiquillpa
4. Pepino negro 49. Alahuaycha morada
5. Yana huayro 50. San Antonio
6. Yana mata 51. Tarmeña
7. Santo domingo 52. Yanamata negro
8. Pepino rojo ocolorado 53. Callhuay blanco
9. Culimalca 54. Shiri blanco
10. Lucha 55. Wacrash negro
11. Amarilla Yema de Huevo 56. Callhuay
12. Ucayali 57. Culimalca negra
13. Caballo luntu 58. Chihuaco
14. Peruanita 59. Viuda
15. Limeña, o alahuaycha o 60. Echipsa
Chaucha 61. Mirasol
16. Señorita 62. Culimalca blanco
17. Wacrash blanco 63. Cachaco
18. Wacrash rosado ocolorado 64. Hulmish
19. Cuchipa ismay 65. Muro mangash
20. Muro Huayro suito 66. Culimalca rosado
21. Alla huachuco 67. Yana lunto
22. Mauna 68. Suitu Shiri
23. Piña blanca 69. Shiri negro
24. Piña amarilla 70. Hallar
25. Piña rojo 71. Wansa shiri
26. Piña negro 72. Pishupñahui
27. Pepino blanco 73. Papa oca
28. Compis 74. Tavardillo
29. Wansa 75. Yana walmi
30. Pepino peruano 76. Acero suito
31. Amarilla claro 77. Hallar suito
32. Hucush 78. Muro mata
33. Pepino muro o chispeado 79. Sucre negro
34. Huayro blanco 80. Sucre colorado
35. Lucma 81. Pumapa maquin
36. Apallanshaco 82. Huanchar
37. Caramelo 83. Chilca blanca
38. Maco 84. Chica negra
39. Pichirrosas blanco 85. Trucha
40. Tulumanya 86. Mesa
41. Rosada 87. Azul huayta
42. Puka waquilla 88. Huacrash amarillo
43. Purush 89. Limeña amarilla
44. Pepino 90. Muro mata
45. Callhuay negro 91. Huancavelicana

100
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

92. Cecilia huayta 115. Huanchiri


93. Acacpecho 116. Piña arenosa
94. Muro huayta 117. Caramelito redondo
95. Huanza amarillo 118. Huayro aguanosa
96. Negra camote 119. Culli alla
97. Negra redonda 120. Dominga
98. Chispeada 121. Vacap lengua
99. Culimalca morada 122. Mauna rojo
100. Lucma redonda 123. Culimalca azul
101. Colorado suitu 124. Tuytuy alegre
102. Huchpa suitu 125. Pepinillo amarillo
103. Amarilla suito 126. Muro mata
104. Roja 127. Amarilla china
105. Yanawancuy 128. Huayro macho
106. Alahuaycha blanco 129. Michip maqui
107. Limeña aguanosa 130. Pichirrosas negra
108. Tucup luntu 131. Camotillo negro
109. Pepino aguanoso 132. Camotillo anaranjado
110. Ucush 133. Uquish cebón
111. Chilca rosada 134. Allahuaychuco
112. Chilca morada 135. Sumaysuncho muro toro
113. Puka mata 136. Sumaysuncho redondo
114. Puka walmi

PAPAS MEJORADAS

Yungay Amarilis Renacimiento Tomasa


Huancayo Revolución Andina Condemayta
Perricholi Capiro María Huanca Liberteña
Mi Perú Mariva Ticahuasi Amaya
Liberteña Canchan Antarqui

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LA ZONA

Eucalipto Colle Retama Chinche


Aliso Sauco Molle
Quinual Tanquish Junco

PLANTAS AROMÁTICAS

Cedrón Toronjil Muña Anís


Romero Salvia Orégano Malva

PLANTAS MEDICINALES

Sábila Paico Verbena


Ortiga Ruda Chupa sangre
Cutu rumasa Llantén

101
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

4. INFORMACION DEL TALLER PARTICIPATIVO

Se realizó el taller “IDENTIFICACION DE RUTAS TURISTICAS DE LA PAPA” el


día 29 de agosto del 2008, en el auditorio municipal de Quilcas convocado por el
Grupo Yanapai y con el apoyo de la municipalidad distrital de Quilcas.

La concurrencia al taller no contó con la asistencia esperada. La Directiva de la


Comunidad Campesina de Quilcas no participó en el taller por razones ajenas al
Proyecto. Sin embargo, la respuesta de los participantes, representantes de
organizaciones locales y miembros de la municipalidad fue muy positiva y se lograron
importantes aportes a través de los trabajos grupales en cuanto a la identificación de
la ruta de trueque y sus potenciales recorridos, además de una propuesta para el
desarrollo de una ruta complementaria cultural- urbana .

A. PROGRAMA DEL TALLER

HORA TEMA PONENTE


9:00 Inauguración del evento Dra. María Scurrah Presidenta
Grupo Yanapai
9:15 Alcances del Turismo Rural Lieve Coppin
Comunitario
9:45 Rutas Gastronomitas de la Papa Chef Andrés Ugaz
10.15 Preguntas de los participantes
10:30 Desarrollo del Contenido de la Ruta Trabajo en Grupos
12:30 Plenaria
13:00 ALMUERZO
14:00 Identificación de necesidades de la Trabajo de grupos
Ruta
15:00 Plenaria y Clausura del evento

B. SINTESIS E INFORMACION POR EJES TEMÁTICOS

Para efectos de este análisis, se ha incorporado entre los ejes temáticos inicialmente
propuestos como marco teórico y metodológico, un componente específico
relacionado con turismo.

Potencial (a) Ruta de trueque


turístico - Tres pisos ecológicos a lo largo de la ruta de trueque
- El Apu Huaytapallana (pago al nevado, flores nativas ..)
- Paisajes naturales- ríos, lagunas y cordillera
- 154 variedades de papas nativas
- Flora y fauna endémica
- Ruta de trueque funcionando (50 familias, estimación)
- Más de 3 000 llamas en la zona altoandino
(b) Ruta cultural urbana
- Fiestas y danzas autóctonas (Janachos, los Bayeteros, los
Chamorros, Huaychar, Huaylarsh Antiguo y Santiago).
- Artesanía (trabajos en textilería, tallado de madera,

102
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

cerámica, bordados)
- Piscicultura (truchas) en la zona urbana
Identidad - El trueque como actividad ancestral
Cultural - Costumbres tradicionales- mitos y leyendas
- Ferias de semillas
- Uso de la tecnología ancestral en los cultivos de la papa y la
crianza de animales
- Gastronomía, platos típicos de la zona
- La Pachamanca se origina en el Valle del Mantaro
Organización - Municipalidad Distrital
Social - Comunidad Campesina
- Organizaciones de base a nivel del distrito
- Consejo de Coordinación Local Distrital
Actividades - Actividad agropecuaria como principal actividad económica
Económicas - Comercialización con Huancayo y Lima
- Interés de operadores de turismo en Huancayo
Manejo - Cuidado y aprovechamiento de especies nativas (plantas
Ambiental aromáticas, medicinales, etc.)
- Interés en posicionar la papa nativa de Quilcas (marca
colectiva)
- Zona de conservación de la biodiversidad en Pariahuanca

C. NECESIDADES IDENTIFICADAS

a) Desarrollo de Capacidades locales:

