Está en la página 1de 134

Conciencia 5d

Abriendo el camino
hacia un mundo consciente

Karen Ziller
5d Ediciones
Conciencia 5d
Abriendo el camino
hacia un mundo consciente

Karen Ziller
5d Ediciones
Conciencia 5d
Abriendo el camino hacia un mundo consciente…

Primera edición: julio de 2018.


Autora: Karen Ziller C.
Ilustración de portada: Matías Hernández.
Corrección de textos: Alejandro Cisternas U.
Diseño y diagramación: Daniel Brown
www.bookdesign.cl

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida,
en todo o en parte, ni registrada o trasmitida
por sistema alguno de recuperación de información,
en ninguna forma o medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro,
sin permiso previo solicitado, por escrito 5d
Asesorías Empresariales SpA o a la autora.

ISBN: 978-956-393-514-1
Registro de Propiedad Intelectual Nº 286.550

5d Ediciones
La Concepción 191, Piso 6, Providencia.
Santiago de Chile
www.conciencia5d.com
A mi hijo León, por su amor y compañía con su eterna sonrisa.
A toda mi familia y a mis amigos/as que me han
acompañado en este camino de reflexión y de creación.

Agradecimiento:
Agradezco con mucho cariño y aprecio al equipo
que me ha acompañado a vivir la experiencia de
conocer, aplicar y sentir el método “Conciencia 5d”
y que comparte conmigo las profundas convicciones
de que es posible transformarnos en seres conscientes
y aportar en la construcción de un nuevo paradigma.

Equipo 5d:
María José Maldonado,
“Comunico el método a la sociedad”
Eduardo Severín,
“Opino con sabiduría y elevo frecuencias”
Rosalía Fernández
“Ilumino el método”
Pamela Saldaña
“Guío el método con mi intuición”
Índice

Prólogo 7
Introducción 9

Capítulo 1: El método “Conciencia 5d” 13


Capítulo 2: Los cinco niveles de conciencia en el ser humano 19
Capítulo 3: La estructura del método “Conciencia 5d” 29
Capítulo 4: Los diez fundamentos del método “Conciencia 5d” 47
Capítulo 5: La metodología de aplicación del método “Conciencia 5d” 59
Capítulo 6: La cultura del desarrollo de conciencia y el nuevo paradigma 83
Capítulo 7: El ser humano consciente 91
Capítulo 8: Recomendaciones para la aplicación del método “Conciencia 5d” 97
Conclusiones 101

Anexo: Ejercicios prácticos 109

Conciencia 5d 5
Prólogo
“Calma las aguas de tu mente, y el universo
y las estrellas se verán reflejadas en tu alma”
Rumi

Cuando hablamos de nuestra conciencia, creemos que todos sabemos a lo que nos referimos; sin em-
bargo, al momento de tratar de explicar qué es, se nos hace muy difícil hacerlo. La palabra conciencia
proviene del latín, conscious, y se compone de con (juntos) y scio (conocer), lo cual sugiere al menos
un conocimiento compartido y en unión con algo.
Actualmente, nos hace mucha falta tener una mayor conciencia debido a que es una parte esencial de
nosotros mismos que es necesario desarrollar, ya que somos “seres conscientes” por naturaleza. Pero
nuestra conciencia ha estado por mucho tiempo dormida, y ya es hora de despertarla, con el objetivo
de unirnos a la evolución natural del planeta Tierra y sobre todo para aprender de ello.
Considerando lo anterior, podemos decir que:

“Conciencia es la capacidad que tiene todo ser humano para integrar su


esencia, su interior y su exterior, en un todo armónico, con el objetivo de
conocerse a sí mismo, con amor, equilibrio y sabiduría”.

El desarrollo de la conciencia nos permite conocernos a nosotros mismos y mirarnos como un todo o
desde lo más profundo de nuestro ser, con el objetivo de exteriorizar todas las experiencias que nos
han mantenido estancados y repitiendo una y otra vez los mismos patrones heredados generación
tras generación, en una rueda de nunca acabar.
Por lo tanto, la clave para evolucionar como seres humanos es integrar conciencia, alma y persona-
lidad en equilibrio con el cuerpo vital, los pensamientos y las emociones. Esto nos permitirá poner
atención en nuestro bienestar y en el del entorno para transformar conscientemente la realidad en la
que hemos vivido, que está basada fundamentalmente en el desarrollo del “ego” y no en el necesario
desarrollo de nuestra “conciencia”.
El proceso de desarrollo de nuestra conciencia es profundo e intenso, ya que nos empuja hacia la
transformación en forma permanente y dinámica, y con ella a la del entorno debido a que todo y
todos estamos conectados y su beneficio es a nivel colectivo. Esta transformación se enfoca principal-
mente en el sistema de creencias, en los esquemas mentales y en los miedos a los cambios naturales
que debemos experimentar como humanidad.
Este proceso nos lleva a vivir el presente con la natural incertidumbre y sin miedo a lo nuevo, aceptan-
do los cambios en nosotros mismos y en la naturaleza, tomando decisiones y enfrentando la realidad
en el “ahora”, sin torturarnos por lo que va o no a suceder, dando paso a la creatividad a través del
tremendo potencial de nuestras habilidades y capacidades.
Nuestra conciencia nos ayuda a comprender que todo tiene un sentido, que nada es casual, que aun
las experiencias que nos disgustan o nos duelen están allí exclusivamente para generar en nosotros
una necesaria evolución, expansión y aprendizaje. Podemos mantener en equilibrio la mente, el cuer-
po y el alma y aprender a ser conscientes de nosotros mismos, en armonía con el entorno, y desape-
garnos de las autoexigencias materiales, emocionales y mentales. En este nuevo estado, la prioridad
será desarrollar el amor incondicional y la conciencia multidimensional.

Conciencia 5d 7
El amor incondicional nos traerá la confianza en la vida porque descubrimos que la mente crea la rea-
lidad necesaria para evolucionar; la alegría, la vitalidad y la disminución del estrés; la comprensión del
sentido de la vida; la búsqueda de relaciones basadas en el equilibrio y la libertad; la aceptación de la
realidad como la mejor posible; el fluir desde la plenitud y la renuncia a la perfección; el despertar de
la intuición; la vivencia de un mundo con significado a través de la sincronicidad que experimentamos
en la vida cotidiana, porque comenzamos a interpretar los sucesos de nuestra vida de forma simbó-
lica; la sensación de vivir un presente continuo, rápido e intenso, en ”el aquí y el ahora”; la ausencia
de la enfermedad o vivirla como una oportunidad de crecimiento; el dejar de resonar con el drama o
la tristeza; el comenzar a vivir sin miedo y sin ansiedad porque sabemos que somos responsables de
nuestra vida a todo nivel; entre muchas otras experiencias.
La conciencia multidimensional nos hará ampliar la mirada y darnos cuenta de que todas las expe-
riencias que vivimos afectan en menor o mayor grado a todas las dimensiones relevantes de la vida,
como el trabajo y la economía, las relaciones humanas, los procesos internos, el aprendizaje y el cono-
cimiento, y las propias creaciones y proyectos de vida.
Para entregar las claves de cómo el ser humano puede desarrollar el maravilloso mundo de su con-
ciencia se creó el método llamado “Conciencia 5d”, cuyo objetivo es contar con una nueva mirada
para fortalecer la forma en que nos conocemos a nosotros mismos, tomamos decisiones y nos rela-
cionamos con el entorno. Con este nuevo enfoque, podemos enfrentar y solucionar nuestros proble-
mas y aprovechar las oportunidades. Además, nos daremos cuenta de que debemos autoevaluarnos
constante y conscientemente y preguntarnos: ¿somos conscientes de esta experiencia?, ¿hasta dónde
queremos avanzar?, ¿hasta dónde hemos avanzado realmente?, y ¿cómo están nuestros pares que
han experimentado esta misma situación?
Finalmente, con este método se nos invita a aprender a conectarnos con nosotros mismos y con el
entorno, a potenciar nuestras habilidades y capacidades, y a transformarnos en seres conscientes, con
el propósito de ayudar a construir un nuevo paradigma cuyas bases se encuentran en la “cultura de
desarrollo de la conciencia”.

8 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Introducción

“Ama a tu prójimo como a ti mismo”


Jesucristo

Desde hace milenios que se ha entregado el conocimiento a través de distintos seres muy avanzados
que han encarnado en la tierra para ayudar al ser humano a evolucionar y a darse cuenta de su inmen-
so potencial, que es innato y posible de desarrollar. Sin embargo, aún persiste una gran barrera que
le ha impedido saltar hacia una nueva conciencia y a su autoconocimiento profundo, lo cual se ve re-
flejado, fundamentalmente, en diferentes hechos, tales como problemas y oportunidades recurrentes
sin resolver o aprovechar; variadas formas de autoevaluación a nivel interno y externo no integradas
entre sí; escaso cumplimiento de sus propias promesas de vida; bajo equilibrio entre mente, cuerpo
y alma; poco respeto por las propias diferencias entre seres humanos; insuficiente búsqueda de in-
formación que lo ayuden a conocerse a sí mismo; exigua retención de su propio conocimiento; baja
definición de proyectos de vida; tendencia a vivir en función del dinero y del trabajo, dando menos
importancia a las otras dimensiones relevantes de la vida; demora en la reacción ante cambios en el
entorno; baja conexión con el medio, privilegiando la individualidad, las costumbres y los estilos de
vida; propensión a volver a comenzar una y otra vez ante los cambios experimentados; falta de síntesis
y mirada global de sí mismo, entre muchos otros temas relevantes.
Actualmente, el ser humano tiene la gran oportunidad de integrase a los grandes procesos de trans-
formación que está viviendo la tierra desde el desarrollo de su propia “conciencia”, comprometiéndose
con el desafío de conocerse a sí mismo y de conectarse profundamente con el entorno que lo rodea.
Pero ¿qué es ser consciente?:

“Ser consciente es dirigir la atención hacia el desarrollo de


nosotros mismos y hacia nuestro entorno, manteniendo en equilibrio
el cuerpo vital, las emociones y los pensamientos”.

Cuando abrimos el camino para conocernos a nosotros mismos, podemos permitir que la concien-
cia se integre completamente con el alma y con la personalidad para así utilizar el libre albedrío y
tomar las mejores decisiones en el presente, siempre de manera consciente, controlada y equilibra-
da. Por lo tanto, con el desarrollo de la conciencia integrada podemos liberarnos de la polaridad en
que hemos vivido por mucho tiempo para dar paso al anhelado equilibrio y bienestar permanente.
También, este proceso nos hará evolucionar hacia seres humanos más armónicos, más amorosos,
sin miedos, totalmente despiertos y viviendo en plenitud con sus pares, con la sociedad y sobre
todo con nuestro planeta.

Conciencia 5d 9
Figura 1. La integración de la conciencia
Alma

Vida Amor Inteligencia


Libre albedrío
Conciencia para tomar decisiones
de manera consciente
en el presente
Cuerpo Vital Emoción Mente

Personalidad

Control y equilibrio

Para potenciar el desarrollo de la conciencia es recomendable la práctica permanente de la medi-


tación y la necesaria activación de la glándula pineal.
La meditación es una de las técnicas de reflexión más difundidas en el mundo y sus beneficios
son múltiples. Su objetivo es lograr el equilibrio entre cuerpo, mente y alma. Con la práctica per-
manente de la meditación, comenzaremos a experimentar un estado mental y físico de serenidad,
paz interior, concentración y desarrollo de la creatividad. Así podemos enfocar la mente y lograr un
estado de concentración absoluta en el que el bullicio se detiene y se liberan los pensamientos.
La glándula pineal es un órgano que sincroniza la liberación de la hormona melatonina; se la con-
sidera un reloj biológico y comienza a desarrollarse en el segundo mes de gestación. En algunas
especies es sensible a la luz y siempre se la relaciona con la regulación de los ciclos de vigilia y
sueño. En los humanos adultos mide entre 5 y 10 mm de diámetro, pesa aproximadamente 150 mi-
ligramos y se encuentra ubicada al centro del cerebro. Es el Tercer Ojo… René Descartes la llamaba
el asiento del alma, por creer que nos conectaba con nuestra alma.
Los impulsos energéticos de la glándula pineal permiten entrar en un flujo geomagnético de la
tierra como si estuviésemos en “sintonía”. Y conforme más conscientes nos hacemos, mayor es la
habilidad para manifestar grandes sueños y nuestra transformación. Gracias a la conectividad con
la naturaleza a través de la glándula pineal y la fluidez de la mente, cuerpo y alma integrados, nos
permitimos formar parte de una globalidad. Esto, en consecuencia, nos hace ser más atentos por la
unidad y procurar un mundo más saludable, armonioso y feliz.
El ser humano consciente, entonces, tiene la oportunidad de ascender evolutivamente en conjunto
con la tierra, compartiendo en plenitud las experiencias de vivir la nueva Era de Acuario, el aumento
de los “latidos” de la tierra o resonancia de Schumann, la activación de la Conciencia Crística, entre
muchas otras experiencias.
La Era de Acuario trae consigo grandes cambios provocados por la Conciencia Cósmica, con la cual
comenzará un proceso de transición para la unión de la ciencia y de la energía espiritual, para la
incorporación al lenguaje universal de los nuevos conceptos relacionados con el nuevo paradigma,
para pasar de la individualidad a lo colectivo en armonía, para ampliar la visión y liberarnos de vie-
jos patrones y para expandir la conciencia y conectarnos con nuestro verdadero Yo.

10 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


La Conciencia Crística es una conciencia muy elevada, portadora de la frecuencia y potencial crís-
tico, que viene desde dimensiones superiores a ayudar a la tierra y a la humanidad en su proceso
de evolución natural. Es la conciencia del despertar del alto corazón para ayudar al ser humano a
desarrollar la unión con la fuente divina, la conexión con lo que le rodea y la entrega y el servicio a
la humanidad.
La Conciencia Crística se abre paso con el inicio de la Era de Acuario a través de muchos seres
humanos que han adquirido el compromiso de activarla y de expandirla en la tierra conectándola
directamente con el amor incondicional y con la conciencia multidimensional.
Todos estos maravillosos procesos nos invitan a comenzar a experimentar la conciencia expandida
y a percibir nuevos aspectos de la realidad que antes no se veían, a lo cual se llama quinta dimen-
sión de conciencia (5d). La quinta dimensión es la toma de conciencia de que todo es una unidad.
Es la dimensión del amor incondicional y de la unidad entre todo lo que existe.

