Está en la página 1de 70

Simulación de yacimientos:

en armonía con la
complejidad de los campos
petroleros
La complejidad geológica y el alto
costo del desarrollo de recursos
continúan impulsando la tecnología
de simulación de yacimientos.
La nueva generación de simuladores emplea
modelos de varios millones de celdas con
cuadrículas no estructuradas para manejar
geologías con contrastes elevados de
permeabilidad. A través del uso de modelos más
reales, estos nuevos simuladores ayudarán a
aumentar la recuperación final de campos
nuevos y existentes.
La simulación
puede enmarcarse en tres períodos: previo a la
computación, formativo y de expansión.

El experimento
de la aguja de Buffon en 1777 fue la primera
simulación registrada de la era previa a la
computación (1777 a 1945). En este
experimento, se lanzaban agujas hacia una
superficie plana para estimar el valor de π.2
En el período de simulación
formativo (1945 a 1970), se utilizaron las
primeras computadoras electrónicas para
resolver problemas de aplicaciones militares.
Estos variaban desde soluciones de disparos
de artillería hasta el desarrollo de la bomba
de hidrógeno.
El período de expansión de la simulación (1970 hasta
el presente) se distingue por una profusión de
aplicaciones de simulación. Estas aplicaciones varían
desde juegos hasta la preparación para desastres y
simulación de formas de vida artificiales.

El interés de la industria y del gobierno en la


simulación mediante computadoras está aumentando
en áreas que son difíciles desde el punto de vista de la
informática, potencialmente peligrosas o costosas.

Las simulaciones de yacimientos se ajustan a todos


estos criterios.
> Simulación de la producción de hidrocarburos. Un ingeniero de yacimientos toma los datos estáticos y dinámicos (abajo a la derecha) y
desarrolla la información para un simulador de yacimientos (abajo a la izquierda). El simulador de yacimientos, cuya principal tarea es
analizar el flujo a través de medios porosos, calcula los perfiles de producción como una función del tiempo para los pozos del yacimiento.
Estos datos se transfieren a un ingeniero de producción para desarrollar modelos de pozos y un simulador de red de superficie (arriba a la
izquierda). Un ingeniero de instalaciones de superficie utiliza los datos de producción y composición para construir un modelo de planta de
proceso con la ayuda de un simulador de procesos (arriba a la derecha). Finalmente, los datos de todos los simuladores se trasfieren a un
simulador económico (derecha).
> Simulación de la producción de hidrocarburos. Un
ingeniero de yacimientos toma los datos estáticos y dinámicos
(abajo a la derecha) y desarrolla la información para un simulador
de yacimientos (abajo a la izquierda). El simulador de
yacimientos, cuya principal tarea es analizar el flujo a través de
medios porosos, calcula los perfiles de producción como una
función del tiempo para los pozos del yacimiento. Estos datos se
transfieren a un ingeniero de producción para desarrollar modelos
de pozos y un simulador de red de superficie (arriba a la
izquierda). Un ingeniero de instalaciones de superficie utiliza los
datos de producción y composición para construir un modelo de
planta de proceso con la ayuda de un simulador de procesos
(arriba a la derecha). Finalmente, los datos de todos los
simuladores se trasfieren a un simulador económico (derecha).
La simulación del flujo de petróleo y gas
modelan actividades que se extienden desde las
profundidades del yacimiento hasta las plantas
de proceso en la superficie y, en última
instancia, incluyen la evaluación económica
final
Las primeras derivaciones analíticas para la
descripción del comportamiento del flujo en
el yacimiento estaban restringidas a modelos
simples, mientras que las formulaciones
actuales muestran un cuadro más complejo
Evolución de la simulación de yacimientos. Uno de los primeros intentos para
describir analíticamente el flujo del yacimiento ocurrió en los primeros años de la
década 1950. Los investigadores desarrollaron una ecuación en derivadas parciales
para describir el flujo unidimensional de un fluido compresible en un yacimiento
En la simulación de yacimientos, existe una compensación entre la complejidad
del modelo y la capacidad para convergir en una solución. Los avances en las
capacidades de computación han ayudado a ampliar las posibilidades de
simulación de yacimientos, especialmente cuando están involucrados modelos
complejos y grandes cantidades de celdas
> Modelo de pozo multisegmentos. Para cada nodo de segmento de un pozo, el nuevo modelo
calcula el flujo total de entrada (ΣFENT) y el flujo total de salida (ΣFSAL), lo que incluye cualquier
flujo entre el pozo y la celda de la cuadrícula conectada en el yacimiento. Suponiendo una
simulación de petróleo negro de tres fases, hay tres ecuaciones de conservación de masa y una
ecuación de caída de presión asociadas con cada segmento del pozo. Durante la simulación, las
ecuaciones del pozo se resuelven junto con las otras ecuaciones del yacimiento para determinar la
presión, las tasas de flujo y la composición en cada segmento.
Cuadrícula de yacimiento estructurada
> Cuadrículas de yacimientos. Los
simuladores de yacimientos
pueden disponer la cuadrícula en
un patrón estructurado o como
un patrón no estructurado. Las
cuadrículas estructuradas tienen
celdas hexaédricas (cúbicas)
dispuestas en orden uniforme y
repetible.