- Validación de las rutas trazadas con los actores involucrados (Comunidad


Sociedad de criaderos, Asociación de Artesanos, municipalidad y otros)
- Estudio antropológico para levantar información sobre la ruta de trueque
(mecanismos, equivalencias, recorridos, compadrazgo, interpretación de
costumbres ancestrales) y las historias sobre Quilcas y los puntos de llegada
- Realizar un censo para identificar socios locales interesados y organizar la
capacitación requerida.
- Capacitación en atención al cliente, en nutrición, manipulación de alimento y
gestión de restaurantes y hospedajes familiares.
- Preparación de guías locales para las rutas

b) Infraestructura

- Mejoramiento de servicios básicos (luz, agua, servicios higiénicos, salud)


- Mejoramiento de vías de acceso
- Sistema de señalectica para las rutas turísticas
- Instalación de hospedajes y restaurantes en el poblado de Quilcas

c) Fortalecimiento Institucional

Afirmación y revaloración de la cultura tradicional (en gastronomía y costumbres


ancestrales) desde las bases sociales.
d) Identificación de potenciales socios estratégicos

103
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

A partir del taller se han identificados socios estratégicos y compromisos específicos


para la gestión de las rutas de la papa:

• Grupo Yanapai para el fortalecimiento de la CC y interpretación de las papas


• UNCP para desarrollo de investigaciones y estudios,
• IPG para capacitación en gastronomía,
• Municipalidad para infraestructura y mejora del entorno urbano
• CIP para asistencia técnica
• DIRCETUR, MINCETUR, PROMPERU para capacitación, y promoción

D. LISTADO DE ASOCIACIONES PARTICIPANTES

• Asociación de Artesanos (2)


• Municipalidad de Quilcas (1)
• Comité de Turismo Quilcas (1)
• Asociación Ganadera Quilcas (1)
• Anexo de Colpar (2)
• Llacta (1)
• UNCP (1)
• IGP (1)
• Grupo Yanapai (3)

E. TRAZADO DE LA RUTA DE TRUEKKING (preliminar)

Tomado de Google Earth

104
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

ANEXO 5.2
LA CC. DE OCCOPATA EN CUSCO

1.- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Información Geográfica
Ubicación Distrito de Santiago, Provincia y Región Cusco
Extensión La extensión de la Comunidad es de 1235.09 Hectáreas.
La topografía de la zona es variada con pendientes que varían de 10 a 15% ,.
Pero las zonas latas oscilan entre 30 y 40%.
Límites • Norte : C.C. de Chocco .C.C. de Ccachona, C.C. de Huamancharpa del
Distrito de Santiago.
• Sur : C.C. de Checcopercca, C.C. de Parpay , C.C. de Llaulliccasa. del
Distrito de Santiago.
• Este: C.C. de Ccoyllorpuquio y Chocco.
• Oeste: C.C. de Huasampata.
Todas las Comunidades limitantes pertenecen al Distrito de Santiago.
Accesos Carretera afirmada Cusco – Paruro,
Situado a 12.5 Km. del Cusco
Altitud 4046 m.s.n.m.
Clima Frío y seco. Temperatura media anual de 8.12º C

2.- INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

2.1 Población y organizaciones de base

Según el diagnostico global productivo, la comunidad de Occopata cuenta con 200


familias empadronadas, con un promedio de 4 hijos por familia, con
aproximadamente 720 habitantes (Fuente: DGP - 2007).

Es una comunidad campesina bien organizada que cuenta con varias asociaciones de
productores de papas nativas. Occopata además es el mayor productor de papa nativa
cercano a la ciudad de Cusco.

La Municipalidad Distrital de Santiago a través de la Gerencia de Desarrollo


Económico trabaja proyectos de desarrollo de capacidades productivas con cinco
organizaciones de la Comunidad Campesina de Occopata:

- Asociación de Productores Agropecuarios y de Animales Menores Nueva


Generación
- Asociación de Criadores de Cuyes “Virgen Del Carmen”
- Asociación Agropecuaria y Artesanal “Sagrado Corazón de Jesús”
- Asociación Artesanal De Tejidos Planos “Ttica Pallay”
- Asociación Artesanal En Tejido A Palitos “Sumac Ttica”

Así mismo, las organizaciones que trabajan con la Gerencia, participan de las ferias
quincenales que se organizan en la Plazoleta de Santiago, articulando de esa manera la

105
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

producción con la comercialización de sus productos. Dichas organizaciones además,


son beneficiadas con la transferencia de conocimientos, en talleres de capacitación en
técnicas de preparación, manipulación y expendio de alimentos con calidad.

2.2 Servicios Básicos

Los servicios básicos que tiene la Comunidad de Occopata son agua potable,
desagüe, servicios higiénicos, luz eléctrica, teléfono.

2.3 Actividades económicas

La actividad principal de la comunidad es la agricultura, sobre todo el cultivo de papa


Qompis y otras variedades nativas, practicándose generalmente la rotación de
cultivos. Estas mismas áreas se aprovechan para el cultivo de forraje (alimento para
ganado mayor) en temporadas de poca agua.

Además, los campesinos se han organizado para desarrollar la crianza de ganado


menor (cuyes), y la producción de artesanía textil.

2.4 Calendario de Festividades

E F M A M J J A S O N D
Compadres, comadres y x
carnavales
Semana Santa x x
Corpus Christi x
Aniversario distrito Santiago x
Fiestas del Cusco x
Aniversario de la Comunidad x
Pago a la tierra x
Todos los santos x
Navidad x
Año nuevo x
Virgen Asunta x
Cargo de yunsas x
Faena comunal x

3.- PRODUCCIÓN DE PAPA Y AGROBIODIVERSIDAD

3.1. La diversidad de las papas

La diversidad de cultivos y sus clases de variedades mantenidas por los pequeños


agricultores de las comunidades campesinas constituyen un recurso importante para
todos los agricultores. Sabemos muy poco sobre cómo y por qué se mantiene tal
diversidad.

106
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

La explicación acerca de por qué los agricultores mantienen esta diversidad, está en el
valor cultural que las sociedades tradicionales dan a la diversidad. Este valor cultural
se traduce en la proliferación de nombres folklóricos de las variedades y en los
múltiples usos de las mismas. Otra explicación para comprender la diversidad y la
conservación de tantas variedades de papa es la ambiental, pues los productores
campesinos reconocen ventajas en la producción cuando mantienen la diversidad.
Diferentes cultivos y diferentes variedades permiten explotar eficientemente una
amplia gama de microclimas y zonas de producción.

Los criterios de clasificación de variedades más utilizadas son: el color, forma y el


tamaño del tubérculo, hecho que se relaciona con la necesidad de presentar un
producto seleccionado con estos criterios en los mercados.

La utilidad fundamental de la papa es la alimentación. Sin embargo, otros usos hacen


referencia a la utilidad de determinadas variedades en la medicina tradicional
(emplastos, ungüentos) y en festividades religiosas.

Las técnicas utilizadas por las familias campesinas para conservar variedades son
muchas, entre las cuales podemos mencionar el almacenamiento, selección, cultivos
en diferentes altitudes, épocas y modalidades de siembra. El intercambio sin ser
calificado como una técnica sino como un medio para obtener lo que no se tiene, es
un aspecto que se toma muy en cuenta.

Teniendo en consideración la eminente pérdida de las variedades de papas nativas en


Occopata, la municipalidad de San Salvador ha tomado interés recientemente en
rescatar los tubérculos ancestrales en la campaña agrícola 2008-2009 a fin de
recuperar y preservar la diversidad genética que representa una invalorable
contribución a la seguridad alimentaría de las generaciones futuras, de esta manera
generar el agroecoturismo vivencial o turismo rural comunitario sostenible.