Conciencia 5d 11
Capítulo 1

El método
Conciencia 5d

13
14 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 1:

Capítulo 1
El método Conciencia 5d

“El todo es más que la suma de las partes”


Aristóteles

Para ayudar al ser humano a desarrollar su conciencia y a fortalecer la forma en que toma sus deci-
siones respecto de los innumerables problemas y oportunidades (p&o) que le presenta la vida, en el
año 2016 se inició el proyecto “Conciencia 5d” mediante el cual se le entregan las herramientas que le
permiten cumplir con ese objetivo, contar con una nueva mirada para conocerse a sí mismo, relacio-
narse con su entorno y mantener en equilibrio su cuerpo vital, sus emociones y sus pensamientos.
Con este nuevo enfoque se pueden enfrentar y solucionar los problemas y aprovechar las oportuni-
dades en los diferentes ámbitos de la vida, como el trabajo y la economía, las relaciones humanas,
los procesos internos, el aprendizaje y el conocimiento y las propias creaciones y proyectos, todo de
manera consciente y equilibrada.
Algunos de los fundamentos sobre los cuales se basa el método son: tomar decisiones conscientes,
desde la etapa del diagnóstico hasta obtener los resultados; fortalecer la mirada global mediante la
unión e integración con el entorno; solucionar los problemas y aprovechar las oportunidades, sin vol-
ver atrás, para salir del estancamiento y avanzar; mantener el equilibrio entre las dimensiones más re-
levantes de la vida, tanto a nivel interno como externo, y, por último, ser un referente para su entorno.
Este método es, entonces, una herramienta que acompaña al ser humano en todo el proceso de
desarrollo de su conciencia mediante la detección de sus problemas y de sus oportunidades a través
de cinco elementos: 1. Componentes: ¿Dónde se originan? (Esencial, Interno y Externo); 2. Dimensio-
nes: ¿Dónde impactan? (Economía y trabajo, Relaciones humanas, Procesos internos, Conocimiento
y aprendizaje y Otra dimensión); 3. Procesos conscientes: ¿Cómo enfrentamos y resolvemos? (Diag-
nóstico consciente, Desarrollo consciente, Medición de resultados conscientes y Comparación cons-
ciente); 4. Los niveles de conciencia: ¿en qué nivel de conciencia se encuentran?; y, Los fundamentos:
¿cuáles se cumplen?
Este método le permite, entonces, visualizar y analizar su totalidad, su conjunto, su complejidad -de
esta forma puede apreciar interacciones, particularidades y procesos que, por lo regular, no se vislum-
bran si se estudian por separado- y fortalecer la forma en que toma decisiones, ya que focaliza sus es-
fuerzos en detectar y evaluar todos sus p&o; en definir una solución para cada uno de estos hallazgos;
en medir los resultados de estas soluciones a partir de las metas definidas, y en comparar sus mejores
experiencias con las de sus pares.
Fundamental es, también, “mantener el equilibrio” entre las cinco dimensiones relevantes de la vida, es
decir, preguntándonos frecuentemente: 1. ¿Cómo podemos ser productivos en nuestras actividades?;
2. ¿Cómo podemos tener relaciones personales armónicas?; 3. ¿Cómo podemos optimizar y potenciar
los procesos internos?; 4. ¿Cómo podemos desarrollar y entregar conocimiento?; 5. ¿Cómo podemos
desarrollar otros ámbitos relevantes de la vida?

Conciencia 5d 15
Capítulo 1

Para la comprensión y correcto uso del método “Conciencia 5d”, a través de los distintos capítulos de
este libro se detalla todo lo referente a los cinco niveles de conciencia en el ser humano; la estructura
del método, conformada por cuatro elementos fundamentales, es decir, los componentes, las dimen-
siones, los procesos conscientes y los niveles de conciencia; los diez fundamentos sobre los cuales se
basa el método; la metodología de aplicación desde una mirada global de sí mismo(a) y desde una
mirada más profunda; la cultura del desarrollo de la conciencia y un paralelo entre el viejo y el nuevo
paradigma; las características de un ser humano consciente, y, por último, las recomendaciones nece-
sarias para aplicar el método en nosotros mismos.
Paralelamente, en cada capítulo se muestran ejemplos prácticos y casos de aplicación del método
“Conciencia 5d” con el objetivo de ir aclarando la metodología y su real potencialidad. Además, como
es esencial que aprendamos a aplicar el método en nosotros mismos, en el Anexo I de este libro se
presentan una serie de ejercicios prácticos que podemos realizar como una autoevaluación perma-
nente, cuyo objetivo es ayudarnos a ser conscientes de nuestro avance, con sabiduría y equilibrio. Los
ejercicios prácticos que se sugieren en este anexo se han elaborado a partir de la metodología de
aplicación del método expuesta en el Capítulo 5, es decir:
1. Ejercicios prácticos para una mirada global de sí mismo(a).
2. Ejercicios prácticos para una mirada más profunda de sí mismo(a).
3. Ejercicios prácticos relativos a diversas situaciones que puede experimentar el ser humano durante
su vida y que son interesantes de evaluar.
Este método nos propone el paso a paso para llevar al ser humano a tomar el camino de una “cultura
de desarrollo de conciencia” en el que supere sus problemas y visualice sus oportunidades; gestione su
conocimiento para potenciar sus procesos de creación e innovación, y colabore en la construcción de un
nuevo paradigma y deje atrás el antiguo, que estaba basado en la “cultura del desarrollo del ego”.
En la figura 1.1 se expone una representación de todos los elementos que componen el método
Conciencia 5d, lo cual da origen a su estructura y a sus diez fundamentos de base, explicados en el
Capítulo 3 y 4, respectivamente.

16 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 1.1 Representación de los elementos del método Conciencia 5d

Capítulo 1
Nive
les d
n? e con
ac ta cie
nci
mp 1. Diagnóstico a
ei

1. Muy bajo
d 5. OD consciente ¿ En
n

4. CA

ajo

qu
¿Cómo estamos?
¿

2. B

én
es

ive
on

ls
i
ens

dio
3. PRI

ee
Me
D im

nc u
3.

ent
1. En mi promesa

ran?
2. RH lto
4. A
12. en el e

n
En nto

isió
mi rno

im
inte

11
5. Muy alto
nm
1. ET del . En el
rés

2. E

ent inte n
orn reé
o en s mi visió
mi 3. En
4. Comparación 2. Desarrollo
consciente Componentes consciente
10. En mi diferencia 4. En mis valores
¿Cómo están ¿Dónde se originan? ¿Hasta dónde
nuestros pares? queremos avanzar?
a 5. E
e vid nm
lo d i es
tru
i cic ctu 10. C
onser
En m
6. E

egrar ra var
r

1. Int 9.
io

nm
7. En mis procesos
ter
i in

i es
nm

9. Com
tilo

tar partir
8. E

tec
de

2 . De
vida

er
Fun
ten 8.
n?

an Cre
dam
ple

M ar
3.
um

e
7. T

nto
ec

3. Resultados
ar

ran
r

s
ss

ostra

6. Equ
z

conscientes
¿Cu
van

sfo
ále

ále
rma
4. A

5 Dem

¿Cu ¿Hasta dónde hemos


ss
ilibrar

s ec
r

e nto avanzado realmente? um


p
dam len
?
Fun

1. ET: Economía y trabajo


2. RH: Relaciones humanas
3. PRI: Procesos internos
4. CA: Conocimiento y aprendizaje
5. OD: Otra dimensión

Conciencia 5d 17
Capítulo 2

Los cinco niveles


de conciencia
en el ser humano

19
20 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 2:

Los cinco niveles de conciencia en el ser humano

Capítulo 2
“Por la esperanza del mañana sacrificamos el hoy,
sin embargo, la felicidad siempre está en el ahora”.
Jiddu Krishnamurti

¿Somos conscientes de los problemas y de las oportunidades que se nos presentan? ¿A qué nivel?
Primero que nada, para contestar esta pregunta, debemos saber cómo y cuándo somos conscientes
de nosotros mismos, de nuestras experiencias actuales y del aprendizaje adquirido a través de la vida.
Un ser humano es consciente cuando dirige su atención constantemente hacia el desarrollo de sí mis-
mo y hacia su entorno, manteniendo en equilibrio su cuerpo vital, sus emociones y sus pensamientos
para así tomar las mejores decisiones en el presente, es decir, “aquí y ahora”.
Luego, el nivel de conciencia depende esencialmente de cómo nos enfrentamos a nosotros mismos
con el objetivo de resolver los problemas y aprovechar las oportunidades (p&o), y de cómo demostra-
mos que avanzamos continuamente en todas las dimensiones más relevantes de la vida, de manera
equilibrada y con sabiduría.

2.1 Los cinco niveles de conciencia


Desde el enfoque anterior, podríamos decir que existen cinco niveles de conciencia en ser humano, y
su descripción es la siguiente:
1. Muy bajo: En este nivel no somos conscientes de nosotros mismos, es decir, la atención no está
centrada en detectar y resolver nuestros p&o actuales, por lo tanto, no avanzamos y no mejora-
mos. Además, no visualizamos y no nos relacionamos con el entorno.
2. Bajo: En este nivel tenemos poca conciencia de nosotros mismos, es decir, existe una baja aten-
ción para detectar y resolver nuestros p&o actuales, sin embargo, sabemos que debemos avanzar,
pero existe escaso interés por mejorar. Además, tenemos muy poca relación con el entorno, sin
embargo, lo comenzamos a visualizar.
3. Medio: En este nivel somos conscientes de nosotros mismos debido a que mantenemos la aten-
ción en detectar y resolver nuestros p&o actuales, por lo tanto, comenzamos a avanzar y tenemos
interés en mejorar continuamente. Además, mantenemos una relación más fluida con el entorno.

Conciencia 5d 21
Capítulo 2

4. Alto: En este nivel somos plenamente conscientes de nosotros mismos, y la atención está centrada
en detectar y resolver nuestros p&o actuales, por lo tanto, avanzamos demostrándolo y tenemos
un alto interés en lograr un bienestar global. Además, aportamos de manera natural al entorno.
5. Muy alto: En este nivel integramos la conciencia, es decir, la atención está centrada en detectar
y resolver nuestros p&o actuales derivados de los ya resueltos, por lo tanto, hemos avanzado
demostrando que mejoramos constantemente y mantenemos un alto interés en nuestro bien-
estar y en el de la humanidad. Además, nos integramos plenamente con el entorno y existe un
aporte mutuo.

Figura 2.1.1 Los cinco niveles de conciencia

4 5
3 Muy alto
Medio Alto
2
Bajo
1
Muy bajo

1 2 3 4 5

N Es plenamente
No es consciente Baja conciencia Es consciente Su conciencia
consciente de
de sí mismo de sí mismo de sí mismo está integrada
I sí mismo

V Sabe que Comienza Demuestra


No avanza Ha avanzado
E debe avanzar a avanzar que avanza

L Se integra con el
No ve su Visualiza Se relaciona Aporta al
entorno y existe
entorno el entorno con el entorno entorno
aporte mutuo

Al observar al ser humano, podemos decir que un nivel de conciencia muy bajo se caracteriza porque
se manifiesta el miedo, el apego, el estancamiento, la ignorancia, el desequilibrio, la baja adaptación a
los cambios, el desarrollo del ego y la alta polaridad; además, no existe integración de manera natural
con el entorno. Por el contrario, un nivel de conciencia muy alto se caracteriza porque se manifiesta el
avance, el desapego, el dinamismo, el conocimiento, el equilibrio, la flexibilidad, la sencillez y la baja o
inexistente polaridad, además, de estar plenamente integrado con el entorno.
Sabiendo lo anterior, podríamos hacer un diagnóstico general de nosotros mismos y contestar la si-
guiente consulta: ¿en qué nivel de conciencia me encuentro? Además, respondernos ¿hasta qué nivel
de conciencia quiero avanzar? y ¿hasta dónde he llegado realmente? Por último, nos podemos poner
el desafío de realizar una comparación con otra u otras personas y contestar: ¿cómo estoy respecto
del nivel de conciencia de mis pares? Así, podemos demostrarnos cómo nos hemos ido desarrollando
de manera consciente a través de la vida y cómo estamos en el presente.

22 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Por lo tanto, es esencial comenzar a desarrollar la conciencia para tener un mayor conocimiento de
nosotros mismos, para mejorar la calidad de la atención y tomar las mejores decisiones avanzando sin
volver atrás, para obtener los mejores resultados y, por último, para controlar nuestro cuerpo vital, las
emociones y los pensamientos y así lograr el equilibrio y el anhelado bienestar permanente.

Capítulo 2
Figura 2.1.2 Manifestaciones en los niveles de conciencia

Miedo
+ + Avance
Apego Desapego
Estancamiento Dinamismo
Ignorancia Conocimiento
4 5
No integrado con Muy alto Integrado con el
el entorno 3 Alto entorno
Medio
Desequilibrio 2 Equilibrio
Bajo
Alta polaridad Baja polaridad
Ego
– 1
Muy bajo – Sencillez

– +
A mayor conciencia mayor conocimiento de sí mismo
A mayor calidad de atención, mejores decisiones y mejores resultados
A mayor control de las emociones y de los pensamientos, mayor equilibrio

Desde una mirada global de los niveles de conciencia, podríamos decir que la mayoría de los seres
humanos se encuentran viviendo experiencias a voluntad en los niveles bajos (1 y 2), es decir, en una
vibración energética baja, y el resto de la humanidad ha comenzado a despertar lentamente, com-
prendiendo que es necesario mirar dentro de ellos mismos para percatarse de que es el momento
de construir un camino con bases sólidas para expandir su conciencia y crear nuevas experiencias de
manera consciente, lo cual comienza a manifestarse a partir del nivel 3 de conciencia.
Independiente del nivel en que nos encontremos, estamos permanentemente interactuando con
personas que poseen distintos niveles de conciencia, sin embargo, siempre nos van a atraer con más
fuerza aquellas que están experimentando niveles de conciencia similares a los nuestros. Por otro
lado, al momento de comenzar a elevar nuestros niveles de conciencia, se produce, de manera natu-
ral, un alejamiento de las personas que se encuentran en niveles más bajos, hasta que se produzca un
necesario equilibrio.
Al comenzar a experimentar el desarrollo de la conciencia, sentiremos de manera natural que es muy
necesario salir de las experiencias que nos han mantenido en niveles bajos, los cuales, por lo general, nos
hacen pasar por largos períodos de estancamiento y nos mantienen en una crisis permanente. Esto nos
demuestra que a lo largo de la vida podemos experimentar distintos niveles de conciencia, sobre todo

Conciencia 5d 23
Capítulo 2

si estamos en búsqueda de cambios y de transformaciones más profundos. Lamentablemente, muchas


veces decidimos autoboicotearnos y permanecemos muy poco dentro de los niveles más altos.

Figura 2.1.3 Niveles de conciencia en la humanidad

1 2 3
4
5

Vibración energética baja Vibración energética media Vibración energética alta

Uno de los grandes desafíos que debe superar el ser humano es permanecer en equilibrio en las
distintas dimensiones de su vida, aprendiendo a estabilizar sus experiencias en los diferentes niveles
de conciencia para luego avanzar desde ese equilibrio a estados de conciencia superiores que le per-
mitan transformarse y evolucionar de manera colectiva.
Por lo tanto, es necesario que comencemos a elevar nuestra vibración energética, a conectarnos con
el entorno, a compartir experiencias de vida en todos los ámbitos, a mostrar los cambios que hemos
experimentado en los distintos niveles de conciencia y, sobre todo, lo que hemos hecho para estar
equilibrados en el nivel al que hemos avanzado o en el que permanecemos actualmente.

2.2 Existen distintos niveles de conciencia en nosotros


mismos
La mayoría de las experiencias que decidimos vivir en la vida, de las cuales sacamos los aprendizajes
necesarios para vivir, las experimentamos en distintos niveles de conciencia, los que varían de acuer-
do con las situaciones que estamos viviendo en diversos ámbitos: llámese vida personal y relaciones
familiares, vida laboral, estilo y calidad de vida, conexión con la naturaleza y el entorno, proyectos
personales, entre otros.

24 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Si permanecemos en niveles bajos de conciencia, nuestras decisiones nos harán entrar en un estado
de crisis que no nos permitirá avanzar. También puede ocurrir que tomemos conciencia por momen-
tos, sin embargo, la tendencia del ser humano es volver al mismo estado y permanecer en él por
largos períodos.
Por lo tanto, es necesario que el ser humano comprenda que debe comenzar a vivir sus experiencias

Capítulo 2
en niveles de conciencia mayores, es decir, por lo menos a partir del nivel 3 en adelante, tratando
de permanecer en ellos en equilibrio y poniendo atención en no volver a los niveles más bajos. Así
comenzará a experimentar una vida más fluida que lo llevará hacia el bienestar permanente, con ex-
periencias más sincrónicas que le demostrarán que todo está conectado y que nada es casual.

Figura 2.2.1 Niveles de conciencia dentro de nosotros mismos

14 3
3 2 12 4 3
1 Sin desarrollar

4 1 conciencia

5 2 5 4
3 1
3
1 3 2
52 4
1 5 1
4
4 24
CRISIS
volver atrás

2 1 3 constantemente sin
avanzar y sin equilibrio

2.3 Experimentar desde los niveles de conciencia bajos


hasta los más altos
Durante la vida existen situaciones en las que decidimos pasar por todos los niveles de conciencia,
es decir, desde los niveles bajos hasta los más altos. Estas experiencias son muy importantes e enri-
quecedoras, ya que nos demuestran que sí podemos llegar a los niveles más altos, sin embargo, en
muchas ocasiones el proceso es largo y con muchos obstáculos que provienen de nosotros mismos
o del entorno.
Entonces, la clave es que no solo algunas situaciones nos enseñen a tomar conciencia de esta forma,
sino que todo lo que experimentamos en la vida sea de manera consciente y aprendamos a perma-
necer en los niveles más altos, es decir, al menos desde el nivel 3 en adelante.