Cuadrícula de yacimiento no estructurada

Las cuadrículas no estructuradas


constan de celdas poliédricas que
tienen cualquier cantidad de caras
y pueden tener un ordenamiento
no discernible. Ambos tipos de
cuadrículas dividen el espacio del
yacimiento sin separaciones ni
superposiciones.
Cuadrícula no estructurada del campo Gullfaks División en dominios del campo Gullfaks

 Descomposición en dominios del campo Gullfaks. La naturaleza de gran cantidad de fallas del
campo Gullfaks y la cantidad de pozos y su complejidad dan como resultado complicados patrones
de comunicación y drenaje. El simulador toma en cuenta estos factores y desarrolla una cuadrícula
compleja no estructurada en preparación de la partición (izquierda). Las líneas negras finas definen
las fronteras de las celdas individuales; las líneas verticales (magenta) representan los pozos. Los
diferentes colores denotan niveles variables de saturación de petróleo, desde alto (rojo) a bajo
(azul).
 Esta cuadrícula no estructurada está dividida en ocho dominios usando un algoritmo de partición
para una simulación con ocho procesadores (derecha). En el yacimiento dividido, diferentes
colores denotan los dominios individuales. En la figura, aparecen sólo siete colores, un dominio
está en el lado inferior del yacimiento y no puede verse desde este ángulo. El criterio principal para
la partición del dominio es lograr una carga computacional igual para cada uno de los procesadores
paralelos.
> Estructura matricial. Una matriz de las ecuaciones de simulación del yacimiento linealizadas
es típicamente dispersa y asimétrica (izquierda). Los espacios no marcados representan las
posiciones de la matriz sin ecuaciones, mientras que cada punto representa la derivada de una
ecuación con respecto a una variable (derecha). Los nueve puntos dentro del cuadrado rojo
(derecha) representan ecuaciones de conservación de masa para las fases gas, agua y petróleo. Los
puntos fuera de la diagonal (izquierda) representan ecuaciones para conexiones entre celdas y sus
celdas vecinas en capas adyacentes. Los puntos cercanos a los ejes vertical y horizontal (izquierda)
representan las ecuaciones del pozo.
> Solución numérica. El conjunto completo de las ecuaciones fundamentales del yacimiento
pueden escribirse en forma de diferencias finitas (arriba). Estas ecuaciones describen cómo
cambian en el tiempo los valores de las variables dependientes en cada celda de la cuadrícula
(presión, temperatura, saturación y fracciones molares). Las ecuaciones también incluyen una
cantidad de términos relacionados con las propiedades, entre ellos porosidad, volumen poroso,
viscosidad, densidad y permeabilidad (consulte DeBaun y colaboradores, referencia 19).
La solución numérica de este gran
conjunto de ecuaciones se efectúa mediante el método de Newton-
Raphson ilustrado en el gráfico.
Se calcula una función residual R(x) que es una función de las variables
dependientes en x0 (posición de coordenadas marcada con la línea
discontinua negra) y x0 más un pequeño incremento (no ilustrado).
Esto permite calcular una derivada o línea tangencial (negra), que al