3.2 Fases de la Producción de la Papa y Calendario agrícola

A. Elección del terreno, debido a la rotación de terreno de un lugar a otro cada seis o
siete años para aprovechar los suelos que han recuperado su fertilidad de manera
natural durante el tiempo de descanso y para disminuir la presencia de plagas y
enfermedades.

B. Preparación de terreno (en marzo y abril, aprovechando la humedad del suelo


por las últimas lluvias). Esta labor se realiza en forma de ayni (ayuda mutua entre
familias y grupos organizados) utilizando la Chakitaqlla, herramienta tradicional.

C. Desterronado o K!achapeo (setiembre a octubre), utilizando herramientas como:


pico, kuti (mango de madera con reja pequeña), Q!asuna(herramienta de pura madera
en forma de comba), participa la familia.

D. Preparación de estiércol o guano de corral y traslado.

E. Siembra (octubre y noviembre): Surcado, siembra y tapado.

107
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

F. Densidad de siembra. Consideraciones que se toma en cuenta durante la siembra,


distanciamiento entre surco y surco, de planta a planta de acuerdo al objetivo del
cultivo, exigencia de la variedad y peso de la semilla.

G. Labores agronómicas de mantenimiento:

• Cultivo o aporque (enero). Remoción del suelo y rotura de la costra superficial


endurecida del suelo para mejorar la ventilación del sistema subterráneo.
• Manejo de malezas (diciembre-enero), las malezas o malas hierbas son plantas
diferentes a la papa, que compiten en la absorción y el uso de luz, agua y
nutrientes, estas plantas, huéspedes de plagas y enfermedades, pueden
contagiar al cultivo de la papa; por tanto, el campo de cultivo de papa se debe
mantener limpio de malezas.
• Protección sanitaria (desde la siembra hasta la cosecha), para combatir daños
no biológicos y daños biológicos .
• Riego.

H. Cosecha, selección y clasificación (mayo).

I. Almacenamiento (mayo-junio), en ambientes adecuados tanto para la semilla como


para la papa de consumo (luz difusa, buena ventilación y humedad).

J. Comercialización y transformación. Comercialización en diferentes ferias


(sabatina, dominical y festiferias), y la transformación o procesamiento tradicional
(Chuño y Moraya), lo desarrollan en junio cuando se presentan heladas más fuerte.

Calendario Agrícola

E F M A M J J A S O N D
Actividades Meses

Preparación de terreno X X
Desterronamiento y K'achapeo X X
Preparación de estiércol o guano de X X X X
corral y traslado
Siembra X X
Cultivo o aporque X
X
Manejo de malezas X
X
Protección sanitaria X X X X X X X
Cosecha X
Selección y almacenamiento X X
Transformación X
Comercialización X X X X X X X X X X X X

108
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

3.3. Inventario de Recursos Biológicos

PAPAS NATIVAS

1. Peruanita 31. Muruwaylla


2. Qompis 32. Llamakunka
3. Pumaq makin 33. Yana imilla
4. Qhachun waqachiq 34. Yuraq imilla
5. Q’ewillo 35. Alqa q’ompis
6. Maqt’illo 36. Puka ñawi yuraqsuyt’u
7. Qoe sullu 37. Añas makito
8. Ch’ruspiña 38. Piñas
9. Ankas ch’askasqa 39. Yana mama
10. Huayco 40. Añas chupa
11. Camotillo 41. Puka Ch’illiku
12. Muru p’itikiña 42. Limeñita
13. Puka mantilla 43. Taruka q’orota
14. T’ika papa 44. PUka qantus
15. Añup’anku 45. Puka berondones
16. Qoeq compadren 46. Yurq lomo
17. Llama senqa 47. P’aqoña
18. Puka siwayllu 48. Puka suyt’u
19. Waka qallu 49. Yana suyt’u
20. Khuchi aka 50. Llama ñawi
21. Huarasino. 51. T’ika bole
22. Yana siwayllu 52. Moro bole
23. P’asña 53. Alq’a imilla
24. Yuraq p’itikiña 54. Yana waña
25.. Alqa q’ewillo 55. Puka waña
26. Yana choqllos 56. Puka suyt’u
27. Choqllos 57. Suyt’u apichu
28. Puka murup’itikiña 58. kusi
29. Yana bole 59. Yana k’usi
30. Puka bole 60. Yurq k’usi

PLANTAS MEDICINALES

Chachacomo, Eucalipto, Aliso, Llaulli, Roq’e, Chinchirkoma, Maych’a, Mut’huy,


Ch’iri ch’iri, Salvia, muña, khuñuka, Q’era Q’era, Pinko pinko, Mullak’a, Markhu,
Aya sapatilla, Panti, Ortiga, Pillipilli, Llantén, Manzanilla, Hinojo, Menta, Yerba
buena, Romero, entre otros.

PLANTAS TINTORERAS

Q’olle, Llaulli, Ch’illka, Aliso, Roq’e, T’asta, Ch’eqche, entre otras.

109
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

4. INFORMACION DEL TALLER PARTICIPATIVO

El taller “IDENTIFICACION DE RUTAS TURISTICAS DE LA PAPA”, se realizó


con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Santiago, en el salón comunal de
Occopata, el día 12 de septiembre del 2008 desde las 9:30 hasta las 16:00 hrs. El
evento contó con la asistencia de las principales organizaciones locales y participaron
unos 35 personas durante todo el día.

Durante este taller se conversó sobre turismo y el proyecto de las rutas de la papa y se
logró confirmar el interés y el compromiso de las autoridades municipales y
asociaciones locales por el desarrollo de estas rutas como un elemento de desarrollo
local en base a una participación efectiva de la comunidad.

A. PROGRAMA DEL TALLER

HORA TEMA PONENTE


9:30 Registro de participantes Gerencia de Desarrollo Económico
10:00 Apertura del Taller y presentación Facilitadora Yovana Andrade
de participantes
10.30 Charla motivadora y objetivos del Consultora Lieve Coppin
Proyecto
11.15 Valoración Cultural y agro Ing. David Yanque.
diversidad de la papa.
11.45 REFRIGERIO BREAK
12:00 Oportunidades y particularidades de Trabajo de grupos y facilitadora
la comunidad en relación al turismo
13:30 ALMUERZO
14:30 Requerimientos y necesidades Trabajo de grupos y facilitadora
16:00 Conclusiones y cierre del taller Participantes

B. SINTESIS E INFORMACION POR EJES TEMÁTICOS

Para efectos de este análisis, se ha incorporado entre los ejes temáticos inicialmente
propuestos como marco teórico y metodológico, un componente específico
relacionado con turismo.

Potencial - El cultivo de papas nativas es una de las principales


Turístico actividades de la comunidad
- Parque ecológico natural local
- Convivencia en las actividades agrícolas
- Salineras
- Atractivo de las viviendas tradicionales (con techo de paja).
Identidad - Platos típicos a base de papas
Cultural - Costumbres ancestrales (Pago a la tierra , aynis, mincas de la
comunidad)
- Producción de artesanía (tejidos, chullos, ponchos, trajes
típicos, peletería de cuy, bisutería, etc.)