Conciencia 5d 25
Capítulo 2

2.4 Ejemplos prácticos de los niveles de conciencia


Para una mejor comprensión de los niveles de conciencia, en la figura 2.4.1 se exponen algunos ejem-
plos simples de distintas experiencias que han sido clasificadas de manera global en estos.

Figura 2.4.1 Ejemplos de distintas experiencias en los cinco niveles de conciencia

Sé que debo salir


Le temo a mi jefe de la depresión

Nivel de conciencia 1 Trabajo en equipo Nivel de conciencia 2


No soy consciente de mí y nos aportamos Soy consciente de mí
mismo, no avanzo y no mismo, sé que debo avanzar
integro a mi entorno y observar el entorno

Trato de ayudar en Nivel de conciencia 5 Entrego mi


el conflicto Soy plenamente consciente conocimiento
de mí mismo, he avanzado
y aporto a mi entorno
junto con los demás

Nivel de conciencia 3 Nivel de conciencia 4


Soy consciente de mí Soy consciente de
mismo, comienzo a mí mismo, demuestro
avanzar y me relaciono que avanzo y aporto
con mi entorno a mi entorno

Para estos ejemplos, encontramos una descripción general a continuación:


1. Le temo a mi jefe (Nivel de conciencia 1):
En el trabajo son muchas las ocasiones en las que tenemos dificultades para hablar con los jefes de
forma directa y clara. Una de las principales razones que dan ellos es el poco tiempo del que disponen
para solventar los problemas y analizar las oportunidades que puedan plantear los empleados. Excusa
perfecta para ellos y que dificulta la comunicación para un buen desarrollo del trabajo. También nos
encontramos con situaciones de acoso laboral en las que, por miedo principalmente, no expresamos
nuestra opinión y sentimientos.
Esta barrera nos lleva a decidir vivir la experiencia en un nivel de conciencia muy bajo, ya que per-
manecemos estancados debido al miedo, sin querer avanzar y sin conectarnos debidamente con las
personas indicadas para resolver dicha situación.

26 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


2. Sé que debo salir de la depresión (Nivel de conciencia 2):
La inactividad, los pensamientos negativos y las emociones negativas hacen que cualquier persona
sea susceptible a perderse, sin apenas darse cuenta de cómo ha llegado hasta ahí, por el laberinto de
la depresión, en algún momento de su vida.
La tristeza es una emoción natural y todos pasamos momentos de la vida en los que nos sentimos

Capítulo 2
tristes, sin embargo, cuando nos comenzamos a dar cuenta de que podemos evitar que esa tristeza se
convierta en un círculo vicioso del que no hemos sabido salir, podemos decir que nos encontramos
experimentando un nivel de conciencia bajo debido a que sabemos que tenemos que salir de este
estado y debemos comenzar a observar el entorno para pedir ayuda. Además, en esta situación, aun-
que nos pongamos en el peor de los casos, algo nos dice que existe solución.
3. Trato de ayudar en el conflicto (Nivel de conciencia 3):
En una situación de mediación en que decidimos ayudar a las partes involucradas a dialogar y buscar
en conjunto una solución al conflicto experimentamos un nivel de conciencia al menos medio debido
a que ya estamos en un estado en el que nos relacionamos con el entorno y comenzamos a ver la vida
como una oportunidad de ayudar.
En este nivel avanzamos en las distintas situaciones que nos presenta la vida y, también, nos damos
cuenta de que debe existir una relación de colaboración y confianza entre los pares. Por lo tanto, en
la mediación todos los involucrados pueden desarrollar aprendizajes y experiencias que permitan el
compromiso empático con el proceso de cada persona.
4. Entrego mi conocimiento (Nivel de conciencia 4):
Cuando entregamos nuestro tiempo y conocimientos sin pedir nada a cambio y con el objetivo de
ayudar a los demás, nos encontramos experimentando niveles de conciencia altos, es decir, somos
plenamente conscientes de nosotros mismos y de nuestras capacidades y habilidades, demostramos
que avanzamos con hechos claros y estamos naturalmente aportando al entorno.
En este estado se desarrollan la generosidad, la empatía y la amabilidad, nos convertimos en observado-
res múltiples y nos damos cuenta de las necesidades de los demás. Al mismo tiempo, somos más aser-
tivos en la toma de decisiones y siempre estamos conectados con el entorno con el objetivo de aportar.
5. Trabajamos en equipo y nos aportamos (Nivel de conciencia 5)
Cuando se trabaja en equipo eficazmente, aparece la sinergia, es decir, la unión de las energías. Esto
provoca que los esfuerzos realizados por los miembros de un equipo se potencien, disminuyendo el
tiempo de acción y aumentando la eficiencia en los resultados que se desean alcanzar. El buen trabajo
en equipo se consigue con una buena comunicación, coordinación, complementariedad, confianza
y compromiso a conciencia.
Por lo tanto, cuando decidimos trabajar en equipo y aportar mutuamente, estamos experimentando
niveles de conciencia muy altos debido a que logramos avanzar con fluidez con el trabajo de todos,
con lo que se favorecen la creatividad y el aprendizaje, se mezclan las fortalezas de cada miembro,
aprovechando la diversidad y los complementos, se reduce el estrés, se crea sentido de pertenencia,
se potencian el compromiso y la responsabilidad compartida, se mejora el desempeño y se consiguen
los objetivos comunes.

Conciencia 5d 27
Por último, en la figura 2.4.2 se expone una situación en que se han experimentado los cinco niveles
de conciencia, es decir, desde los más bajos hasta los más altos.
Esta situación corresponde a la experiencia de la enfermedad de cáncer al colon que ha experimenta-
do un hombre, debido fundamentalmente a una alta generación de estrés permanente producto de
la contención familiar que debió asumir por la enfermedad que llevó a la muerte a su mujer.
Este estrés lo mantuvo en un nivel muy bajo de conciencia, ya que su atención no estaba en su salud,
sino en que sus hijos pudieran aceptar la situación de la madre. Una vez que muere su mujer, recién
en ese momento pone su atención en su cáncer de colon, y sabe que debe enfrentarlo, sin embargo,
no fue fácil asumirlo.
Con una fuerza interior muy potente, decide enfrentar su enfermedad, hacerse consciente de ella y
sanar en cuerpo, mente y alma. Una vez que toma esta decisión, comienza avanzar en el tratamiento
de su enfermedad, apoyándose en varios tipos de tratamientos convencionales y alternativos.
Al ir avanzando en el proceso, se enfrenta con la alternativa de operarse y al poco andar decide hacer-
lo, decretando muy profundamente su sanación de manera integral.
La decisión fue la correcta, ya que después del proceso de recuperación de más de 8 meses, comienza
a retomar su vida en forma normal y natural, hasta lograr su completa sanación.
Actualmente, esta fuerte experiencia la comparte con todo su entorno, ya que cree con profunda
convicción de que es posible la auto-sanación, si somos plenamente conscientes de ello.

Figura 2.4.2 Situación en la que se experimentan todos los niveles de conciencia.

Acepto mi Me opero y Estoy sano y


Estaba en Pongo la enfermedad y
atención decreto mi comparto mi
un estrés decidí sanar en sanación de experiencia con
permanente en mi cáncer cuerpo, mente
de colon manera integral mi entorno
y alma

1 2 3 4 5

N Es plenamente
No es consciente Baja conciencia Es consciente Su conciencia
consciente de
de sí mismo de sí mismo de sí mismo está integrada
I sí mismo

V Sabe que Comienza Demuestra


No avanza Ha avanzado
E debe avanzar a avanzar que avanza

L Se integra con el
Visualiza Se relaciona
No ve su entorno Aporta al entorno entorno y existe
el entorno con el entorno
aporte mutuo

28 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Capítulo 3

La estructura
del método
Conciencia 5d

29
30 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 3:
La estructura del método Conciencia 5d

“Cuida el exterior tanto como el interior; porque todo es uno”.


Buddha

Capítulo 3
Para reforzar la forma en que nos conocemos a nosotros mismos, tomamos decisiones y damos solución
a los innumerables problemas y oportunidades (p&o) que nos presenta la vida, el método “Conciencia
5d” cuenta con un mapa de ruta que nos permite avanzar, dinamizar y fortalecer de manera consciente
nuestro desarrollo.
Este método nos invita a efectuar un análisis periódico de los p&o a través de su estructura, que consi-
dera cuatro elementos fundamentales: componentes, dimensiones, procesos conscientes y niveles de
conciencia. Estos se presentan a continuación:

Figura 3.1 La estructura del método de desarrollo de “Conciencia 5d”

Componentes ¿Dónde se originan?


1. Esencia 2. Interno 3. Externo
P
R
O S
B Dimensiones ¿Dónde impactan? E
L R
E 1 2 3 4 5
M Economía y Relaciones Procesos Conocimiento y Creación y H
A trabajo humanas internos aprendizaje proyectos
U
S ET RH PRI CA OD M
A
Y N
Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos? O
O
P 1 2 3 4 C
O Diagnóstico Desarrolla Resultados Comparación O
R consciente consciente conscientes consciente N
T ¿Hasta dónde S
U ¿Hasta dónde ¿Cómo están C
¿Cómo estamos? hemos avanzado
N queremos avanzar? nuestros pares?
realmente? I
I E
D N
A T
Niveles de conciencia ¿En qué nivel se encuentran?
D E
E 1 2 3 4 5
S
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Conciencia 5d 31
Capítulo 3

Esta estructura funciona como un escáner y nos lleva a realizar un análisis desde lo más global hasta lo
más profundo de nosotros mismos, y viceversa. Por lo tanto, con este método se nos invita a contestar
diversas preguntas para aprender a reconocernos y para autoevaluarnos constantemente.
Así, en cada uno de los cuatro elementos de la estructura del método de desarrollo de conciencia nos
plantearemos algunas preguntas:
1. Componentes: ¿Dónde se originan los problemas y oportunidades?, ¿a nivel esencial, interno o
externo?
2. Dimensiones: ¿En qué dimensión(es) de la vida nos impactan los problemas y las oportunidades?
3. Proceso consciente: ¿Cómo enfrentamos y resolvemos los problemas y aprovechamos las opor-
tunidades?, ¿estamos preparados para llevar a cabo las transformaciones necesarias para llegar al
bienestar permanente?
4. Niveles de conciencia: ¿En qué nivel de conciencia se encuentran los problemas y las oportuni-
dades?, ¿a qué nivel de conciencia queremos avanzar con las soluciones que les damos?
A continuación, se describen cada uno de los elementos fundamentales del método de desarrollo de
conciencia.

3.1 Los tres componentes


¿Dónde se originan los problemas y las oportunidades?
El método de desarrollo de “Conciencia 5d” considera que es muy importante saber dónde se originan
los problemas y las oportunidades (p&o) con el objetivo de hacernos conscientes de ellos y avanzar.
Es por esto que se han definido tres componentes, el esencial, el interno y el externo, los cuales nos
entregan una completa mirada de nosotros mismos y del entorno. Cabe señalar que los p&o pueden
tener su origen en uno o en varios componentes.
Por lo tanto, para detectarlos de manera consciente y ordenada, debemos clasificarlos de acuerdo
con su naturaleza en alguno de ellos:
1. Componente esencial: Este corresponde a lo que “hace que el ser humano sea lo que realmente
es”, sin dudas ni desviaciones, y es la base para el desarrollo de los otros componentes, es decir, el
interno y el externo. Por lo tanto, podemos detectar problemas y oportunidades en aspectos esen-
ciales, tales como en la promesa de vida, en la misión, en la visión o en los valores y convicciones.
2. Componente interno: Este corresponde al “ser interno” que se desarrolla en el ser humano a tra-
vés de su personalidad, su cuerpo y su alma. Por lo tanto, podemos detectar problemas y oportu-
nidades en diversos aspectos, como en la estructura de vida, en el estilo de vida, en los procesos
principales y en los de apoyo, en las debilidades y fortalezas, en el ciclo de vida o en nuestra
diferencia como ser único e irrepetible.
3. Componente externo: Este corresponde a cómo el ser humano se relaciona con su “entorno” y
cómo se ve reflejado en él. Por lo tanto, podemos detectar problemas y oportunidades en aspec-
tos externos, tales como en el interés del entorno en nosotros y en nuestro interés por el entorno.

32 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Además, los tres componentes del método “Conciencia 5d” están conformados por doce análisis que
son de suma importancia y nos ayudan a que pongamos atención en detectar dónde están concen-
trados los problemas y las oportunidades y, fundamentalmente, dónde se encuentran los niveles ba-
jos de conciencia para poder elevarlos y obtener mejores resultados producto de buenas decisiones.
Para una mejor comprensión, se presenta una reseña de cada uno de ellos:
1. Mi promesa: Es la expresión de la voluntad de vivir en un estado de bienestar permanente, a
partir de lo que decidamos experimentar y en total armonía con el entorno. ¿Qué me prometo?
2. Mi misión: Es el propósito que se tiene en la vida y cómo decidimos vivirlo a través de las expe-
riencias. Señala qué somos, dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. ¿Cómo lo hago? ¿Para
quién? ¿Con quién?

Capítulo 3
3. Mi visión: Es cómo nos proyectamos en el futuro. Es el camino al cual nos dirigimos y sirve de rum-
bo o aliciente para orientar las decisiones que tomamos en el presente. Es una imagen factible del
futuro, realista y atractiva. Nos da las luces para vivir el futuro en el presente y sentir cómo seremos
cuando lleguemos. ¿Qué sueño? ¿Cómo me proyecto? ¿Cuál es el camino?
4. Mis valores: Son las convicciones que guían la vida en el presente y el viaje hacia el futuro. Por
ejemplo, algunos valores del ser humano son: integridad, ética, conciencia, equilibrio, respeto,
sabiduría, transparencia, lealtad, sencillez, solidaridad, optimismo, honestidad, entre muchos
otros. ¿Qué convicciones me representan?
5. Mi estructura de vida: Es el sistema de vida que decidimos experimentar en función de nuestro
esquema mental y emocional y de nuestras creencias. Es decir, todo lo relativo a la familia, educa-
ción, dogmas, clase social, trabajo, amigos, entre otros. ¿Cómo estoy conformado?
6. Mi estilo de vida: Es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptamos y desarrollamos
de forma individual o colectiva para satisfacer nuestras necesidades como seres humanos y para
alcanzar el desarrollo personal, tales como la ocupación del tiempo libre, el consumo, la alimenta-
ción, los hábitos higiénicos, la vivienda, el urbanismo, los objetos, la posesión de bienes, e incluso
la relación con el entorno y con las personas. Algunos de los estilos de vida que podemos experi-
mentar son: sofisticado, progresista, moderno, formal, conservador, austero, trabajólico, tranquilo,
saludable, entre otros. ¿Cómo entiendo la vida, la creo y me desarrollo?
7. Mis procesos internos: Son todos los procesos que existen dentro de nosotros mismos y la inte-
racción entre ellos. La vida en sí misma es un proceso que vamos experimentando en la medida
que abrimos o cerramos los caminos que dependen exclusivamente de nosotros y que están
conformados por procesos principales y por los de apoyo. ¿Cuáles son estos?
8. Mi interior: Son todas las debilidades y fortalezas que se han desarrollado dentro de nosotros mis-
mos a partir de lo que hemos experimentado durante muestra vida, es decir, son el conjunto de
falencias, defectos, incapacidades y rasgos negativos, por un lado, así como de virtudes, potencias,
capacidades y rasgos positivos, por el otro. Si hacemos un paralelo entre algunas debilidades y
fortalezas del ser humano, observamos lo siguiente: la honestidad (fortaleza) y la deshonestidad
(debilidad), la paciencia (fortaleza) y la premura (debilidad), el compromiso (fortaleza) y el egoís-
mo (debilidad), la valentía (fortaleza) y la cobardía (debilidad), la responsabilidad (fortaleza) y la
irresponsabilidad (debilidad), la proactividad (fortaleza) y la apatía (debilidad), la confianza (forta-
leza) y la duda (debilidad), el respeto (fortaleza) y el abuso (debilidad)., la empatía (fortaleza) y la
indiferencia (debilidad). entre muchas otras. ¿Cuáles son mis debilidades y fortalezas?