extrapolarla, predice el valor que tomará cuando el residual vaya a cero
en x1.
Se calcula otra derivada en x1 que predice el valor del residual cuando
vaya a cero en x2. Este procedimiento se efectúa de modo iterativo hasta
que los valores calculados sucesivos de R(x) coincidan con alguna
tolerancia especificada.
La ubicación de los puntos en la intersección de la línea de la derivada y
su valor correspondiente de x describe la trayectoria del residual en la
medida que cambia con cada iteración sucesiva (roja).
> Escalabilidad de la simulación INTERSECT. Este sistema de simulación se ha utilizado
en una variedad de situaciones de campos marinos y terrestres que incluyen grandes
campos de gas condensado y campos con fallas significativas. La escalabilidad (medida
como el tiempo de ejecución en 16 procesadores dividido por el tiempo de ejecución
en n procesadores, o aceleración) se calcula como una función de la cantidad de
procesadores. La línea recta diagonal (de trazos) representa el escalamiento ideal.
Interacción de múltiples
yacimientos. El módulo
de manejo del campo
(FM) puede vincular los
yacimientos A y B
independientes y las
instalaciones de
superficie (centro)
mediante enlaces de red.
En este ejemplo,
El yacimiento A (abajo a la izquierda) está utilizando el simulador ECLIPSE en
una computadora de escritorio con Microsoft Windows mientras que el
yacimiento B (abajo a la derecha) está utilizando el sistema INTERSECT en un
agrupamiento paralelo Linux. El simulador de la red de superficie, que se está
ejecutando en una computadora de escritorio con Microsoft Windows, está
manejando instalaciones de superficie para esta red (arriba a la derecha). El
módulo FM (arriba) que controla todos estos simuladores, puede ser una
computadora de escritorio o una computadora central local.
TOPICOS ESPECIALES DE SIMULACIÒN NUMÈRICA
Modelado de Pozos
El problema de representar pozos en simulación
numérica es fundamentalmente cuestión de resolución y
escala, (Peaceman, D. W., 1977). Debido a que los
bloques son de dos o tres órdenes de magnitud más
grandes que el diámetro del pozo, éste es raramente
modelado en forma explícita. Por lo tanto, la presión del
bloque es diferente a la presión del pozo.
Una relación entre la presión del bloque y la presión
del pozo puede ser introducida al simulador mediante
el uso del Índice de Productividad, Jw. Este índice
captura la relación entre la presión en el pozo y la del
yacimiento. Específicamente, para cada bloque (i,j,k)
interceptado por un pozo, la magnitud de Jw es
requerida para relacionar el gasto del pozo ya sea de
inyección o producción, con la presión del bloque,
pb,ijk y la presión del pozo, pwf,ijk :

Ec-1
donde μ es la viscosidad del fluido. Esta definición es
válida para una sola fase. Para flujo multifásico, la Ec.
3.1 se generaliza a:

Ec-2

donde f = o,g,w y kr,f es la permeabilidad relativa a la


fase f.
Modelo de van Poollen
van Poollen fue uno de los primeros en desarrollar un modelo de
pozo en un simulador de yacimientos. Este modelo generalmente
no se usa hoy en día, aunque históricamente es notable. van
Poollen utilizó la ecuación de flujo pseudoestacionario, Ec. 3.3