110
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

Organización - Municipalidad Distrital de Santiago


Social - Comunidad Campesina de Occopata
- Una gran variedad de organizaciones de base relacionadas
con la producción de papa nativa, crianza de cuyes,
artesanías, la ronda y otras.
Actividad - Nexo comercial con Cuzco para productos agropecuarios.
Económica (participación en ferias)
- Iniciativas pública y privada (municipalidad, financieras) para
apoyar a los pequeños productores.
Gestión - De 650 variedades de papa nativa hoy quedan 60 debido a
Ambiental diversas razones (la papa mejorada ha desplazado a la papa
nativa, falta de mercado, migración de la población rural,
fenómeno climático, etc.)
- Certificación de las semillas en la Asociación de Productores
Agropecuarios Multiplicadores de Semilla de Papas Nativas
“Sagrado Corazón de Jesús” de Occopata.
- Campaña municipal 2008-2009 para recuperar y preservar la
diversidad genética (seguridad alimentaría de las
generaciones futuras).
- Agencia Agraria Cusco apoya en salvaguardar los cultivos
afectados por desastres climáticos.
- Cultura agrícola (rotación de terreno, roturación, cosecha.)

C. NECESIDADES IDENTIFICADAS

a) Desarrollo de Capacidades locales:

- Turismo: Atención al turista.


- Mejorar la artesanía y su comercialización : En tejido plano y punto, peletería de
cuy.
- Cocinas mejoradas y gastronomía.
- Agricultura: Apoyo con el combate de los virus que atacan la papa y la
repatriación de semillas a través del CIP. Recuperación de papas nativas, uso de
abonos orgánicos, riego mejorado.
- Ganadería: Crianza de llamas y de animales menores, pastos mejorados;
transformación y comercialización de productos.

b) Infraestructura:

- Recuperación de los caminos de herradura y de las salineras como atractivo


turístico
- Rescatar las viviendas tradicionales, con un proceso de mejoramiento de las
condiciones sanitarias (servicios básicos)

c) Fortalecimiento Institucional:

- Promoción de la producción agropecuaria local y su comercialización.


- Fortalecimiento municipal para la gestión de este proyecto turístico.

111
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

D. LISTADO DE ASOCIACIONES PARTICIPANTES

• Junta Central (3)


• Ronda (3)
• Asociación Virgen Del Carmen (5)
• Asociación de cuyes (5)
• Asociación de Productores Nueva Generación (2)
• Abejitas Obreras (3)
• Asociación Sagrado Corazón de Jesús (2)
• Asociación Artesanal Ttica Pallay (6)
• Asociación Artesanal Sumac Ttica (3)
• Asociación Sagrado Corazón (3)

112
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

ANEXO 5.3
LA CC. DE SIUSA EN CUSCO

1.- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Información Geográfica
Ubicación Distrito de San Salvador, Provincia de Calca, Región de Cusco.
Extensión Sin información
Límites Sin información
Accesos Trocha carrozable de 30 kms aproximadamente, desde el desvió
de la Carretera a Pisac, sector Cuyo Chico, y desde el Distrito de
San Salvador cuenta con una carretera afirmada de 13 km.
Altitud 3600 m.s.n.m.
Clima De frío a templado

2.- INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

2.1 Población y organizaciones de base

La comunidad congrega 107 familias empadronadas, 642 habitantes.

La organización comunal esta enmarcada dentro de la Ley de Comunidades


Campesinas y su reglamento. Su órgano de gobierno es la asamblea comunal, la junta
directiva comunal y los comités especializados.

Las faenas comunales que existen dentro de la comunidad son para los arreglos de
canales de riego, caminos o carreteras, construcciones de estadio o casa comunal y
otros, participan varones, mujeres. Todo ello es acordado y aprobado en asambleas
comunales mensuales y organizados mediante la junta directiva comunal que tiene
una vigencia de dos años.

Al interior de la CC. funcionan organizaciones de base tales como: Comité de Vaso


de Leche, Comité de Recursos Naturales, Comité de Jóvenes, Seguridad Ciudadana,
Asociación de Artesanía, Asociación de Turismo Vivencial y dos asociaciones de
criadores de cuyes.

2.2 Servicios Básicos

Siusa cuenta con servicio de agua para consumo humano, que abastece a 98
beneficiarios, y con servicios higiénicos de arrastre hidráulico. También tiene servicio
de energía eléctrica en las casas y un centro comunitario de teléfono satelital, que
permite comunicarse con los demás centros poblados.

No hay un puesto de salud en la Comunidad. Ante cualquier requerimiento médico se


debe acudir al Distrito de San Salvador o esperar la visita de los profesionales de las
salud, una vez al mes. En Siusa no hay institución educativa, los niños realizan sus

113
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

estudios en Sicllabamba, a 1Km de caminata, dicha institución educativa ofrece nivel


inicial, primaria y secundaria.

2.3 Actividades económicas

La principal actividad es la agricultura, con cultivos de papa nativa, cebada, trigo,


habas, quinua, tarhuy y linaza.
Como actividades secundarias existe la transformación de chuño, moraya y ccaya
utilizando la papa y oca; la crianza de animales como la oveja, llama, ganado
porcinos, cuyes y gallinas; así como la producción de artesanías textiles

2.4 Calendario de Festividades

E F M A M J J A S O N D
Meses
Actividades
Fiesta patronal San Antonio de Pádua x
Cruz Velacuy x
Festejo del matrimonio de llamas x
Festejo de San Marcos x
Festejo de San Juan x
Carnavales x
Aniversario de la Comunidad x
Alcalde Varayoc x

2.5 Platos Locales

Como parte de sus costumbres las familias preparan diferentes platos para celebrar
ocasiones como: la construcción o acabado de una casa, matrimonio, cumpleaños,
siembra, cargos, carnavales y fiestas patronales y consumo diario.

A continuación una selección de los platos típicos de Siusa:

• Puchero en carnavales.
• Merienda con diferentes productos como ají de lizas, cuy asado, queso,
tortilla, arroz graneado o quinua, soltero de habas, ají de tarwi, ají de arbejas,
estofado de cordero en fresco o charqui.
• La huatia durante la cosecha de papas.
• Sopas de quinua, tarwi, moraya, lizas, maiz, para consumo diario
• Papa sancochado y su moraya o chuño al vapor para consumo diario.
• Para el desayuno utilizan harinas de haba, arbeja tostada en consumo diario.
• Sancco o mazamorra de cereales consumen en la siembra de trigo y cebada.
• Cuy asado
• Lecho de cordero y chancho
• Caldo de gallina
• Asado de gallina
• Estofado de cordero o gallina

114
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

3.- PRODUCCIÓN DE PAPA Y AGROBIODIVERSIDAD

3.1 Conocimientos y manejos ancestrales

Dentro de la comunidad todavía existe el respeto a los apus, donde los comuneros
realizan los pagos respectivos, generalmente los primeros días de agosto de cada año.

Para la siembra de la papa nativa se selecciona la mejor semilla en la época de


cosecha y se almacena utilizando la ceniza o plantas medicinales para que no ataque
ninguna enfermedad. Generalmente se utiliza el guano de corral. Los campesinos
también practican la conservación de suelos para evitar la erosión de los mismos .

Dentro de la organización comunal aún persiste las costumbres ancestrales del ayni y
de la minca para cumplir con las actividades agrícolas como el barbecho, siembra y
cosecha o en construcción de casas.

Practican dos tipos de siembra para el cultivo de papas nativas. La primera. la Miska o
Mahuay, es para el cultivo de papas Qompis, Yungay, Mariba. La segunda es Trapuy
o la siembra grande, para la siembra de diferentes variedades de papa nativa.