Conciencia 5d 33
Capítulo 3

9. Mi ciclo de vida: Es la etapa de la vida en la que nos encontramos, desde el inicio de esta hasta el
final, es decir, abarca el nacimiento, la juventud, la reproducción, la adultez y la muerte. También
podemos considerar este análisis como inicio, proceso y fin de una experiencia importante en las
distintas etapas de la vida. ¿En qué etapa de la vida me encuentro?
10. Mi diferencia: Son las características y cualidades que nos hacen un ser único e irrepetible, con
una alta potencialidad de seguir manteniendo esas características a través de un mayor desarrollo
de las propias habilidades y capacidades. Por ejemplo, algunas de que nos hacen diferentes son: la
creatividad e innovación, el desarrollo del lenguaje y de la comunicación, las habilidades musica-
les, las habilidades deportivas, el desarrollo de la intuición y de las percepciones extrasensoriales,
entre muchas otras. ¿Cuál es mi diferencia? ¿Qué me hace ser único?
11. El interés del entorno en mí: Son los problemas y oportunidades que genera el entorno producto
de su interés en nosotros. Estos pueden ser de tipo social, económico, familiar, medioambiental,
educacional, laboral, emocional, espiritual, entre muchas otros. ¿Cuál es el interés del entorno en mí?
¿Cómo me afecta?
12. Mi interés en el entorno: Es el deseo de relacionarnos con el entorno para conectar, observar,
aprender y aportar a él. El interés que nosotros tenemos en el entorno puede ser similar o no al
interés del entorno en nosotros. ¿Cuál es el interés que tengo en mi entorno? ¿Qué busco en él?
Es muy importante señalar que todos los componentes y sus respectivos análisis siempre están inter-
conectados, es decir, cualquier cambio que se produzca a nivel esencial, interno o externo repercutirá
en nosotros en un estado de menor o mayor conciencia. Entonces, es fundamental mantener el equi-
librio en las vivencias que decidimos experimentar en nuestra vida, para que todos los componentes
avancen siempre de manera consciente y equilibrada.
Siendo los doce análisis tremendamente importantes para desarrollar la conciencia, podemos des-
tacar que la “promesa de vida” suele ser el hilo conductor de todos los otros análisis. Si ella cambia,
puede provocar innumerables alteraciones en todos los demás análisis, por lo tanto, la atención debe
estar muy alerta para enfrentar los cambios con mucha paciencia, equilibrio y sabiduría.
Por otro lado, podemos experimentar estados de crisis muy prolongados en alguno de los análisis, lo
que provocaría estancamiento en todos los demás, por lo cual es muy importante detectar dónde es-
tán concentrados los niveles bajos de conciencia para avanzar en ellos y definir los objetivos y planes
de acción para superar la crisis.
En la figura 3.1.1 podemos encontrar los componentes del método de desarrollo de conciencia con
sus análisis respectivos y una consulta que representa a cada uno de ellos.

34 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 3.1.1 Los componentes del método “Conciencia 5d”

Componente Análisis ¿Dónde se originan?


1. En mi promesa ¿En nuestra promesa de vida?
2. En mi misión ¿En cómo hacemos algo?
1. ESENCIAL
3. En mi visión ¿En lo que soñamos o proyectamos?
4. En mis valores ¿En nuestras convicciones?
5. En mi estructura ¿En cómo estamos conformados?

6. En mi estilo de vida ¿En cómo entendemos la vida y cómo creamos y


nos desarrollamos?

Capítulo 3
2. INTERNO 7. En mis procesos ¿En nuestros procesos relevantes?
8. En mi interior ¿En nuestras debilidades y fortalezas?
9. En mi ciclo de vida ¿En la etapa de vida en que nos encontramos?
10. En mi diferencia ¿En nuestra diferencia?

11. En el interés del entorno en mí ¿En las amenazas y oportunidades que el entorno
proyecta en nosotros?
3. EXTERNO
12. En mi interés en el entorno ¿En nuestro interés en lo que el entorno nos puede
aportar?

3.2 Las cinco dimensiones


¿En qué dimensión nos impactan los problemas y las oportunidades?
Cuando tenemos claro dónde se originan los problemas y las oportunidades, debemos tomar conciencia
de qué manera nos están afectando, es decir, qué dimensión se impacta producto de las experiencias
que hemos decidido vivir y en cuáles necesitamos avanzar con el objetivo de llegar al equilibrio.
Por lo tanto, una vez clasificados los p&o, tenemos que analizarlos tomando en consideración el im-
pacto de estos en cinco dimensiones o perspectivas relevantes en la vida del ser humano, a saber:
1. Economía y trabajo (ET): Dimensión que corresponde a las actividades de trabajo realizadas por
el ser humano y a su economía, relacionadas con los recursos, la creación de riqueza/abundancia
y el consumo de bienes y servicios, con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, esta
dimensión nos invita a preguntarnos: ¿cómo puedo ser productivo a través de mis actividades
manteniendo el equilibrio con las otras dimensiones relevantes de la vida?
2. Relaciones humanas (RH): Dimensión que corresponde a todo acto en que intervienen dos o
más seres humanos y su necesario respeto mutuo, compartiendo y conviviendo en una misma
sociedad. Esta dimensión es esencial para que las personas puedan desarrollar su potencial indivi-
dual y colectivo. Por lo tanto, nos invita a preguntarnos: ¿cómo puedo tener relaciones personales
armónicas manteniendo el equilibrio con las otras dimensiones relevantes de la vida?
3. Procesos internos (PRI): Dimensión que corresponde a todos los procesos personales que expe-
rimenta el ser humano a través de su vida, ya sea en el ámbito físico, emocional o mental. Por lo
tanto, esta dimensión nos invita a preguntarnos: ¿cómo puedo optimizar y potenciar mis procesos
internos manteniendo el equilibrio con las otras dimensiones relevantes de la vida?

Conciencia 5d 35
Capítulo 3

4. Conocimiento y aprendizaje (CA): Dimensión que corresponde a las actividades a través de las
cuales se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación individual.
Por lo tanto, esta dimensión nos invita a preguntarnos: ¿cómo puedo desarrollar y entregar cono-
cimientos manteniendo el equilibrio con las otras dimensiones relevantes de la vida?
5. Otra dimensión (OD): Dimensión que corresponde al desarrollo de otros ámbitos relevantes para
el ser humano, como son la creación e innovación, los proyectos relevantes y todas las actividades
transversales a las otras dimensiones en su vida. Por lo tanto, esta dimensión nos invita a pregun-
tarnos: ¿cómo puedo desarrollar otros ámbitos relevantes de la vida manteniendo el equilibrio con
las otras dimensiones?

Figura 3.2.1 Las cinco dimensiones del método “Conciencia 5d”

1 2 3 4 5
Conocimiento y
Economía y trabajo Relaciones humanas Procesos internos Creación y proyectos
aprendizaje
ET RH PRI OD
CA
• En el crecimiento • En la comunicación. • En los procesos • En la capacitación y • En los proyectos
económico. • En la relación directa. principales de vida. desarrollo propio. relevantes.
• En los bienes. • En el rechazo. • En los procesos de • En la participación • En la creación e
• En los ingresos y los apoyo para la vida. y motivación innovación.
• En las sugerencias.
gastos. • En los nuevos en diversas • En los temas
• En la satisfacción. actividades.
• En el endeudamiento. procesos . transversales.
• En la estabilidad.
• En las actividades del • En la seguridad en sí • En la calidad de vida • Otros temas.
• En el reconocimiento. mismo. y la satisfacción.
trabajo.
• Otros temas. • Otros temas. • En el desempeño
• En la estabilidad.
como profesional.
• Otros temas.
• En el conocimiento
entregado.
• Otros temas.

Es importante mencionar que en cada situación existen una o varias dimensiones en que la atención
está más presente, es decir, cada dimensión tiene un porcentaje de importancia dentro de los proble-
mas u oportunidades. El porcentaje global es de un 100 %. Por ejemplo, cuando estamos en equilibrio
en la vida, podemos asumir que el porcentaje de importancia que le daremos a cada dimensión será
de un 20 %, es decir, al sumar los porcentajes, podemos decir que estamos en equilibro en un 100 %
de la globalidad.
También debemos tomar en cuenta que los problemas y oportunidades son multidimensionales de-
bido a que, en menor o mayor medida, están presentes en todas o en casi todas las dimensiones re-
levantes de la vida. Lo que sucede, comúnmente, es que los enfrentamos y resolvemos considerando
la dimensión en la que tienen mayor impacto, mientras que ponemos menor atención en las demás
dimensiones que pueden ser impactadas en un menor grado.

36 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


3.3 Los procesos de desarrollo de conciencia
¿En qué nivel de conciencia enfrentamos y resolvemos los problemas y oportunidades?, ¿cómo
nos conectamos con el entorno para aprender de él?
Este método nos propone que realicemos un proceso consciente de forma dinámica y en tiempo pre-
sente para enfrentar y resolver los problemas y aprovechar las oportunidades, por lo tanto, nos invita a
ampliar la mirada y no solo a observarnos nosotros mismos, sino que a observar paralelamente el en-
torno al momento de hacer la evaluación de alguna situación que necesitamos resolver para avanzar.
Este proceso consciente cuenta de cuatro procesos fundamentales: diagnóstico consciente, desarrollo
consciente, medición de resultados conscientes y comparación consciente.

Capítulo 3
Por lo tanto, una vez clasificados los p&o dentro de uno o de varios componentes y analizado el im-
pacto considerado en cada una de las perspectivas o dimensiones relevantes en la vida, estos deben
pasar por cuatro procesos conscientes fundamentales que son:

1. Diagnóstico consciente: En este proceso debemos elaborar un análisis de la situación actual,


como línea base, con el objetivo de conocer y enfrentar en profundidad los p&o presentes que no
se han resuelto y medir su nivel de conciencia actual. Entonces, en el diagnóstico consciente nos
preguntamos: ¿cómo me encuentro?
2. Desarrollo consciente: En este proceso debemos efectuar un análisis de soluciones/objetivos,
el cual consiste en cambiar los p&o detectados en la etapa de diagnóstico consciente por una
solución, es decir, transformar la situación existente en una situación futura deseable, corrigiendo
de manera consciente y midiendo el nivel de conciencia de las metas definidas. Entonces, en el
desarrollo consciente nos preguntamos: ¿hasta dónde quiero avanzar?
3. Medición de resultados conscientes: En este proceso, debemos realizar el seguimiento y control
de las metas que se deben alcanzar definidas en el desarrollo consciente sobre la base de la reali-
dad de los p&o analizados, con el objetivo de medir el avance que nos ha llevado hacia el bienes-
tar deseado y medir los resultados del nivel de conciencia para cada objetivo definido. Entonces,
en la medición de resultados conscientes nos preguntamos: ¿hasta dónde he avanzado realmente?
4. Comparación consciente: En este proceso, debemos conectar con el entorno y efectuar un pro-
ceso de comparación con nuestros pares respecto de los p&o detectados y evaluar su nivel de
conciencia asociado. Entonces, en la comparación consciente nos preguntamos: ¿cómo estoy res-
pecto de ellos?

Conciencia 5d 37
Capítulo 3

Figura 3.3.1 El proceso de desarrollo de “Conciencia 5d”

1 2 3 4
Diagnóstico consciente Desarrolla consciente Resultados conscientes Comparación consciente
¿Hasta donde ¿Hasta dónde ¿Cómo están
¿Cómo estamos?
queremos avanzar? hemos avanzado? nuestros pares?

1 2 3 4
Enfrentar los Manifestar el
Corregir de Conectar con
problemas y avance hacia el
manera consciente el entorno
oportunidades bienestar

Es importante mencionar que al ir aplicando el método de desarrollo de “Conciencia 5d”, a través de


distintos períodos de evaluación, podremos comprender en qué aspecto de nuestras vidas han esta-
do concentrados los p&o y cómo se han ido resolviendo. También, sabremos cómo ir perfeccionando
la definición de los objetivos y de las metas asociadas al focalizar la atención y poner los esfuerzos
en corregir de manera consciente y dar solución definitiva a los p&o, optimizando los resultados y
demostrando que mejoramos. Igualmente, podremos conectarnos con el entorno y visualizar en qué
nivel de conciencia estamos en relación con nuestros pares.
Cabe señalar que en la medida que se vaya avanzando en la aplicación del método, es posible obtener
una comparación de la evolución del nivel de conciencia por proceso consciente, por componente o por
dimensión desde una mirada global de nosotros mismos o en el detalle de una situación en particular.

3.4 Ejemplos prácticos


Para una mejor comprensión de la estructura del método de desarrollo de “Conciencia 5d”, a continua-
ción se exponen algunos ejemplos simples de distintas experiencias en las que, de manera general,
se ha aplicado.

Ejemplo N° 1: No logro superar mi duelo


La pérdida de un ser querido genera un estado de duelo que, muchas veces, experimentamos por
largos períodos, sin embargo, lamentablemente, esta situación nos lleva a vivir en bajos niveles de
conciencia de nosotros mismos. El duelo no superado es un problema que se origina en todos los
componentes de la vida, es decir, a nivel esencial, interno y externo, debido a que la visión de la vida
se oscurece, estancamos los procesos de vida y no nos relacionarnos con el entorno.
Permanecer en este estado nos puede afectar en la mayoría de las dimensiones relevantes de la vida
debido a que, fácilmente, podría poner fin a la estabilidad emocional, familiar y económica, derrumbar
la confianza y la seguridad en nosotros mismos, anteponer obstáculos que nos impidan rehacer nuestra
vida y negarnos la oportunidad de vivir nuevas experiencias con las personas que siguen acompañándo-
nos. Pensamos: ya nada será igual… Y así nos preguntamos: ¿cómo afrontaré las obligaciones yo solo/a?
¿Quién cuidará de mi madre ahora que ha quedado viuda? ¿Cómo continuará mi vida sin él o ella?

38 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Además, el estrés que genera esta ausencia nos enfrenta a un camino plagado de retos en la vida coti-
diana, en los que mente, cuerpo y alma parecen estar absolutamente abocados a tratar de comprender
esta dolorosa pérdida. Sin embargo, este estrés no pasará desapercibido por el cuerpo, que podría sufrir
las consecuencias de este agotamiento a través de trastornos del sueño o la alimentación, afecciones
cardíacas, presión arterial, debilitamiento del sistema inmune, bajos niveles de concentración, etc.
En la figura 3.4.1 podemos observar a una persona que no ha podido superar su duelo por la pérdida
de un ser querido. Dicho problema ha sido tan fuerte y complejo que está presente en todos los
componentes (esencial, interno y externo), e impacta en todas las dimensiones relevantes de su vida.
Al evaluar el nivel de conciencia a través del proceso consciente, nos encontramos con que al realizar
un diagnóstico, su nivel de conciencia original fue de un 1,5 y al definir su meta, esta fue de un 2,0, es

Capítulo 3
decir, al menos tenía la intención de comenzar a darse cuenta de su estado y a visualizar su entorno.
Por el contrario, al hacer una comparación con un familiar, podemos observar que él/ella ya comenzó
a avanzar respecto del tema, es decir, ya se encuentra asumiendo el mismo duelo y empezó a relacio-
narse con su entorno, es decir, su nivel de conciencia se encuentra en 3,0.
Finalmente, como la persona evaluada no ha podido superar su duelo, al pasar cierto tiempo sigue
en un nivel bajo de conciencia (1,8) y no pudo cumplir la meta definida, es decir, avanza muy poco
y vuelve, una y otra vez, a experimentar el mismo estado de tristeza, desequilibrio y estancamiento.