Ec.3.3

En este modelo, el factor re en la Ec. 3.3 representa el radio de


la frontera externa, en este caso seria el radio del bloque que
aloja al pozo. En otras palabras, el radio equivalente del bloque
del pozo req se calcula a partir de:
Ec.3.4
La Ec. 3.4, para un bloque cuadrado (Δx=Δy), se reduce
a:

Ec. 3.5

Ec. 3.5a
Modelo de Peaceman
En este modelo se realizaron soluciones para presión
considerando varios tamaños de celdas, (Peaceman, D.
W., 1977). Los resultados muestran que un radio
efectivo del bloque, donde la presión calculada
numéricamente es igual a la presión del pozo fluyendo:

Para un yacimiento isótropo:

Ec. 3.6
Ec. 3.7

Ec.. 3.8
Por lo tanto, considerando las Ecs. 4.6, 4.7, y 4.8 la
presión de fondo fluyendo es:

Ec. 3.9

Ec. 3.9a
Daño y Almacenamiento
A continuación se presentará el análisis para incluir el
factor de daño y almacenamiento
Analizando el nodo 1 y el pozo, obtendremos la
expresión que proporcionará el gasto
Partiendo de la ecuación de Darcy para flujo radial se
tiene lo siguiente:

Ec. 414
La velocidad se puede expresar en términos del gasto y
el área:

Ec. 4,15

Sustituyendo la Ec. 4.15 en la Ec. 4.14 se tiene lo


siguiente.

Ec. 4.16
La Ec. 4.16 es la condición de frontera entre el
nodo 1 y el exterior (pozo). Nótese que el gasto
está a condiciones de yacimiento. Discretizando la
Ec. 4.16 se tiene lo siguiente:

Ec. 4.17
La Ec. 4.17 también puede ser escrita de la siguiente
manera: Ec. 4.18

La Ec. 4.18 puede ser considerada en lugar del término


explicito en la Ec. 3.47 y contabilizar el coeficiente
1+niq()1a, es decir ()01≠a. Lo anterior será útil cuando se
introduzca el factor de daño y el factor de
almacenamiento en la ecuación general, Ec. 3.47.
YACIMIENTOS FRACTURADOS
En el mundo se estima que el 20 por ciento de los recursos
petroleros se encuentran en yacimientos naturalmente
fracturados (YNF), que son aquellos que están formados por
rocas discontinuas, donde los bloques han perdido cohesión
por procesos de deformación y alteración, Fig. 4.1. Este aspecto
repercute en cómo fluyen los hidrocarburos y en la manera
particular en la que deben explotarse estos yacimientos. Estos
yacimientos pueden ser colosales, aunque sus poros pueden
ser microscópicos. La permeabilidad de la matriz puede ser
inconmensurablemente baja, mientras que los fluidos fluyen
como ríos a través de las fracturas.
En México, el 94.5 por ciento de la producción y el 67 por ciento de
las reservas probadas de hidrocarburos están en YNF. Además de
que más del 90 por ciento de los yacimientos de hidrocarburos
nacionales se ubican en la clasificación de naturalmente
fracturados. (IMP. 2000).

Fig. 4.1 Roca


fracturada
Modelo de Doble Porosidad
Basándose en la teoría de flujo de fluidos en medios porosos
fracturados desarrollada en 1960 por Barenblantt y Zheltov, Warren
y Root introdujeron el concepto de modelos de doble porosidad en
la ingeniería de yacimientos. El modelo idealizado de una red de
fracturas, altamente interconectadas, la cual se abastece de fluido
de numerosos bloques de matriz, se muestra a continuación Fig 4.2:
Yacimiento real Yacimiento idealizado

fractura
fractura

vugulos

matriz matriz

Fig. 4.2 Modelo de doble porosidad


En un modelo de doble porosidad,
los bloques de matriz almacenan el
fluido y las fracturas lo conducen
hacia los pozos, como se muestra a
continuación Figs. 4.3a y 4.3b:

Fluido de la Matriz

Transporte del fluido


por las fracturas
Flujo de Fluidos en medios Porosos Fracturados
La ecuación de difusividad, Ec. 3.22a, que gobierna el
flujo de un fluido monofásico en coordenadas radiales,
es:
Ec. 3.22a

Considerando el modelo de doble porosidad, la Ec.