3.2 La seguridad alimentaria

Las familias de esta zona priorizan la alimentación de sus hijos. Primeramente


utilizando todos los productos que trabajan ellos así como los cultivos andinos de todo
tipo (papa, lizas, oca, trigo, cebada, quinua, habas, arbejas y otros). En segundo lugar
mediante los huertos familiares donde producen las hortalizas, plantas aromáticas y
medicinales (zanahoria, cebolla, lechuga, repollo, orégano, menta) y otros, para el
consumo familiar.

También como crían animales en general, siempre cuentan con carne de oveja, gallina
y cuy para el consumo de la familia,

3.3. Calendario Agrícola (general)

E F M A M J J A S O N D
Siembra de maíz en la parte baja con X X X
riego
Siembra de papa, lizas, oca, haba, X X
tarwi, en las partes altas
Siembra de trigo, cebada, arvejas en la X X
parte media o baja (secano) solo con
las Lluvias
Labores culturales como aporque, X X
deshierbe y otro
Cosecha X X X X X

115
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

3.4 Inventario de Recursos Biológicos

PAPAS NATIVAS

Papa peruanita. Papa Qachun waqachi


Papa quisiste Papa huayruro
Papa Qillkas Papa paqpasuncca
Papa Qosi Papa Tticabole
Papa roqque Papa Pucasuyttu
Papa mactillo

PLANTAS MEDICINALES

En el campo:
Muña Ticllaywarmi
Ccuñuca Panty
Tanta anis Chele Chele
Pampa salvia Yahuar Choncca
Huamanlipa Hierba de cáncer
Ichu Ichu

En el huerto:
Paycco Manzanilla
Wacatay Hinojo

4. INFORMACION DEL TALLER PARTICIPATIVO

El taller “IDENTIFICACION DE RUTAS TURISTICAS DE LA PAPA”, se realizó


con el apoyo de la Municipalidad Distrital de San Salvador, en el Salón Comunal de
Siusa , el día 16 de septiembre del 2008 desde las 10:30 hasta las 16:00 hrs.

La reunión empezó con una hora de retraso por la falta de presencia de los comuneros.
En la mañana participaron unos 10 comuneros y se agregaron algunos más en la tarde.
La escasa convocatoria se explica por las fiestas patronales que recién se habían
terminado el día anterior. Para el almuerzo se contó con la presencia de regidores y
del alcalde distrital, quien recalcó la importancia de la participación de los dirigentes
de la comunidad en este evento.

A. PROGRAMA DEL TALLER

HORA TEMA PONENTE


9:30 Registro de participantes Responsable de Participación
Ciudadana MDSS
10:00 Apertura del Taller y presentación Francisca Laupa
de participantes Facilitadora de negocios MDSS
10.30 Charla motivadora y objetivos del Lieve Coppin

116
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

Proyecto
11.15 Valoración Cultural y agro Ing. David Yanque.
diversidad de la papa.
11.45 REFRIGERIO BREAK
12:00 Oportunidades y particularidades de Trabajo de grupos
la comunidad en relación al turismo Facilitador Mauro Escalante
13:30 ALMUERZO Elizabeth Licuona
14:30 Requerimientos y necesidades Trabajo de grupos y facilitadores
16:00 Conclusiones y cierre del taller Participantes

B. SINTESIS E INFORMACION POR EJES TEMÁTICOS

Para efectos de este análisis, se ha incorporado entre los ejes temáticos inicialmente
propuestos como marco teórico y metodológico, un componente específico
relacionado con turismo.

Potencial - Atractivos turísticos naturales (como laguna de


Turístico Mamaccocha, Tiraccocha, en CCamahuara, laguna de
Rumí chaca en Occoruro), Mirador de QosqoKahuarina,
pinturas rupestres del sector tarusk´ay
- Paseo de recojo de zetas o champiñones andinos
- Participar en faenas de cultivo de papa con herramientas
andinos (Chaquitaqlla, Qorana y otros)
- Poblado atractivo desde el punto de vista de diseño
arquitectónico – calidad de viviendas- saneamiento
- Paisajes y vista del Valle Sagrado
Identidad - Organización para el trabajo mediante el ayni y la minca
Cultural en las actividades agrícolas y construcción de casas.
- Folklore, danzas como Q´ashua, qárachunchu, carnaval
pasña suway.
- Gastronomía en base a productos locales.
- Cultivo de papas nativas, utilizando solo el guano de
corral (oveja, vacuno, llama), sin utilizar ningún pesticida
químico.
Organización - Comunidad Campesina con su Junta Directiva y
Social Asamblea
- Las organizaciones de base en la comunidad son:
• Junta Administradora de Servicios de saneamiento
• Comité Vaso de Leche
• Comité de Recursos naturales
• Comité de Jóvenes
• Seguridad Ciudadana
• Asociación de Artesanía
• Asociación de Turismo Vivencial
• Asociación Sol Naciente Criadores de Cuy
• Asociación Illapa criadores de Cuy

117
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

- La municipalidad y el Programa Corredor Puno-Cusco


han realizado concursos (Pachamama Raymi) para el
mejoramiento de las condiciones sanitarias y de las
viviendas
Actividad - Trabajos de artesanía ( lana de alpaca y oveja, teñido
Económica natural con plantas nativas ) para autoconsumo y venta en
el mercado de Pisac
- Ya existe un acercamiento con operadores turísticos y
ONGs de Cusco.
Gestión - Prácticas de conservación de suelos.
Ambiental - Uso de plantas nativas, conservando el cultivo tradicional.
- Existe un comité de recursos naturales que vela por la
organización para seguir realizando actividades que
contribuyan a la conservación del medio ambiente.

C. NECESIDADES IDENTIFICADAS

a) Desarrollo de Capacidades locales:

- Asistencia técnica para el trabajo agrícola, en la preparación de abonos


orgánicos, riego por aspersión, conservación de plantas nativas, y huertos
familiares
- Apoyo por parte de otras Instituciones (como el CIP) para implementar la
cadena productiva de papa nativa.
- Desarrollo de plantas medicinales procesadas para su comercialización.
- Mejoras en la actividad ganadera: Recuperación de camélidos sudamericanos,
y mejoramiento genético para animales menores con sementales.
- Capacitación en hábitos de Higiene.
- Mejorar la artesanía.
- Desarrollar capacidades para la actividad turística: alimentación y hospedaje,
idiomas, computación.

b) Fortalecimiento Institucional

- Fortalecimiento de la identidad cultural y recuperación de costumbres


ancestrales, trajes típicos, danzas, costumbres.
- Mantenimiento en JASS (Cloración, limpieza)

c) Infraestructura

- Mantenimiento de caminos de herradura y carreteras.