Figura 3.4.1 Ejemplo práctico en el duelo no superado.

Ámbito: Duelo
Problema: Una persona que ha perdido a
un ser querido no logra superar su duelo.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?

1. Esencial 2. Interno 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD


3. En mi 7. En mis 3. Externo
visión procesos 12. En mi interés en el entorno
Sí Sí Sí Sí Sí

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4

Proceso Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente consciente conscientes consciente

¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos


¿Cómo
Consulta queremos hemos avanzado respecto de
estamos?
avanzar? realmente? nuestros pares?
Nivel de
conciencia 1,5 2,0 1,8 3,0

Conciencia 5d 39
Capítulo 3

Ejemplo N° 2: No me gusta mi trabajo, aunque estoy muy bien evaluada.


Muchas veces vivimos experiencias relacionadas con el trabajo que no nos satisfacen, sin embargo,
algo pasa que no nos atrevemos a cambiar la realidad asociada a esta situación. Tal vez, pensamos
que eso es normal, pues el trabajo no suele relacionarse con la felicidad, pero en realidad, el trabajo
debería ser una fuente de satisfacción, ya que pasamos más de una tercera parte de la vida trabajando.
Entonces, podemos preguntarnos: ¿estoy haciendo lo que realmente me gusta hacer?, ¿quiero real-
mente enfrentar esta situación de malestar en el trabajo?
Existen varios motivos por los cuales podemos estar en un trabajo que no nos entrega la realización y
satisfacción que queremos:
a) Nos hace falta conocer realmente para qué somos buenos.
b) No hemos descubierto qué es lo que nos apasiona.
c) No tenemos metas y claridad sobre qué hacer.
d) Existe un miedo muy fuerte al cambio y al fracaso.
e) No estamos aprendiendo nada en el trabajo
f) Falta de relaciones positivas con el equipo de trabajo.
g) Hemos puesto atención en otros aspectos antes que en la felicidad (como el dinero, el estatus, la
seguridad, la estabilidad, etc.).
En la figura 3.4.2 podemos observar a una persona que no está satisfecha con su trabajo, a pesar de
que está muy bien evaluada. Este problema se origina en el componente interno, específicamente, en
el Análisis interno, es decir, en sus debilidades y fortalezas, e impacta fundamentalmente la dimen-
sión de Procesos internos (60 %) y, en menor medida, en la de Economía y trabajo (40 %) debido a
que debe enfrentar la situación desde su interior para encontrar las posibles alternativas de solución
y optar por la mejor.
Al evaluar el nivel de conciencia a través del proceso consciente, nos encontramos con que al efectuar
un diagnóstico, su nivel de conciencia original fue de un 2,0 debido a que tenía una baja atención en
el problema, pero sabía que debía avanzar. La solución que decide implementar es “implicarse más
con su trabajo y tratar de encontrar lo positivo de él”, para lo cual decide dejar de quejarse, fijarse más
en lo bueno con compromiso, fomentar el optimismo y mejorar las relaciones laborales a pesar de
que tenía posibilidades de cambiar de trabajo. Por lo tanto, la meta que decide alcanzar es un nivel
de conciencia de 3,0. Al hacer una comparación con un compañero de trabajo que vivió la misma
experiencia, podemos observar que él pudo comenzar a avanzar respecto del tema e integró en ello
al equipo de trabajo con el cual lleva a cabo sus actividades cotidianas, es decir, comenzó también a
incorporar a su entorno, por lo tanto, su nivel de conciencia se encuentra en 3,0.
Felizmente, la persona que experimentó esta situación se tomó con mucho compromiso su objetivo,
manteniendo su atención permanentemente en equilibrio, lo cual la llevó a experimentar niveles más
altos de conciencia, llegando a 4,0, es decir, fue plenamente consciente de la situación, demostró que
avanza y comenzó a aportar a su entorno para mantener un ambiente laboral agradable y volver a
valorar su trabajo.

40 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 3.4.2 Ejemplo práctico en el trabajo que no nos satisface.

Ámbito: Actividades del trabajo


Problema: Una mujer profesional está muy afligida debido a que
no le gusta su trabajo a pesar de que está muy bien evaluada.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?

Capítulo 3
1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En mi interior
40 % 60 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4

Proceso Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente consciente conscientes consciente

¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos


¿Cómo
Consulta queremos hemos avanzado respecto de
estamos?
avanzar? realmente? nuestros pares?
Nivel de
conciencia 2,0 3,0 4,0 3,0

Ejemplo N° 3: Nuestro hijo está estresado en su colegio


Los niños empiezan a sentir estrés desde muy temprana edad y son más vulnerables que los adultos,
porque aún no han aprendido maneras efectivas de lidiar con ciertas situaciones. La actitud hacia la
escuela es una de las causas principales del estrés infantil. Esta institución representa un lugar distante
del hogar en donde el niño experimenta algunos de sus mayores retos, éxitos, miedos, fracasos y
momentos vergonzosos.
El nivel de estrés en un niño está influido por la presión, expectativas y exigencias de la familia y los
maestros, sobre todo de los padres, así como por la autoestima y los rasgos de personalidad propios
del niño, que lo llevan a ser extremadamente perfeccionista y autocrítico.
El estrés escolar puede desencadenar trastornos emocionales, como ansiedad, tristeza, depresión,
problemas de conducta, déficit de atención, angustia, baja autoestima; trastornos corporales, como
falta de apetito, salpullidos o alergias, palpitaciones rápidas; trastornos en el aprendizaje, como fobia
al estudio, entre muchos otros desequilibrios.
En la figura 3.4.3 podemos observar a un niño con síntomas de estrés, cuyos padres vieron más allá y
decidieron cambiarlo de colegio debido a que las exigencias de este lo han sobrepasado. Los padres
pusieron la atención en su hijo, observaron que la mayoría de los síntomas del estrés los experimentó

Conciencia 5d 41
Capítulo 3

y tomaron conciencia de que el colegio que eligieron para su hijo no cumple con lo que realmente
quieren para él, es decir, se dieron cuenta de que desean que sea un niño feliz y libre de expresar lo
que siente, que aprenda a conocerse a sí mismo, que vaya aprendiendo de acuerdo a sus tiempos y
no al ritmo del colegio, que desarrolle sus capacidades y habilidades, el respeto por él mismo y por su
entorno y cree relaciones sociales sanas.
Para los padres, esta situación la consideraron como una oportunidad que se originó en los com-
ponentes Esencial, Interno y Externo debido a que cambia su visión respecto de su hijo, necesitan
liberarlo del estrés y tienen interés en encontrar un colegio que represente lo que ellos quieren para su
educación. Además, esta oportunidad impacta, fundamentalmente, en las dimensiones de Procesos
internos, Relaciones humanas, Conocimiento y aprendizaje y en la de Creación y proyectos debi-
do a que desean encontrar colegios con nuevas metodologías que lo desarrollen en forma integral y
porque saben que el proyecto de vida del niño y la de ellos se transformará.
Al evaluar el nivel de conciencia a través del proceso consciente, nos encontramos con que el nivel
de conciencia original de los padres fue de un 3,0 debido a que son conscientes de la oportunidad,
comienzan a avanzar y se relacionan con su entorno. La solución que deciden implementar es “buscar
un colegio que le dé las herramientas a su hijo para aprender a su ritmo y ser feliz”, porque saben y
sienten que si se logra esa base, lo demás se va manifestando solo. Por lo tanto, la meta que deciden
alcanzar es un nivel de conciencia de 4,0, es decir, demostrar que han avanzado, integrando a su hijo a
un nuevo entorno y ellos aportando a su educación. Al hacer una comparación con otras familias que
han vivido la misma experiencia, podemos observar que se encontraron con que ellas están buscando
otras formas de educar a sus hijos y decidieron educarlos en sus hogares en lo que se conoce como
“Home School”, metodología más personalizada que va al ritmo del niño, para lo cual adaptaron sus
vidas para lograr dicho objetivo, por lo tanto, su nivel de conciencia se encuentra en 4,0.
Finalmente, después de mucho buscar, la familia encontró un colegio que cumple con las característi-
cas que ellos quieren para su hijo, en el cual se integran variadas metodologías para educar a los niños
y se les enseña de acuerdo a lo que a ellos les llama la atención, aprendiendo a resolver problemas
de forma individual y en grupos, basados en el desarrollo de sus habilidades y capacidades a través
del arte y otras disciplinas valoradas por ellos. Por lo tanto, se puede decir que llegaron a un nivel de
conciencia 4,0, es decir, son plenamente conscientes de la situación, demostraron que avanzan y
comenzaron a aportar al entorno de su hijo para liberarlo del estrés al comprender lo que realmente
necesitaba.

42 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 3.4.3 Ejemplo práctico en el estrés infantil

Ámbito: Estrés infantil


Problema: Una familia necesita cambiar a su hijo de colegio.
debido a que se han dado cuenta de los altos niveles de estrés
que está experimentando por cumplir las exigencias de este.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?

Capítulo 3
1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
3. En mi visión 6. En mi estilo de vida 12. En mi interés en el entorno
4. En mis valores 7. En mis procesos No Sí Sí Sí Sí

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4

Proceso Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente consciente conscientes consciente

¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos


¿Cómo
Consulta queremos hemos avanzado respecto de
estamos?
avanzar? realmente? nuestros pares?
Nivel de
conciencia 3,0 4,0 4,0 4,0

3.5 El foco del ser humano actual


Al ser capaces de mirarnos como un todo y visualizarnos a través del método “Conciencia 5d”, podemos
darnos cuenta de que no hemos desarrollado todos sus elementos en plenitud, es decir, desde el punto
de vista de sus componentes, sus dimensiones, su proceso consciente y sus niveles de conciencia.
En general, podemos visualizar que hemos puesto el foco básicamente en la misión, es decir, en cómo
hacemos algo, con quién y para quién, en las debilidades y fortalezas para conseguirlo, basándonos
en la individualidad y en la forma, y conectándonos desde la conveniencia con el entorno, todo lo cual
lo hemos experimentado en bajos niveles de conciencia.
Desde el punto de vista de las cinco dimensiones del método, podemos visualizar que nos hemos desa-
rrollado en un mayor porcentaje en la dimensión de Economía y trabajo, principalmente porque estamos
experimentando un sistema capitalista, en el que priman el crecimiento económico como sinónimo del
desarrollo, el consumo y el individualismo, el desarrollo del ego y el abuso de poder, la competencia y el
querer arrasar con los otros, por nombrar algunas características. Mientras el desarrollo de las dimensio-
nes de Relaciones humanas, Procesos internos, Conocimiento y aprendizaje y de Creación y proyectos lo
hemos ido dejando de lado, ya que hemos puesto menor atención en el desarrollo de la cultura, del co-
nocimiento y de la ciencia, de la felicidad y bienestar global, de los proyectos colectivos como sociedad,
entre muchos otros aspectos, lo cual nos ha provocado desequilibrios, conflictos y crisis permanente.

Conciencia 5d 43
Capítulo 3

Por lo tanto, se hace primordial revertir el foco y poner atención en el desarrollo de todas las dimen-
siones de la vida, y darnos cuenta de que todas ellas están interrelacionadas, con el objetivo de auto-
rrealizarnos de manera integral como seres humanos conscientes y en equilibrio.
Además, el proceso de desarrollo de la conciencia lo hemos aplicado focalizándonos en los objetivos
por alcanzar, comúnmente partiendo desde las soluciones y no desde la raíz de los problemas y las
oportunidades que se van generando en la vida y que decidimos experimentar. Es decir, solemos
consultarnos, ¿cómo voy?, ¿qué resultados he obtenido?, en vez de hacer un mínimo diagnóstico y
preguntarnos, ¿cómo estoy?, ¿cómo me siento?, o ¿qué necesito expresar? Además, conectamos y
empatizamos muy poco con el entorno, cada vez es menos natural el aporte hacia él, ya que lo obser-
vamos más frecuentemente con la mirada de la conveniencia, desde la crítica, por lo tanto, cada vez
se hace más necesario preguntamos cómo estarán nuestros pares, cómo nos relacionamos con ellos
y qué podemos aprender de sus experiencias.
Paralelamente, hemos experimentado por mucho tiempo una realidad en niveles bajos de conciencia
(1 y 2), es decir, sabemos que debemos avanzar, pero no lo hacemos, porque preferimos permanecer
estancados, con un autoboicot permanente, por miedo a salir de la zona de confort. También he-
mos experimentado la polaridad en su grado máximo, escapándonos del equilibrio necesario para
construir y co-crear una nueva realidad y un nuevo paradigma basado en el desarrollo de la propia
conciencia, con la que seamos capaces de vivir en armonía con nosotros mismos y con el entorno.

Figura 3.5.1 El foco del ser humano actual

Componentes ¿Dónde se originan?


1. Esencia 2. Interno 3. Externo
P
R
O S
B Dimensiones ¿Dónde impactan? E
L R
E 1 2 3 4 5
M Economía y Relaciones Procesos Conocimiento y Creación y H
A trabajo humanas internos aprendizaje proyectos
U
S ET RH PRI CA OD M
A
Y N
Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos? O
O
P 1 2 3 4 C
O Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación O
R consciente consciente conscientes consciente N
T ¿Hasta dónde S
U ¿Hasta donde ¿Cómo están C
¿Cómo estamos? hemos avanzado
N queremos avanzar? nuestros pares?
realmente? I
I E
D N
A T
Niveles de conciencia ¿En qué nivel se encuentran?
D E
E 1 2 3 4 5
S
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

44 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Producto de lo anterior, nuestra vida ha permanecido focalizada en dar solución a cualquier situa-
ción que experimentemos y a obtener rápidos resultados, sin hacer el necesario diagnóstico y la
conexión con el entorno para nutrirnos de otras experiencia similares y aprender de ellas. Además,
nos hemos acostumbrado a planificar la vida en períodos largos y a no percatarnos de los cambios
que estamos experimentando a nivel esencial, interno o externo debido a que no estamos vivien-
do y disfrutando los momentos, es decir, necesitamos darnos cuenta de que debemos estar y vivir
en el presente, “aquí y ahora”.
Luego, este método nos invita a ampliar la mirada a través del proceso de desarrollo de conciencia,
con el propósito de observar y analizar cualquier situación que nos presente la vida, de manera diná-
mica y en tiempo presente, a través de sus cuatro procesos, es decir, diagnóstico consciente, desarrollo

Capítulo 3
consciente, medición de resultados conscientes y comparación consciente.
Finalmente, es necesario mencionar que al ampliar la mirada y hacernos más conscientes de nosotros
mismos y del entorno, el foco que tenemos respecto de la importancia de las dimensiones en la vida
podrá comenzar a revertirse y nos daremos la oportunidad de vivir nuestras experiencias con distintos
focos, lo cual nos servirá para llegar al anhelado equilibrio.

Figura 3.5.2 Mirada del proceso de planificación estándar vs. el proceso de desarrollo consciente

Proceso de planificación

1 2 Proyección de
Planificación global Resultados 2 a 5 años
¿Hasta dónde ¿Hasta dónde
queremos avanzar? hemos avanzado?

V/S

Procesos de desarrollo consciente


Elaboración permanente
1 2 3 4
y dinámica.
Diagnóstico Desarrolla consciente Resultados Comparación
consciente ¿Hasta dónde conscientes consciente Adaptación a los cambios
¿Cómo estamos? queremos avanzar? ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo están en tiempo presente.
avanzado? nuestros pares?