3.22a se convierte en:
Para el sistema de fracturas:

Ec. 4.28a
Para el sistema de los bloques de matriz es:

Ec. 4.28b

Anulando los términos de flujo, la Ec. 4.28b se reduce al


modelo de doble porosidad, generalmente conocido
como modelo de Warren & Root:

Ec. 4.29
Solución
Analítica –
Solución de
Warren &
Root
Solución Numérica de las Ecuaciones para Flujo
Multifásico en tres dimensiones

Ecuaciones para
Ec.4.43
Flujo Multifásico
Las ecuaciones que
gobiernan el flujo
multifásico en medios Ec. 4.44
porosos se muestra a
continuación. Su
obtención es similar
al procedimiento
utilizado para una
sola fase,
Ec. 4.45
Aproximación Mediante Diferencias Finitas
La aproximación, en diferencias finitas de las Ecs. 4.43 a 4.45 en
el nodo i, mediante un esquema implícito se expresa, a través
de operadores en diferencias, como:

Ec. 4.52

Ec. 4.53

Ec. 4.53
ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA SIMULACIÓN

El objetivo en este tema es dar un panorama muy


general de las actividades que están comprendidas en un
proceso de Simulación Numérica de Yacimientos y, a la
vez introducir un poco al lector en las actividades
específicas más comunes que realizan los profesionales
del área, para obtener los mejores resultados.
Planeación de un Estudio de Simulación
El procedimiento que se sigue en una Simulación Numérica de
Yacimientos depende de muchos factores. A continuación se
muestra una serie de pasos que pueden aplicarse:
Definición del Modelo Geológico. Distribución de las
propiedades de la roca y la geometría de la estructura del
yacimiento.
Especificación de las Propiedades Termodinámicas de los
Fluidos. como son: factores de volumen, relación de solubilidad,
viscosidades, compresibilidades, presión de burbujeo, etc.
Selección de la Malla de Simulación. Considerar la geometría
del yacimiento para elegir la malla acorde a la forma del yacimiento.
Inicialización. Asignar las propiedades estáticas y
dinámicas necesarias a las celdas numéricas en las que
se dividió el yacimiento

Ajuste de Historia. Reproducir la historia de presión-


producción del yacimiento hasta el tiempo presente.

Predicción del Comportamiento del Yacimiento.


Partiendo del modelo “ajustado” se realizan corridas
con diferentes alternativas de producción incluyendo:
pozos de relleno, sistemas artificiales de producción,
proyectos de recuperación secundaria, recuperación
mejorada.
Hay un proceso iterativo en el
cual se puede observar en la Fig.
5.1. que al avanzar, a través de
las diferentes etapas, es
necesario regresar a modificar
algo de las anteriores, como
pueden ser las suposiciones en
las que se basó el modelo.
La mayoría de los estudios comprenden la misma clase de
actividades, aunque la distribución de esfuerzos que se le da a
cada una varía de proyecto a proyecto. La Fig. 5.2 muestra las
actividades más significativas.

Fig. 5.2 Actividades de un estudio típico de simulación


Definición del Problema
El primer paso en un estudio de simulación es definir el
problema del comportamiento del yacimiento y los problemas
operacionales asociados. Para hacerlo, se debe recopilar
información suficiente de él, y de su ambiente operativo.

Revisión de la Información
Una vez que la información ha sido recopilada debe ser revisada
y reorganizada, ya que es demasiada y de diversos ámbitos y, por
lo regular, no está lista para ser utilizada de inmediato.