D. LISTADO DE ASOCIACIONES PARTICIPANTES

• Junta Directiva de la Comunidad (2)


• Comité Vaso de Leche (1)
• Asociación de Artesanía (3)
• Asociación de Turismo Vivencial (2)
• Asociación Sol Naciente Criadores de Cuy (2)

118
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

ANEXO 5.4
LA CC. DE UMASBAMBA EN CUSCO

1.- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Información Geográfica
Ubicación Distrito Chinchero, Provincia Urubamba, Región Cusco
Extensión 1255.5 has., más 455.5 has. adjudicado a la hacienda
Queshuar, que tiene solo tierra negra apropiado para el cultivo
de papa nativa
Límites • Por el norte : C.C. Quencco y Cooperativa Huchuy
Qosco
• Por el Sur: C.C: Pongobamba, Occotuan y
Pongobamba
• Por el este: C.C. Salccantay , Tambomachay,
Quesermayo y Corroa
• Por el Oeste: C.C. Taucca y Cuper
Accesos Carretera asfaltada Cusco – Chinchero (28 Km. 30 minutos)
Trocha carrozable Chinchero – Umasbamba (8 Km. aprox. 18
minutos)
Altitud 3800 m.s.n.m.
Clima Clima frío, no se tiene exactitud a cuantos grados baja la
temperatura. (3768 m.s.n.m. esta Chinchero, y a 3800 – 4000
m.s.n.m la CC. en su parte mas alta)

2.- INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

2.1 Población y organizaciones de base

El reconocimiento de Umasbamba como Comunidad Campesina fue en el año 1927.


Sus autoridades son elegidas cada dos años y debiendo éstas, ser reconocidas en
Registros Públicos para poder realizar cualquier gestión y trámite en beneficio de la
comunidad.

Son 125 los comuneros empadronados, de los cuales aproximadamente 8 son mujeres
,generalmente señoras viudas. Tomando como referencia un promedio de 4 hijos por
familia, hace un total de 750 habitantes aproximadamente (este dato se corroboro
durante el taller).

Actualmente funcionan las siguientes organizaciones de base en la CC:

• Comité de riego
• Comité de JASS (comité de agua potable)
• Comité de recursos naturales
• Comité de mujeres
• Comité de seguridad

119
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

• Promotor de salud
• La organización del vaso de leche de la comunidad
• La asociación de Productores Artesanos, Agropecuarios de Ccorccor
• La asociación de artesanos Virgen Purificada de Umasbamba.
• Los grupos organizados que vienen trabajando en fitotoldos (grupo Lucero,
Grupo Miraflores y grupo PRONOIE).

2.2 Servicios Básicos

Umasbamba cuenta con electricidad, agua, servicios educativos a nivel de inicial


(Programa No Escolarizados de Educación Inicial – PRONOIE) y educación primaria
completa, además de un Centro de Salud que brinda servicios de salud y primeros
auxilios a la comunidad.

2.3 Actividades económicas

Agricultura:

La comunidad es básicamente agrícola y su principal producción es la papa mejorada


que se cultiva en dos siembras, con una producción promedio entre 200 y 300 kgs por
agricultor (informaciones recopiladas en el taller).

En cuanto al cultivo de la papa nativa lo realizan esporádicamente debido a que es


poco comercial y apreciado en el mercado, por lo cual la producción es casi de
autoconsumo y para el mercado sacan un promedio de 120 kilos en el mejor de los
casos (aproximado estimado en el taller con los participantes). También se cultiva
habas, lizas, año, oca y cereales.

Ganadería:

Dentro de la actividad pecuaria de la comunidad se cría tanto animales mayores como


menores. Ente los primeros se observa mayormente la crianza de ganado vacuno, y en
cuanto a los animales menores, los cuyes tienen gran popularidad. La municipalidad
viene impulsando la actividad pecuaria; especialmente la crianza de ovinos criollos.

Artesanía:

La comunidad cuenta con personas y grupos organizados de productores de tejidos


planos, que son regularmente comercializados, por intermediarios, en zonas de Cusco
y el mismo Chinchero. La iconografía más representativa de la zona es el loraypo y el
producto mas representativo de la zona es el chullo que contiene los 12 meses del año.

La comunidad también recibe algunos grupos de turistas para realizar la demostración


del proceso de producción de los tejidos planos desde el teñido hasta el acabado final.

120
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

2.4 Calendario de Festividades

E F M A M J J A S O N D
Juramentación de Varayoc x
Virgen Purificada x
Comadres (carnaval) : El Linderaje x x
Cruz velacuy x
Cconoy x
Mamacha Magdalena x
Pago a la tierra x
Aniversario del Distrito x x
Aniversario de la comunidad x
Navidad x

2.5 Platos típicos

• Lisas ucho
• Torreja de papa
• Watia
• Mijuy
• Timpu
• Revuelto de chuño
• Chuño phasi
• Chuño lawa
• Merienda

3.- PRODUCCIÓN DE PAPA Y AGROBIODIVERSIDAD

3.1 Calendario Agrícola

E F M A M J J A S O N D
Preparación de terreno X X
Desterronamiento y K'achapeo X X
Preparación de estiércol o guano de corral X X X
Traslado de estiércol o guano de corral X X
Siembra X X
Cultivo o aporque X X
Manejo de malezas X X
Protección sanitaria X X X X X X X
Cosecha X
Selección y almacenamiento X X
Transformación X
Comercialización X X X X X X X X X X X X

121
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

3.2 Inventario de Recursos Biológicos

PAPAS NATIVAS

• Compi
• Huayco
• Peruanita
• Yana lomo
• Puca bole
• Kachun waccachi
• Pumac maquin
• Ccusi azul
• Ccusi blanco
• Emilia
• Sunccho,

PLANTAS MEDICINALES:

• Eucalipto
• Menta
• Muña
• Salvia
• Mula huacatay
• Eter
• Chirichiri
• Queto queto
• LLantén
• Manzanilla
• Negro negro
• Pilli pilli
• Mullacca
• Maycha
• Ancas
• Chachacomo y otros.

4. INFORMACION DEL TALLER PARTICIPATIVO

El taller “IDENTIFICACION DE RUTAS TURISTICAS DE LA PAPA” se realizó,


con el apoyo de la Municipalidad distrital de Chinchero, en el salón comunal del
sector Ccorccor , Comunidad Campesina de Umasbamba el 24 de Septiembre del
2008, desde las 9:30 hrs. hasta las 16:00 hrs.

Por requerimientos de la CC. se efectuó también una reunión anterior al taller, el día
16 de septiembre a las 9:30 hrs, para conversar con los directivos y miembros de la
comunidad de los dos sectores de la CC (Ccorccor y Umasbamba) sobre el proyecto
de las rutas y conocer su interés al respecto.

122
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

El taller se inició con un número de 21 comuneros, que con el transcurso del día llegó
a 38. Los participantes demostraron gran interés por aprovechar sus recursos naturales
y culturales, para desarrollar un producto turístico de calidad, que les permita
continuar con el desarrollo de su comunidad. Por su parte las autoridades locales se
mostraron receptivas ante la solicitud de los pobladores para incluir estas inquietudes
en el plan de gobierno.

A. PROGRAMA DEL TALLER

HORA TEMA PONENTE


9:30
Registro de participantes Facilitadora y personal de apoyo
10:00 Apertura del Taller y Presentación
Facilitadora (Ruth M. Vera)
de participantes
10.30 Charla motivadora y objetivos del
Ruth M. Vera
Proyecto
11.15 Valoración Cultural y Agro
Ing. David Yanque (facilitador)
Diversidad de la papa.
11.45 REFRIGERIO BREAK
12:00 Oportunidades y particularidades de
la comunidad en relación al turismo Trabajo de grupos y facilitadores
y a la Ruta de la Papa
13:30 ALMUERZO
14:30 Requerimientos y necesidades para
Trabajo de grupos y facilitadores
desarrollar las Rutas de la Papa
16:00 Conclusiones y cierre del taller Participantes y facilitadores

B. SINTESIS E INFORMACION POR EJES TEMÁTICOS

Para efectos de este análisis, se ha incorporado entre los ejes temáticos inicialmente
propuestos como marco teórico y metodológico, un componente específico
relacionado con turismo.