Conciencia 5d 45
Capítulo 3

Figura 3.5.3 Mirada de distintas grados de importancia de nuestras dimensiones relevantes

+
Mayor
1
Economía y
trabajo
2
Relaciones
humanas
3
Procesos
internos
4
Conocimiento y
aprendizaje
5
Creación y
proyectos

Menor
importancia RH RH PRI CA OD importancia

2
Relaciones

+ –
humanas 1 4 5
RH Economía Conocimiento Creación y
y trabajo y aprendizaje proyectos
Mayor 3 RH CA OD Menor
importancia Procesos importancia
internos
PRI

5 2
Creación y Relaciones

+ –
proyectos humanas
1
OD RH Economía
y trabajo
Mayor 4 3 RH Menor
importancia Conocimiento y Procesos importancia
aprendizaje internos
CA PRI

46 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Capítulo 4
Los diez fundamentos
del método
Conciencia 5d

47
48 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 4:
Los diez fundamentos
del método Conciencia 5d

“Tu verdadera acción social es sembrar conciencia”.


Alejandro Jodorowsky

Como hemos visto en el capítulo anterior, el método de desarrollo de “Conciencia 5d” cuenta con una
estructura que nos da la pauta para poder mirarnos como un todo y desde ahí enfrentar y resolver

Capítulo 4
los problemas y aprovechar las oportunidades, sin retornar, una y otra vez, a la misma experiencia ya
aprendida. Así, este método nos invita a descubrir en qué componente de nosotros mismos (esencial,
interno o externo) se originan los p&o para luego analizar en qué dimensiones de la vida impactan
y, finalmente, realizar el proceso consciente para descubrir en qué nivel de conciencia los estamos
experimentando, hasta qué nivel queremos avanzar, cuáles fueron los resultados obtenidos y, a la vez,
qué aprendizaje puede entregarnos el entorno para dichas experiencias.
Adicionalmente a su estructura, el método de desarrollo de conciencia posee diez fundamentos de
base que se deben tener en cuenta al momento de poner la atención en enfrentar cualquier situación
que estemos experimentando en el presente y en tomar las decisiones para resolverla o aprovecharla
de manera consciente. Estos fundamentos son:

Figura 4.1 Los diez fundamentos del desarrollo de conciencia

Nº Fundamento
1 Integrar el conocimiento en mi para avanzar en conciencia.
2 Detectar lo que debo resolver de manera consciente.
3 Mantener la atención en lo que debo resolver hasta avanzar.
4 Avanzar a través de los distintos niveles de conciencia.
5 Demostrar que avanzo sin volver atrás.
6 Equilibrar mi vida en todas las dimensiones.
7 Transformar mi ser manteniendo mi diferencia en conciencia.
8 Crear a través del desarrollo de mis capacidades y habilidades.
9 Compartir lo desarrollado y aprendido con mis pares.
10 Conservar mi historia permanentemente en mi biblioteca consciente.

Conciencia 5d 49
Capítulo 4

4.1 Descripción de los diez fundamentos


Al comenzar a tomar conciencia de nuestra vida, de forma natural, empezaremos a experimentar
uno a uno los diez fundamentos antes mecionados, por lo tanto, a medida que vamos avanzando
en ellos, estarán más latentes dentro de nosotros y podremos revisar las experiencias en función de
lo que nos proponen.
Para una mejor comprensión, se presenta una descripción de cada uno de los diez fundamentos del
desarrollo de conciencia en el ser humano:
1. Integrar el conocimiento en mí para avanzar en conciencia. Cada vez que necesitemos resolver
una situación determinada, debemos integrar todo el conocimiento, tanto a nivel interno como
externo, que tenemos al respecto, lo cual nos permite observarla como un todo aprovechando la
potencialidad de cada uno de los aprendizajes para resolverla y avanzar con un conocimiento más
completo y en síntesis, en forma constante y consciente.
2. Detectar lo que debo resolver de manera consciente. Siempre debemos estar alerta para detec-
tar los problemas y oportunidades que nos presenta la vida y resolverlos y aprovecharlas de ma-
nera consciente, con el objetivo de evitar su acumulación y la posible crisis que puedan generar.
3. Mantener la atención en lo que debo resolver para avanzar. Una vez detectado el problema
o la oportunidad, debemos mantener la atención en cada uno de ellos para crear un “mapa de
ruta” que conducirá las decisiones que tomemos en función de las soluciones definidas y de los
resultados obtenidos.
4. Avanzar a través de los distintos niveles de conciencia. Todos los problemas y oportunidades
deben pasar por los cinco niveles de conciencia, lo cual facilitará la toma de decisiones a través de
una mirada profunda y global de ellos.
5. Demostrar que avanzo sin volver atrás. Al comenzar a dar solución a los problemas y oportu-
nidades producto del desarrollo consciente, comenzaremos a salir del círculo constante de auto-
rretorno, lo cual nos permitirá avanzar en una permanente mejora en todos los aspectos. Frente
a este cambio, surgirá una “cultura de desarrollo de conciencia” que hará posible sacar a la luz lo
mejor de nosotros mismos para así poder potenciar y fortalecer los aspectos evaluados.
6. Equilibrar mi vida en todas las dimensiones. La tendencia a focalizar los esfuerzos en una sola
dimensión deja de lado el desarrollo equitativo de las otras dimensiones en las que también impac-
tan los problemas y oportunidades, lo cual nos provoca un estado de crisis debido a que dejamos
de atender otros ámbitos que también son relevantes. Es por esto, que el foco debe cambiar la
tendencia para desarrollar de manera equilibrada todas las dimensiones relevantes del ser humano.
7. Transformar mi ser manteniendo la diferencia. En la medida que resolvemos efectivamente los
problemas y aprovechamos las oportunidades de manera dinámica y consciente, podemos trans-
formarnos, siempre manteniendo nuestra diferencia y nuestra identidad como seres únicos para
crear nuevas realidades en un escenario mejorado o en uno ideal.
8. Crear a través de mis capacidades y habilidades. Al ir gestionando de manera correcta los pro-
blemas y oportunidades, es posible potenciar todas las habilidades y capacidades, las cuales nos
conducen a fomentar la creatividad y la innovación, es decir, el foco se revierte hacia temas que
no hemos explorado aún y que pueden hacer que generemos nuevas realidades en niveles de
conciencia más altos que, con anterioridad, no estaban en nuestra visión.

50 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


9. Compartir lo desarrollado y aprendido con mis pares. En la medida que creemos nuevas reali-
dades es posible comenzar a compartir conocimientos y experiencias desarrolladas en cualquier
ámbito de nuestra vida, lo cual nos permitirá ser referentes y ser reconocidos por el entorno.
10. Conservar mi historia permanentemente en mi biblioteca consciente. Conformar una “biblio-
teca consciente” con todo lo aprendido y experimentado es muy beneficioso, ya que nos fortalece
y no nos desgastamos producto de los cambios naturales que se producen en nuestra vida. Así,
podemos compartir conocimientos e integrar rápidamente a las nuevas generaciones que dirigi-
rán los futuros de la humanidad.
Cabe señalar que no necesariamente se pueden cumplir de forma simultánea los diez fundamentos
del desarrollo de conciencia en una situación particular o en la vida en general. Así, por ejemplo,
puede ser que el fundamento N°8, “Crear a través de mis capacidades y habilidades”, se encuentre en
desarrollo, pero el fundamento N°6, “Equilibrar mi vida en todas las dimensiones” aún no se cumpla.

Capítulo 4
4.2 El círculo de autorretorno vs. la espiral ascendente
Mantener la atención en los diez fundamentos del desarrollo de conciencia nos permite comenzar a
salir de un estado de crisis permanente, en el que repetíamos conductas ya aprendidas en un círculo
que comenzaba una y otra vez. Como expresa Rafael Vidac, “No importa cuánto te muevas; si no has
salido de tu zona de seguridad, estás caminando en círculos”.
Estar en crisis nos trae malas experiencias, estancamiento y lentitud para solucionar los problemas
y aprovechar las oportunidades, aversión al cambio, sin deseos de mejorar, baja atención a nosotros
mismos, vivir en competencia con nuestros pares sin querer aportar conocimientos para avanzar en
conjunto, bajo desarrollo del conocimiento y alta ignorancia, vivir desconectados del entorno, entre
otras situaciones. Este impide que seamos nosotros mismos y manifestar nuestra esencia debido a
que nos mantenemos girando en una rueda constante sin querer salir de ella.
Por el contrario, ser consciente nos da la posibilidad de transformarnos, poner la atención en el desa-
rrollo de nosotros mismos, reflejando nuestra diferencia como seres únicos con una tremenda poten-
cialidad; adoptar un compromiso con nosotros mismos para trascender y evolucionar a mejores nive-
les de conciencia; compartir conocimientos y experiencias con todo aquel que lo requiera; integrar el
entorno a nuestras vidas y realizar un aporte mutuo, adaptarnos a los cambios con deseos de mejorar;
ser capaces de crear e innovar en los proyectos de vida propios, entre muchos otros beneficios. En-
tonces, mantener un estado de plena conciencia nos hace vivir en armonía y crear nuestra historia de
manera consciente y dinámica en una “espiral ascendente”.
Para comenzar a construir la espiral ascendente debemos comprometernos a avanzar, aprender a ser
conscientes de que debemos eliminar todo lo que no nos aporta a nuestro crecimiento y evolución, desa-
rrollar nuestra intuición, que es fundamental para evitar la tendencia al autoboicot, tener claro que la vida
es una gran experiencia en sí misma y que depende de nosotros vivirla sin obstáculos y de manera fluida.
Por lo tanto, siempre debemos tener presente, al momento de tomar decisiones, los diez fundamen-
tos de este método, los cuales nos ayudarán a desarrollar nuestra conciencia en equilibrio y con la sa-
biduría necesaria para no volver atrás. Además, esta espiral ascendente será la base del conocimiento,
y en ella podremos encontrar la “biblioteca consciente”, la cual nos proveerá de todas las experiencias
que hemos vivido, que se han originado en todos los componentes (esencial, interno o externo) y que
hemos experimentado en todas las dimensiones más relevantes de la vida.

Conciencia 5d 51
Capítulo 4

En niveles más altos de conciencia será más fácil acceder a la “biblioteca consciente”, por lo tanto, es
fundamental permanecer en ellos mediante la constante activación de la glándula pineal y de los cen-
tros energéticos. También, la práctica de la meditación nos permitirá estar más atentos y con la mejor
intención para transformar y co-crear nuestra propia realidad en armonía con el entorno.

Figura 4.2 Estar en crisis vs. ser consciente

Sin desarrollo Con desarrollo


de conciencia de conciencia

vs.

Crisis
Volver atrás Conciencia
constantemente, Avanzar sin volver
sin avanzar y sin atrás y en equilibrio
equilibrio

Es importante mencionar, que cualquier situación, adversa o no a nuestro bienestar, nace primero en
la conciencia, y luego toma forma dentro de la experiencia global. Por eso, debemos tener presente
que siempre podemos consultar en la biblioteca consciente para no volver a repetir los errores come-
tidos, poner en movimiento la espiral ascendente y mantener en constante equilibrio mente, cuerpo
y alma.

4.3 Ejemplos prácticos


Para una mejor comprensión de los diez fundamentos del método de desarrollo de “Conciencia 5d”, a
continuación, se exponen algunos ejemplos simples de distintas experiencias en las que, de manera
general, se ha aplicado el método.
Ejemplo N° 1: Estudié medicina convencional, pero siento que debo incorporar otros conoci-
mientos sobre medicina complementaria y alternativa.
Los límites que separan la medicina convencional de la medicina complementaria y alternativa no son
absolutos y, con el tiempo, ciertas prácticas de esta están pasando a ser de aceptación general. Por
ejemplo, el empleo de la acupuntura en forma adicional a los métodos usuales para aliviar el dolor.
Las prácticas de medicina complementaria y alternativa suelen agruparse en categorías amplias,
como productos naturales (hierbas, suplementos dietéticos, probióticos, etc.); medicina de la mente,
del cuerpo y del alma (técnicas de meditación, diversos tipos de yoga, acupuntura, hipnoterapia, rela-
jación progresiva, qi gong, tai chi, etc.), así como terapias energéticas (reiki, cromoterapia, biomagne-
tismo, medicina cuántica, etc.). Si bien estas categorías no están definidas formalmente, resultan útiles
para describir dichas prácticas.

52 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


En la figura 4.3.1 podemos observar la inquietud de un médico que estudió medicina convencional
por conocer mejor la alta variedad de medicinas complementarias y alternativas que existen en el
mundo. Esta oportunidad se origina en el componente esencial debido a que tiene una nueva visión
de su actividad y requiere de otra forma de abordar a sus pacientes a través de una nueva misión, y,
además, se origina en los componentes interno y externo porque necesita fortalecer su diferencia, y
el entorno le está ofreciendo una nueva forma de hacerlo.
Por otro lado, esta oportunidad impacta, en un mayor porcentaje, en la dimensión de Conocimiento
y aprendizaje (100 %) debido a que desea desarrollar más aún su conocimiento complementando
con la medicina complementaria y alternativa.
Al evaluar el nivel de conciencia a través del proceso consciente, nos encontramos con que al reali-
zar un diagnóstico, su nivel de conciencia original fue de 2,0 debido a que tenía una baja atención
en esta inquietud, pero sabía que debía avanzar. La solución que decide implementar es “estudiar
medicinas complementarias y alternativas e integrarlas a su profesión”, para lo cual primero investi-
ga la amplia gama que existe en el mundo al respecto y que provienen de diversas culturas. A poco

Capítulo 4
andar, elige una que es de su máximo interés: la medicina cuántica, método ontológico, basado
en una visión amplia del ser humano, que considera la relación que cada persona tiene con su
entorno, ya que todo en el universo está conectado con una red energética vibratoria a través de
paquetes de energía denominados quantas y que actúan en una resonancia llamada coherencia.
Luego la meta que decide alcanzar es un nivel de conciencia de 3,5, ya que comienza a avanzar y
desea demostrarlo.
Al hacer una comparación con una amiga de la misma profesión, la cual vivió una experiencia similar,
podemos observar que ella no pudo avanzar en este tema y lo dejó a la espera de un mejor momento,
es decir, su nivel de conciencia se encuentra en 2,5, por lo tanto, sabe que debe avanzar y está comen-
zando a relacionarse con el entorno respecto de ello.
En relación con los fundamentos que se encuentran presentes en esta experiencia, podemos decir
que el médico integra el conocimiento en él para avanzar en conciencia, detecta lo que debe aprove-
char de manera consciente y mantiene la atención en ello para avanzar a través de los distintos niveles
de conciencia. Por lo tanto, ha cumplido desde el fundamento 1 al 4 y, dependiendo de cómo decida
seguir viviendo su oportunidad, podrá cumplir los siguientes fundamentos.

Conciencia 5d 53
Capítulo 4

Figura 4.3.1 Ejemplo práctico en el desarrollo propio.

Ámbito: Desarrollo propio


Oportunidad: Un médico tiene la inquietud por conocer mejor la alta
variedad de terapias complementarias y alternativas a la medicina
convencional.
Objetivo: Estudiar medicinas complementarias y alternativas e
integrarlas a su profesión.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
2. En mi misión 10. En mi diferencia 12. En mi interés en el entorno
3. En mi visión 100 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente consciente consciente conscientes consciente
¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
Consulta ¿Cómo estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Conocimiento 2,0 3,5 3,5 2,5
y aprendizaje

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar
Sí Sí Sí Sí No No No No No No

Ejemplo N° 2: Necesitamos un cambio profundo, porque nuestra obesidad nos está matando.
Existen múltiples enfermedades relacionadas con este estilo de vida, que crece a nivel mundial,
pero… ¿somos conscientes de la gravedad que conlleva el padecer obesidad?
Actualmente, existen más de 23 enfermedades asociadas a la obesidad, algunas de las cuales ocasio-
nan terribles consecuencias.
Dentro de las que son causadas directamente por la obesidad tenemos: cardiomegalia (crecimien-
to del corazón), esteatosis hepática (hígado graso), hernia, apnea del sueño, estrías e incontinencia
urinaria. También existen muchas otras que se manifiestan o se potencializan con ella, tales como
las siguientes: infarto, venas varicosas, cor pulmonale (alargamiento del ventrículo derecho), embolia
pulmonar, ovario poliquístico, esterilidad, enfermedad por reflujo esofágico, colelitiasis (cálculos bilia-
res), cáncer colorrectal, disfunción eréctil, insuficiencia renal, hipogonadismo (testículos y ovarios no
funcionales), cáncer de mama, acantosis (afección de la piel que la engruesa u oscurece), diabetes,
hipertensión (presión arterial alta), hiperlipidemias (aumento de colesterol y triglicéridos).