Selección de la Mejor Forma de Abordar el Estudio


Una vez que se tienen definidas las características del
yacimiento, se debe decidir cuáles modelos de simulación son
los adecuados para resolverlos.
Diseño del Modelo
El diseño del modelo de simulación estará influenciado
por el tipo de proceso a modelar, la complejidad de los
mecanismos de producción del yacimiento, los objetivos
del estudio, la calidad de la información, de las
restricciones de tiempo y presupuesto, y el nivel de
aproximación requerido para asegurar que el estudio sea
útil.
Ajuste de la Historia de Producción
Después de que un modelo ha sido construido, se debe
probar si es capaz de reproducir el comportamiento del
yacimiento.
Análisis de Resultados y Predicción del
Comportamiento
Una vez que se ha logrado un ajuste aceptable entre los
resultados del simulador y la historia de producción, el
modelo se utilizará para predecir el comportamiento
del yacimiento.

Reportes
El paso final de un estudio de simulación es entregar un
reporte claro y conciso, en el cual se incluyan los
resultados y las conclusiones obtenidas.
Diseño del Modelo
Esta sección está enfocada a hablar más a fondo de los
aspectos del diseño relacionados con la selección del
número de dimensiones y de las propiedades de la
roca y los fluidos.

Lo importante en esta etapa es construir el modelo


más simple, que sea capaz de simular el proceso del
movimiento de fluidos, con el realismo necesario para
permitir tomar decisiones apropiadas, a fin de mejorar
la producción.
Los tipos de modelo a ser considerados se enlistan a
continuación en orden de costo, dificultad y tiempo
requerido en su solución.

1. Modelo de tanque (cero dimensiones)


2. Modelo 1D.
3. Modelo 2D areal [cartesiano] (x, y), cilíndrico (r,θ),
curvilíneo).
4. Modelo 2D transversal (x, y) o radial (r, z).
5. Modelos multiestratos (transversal o areal 2D).
6. Modelos 3D.
Propiedades de los Fluidos del
Yacimiento
Compresibilidad
Cuando la expansión del fluido no juega un papel importante en
la recuperación, se puede suponer que los fluidos son
incompresibles. Por ejemplo, en un desplazamiento agua-aceite
por encima de la presión de saturación donde la presión no
variará con el tiempo.

El fluido debe considerarse compresible en estudios de


comportamiento de acuíferos en yacimientos que producen por
empuje de agua, en casos de producción por gas disuelto, por
expansión de casquete de gas o combinaciones de ellos.
Simulación monofásica vs. simulación multifásica
La mayoría de los yacimientos requieren simulaciones
multifásicas. Algunos tipos de problemas para los que la
simulación de una fase es adecuada pueden ser: expansión de
agua en acuíferos; problemas de variación de presión de un solo
pozo e interferencia entre pozos en un sistema de una sola fase;
y declinación de yacimientos de gas cuando no hay entrada de
agua.

Propiedades variables
Las propiedades del fluido (Bf, μf, Rs, etc.) varían vertical y
arealmente en algunos yacimientos. Para el modelo de aceite
negro es importante reconocer cómo es que el simulador
considera las propiedades del fluido cuando éste se desplaza de
una región a otra.
Hacer la siguiente investigación:
Buscar:
1. Fundamentos de métodos numéricos
2. Tipos de matrices
a) Fila, columna, rectangular, transpuesta, opuesta
b) Nula, cuadrada, simétrica, asimetría, etc.

Nota:
 Con hoja de presentación
 Escrito a mano
 Con folder
 En equipo
 Estructurado ortográficamente y gramaticalmente bien
hecho
Tarea 1, para la evaluación II
Propiedades de la Roca
La complejidad del flujo de fluidos en yacimientos heterogéneos
es una de las mayores razones de que los estudios de ingeniería se
basen en los simuladores de yacimientos. Cuando existen
variaciones menores de porosidad y permeabilidad, se pueden
utilizar modelos homogéneos.