Potencial - Cultivo de papas nativas y papas mejoradas


Turístico - Circuito turístico a Hucho y Qosqo
- Laguna de Piuray y otras lagunas como: Coricocha, Chincha
cocha, Ichu cocha, Copipata
- Templo colonial de Umasbamba (se encuentra en la parte
baja) que está siendo restaurado por el INC
- Producción de artesanía en la zona alta y zona baja, siendo la
última la que desarrolla más actividad y actualmente está
incursionando en el turismo vivencial.
- Proyección de un hospedaje y un restaurante turístico, en la
zona de Ccorccor (parte alta de la comunidad), el cual ya está

123
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

avanzado y en proceso de implementación.


Identidad - Cultura gastronómica en base a la papa.
Cultural - Recuperación de las técnicas de tejidos, desde el proceso del
teñido hasta el tejido final con acabados de calidad.
- Desarrollo de artesanía textil con iconografía local e incursión
en muñequería.
Organización - Municipalidad de Chinchero
Social - Comunidad Campesina de Umasbamba
- Organizaciones de base reconocidas (Comités de riesgo,
recursos naturales, mujeres, seguridad, salud, Vaso de Leche,
artesanos, fitotoldos, turismo vivencial etc.)
Actividad - Nexo comercial con Cusco para productos locales (papas,
Económica artesanías, etc.)
- La principal actividad de la comunidad es el cultivo de la
papa mejorada.
- Experiencias previas con turismo vivencial.
Gestión - Existen comuneros que trabajan con un solo tipo de papa
Ambiental nativa, así como existen algunos que manejan 40 variedades
diferentes.
- Cultura agrícola (rotación de terreno, roturación, cosecha…)
- Se realizaron programas de reforestación y riego tecnificado

C. NECESIDADES IDENTIFICADAS

a) Desarrollo de capacidades locales:

- Cultivo de papas nativas (todo el proceso productivo, desde la generación de


abonos orgánicos hasta la producción de la misma papa).
- Gastronomía (en diferentes variedades con productos de la zona y platos novo
andinos para atender mejor a los visitantes).
- Idiomas y atención al turista.
- Valoración y cuidado del patrimonio cultural.
- Capacitación en primeros auxilios

b) Infraestructura

- Señalización de caminos
- Mantenimiento de carreteras
- Mejoramiento de viviendas y servicios higiénicos
- Manejo de residuos sólidos

c) Fortalecimiento Institucional

- De las organizaciones locales, los asistentes al taller manifiestan que es


necesario reforzar y capacitar en temas de organización y liderazgo, para así
fortalecer a la comunidad.
- Recuperación de la identidad cultural, especialmente los vestidos
tradiconales.
- Compromiso comunal.

124
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

D. PARTICIPANTES DEL TALLER

• Comuneros (34) de los sectores de Ccorccor (parte alta) y de Umasbamba


(parte baja)
• Autoridades Locales (4)
• Presidente Comunal,
• Fiscal,
• Teniente gobernador,
• Municipalidad.

125
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

ANEXO 5.5.
PARQUE DE LA PAPA (PdP) EN CUSCO

1.- INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Información Geográfica
Ubicación Distrito de Pisac, Provincia de Calca, Región Cuzco.
Ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, a una distancia
de 45 kms de Cusco
Extensión - El territorio del Parque abarca un área aproximado de
9 280 hectáreas y cubre las zonas de vida Quechua,
Suni y Puna.
- El Parque está conformada por 6 comunidades
campesinas: Amaru, Chawaytire, Cuyo Grande,
Pampallacta, Paru Paru y Sacaca.
Altitud Entre los 3 600 y 4 760 m.s.n.m.
Clima La temperatura media anual es de 12.6°C y la temperatura
máxima de 16.7°C.

2.- INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

2.1 Antecedentes

El Parque de la Papa (PdP) es un modelo local de conservación, que agrupa a seis


comunidades campesinas y es promovido por la Asociación ANDES, desde el año
1998.

Las acciones desarrolladas en los 10 años desde su creación, han estado enfocadas en
fortalecer la gestión local de los recursos, potenciando las prácticas y conocimientos
tradicionales y diversificando el sustento local. La propuesta integral de trabajo se
dirige al establecimiento de un Área de Patrimonio Biocultural Colectivo, como
modelo de protección y uso sustentable de la agrobiodiversidad.

El PdP se caracteriza por ser uno de los centros de mayor diversidad genética del
cultivo de papas. Ofrece además una gran diversidad de especies de flora y fauna,
restos arqueológicos localizados en la vertiente occidental de los andes, que se
asocian a una población indígena depositaria de esta riqueza que mantiene
conocimientos ancestrales para el manejo y conservación de la biodiversidad.

ANDES conjuntamente con la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa y


con financiamiento de dos instituciones internacionales, han ejecutado un proyecto
piloto de agroecoturismo durante 18 meses que se terminó a mediados del 2007. El
objetivo del mismo consistió en articular el manejo sostenible del paisaje agrícola y la
mejora y ampliación de las actividades de sustento local, orientado al alivio de la
pobreza en las comunidades miembros.

126
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

2.2 Población y asociaciones de base

Las comunidades del PdP se ubican en el cuarto lugar de la tabla de pobreza extrema
y sexto en el de pobreza absoluta dentro del mapa de la pobreza en el Perú (PRONAA
Indicadores: 2003). Según el censo de población y vivienda (INEI: 1993), la
población total es de aproximadamente 3 880 habitantes y se dedica principalmente a
la actividad agropecuaria. Se estima que para el 2008 la población en las 6
comunidades asciende a 5 000 personas.

Para la puesta en marcha del PDP se estableció la Asociación de Comunidades del


Parque de la Papa. El proyecto trabaja con mujeres, varones y jóvenes, agrupados en
los llamados “colectivos económicos”, que más adelante se han establecido como
asociaciones microempresariales cuyos socios proceden de las 6 comunidades
miembros. También existen “colectivos de base”, son los que apoyan la gestión local.
Todo ello va de la mano con procesos de fomento de capacidades.

En el marco de la implementación del proyecto piloto de agroecoturismo en el Parque


de la Papa, se han desarrollado siete actividades. Estas han concluido parcialmente
con la constitución de siete asociaciones micro empresariales, en las áreas de: tejidos,
cerámica, bisutería, crianza de cuyes, gastronomía, plantas medicinales y aromáticas
y guías locales.

Con respecto al fortalecimiento de la gestión local, actualmente se trabaja en el


diseño, consulta y validación de instrumentos de gestión, como:

- El Acuerdo Intercomunal de Repartición Equitativa de Beneficios derivados del


Uso del Patrimonio Biocultural de las Comunidades del Parque de la Papa.
Convenio pactado entre las 6 comunidades del Parque, para regular la Repartición
Justa y Equitativa de los Beneficios generados por los Proyectos y Actividades
que se desarrollan dentro del marco de la iniciativa “El Parque de la Papa” y está
basado en las leyes consuetudinarias andinas.
- El Plan de Vida del Parque de la Papa, para las comunidades del Parque de la
papa, El Plan de Vida, es una estrategia de afirmación cultural, social, política,
económica y sus derechos. Se trata de una estrategia de negociación y
concertación con la sociedad nacional y un aporte de las mismas en la
construcción de un estado con identidad y respeto de la cultura y las comunidades
indígenas

2.2 Actividades económicas

La actividad económica primaria es la agricultura, orientada a los cultivos andinos


como la papa, olluco, haba, maíz, quinua, trigo, tarwi, mashua, oca y otros exóticos
como el trigo, y la cebada. Otras actividades económicas complementarias son la
crianza de ovinos, vacunos y camélidos, cuyos índices de producción y productividad
son bajos comprados a la media nacional.