54 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


En la figura 4.3.2 podemos observar a una pareja que sabía que necesitaban un cambio profundo en
su vida debido a que sufrieron durante años de obesidad. Este problema se originó en el componente
interno, fundamentalmente, en el estilo de vida que llevaron por muchos años, caracterizado por
excesos derivados de la mala alimentación, lo cual los afectó directamente en la dimensión de Pro-
cesos internos (100 %) debido a que comenzaron a manifestar una serie de enfermedades que les
provocaron malestar general.
Al evaluar el nivel de conciencia de este problema a través del proceso consciente, nos encontramos
con que al realizar un diagnóstico, el nivel de conciencia original de esta pareja fue de 2,0, debido a
que sabían que debían avanzar y solicitar ayuda para comenzar a cambiar su estilo de vida. La solución
que implementan es “mejorar el estado físico y aumentar el bienestar general para permanecer en
equilibrio”. Deciden entonces acudir, en el año 2013, a un Centro de Obesidad especialista en el tema.
La meta que quieren alcanzar es un nivel de conciencia de 3,3, ya que han comenzado a avanzar y
desean revertir su situación.
Al hacer una comparación con una pareja de conocidos, la cual vivió la misma experiencia, podemos

Capítulo 4
observar que el avance de esta última a través de los años ha sido muy lento, ya que han vuelto a
retroceder constantemente y su nivel de conciencia se ha mantenido en alrededor de un 2,5 debido
a que siempre han sabido que deben cambiar la experiencia que están viviendo, sobre todo por su
salud y por la de sus hijos.
Por el contrario, la pareja evaluada se toma en serio la transformación que deben realizar y se someten
a un sistema que propone un enfoque interdisciplinario y que opera integralmente sobre uno de los
factores de mayor impacto en el sobrepeso y la obesidad... el “comer emocionalmente”. De esta forma,
descentralizado del peso y centralizado en la resolución de los impulsos, se rompe la idea que asocia
adelgazar con privación y aislamiento para transformarla en libertad y apertura. Con este sistema de
adelgazamiento se aprenden diferentes caminos para resolver el problema de forma eficaz y perma-
nente, sin cirugías ni medicamentos. Este sistema incluye un cambio profundo de estilo de vida, es
decir, rutina de ejercicios, tratamiento psicológico, terapia nutricional, terapias energéticas, talleres
grupales, entre otros.
Con este sistema logran avanzar a un nivel de conciencia 4,0 con un trabajo constante de varios
años y con un alto compromiso para demostrar que han avanzado y han cambiado su estilo de vida,
logrando un bienestar permanente y en equilibrio.
En relación con los fundamentos que se encuentran presentes en esta experiencia, podemos decir
que esta pareja integra el conocimiento del tema para avanzar en conciencia, detecta lo que debe
resolver de manera consciente y mantiene la atención permanente en ello para avanzar a través
de los distintos niveles de conciencia. Además, demuestran que avanzan a través de los años sin
volver atrás, que han podido equilibrar su vida en todas las dimensiones, que se transformaron en
conjunto para lograr el bienestar, que crearon una nueva vida, han compartido lo desarrollado y
aprendido con su entorno próximo y que conservan la experiencia en su biblioteca consciente para
aprender de ella y no volver a repetir los malos hábitos. Por lo tanto, esta experiencia les ha permi-
tido experimentar desde el fundamento 1 al 10, tomando conciencia de ellos mismos y revirtiendo
la crisis en que se encontraban.

Conciencia 5d 55
Capítulo 4

Figura 4.3.2 Ejemplo práctico en la obesidad y la enfermedad.

Ámbito: Estado físico


Problema: Una pareja sufre de obesidad y variadas enfermedades
derivadas de ella.
Objetivo: Mejorar el estado físico y aumentar el bienestar general para
permanecer en equilibrio.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
6. En nuestro estilo de vida
100 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados
Proceso consciente Comparación consciente
consciente consciente conscientes
Consulta ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
Nivel de conciencia estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Proceso interno - Año 2013 2,0 3,3 3,5 2,5
Proceso interno - Año 2014 3,5 4,0 3,8 2,6
Proceso interno - Año 2015 3,8 4,0 4,0 2,5
Proceso interno - Año 2016 4,0 4,0 4,0 2,4

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Ejemplo N° 3: Sé que debo terminar con el maltrato de mi empleador.


A simple vista pudiera parecer que todo tipo de maltrato es fácil de notar, pero la realidad es que hay
muchas formas de denigrar a otra persona, algunas menos explícitas de lo que parecen. Esta situación
tan lamentable se presenta también en el trabajo por parte de algunos empleadores y compañeros
que obvían por completo el profesionalismo y la consideración hacia el otro.
El maltrato laboral puede ser disimulado y poco evidente u obvio ante los ojos de todos, pero inde-
pendientemente del modo que elija el maltratador, se trata de una práctica que afecta de manera
severa el estado anímico del empleado y que bajo ningún motivo debe consentirse en el ámbito
profesional, ni menos si somos conscientes de ello. Algunas características del maltrato laboral son
las siguientes:

56 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


1. La ofensa continua hacia una persona o las tareas que esta realiza mediante palabras o gestos.
2. Las críticas carentes de objetividad y en muchas ocasiones injustas.
3. El aislamiento laboral involuntario.
4. La desacreditación en público: en reuniones, conferencias, comités.
5. La prescindencia del trabajador en reuniones o eventos incluso cuando su presencia es necesaria.
6. El poco contacto físico con el grupo de trabajo o con el supervisor y la comunicación basada prin-
cipalmente en emails o llamadas telefónicas.
7. La violencia verbal o física, amenazas, boicoteo del trabajo y reducción del salario como forma de
presión.
En la figura 4.3.3 podemos observar una situación de maltrato laboral que ha vivido una persona por
más de dos años. Este problema se origina en el componente esencial, interno y externo debido a que
esta persona no es consecuente con sus valores, existe una alta debilidad interna para comunicar y

Capítulo 4
denunciar lo que sucede y ha permitido que sea hostigado permanentemente por su jefe. Además,
las dimensiones de mayor impacto son las de Economía y trabajo (40 %) y la de Relaciones huma-
nas (60 %) debido a que las actividades laborales se han visto afectadas y no logra que mejoren las
relaciones más directas.
Al evaluar el nivel de conciencia de este proceso a través del proceso consciente, nos encontramos con
que al realizar un diagnóstico su nivel de conciencia original bordeaba el 2,0 en ambas dimensiones,
porque sabía que debía avanzar en esta situación y enfrentarla. La solución que decide implementar es
“denunciar la situación y terminar con ella”, la cual estaba asociada a un nivel de conciencia de 3,0, ya
que debía hablar con su empleador y con el área correspondiente para llegar a una solución conjunta.
A pesar de saber que el maltrato laboral es una práctica que no se debe tolerar bajo ninguna circuns-
tancia, pues lo afecta de manera severa tanto física como psicológicamente, lamentablemente, esta
persona no sigue adelante con su objetivo debido a que no encuentra apoyo en el departamento de
Recursos Humanos para que tomen cartas en el asunto y prefiere aguantar la situación un tiempo más
hasta encontrar un nuevo trabajo.
Al hacer una comparación con varios de sus compañeros actuales y con ex compañeros que pasaron
por la misma situación, podemos observar que ellos tampoco pudieron avanzar en el tema, no obs-
tante saben que debían hacerlo, es decir, su nivel de conciencia se mantuvo en 2,0.
En relación con los fundamentos que se encuentran presentes en esta experiencia, podemos decir
que esta persona logra detectar lo que debe resolver de manera consciente y mantiene la atención
un tiempo en ello para avanzar a través de los distintos niveles de conciencia. Sin embargo, como no
encuentra apoyo en la empresa, no sigue avanzando y se queda estancado, por miedo a no contar
con un puesto estable. Por lo tanto, solo ha experimentado en algún grado los fundamentos 2 y 3.
Cabe señalar que actualmente muchas personas viven esta situación, pero no se atreven a salir del
estado de crisis y enfrentar el problema, permaneciendo en niveles bajos de conciencia a voluntad.
Tomar conciencia de que nadie merece trabajar en un espacio inadecuado ni que su salud sufra daños
por un empleo es fundamental.

Conciencia 5d 57
Capítulo 4

Figura 4.3.3 Ejemplo práctico en el maltrato laboral.

Ámbito: Maltrato laboral


Problema: Una persona lleva varios años siendo maltratada.
laboralmente por su empleador.
Objetivo: Denunciar la situación y terminar con ella.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
4. En mis valores 8. En mi interior 11. En el interés del entorno en mí
12. En mi interés en el entorno 40 % 60 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente consciente consciente conscientes consciente
Consulta/ Nivel ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
de conciencia estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Relaciones humanas - Año 2015 1,5 3,0 2,0 2,0
Relaciones humanas - Año 2016 2,0 3,0 2,1 2,0
Economía y trabajo - Año 2015 2,1 3,0 2,2 2,0
Economía y trabajo - Año 2016 2,2 3,0 2,3 2,1

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar
No Sí Sí No No No No No No No

58 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Capítulo 5

La metodología
de aplicación
del método
Conciencia 5d

59
60 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 5:
La metodología de aplicación
del método Conciencia 5d

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en


el resultado, un esfuerzo total es una victoria completa”.
Mahatma Gandhi

¿Cómo aplicamos el método?


El método de desarrollo de conciencia 5d es posible aplicarlo desde una mirada global de sí mismo, es
decir, observándonos como un todo en forma general, y desde una mirada más profunda, es decir, di-
rectamente enfrentando y resolviendo los problemas y aprovechando las oportunidades. En adelante,
se expone la metodología de cómo aplicar este método desde ambas miradas. Además, en el Anexo
I, Ejercicios prácticos, se sugieren una serie de ejercicios para utilizar el método de manera correcta.

Capítulo 5
5.1 Desde una mirada global de sí mismo.
Esta mirada nos invita a aplicar el método de desarrollo de “Conciencia 5d” desde diversas perspectivas
en el presente y por períodos:
1. Mirada global general a través del proceso consciente.
2. Mirada global actual por componente a través del proceso consciente.
3. Mirada global actual por dimensión a través del proceso consciente.
Desde una mirada global de nosotros mismos, podemos identificar cuál es el nivel de conciencia
actual, hasta dónde queremos avanzar y hasta dónde hemos avanzado realmente, en forma general,
por componente o por dimensión. Además, podemos realizar una comparación con una persona o
varias personas que estén viviendo experiencias similares a las de nosotros siguiendo el proceso de
toma de conciencia.
En el Anexo I, Ejercicios Prácticos, se sugieren una serie de ejercicios para aplicar el método de desa-
rrollo de conciencia desde una mirada global de sí mismo (Ejercicios A).
Para una mejor comprensión de esta mirada, a continuación se presentan algunos casos prácticos de
distintas experiencias en las que se ha aplicado el método desde este enfoque.

Conciencia 5d 61
Capítulo 5

Caso A: Estoy muy estresada y sé que debo cambiar esta situación.


Una mujer profesional que trabaja como ejecutiva en una organización hace más de 5 años acumula
un alto nivel de estrés producto de sus altas responsabilidades y de la creciente presión sobre ella, lo
cual le provoca una saturación física, mental y emocional, y le genera diversas consecuencias que no
solo afectan su salud, sino también la de su entorno más próximo. Ella siente que el estrés que sufre
le ocasiona una baja atención en su trabajo y un descenso de su calidad de vida laboral y personal.
Desde una mirada global de sí misma, ella está consciente de la situación de estrés que está viviendo
y de las consecuencias que sufre, lo cual perjudica su vida en todos los ámbitos. Por lo tanto, al hacer
un diagnóstico consciente, considera que se encuentra en el nivel de conciencia 3,0 debido a que
reconoce el problema que está experimentando y ha puesto su atención en él con el objetivo de
resolverlo. Además, es capaz de comenzar a conectarse con su entorno para solicitar ayuda.
Para ello, decide realizar cambios profundos en su estilo de vida actual, manteniendo su trabajo, pero
con otra mirada, ya que quiere avanzar al nivel de conciencia 4,0. Dentro de las acciones que inició
están: reconocer sus límites y mejorar la comunicación con sus pares en el trabajo; tomar los des-
cansos necesarios, mejorando su alimentación y practicando actividad física; establecer prioridades,
preocupándose por las cosas que son necesarias de hacer en forma inmediata, tanto en el ámbito
familiar como laboral; entre otras.
Pasado un tiempo, ella siente que avanzó al nivel de conciencia 3,5, es decir, aún no consigue llegar al
nivel 4,0, sin embargo, sabe que puede hacerlo y demostrarse a sí misma que es posible, ya que sus
relaciones laborales mejoraron y mantiene una comunicación más fluida, principalmente debido a
su cambio de actitud. Además, se siente mejor físicamente, pero percibe que necesita alguna terapia
alternativa que la pueda ayudar a mejorar. La relación familiar cambió, ya que sus hijos están más
cercanos a ella y viceversa, sin embargo, aún se da cuenta de que no les dedica el tiempo suficiente.
Paralelamente, realiza una comparación con una amiga que está viviendo la misma experiencia, y se
percata de que ella no ha logrado avanzar, ya que aún no quiere hacerlo, por lo que se mantiene en
un nivel de conciencia 2,5.
Finalmente, ella comparte esta experiencia con sus pares con el objetivo de ayudar a avanzar a otras
personas que han pasado por la misma situación y que permanecen estancadas sin poder salir de ese
estado de estrés permanente. Además, quiere permanecer en equilibrio y no volver a experimentar lo
vivido, debido a que aprendió la experiencia al ser más consciente de sí misma.

62 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 5.1.1 Mirada global de sí misma a través del proceso consciente

Ámbito: Estrés laboral


Problema: Saturación física, mental y emocional por altos niveles de estrés.
Objetivo: Realizar cambios profundos en su estilo de vida actual,
manteniendo su trabajo, pero con otra mirada.

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4

Proceso consciente Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente conscientes consciente
¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
Consulta estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Nivel de conciencia 3,0 4,0 3,5 2,5

Capítulo 5
Caso B: Cambiar mi estructura de vida y comenzar de nuevo de manera consciente.
Una mujer de 42 años decide aplicar el método de desarrollo de conciencia desde el punto de vista
general y evalúa su nivel de conciencia a través del proceso consciente. Esta persona desea “cambiar
su estructura de vida y comenzar de nuevo de manera consciente”. Ella estuvo focalizada durante más
de 15 años en su profesión y en sus estudios, con muy poco tiempo para dedicarle a su familia directa
y a su personal desarrollo en otros ámbitos. Esta decisión conllevó una serie de problemas debido al
riesgo de dejar de lado su actividad profesional, sin embargo, este cambio también generó oportu-
nidades para desarrollar sus propios proyectos, que con el paso del tiempo se fueron concretando.
Ella se hizo la evaluación a comienzos del año 2017, en el ámbito del diagnóstico consciente, desa-
rrollo consciente y comparación consciente, y la medición de los resultados conscientes la realizó en
junio de 2017, con el objetivo de saber hasta dónde avanzó realmente. La comparación consciente la
efectuó con una amiga que tuvo similar experiencia, pero cuyo avance fue mucho más rápido.

Conciencia 5d 63
Capítulo 5

Figura 5.1.2 Mirada global de sí misma a través del proceso consciente

Ámbito: Estructura de vida


Problema: Cambiar la estructura de vida y comenzar de nuevo
de manera consciente.
Objetivo: Desarrollo de proyectos personales.

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?