Distribución de la permeabilidad absoluta y de la


porosidad
La definición del nivel y distribución de permeabilidad y porosidad
es un prerrequisito necesario para modelar el comportamiento del
flujo, tanto en condiciones de periodo transitorio como
estacionario.
Permeabilidad relativa
Tanto los valores en los extremos, como los de las curvas de las
funciones de permeabilidad relativa, tienen influencia sobre los
resultados calculados.
Presión capilar
Esta propiedad juega un papel muy importante en la definición
de la distribución inicial de fluidos dentro del yacimiento y,
además, puede tener una influencia significativa en el
movimiento de los mismos.
En desplazamientos dominados por la gravedad, la presión
capilar controlará la distribución vertical de saturaciones.
En yacimientos altamente fracturados, el mecanismo productor
que predomina puede ser la imbibición capilar de agua.
Selección de las Propiedades de la
Roca y de los Fluidos
En esta sección se mencionarán algunos procesos de
selección y asignación de las propiedades del fluido y
de la roca a las celdas del modelo de simulación.

Información Requerida para la Construcción


de un Modelo
Como en todo trabajo de ingeniería de yacimientos,
para que tenga éxito, se debe contar con una buena
información que represente las condiciones que
imperan en el yacimiento.
La información que se requiere para efectuar una
simulación es:
 Descripción geológica del yacimiento.
 Mecanismos de desplazamiento que operan
en el yacimiento.
 Propiedades petrofísicas de las capas de
interés.
 Propiedades pVT de los fluidos.
Descripción geológica del yacimiento
Para obtener una descripción geológica del yacimiento es
necesario llevar a cabo un estudio geológico a detalle que
proporcione un conocimiento estratigráfico, estructural y
petrográfico, que permita de esta manera caracterizar al
yacimiento perfectamente.

Dicho estudio geológico se complementa con estudios geofísicos.


La información de este tipo que interesa a la simulación es:

 Límites del yacimiento.


 Características de la formación productora.
 Características del acuífero.
 Fallas.
 Discontinuidad en las capas.
Mecanismos de desplazamiento
La recuperación del aceite se obtiene mediante un proceso de
desplazamiento. El gradiente de presión obliga al aceite a fluir
hacia los pozos, pero este movimiento sólo se presenta si otro
material llena el espacio desocupado por el aceite y mantiene,
en dicho espacio, la presión requerida para continuar el
movimiento de los fluidos.

Los mecanismos de desplazamiento son:

 Expansión del sistema roca-fluidos


 Desplazamiento
 Segregación gravitacional
 Inmibición
Los datos petrofísicos que se necesitan
para efectuar una simulación son:
Las propiedades petrofísicas se determinan en el laboratorio
mediante el análisis de núcleos de pared y del fondo del pozo,
muestras de canal y de afloramientos.

o Porosidades (ø).
o Permeabilidades (k).
o Saturaciones de agua, aceite y gas. (Sw, So, Sg).
o Presión capilar entre diferentes interfaces (pcw-o, pcg-o, pcg-w).
o Permeabilidades relativas al agua, aceite y al gas (krw, kro, krg).
o Compresibilidad de la formación (cr).
Propiedades PVT de los fluidos
Las propiedades de los fluidos son también obtenidas
en el laboratorio por medio de muestras recolectadas
en los pozos. Para que los valores sean aceptables (lo
mismo ocurre con las propiedades petrofísicas), se
requiere que las mediciones se hagan lo más
cuidadosamente posible y tratando de aproximar al
máximo las condiciones del laboratorio a las
condiciones existentes en el yacimiento.
Las propiedades de los fluidos que se requieren en un
trabajo de simulación son:

 Factores de volumen del agua, del aceite y del


gas (Bw, Bo, Bg).
 Relaciones de solubilidad en el aceite y en el
agua (Rs, Rsw)
 Viscosidades del agua, del aceite y del gas (μw,
μo, μg)
 Compresibilidades del agua, del aceite y del gas
(cw, co, cg).
 Presión de saturación.
Otros datos
a) Datos de producción y de relación de flujo.
Cuando se trata de hacer un ajuste del modelo con la historia
del yacimiento, se requieren conocer los ritmos de producción y
la declinación de la presión.