Una parte importante de la población se dedica a la producción artesanal de tejidos y


objetos de cerámica; así mismo desde hace algunos años atrás una creciente cantidad
de jóvenes se emplean como porteadores en el Camino Inca

127
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

2.3 Calendario de Festividades

E F M A M J J A S O N D
Ofrenda a la tierra x
Purificación de la llama x
Mes de matrimonios (Casarakuy x
Killa)
que coincide con el cambio de clima
(Qoñi Killa).
Señor de Exaltación x
Virgen del Rosario x
Todos Santos x
Nombramiento autoridades x
tradicionales en el PdP
Virgen de la Inmaculada Concepción x
Nacimiento del niño Jesús x
Toma de mando del Varayoq como x
máximo representante se su
comunidad en labores agrícolas
Fiesta de carnavales x
Reafirmación de fronteras (linderaje) x
La celebración de la papa nativa x
Semana Santa x x
Patrón San Marcos huaca fiesta x
Veneración de la cruz andina , cruz x
Velacuy o fiesta de las cruces
El amarre del espíritu de la papa x
Señor de Qoyllor Ritti x
Corpus Cristi x
San Juan Bautista x
San Isidro Labrador x
Virgen del Carmen x
Patrón Santiago x

128
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

3.- PRODUCCIÓN DE PAPA Y AGROBIODIVERSIDAD

3.1 Calendario Agrícola

E F M A M J J A S O N D
Primer aporque X X
Segundo aporque X X
Preparación de insumos biocida X
Control de plagas X X
Preparación de herramientas para barbecho X
Primer barbecho X
Celebración de la papa (Santuruma T’inkay) X
Diseño y acondicionamiento de parcelas X
Barbecho general de parcelas X
Corte de tallos de papas en senescencia X
Primera cosecha de siembra temprana X
Acondicionamiento y preparación almacenes X X
Preparación de materiales de cosecha X
Cosecha de papas nativas X X
Celebración del Día de la Papa X
Selección y clasificación de papas cosechadas X
Preparación de estanques para procesamiento X
de papas en chuño y moraya
Lectura de constelaciones (indicadores) X
Procesamiento de chuño, moraya y otros X
productos (linli)
Pagos a la madre tierra X
Lectura de indicadores bioculturales (plantas, X
animales, cabañuelas y otros)
Primeras siembras de papas amargas X
Almacenamiento de chuño y moraya X
Preparación y traslado de guano de corral en X X
siembras
Preparación e intercambio de semillas X
Recojo de piedras menudas en parcelas X X X
Aplicación de guano de corral en siembras X
Siembra general X
Mullido de terrones en parcelas barbechadas X
Mullido de terrones en parcelas sembradas X
Siembras tardías X
Preparación de parcelas en labranza mínima X
Mullido de terrones X X
Planificación para próximas campaña agrícola X
Mes de descanso X

129
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

4. SINTESIS E INFORMACION POR EJES TEMÁTICOS

Turístico - El Parque de la Papa es un modelo local de Conservación del


Patrimonio Biocultural, promovido por Asociación ANDES,
desde el año 1998 y las comunidades campesinas de Amaru,
Chawaytire, Cuyo Grande, Pampallacta, Paru paru y Sacaca
del distrito de Pisac, Cusco (se viene trabajando en la
recuperación, reintroducción y restauración de la variabilidad
y la distribución de papas entre las comunidades y
redistribución a familias de agricultores).
- Oferta de rutas de trekking y de guiado local
- Se ha construido e implementado infraestructura básica y
complementaria de servicios turísticos (adecuación y
señalización de circuitos, módulos para la crianza de cuyes, el
Restaurante Papamanka y el taller de artesanías)
Identidad Las seis comunidades del Parque de la papa poseen una cultura
Cultural tradicional propia. Estos ritos se manifiestan en innumerables
fiestas religiosas de carácter tradicional y colonial, en honor a los
dioses tutelares andinos y en homenaje a las Vírgenes y Santos de
la devoción, con la finalidad de asegurar una buena producción de
sus cosechas y un incremento de sus ganados.
Organización La Asociación de Comunidades del Parque de la Papa, ha
Social facilitado la creación de asociaciones microempresariales, que
apoyan la gestión local, mediante el fomento de capacidades.
Hasta el momento se han constituido las siguientes asociaciones
microempresariales:

- Asociación de Gastronomía Qhachun-waqachi, colectivo


de mujeres dedicado a recuperar y reforzar la cocina local,
está encargada de la atención en el Restaurante
Papamanka
- Asociación de artesanías en bisutería Munay Kanchariq
Qori Kente.
- Asociación de artesanía en cerámica Pachamamanta
Sumaq Llankariy.
- Asociación de artesanías en tejidos Ñaupa Away.
- Asociación de cuyeros Qowe mirachiq.
- Asociación de guías locales Tukuy rikuchiq wayanakuna,
dedicada la Interpretación local del Parque de la Papa.

Además se han integrado al como actividades de interés turístico


actividades de otros proyectos como:
- Repatriación de Papas Nativas:, colectivo de Agricultores
conservacionistas de papa nativa integrados por los Papa
Arariwas (guardianes de la papa) los que han constituido
una asociación.
- Salud y Plantas Medicinales: Asociación Sipas Warmi,
colectivo de mujeres que se organiza con la finalidad de
recuperar y potenciar los conocimientos asociados a los

130
LC - Informe Final Rutas de la Papa-1008

recursos bioculturales del Parque de la Papa.


- Video y Comunicación: colectivo de video y
comunicación, agrupa a mujeres jóvenes que han
constituido la Asociación T’ikllay t’ika, cuya tarea es
registrar los conocimientos, prácticas y costumbres del
Parque de la Papa, con la finalidad de mantenerlos y
protegerlos de amenazas como la biopiratería y
bioprospección.
- Jardín Botánico del Parque de la Papa: colectivo que
agrupa a productores de plantas medicinales en el Parque
de la papa, quienes se han organizado en la Asociación
Qantu para colectar y mantener la diversidad de plantas
medicinales del Parque.
Actividad - Asociaciones microempresariales han desarrollado
Económica diversas líneas de negocio enfocadas básicamente al
mercado turístico.
- La producción de cultivos nativos de papa buscan en
primer lugar cubrir la seguridad alimentaria de la
comunidades y en segundo lugar desarrollar nuevos
mercados, regionales y turísticos.
Gestión - Tecnología tradicional local: rotación sectorial, sistema de
Ambiental labranza, aporques, abonamiento, otros.
- Hasta la actualidad suman 1345 variedades, conducidos
por agricultores del Parque de la Papa denominados “Papa
Arariwas” o “Guardianes de la Papa” que mantienen la
mayor diversidad de papas en sus comunidades.

Además de las variedades de papa nativa, el Parque de la Papa


cuenta con una mayor diversidad biológica:
- Plantas medicinales: más de 40 registradas
- Agua: humedales y otros cuerpos de agua
- Bosques nativos y matorrales
- Pastos naturales

131

También podría gustarte