Estos datos de producción que se necesitan para cada pozo, se


pueden desglosar en los siguientes puntos:

 Flujo de aceite vs. tiempo.


 Flujo de gas vs. tiempo.
 Flujo de agua vs. tiempo.
 Cualquier presión media vs. tiempo.
b) Estado mecánico de los pozos

Además, si la simulación es un estudio a nivel del yacimiento,


¿para qué sirve entonces la información sobre el estado
mecánico de los pozos?

Un avance muy significativo en simulación es acoplar el


comportamiento que tienen los fluidos dentro del yacimiento al
que presentan a lo largo de las tuberías de producción, en su
camino hacia la superficie. Para ello se requiere contar con un
método de flujo multifásico en tuberías en el simulador.
c) Aspecto económico

En todo trabajo de ingeniería debe ser considerado como un


punto primordial el aspecto económico. En la simulación de
yacimientos, la información de este tipo que se debe tomar
en cuenta es la siguiente:

 Precio del barril de aceite.


 Costo del pozo.
 Límite económico.
 Máximas relaciones agua-aceite y gas-aceite con que se
piensa trabajar.
 Mínima presión de fondo fluyendo.
 Precio del gas.
 Gastos de operación.
d) Mapas

Al preparar la información que se necesita para


realizar una simulación, se elaboran los siguientes
mapas:

 Mapa estructural.
 Mapa de isopacas.
 Mapa de isoporosidades.
 Mapa de isopermeabilidades.
 Mapa de isosaturaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Arana O. Víctor: "Notas del Curso de Simulación Matemática de Yacimientos",
Facultad de Ingeniería UNAM, 2007.
Arango J. Iván & Nava G. Denidey: “Análisis de Sensibilidad en la Simulación de
Yacimientos Naturalmente Fracturados”, Facultad de Ingeniería UNAM, 2004.
Ayala G. Luis & Serrano L. José: “Apuntes de Simulación Matemática de
Yacimientos”, Facultad de Ingeniería UNAM, 1982.
Aziz Khalid: "SPE25233 Reservoir Simulation Grids: Opportunities and Problems",
Society of Petroleum Engineers, 1993.
Aziz Khalid & Settari, Antonin: “Petroleum Reservoir Simulation”, London: Elsevier
Applied Science Publishers, [s.f.]., 1979.
Brainerd W. S., Adams J. C., Goldberg C. H.: “Programmer's Guide to Fortran 90”,
Springer-Verlag New York Inc. 1996.
Breitenbach E. Allen: "SPE23472 Reservoir Simulation: State of Art", Society of
Petroleum Engineers, 1991.
Chapman Stephen J.: “Fortran 90/95 for Scientists and Engineers”, McGraw-Hill
Education (ISE Editions). 1998.
Chierici G. L.: “Principles of Petroleum Reservoir Engineering”, Vol. 1 y 2, Springer-
Verlag Berlin and Heidelberg GmbH & Co. K. 1994
Chivers I. D., Sleightholme J.: “Introducing Fortran 90”,
Springer-Verlag Berlin and Heidelberg GmbH & Co. K. 1995.
Chrichlow H. B.: “Modern Reservoir Engineering. A Simulation
Approach”, Prentice Hall, Inc. New Jersey 1977.
Coats H. Keith: "SPE02367 Use and Misuse of Reservoir
Simulation Models", Society of Petroleum Engineers, 1969.
Coats H. Keith: "SPE10020 Reservoir Simulation: State of Art",
Society of Petroleum Engineers, 1982.
Craft B. C. & Hawkins, M. F.: “Applied Petroleum Reservoir
Engineering”, Prentice-Hall, New Jersey. 1959.
Dake. L.: “The Practique of Reservoir Engineering”, Ed Elsevier.

También podría gustarte