Concepto 1 2 3 4
Proceso Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
consciente consciente consciente conscientes consciente

¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos


Consulta ¿Cómo estamos? queremos avanzar? hemos avanzado respecto de
realmente? nuestros pares?
Nivel de conciencia 3,0 4,5 2,8 3,7

Figura 5.1.3 Mirada global de sí misma a través del proceso consciente por períodos
Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?
Concepto 1 2 3 4

Proceso consciente Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente conscientes consciente

¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos


Consulta ¿Cómo estamos? queremos avanzar? hemos avanzado respecto de
realmente? nuestros pares?
Nivel de conciencia 3,0 4,5 2,8 3,7
2017
Nivel de conciencia 3,0 3,0 2,5 2,5
2016
Nivel de conciencia 2,5 3,0 2,0 2,0
2015
Nivel de conciencia 2,5 3,0 2,0 2,0
2014
Nivel de conciencia 2,0 3,0 2,0 2,0
2013

Los resultados demuestran que su avance fue más lento del que ella proyectó de manera general
debido a que hubo un retroceso respecto del nivel de conciencia, es decir, de 3,0 bajó a 2,8 y no
cumplió con la meta fijada de 4,5. Además, se observa que su amiga avanzó bastante más en el nivel
de conciencia, ya que su experiencia fue más fluida (3,7).
Desde el año 2013 al 2017 se observa que en la evaluación general por períodos fue tomando con-
ciencia lentamente de su situación y, poco a poco, generó cambios, sobre todo en sus relaciones
personales y en sus procesos internos.

64 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 5.1.4 Mirada global de sí misma por componente a través del proceso consciente
Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4

Proceso consciente Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente conscientes consciente

Consulta por componente/ ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos
estamos? queremos hemos avanzado respecto de
Nivel de conciencia avanzar? realmente? nuestros pares?
Esencial 3,3 4,5 3,5 4,0
Interno 2,8 3,5 2,5 3,5
Externo 3,0 4,0 2,8 4,5
Global 3,0 4,0 2,9 4,0

Figura 5.1.5 Mirada global de sí misma por dimensión a través del proceso consciente
Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Capítulo 5
Concepto 1 2 3 4

Proceso consciente Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente conscientes consciente

Consulta por componente/ ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos
estamos? queremos hemos avanzado respecto de
Nivel de conciencia avanzar? realmente? nuestros pares?
Economía y trabajo 2,5 4,0 2,7 4,0
Relaciones humanas 3,0 4,0 2,7 4,0
Procesos internos 3,0 4,0 2,8 4,0
Conocimiento y aprendizaje 4,0 4,0 3,9 3,8
Otra dimensión 4,0 4,0 3,5 3,8
(creación y proyectos)
Global 3,3 4,0 3,1 3,9

Paralelamente, se observa que las evaluaciones son similares, pero no iguales al momento de evaluar
con las tres miradas (general, por componente y por dimensión), y que al evaluar con más detalle, es
decir, por componente y por dimensión, cambió un poco la percepción de sí misma y de la persona
con quien hizo la comparación. Ella considera que el componente en el que le costó más fijar su aten-
ción es el interno, y la dimensión en la que fue menos consciente es la de Economía y trabajo; sin
embargo, su nivel de conciencia fue mayor en las dimensiones de Conocimiento y aprendizaje y en
la Otra dimensión debido a que potenció su conocimiento y creó nuevos proyectos.
El cambio de estructura de vida produjo en ella problemas y generó oportunidades multidimensio-
nales debido a que se dio cuenta de que, de una u otra forma, una situación que marca más a una
dimensión, tangencialmente puede tocar, también, a las otras dimensiones.

Conciencia 5d 65
Capítulo 5

Para ir acomodándose a la nueva estructura que cambió su vida y la forma de ver la realidad decidió
dedicarse a generar actividades relativas a sus proyectos de desarrollo personal para comenzar a avan-
zar a partir de lo nuevo que creó y seguir manteniendo la atención en enfrentar y resolver los proble-
mas que se produjeron producto de dichos cambios. Por otro lado, ella sabe que no quiere volver atrás
y que desea equilibrar todas las dimensiones más relevantes de su vida para seguir transformándola
sobre la base del desarrollo de sus propias capacidades y habilidades y, finalmente, para compartir su
conocimiento y sus creaciones con su entorno.

5.2 Desde una mirada más profunda de sí mismo.


Esta mirada nos invita a aplicar el método de desarrollo de conciencia de manera más profunda con el
objetivo de detectar y resolver los problemas y aprovechar las oportunidades de manera consciente.
Así, desde una mirada más profunda de nosotros mismos, podemos identificar un/a problema/
oportunidad que esté afectando nuestra vida y evaluar el nivel de conciencia en cada una de las
dimensiones en las que este/esta provoca un impacto en el presente a través del proceso de toma de
conciencia. Además, podemos definir la solución/objetivo que deseamos alcanzar para resolverlo/a y,
finalmente, evaluar el nivel de conciencia general de la situación para cada proceso consciente.
En el Anexo I, Ejercicios Prácticos, se sugieren una serie de ejercicios para aplicar el método de desa-
rrollo de conciencia desde una mirada más profunda de sí mismo/a (Ejercicios B).
La metodología que se sugiere aplicar es la siguiente:
1. Detectar y enfrentar el problema/oportunidad.
Concéntrese en usted e identifique un problema/oportunidad que esté afectando su vida en el presente.
2. Clasificar el problema/oportunidad en uno de los componentes de desarrollo de conciencia.
Clasifique el problema/oportunidad detectado en uno o en los componentes de desarrollo de
conciencia (esencial, interno o externo) y en el o los análisis correspondientes:
a) Componente esencial: promesa de vida, misión, visión o valores.
b) Componente interno: estructura de vida, estilo de vida, procesos de vida, análisis interno (de-
bilidades y fortalezas), ciclo de vida o diferencia.
c) Componente externo: interés nuestro en el entorno o interés del entorno en nosotros.
3. Identificar la/s dimensión/es en que el problema/oportunidad impacta o afecta su vida.
Una vez detectado el componente de origen de su problema/oportunidad, identifique la o las
dimensiones en las que este impacta o afecta su vida:
a) Economía y trabajo (ET).
b) Relaciones humanas (RH).
c) Procesos internos (PI).
d) Conocimiento y aprendizaje (CA).
e) Otra dimensión (Creación y proyectos).
Si desea detallar aún más el impacto de una situación particular en las dimensiones, puede definir
el porcentaje de importancia de cada dimensión en esa situación, es decir, respecto del 100 %,

66 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


cada dimensión tiene un peso sobre la situación en estudio. Por ejemplo, una persona que está
sufriendo por endeudamiento e inestabilidad económica, se puede observar que esto impacta en
un mayor porcentaje a la dimensión de Economía y trabajo (60 %) y en un menor porcentaje a las
demás dimensiones (40 % entre las cuatro dimensiones restantes).
4. Definir la solución/objetivo que desea alcanzar para resolver su problema o aprovechar su
oportunidad.
Una vez identificadas las dimensiones en las que impacta su problema/oportunidad, defina con
toda la intención la solución/objetivo que desea alcanzar para resolverlo y para corregirlo de ma-
nera consciente.
Si desea detallar aún más su objetivo, defina el indicador que lo representa, la meta asociada y los
planes de acción o tareas prioritarias para alcanzar dicho objetivo en tiempo presente. Además,
tenga en consideración que puede definir distintos rangos de resultados de su indicador asociados
a los cinco niveles de conciencia, para ir visualizando cómo se avanza a través de estos.
5. Evaluar el nivel de conciencia del problema/oportunidad en el proceso de diagnóstico consciente.
Detectado el problema/oportunidad y definida su solución/objetivo, comience el proceso de de-
sarrollo de conciencia, evalúe el nivel de conciencia del problema/oportunidad en el proceso de
diagnóstico consciente (¿cómo estoy?) por dimensión y de manera general y obtenga un prome-
dio con los resultados por dimensión.

Capítulo 5
6. Evaluar el nivel de conciencia de la solución/objetivo en el proceso de desarrollo consciente.
Realizado el proceso de diagnóstico consciente, evalúe el nivel de conciencia de la solución/obje-
tivo a través del proceso de desarrollo consciente (¿hasta dónde quiero avanzar?) por dimensión y
de manera general.
7. Evaluar el nivel de conciencia de los resultados reales obtenidos producto de la solución/ob-
jetivo definida en el proceso de resultados conscientes.
Después de un período que usted defina (horas, días, meses, años), evalúe el nivel de conciencia de
los resultados reales alcanzados producto de la solución/objetivo definida a través del proceso de
resultados conscientes (¿hasta dónde he avanzado realmente?) por dimensión y de manera general.
8. Evaluar el nivel de conciencia del problema/oportunidad en el proceso de comparación consciente.
Realizado el proceso de diagnóstico consciente, haga una comparación respecto de sus pares que
están viviendo una experiencia similar a la de usted o que la vivieron en alguna oportunidad y mida
el nivel de conciencia del problema/oportunidad detectado a través del proceso de comparación
consciente (¿cómo estoy respecto de mis pares?) por dimensión y de manera general.
9. Observar los resultados del nivel de conciencia en cada uno de los procesos conscientes.
Observe los resultados generales obtenidos al evaluar su nivel de conciencia a través de todo el
proceso de desarrollo consciente (diagnóstico consciente, desarrollo consciente, resultados cons-
cientes y comparación consciente) y además de su globalidad y saque un promedio con los resul-
tados de cada proceso.
Tome conciencia de su nivel de avance y de los cambios necesarios que debió experimentar para
avanzar. Para tener mayor claridad, puede medir el nivel de conciencia del problema/oportunidad
en los períodos anteriores.

Conciencia 5d 67
Capítulo 5

10. Síntesis del problema/oportunidad.


Haga una síntesis de su problema/oportunidad, de acuerdo con el siguiente esquema, para que
usted cuente con una mirada global del o los componentes donde se origina, de la o las dimen-
siones donde impacta, de los niveles de conciencia de cada proceso consciente por dimensión y
de los fundamentos que están o no presentes.
Esta síntesis consiste en agrupar los resultados de la situación analizada, la cual nos permitirá fijar
el foco en los aspectos más débiles para fortalecerlos. Igualmente, nos posibilitará realizar una
comparación del nivel de avance en que se encuentra el problema/oportunidad, la meta por al-
canzar y los resultados efectivamente obtenidos, además de saber en qué nivel de conciencia se
encuentra respecto de las experiencias de nuestros pares.
Con estos resultados es posible responder de manera más certera las siguientes preguntas: ¿en qué
niveles de conciencia me encuentro?, ¿puedo demostrar que mejoré continuamente en el último
período?, ¿solucioné realmente los problemas y aproveché las oportunidades?, ¿tengo la certeza de
que no retornaré a los mismos problemas y oportunidades ya resueltos y que seguiré avanzando
para mejorar más aún?, ¿el historial de información es más confiable a la hora de tomar decisiones?,
¿cuánto me acerco a los niveles de conciencia más altos?, entre otras interrogantes relevantes.

Figura 5.2.1 Síntesis del problema/oportunidad


Ámbito: _____________________________________________________________________________

Problema / oportunidad: ________________________________________________________________

Objetivo / solución: ____________________________________________________________________

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?


Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente consciente consciente conscientes consciente
¿Hasta dónde ¿Hasta dónde ¿Cómo estamos
Consulta por componente/ ¿Cómo queremos hemos avanzado respecto de
Nivel de conciencia estamos? avanzar? realmente? nuestros pares?
Economía y trabajo
Relaciones humanas
Procesos internos
Conocimiento y aprendizaje
Otra dimensión
(creación y proyectos)
Global

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar

68 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


11. Visualizar cómo se seguirá avanzando en el futuro respecto del problema/oportunidad evaluado.
Conéctese con usted mismo/a y visualice cómo seguirá avanzando en el futuro próximo respecto del
problema/oportunidad evaluado considerando como base los diez fundamentos del desarrollo de con-
ciencia y teniendo presente que comenzará a construir su propia “biblioteca consciente” a través de su
propio despertar de conciencia. ¿Qué fundamentos están presentes en su problema/oportunidad?
En resumen, considerando una mirada más profunda de nosotros mismos, debemos realizar al menos
5 pasos importantes. El primero es detectar un problema/oportunidad que se esté presentando en
nuestras vidas. El segundo es ver en qué componente/es se origina (¿dónde está?). El tercero es ana-
lizar en qué dimensión/es nos afecta (¿dónde impacta?). El cuarto es aplicar el proceso de desarrollo
de conciencia (¿cómo enfrentamos y resolvemos?). Y el quinto y último es medir siempre el nivel de
conciencia del problema/oportunidad, la solución definida, los resultados obtenidos y la comparación
entre pares que realicemos a través del proceso consciente. Todo lo anterior, considerando como base
el cumplimiento de los diez fundamentos del desarrollo de conciencia.

Figura 5.2.2 Resumen del método desarrollo de Conciencia 5d

2. Componentes 3. Dimensiones
¿Dónde se originan? ¿Dónde impactan?

Capítulo 5
1 2 3

1. Problemas y
oportunidades

5. Nivel de conciencia 4. Proceso consciente


¿En qué nivel se encuentran? ¿Cómo enfrento y resuelvo?

1 2 3 4 5 1 2 3 4

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar

Para una mejor comprensión de esta mirada, a continuación se presentan algunos casos prácticos
relativos a distintas experiencias en las que se ha aplicado el método desde este enfoque.

Conciencia 5d 69
Capítulo 5

Caso C: Mantener la estabilidad económica a partir de lo que hago.


Un hombre de 68 años decide aplicar el método de desarrollo de conciencia a una oportunidad que
él ha definido como: “mantener la estabilidad económica a partir de lo que hago”. De esta oportunidad
él hará un análisis profundo, detectando en qué componente se encuentra, a qué dimensión afecta y
evaluará su nivel de conciencia a través del proceso consciente.
Durante más de 20 años dedicó su vida a aprender técnicas de sanación complementarias focalizadas
en terapias de sanación energéticas como el reiki y, paralelamente, trabajaba en un centro de terapias
alternativas. Hace un par de años su estabilidad económica se vio afectada por el término de las ac-
tividades que realizaba en dicho centro, por lo cual comenzó a desarrollar la idea de implementar su
propio centro, dictar sus propios cursos y potenciarlo con otros relatores. Esto lo llevó necesariamente
a enfrentarse a él mismo y a entender que podía entregar su conocimiento y desarrollar sus capacida-
des y habilidades de manera consciente.
Una vez identificada la oportunidad, él piensa que esta se genera en el componente Interno, es decir,
en el análisis interno (debilidades y fortalezas) y en el desarrollo de su diferencia, y en el componente
externo, ya que tiene gran interés en entregar y compartir sus conocimientos con su entorno. Desde el
punto de vista de las cinco dimensiones, esta oportunidad afecta, en un mayor porcentaje, a la dimen-
sión de Economía y trabajo (55 %), específicamente en la estabilidad económica y en la generación
de ingresos propios, y a la dimensión de Creación y proyectos (45 %).
La solución elegida fue “crear un espacio de armonía y encuentro llamado TAMORA”. El indicador con
que medirá el alcance de este objetivo es el Porcentaje de avance (%) en el proyecto, y la meta que
deberá alcanzar en el período 2017-2018 será de un 75 %, correspondiente a un nivel de conciencia
4,5, es decir, llegar a que él sea plenamente consciente de su proyecto y que esté integrado con su
entorno.
Algunos de los planes de acción o tareas que se ha propuesto para lograr su objetivo de manera
consciente son los siguientes:
Dimensión de Economía y trabajo:
a) Invertir para adaptar el espacio que se utilizará para el nuevo centro y mejorar la imagen.
b) Invertir en publicidad para dar a conocer el centro a través de la comunicación hacia el entorno.
c) Incorporar a su equipo nuevos profesionales y terapeutas que participen del proyecto.
Dimensión de Creación y proyectos:
a) Diseñar cursos propios basados en terapias energéticas, como el “reiki consciente” para personas y
animales.
b) Reconocer el conocimiento y aprendizaje adquirido en todos los años de estudio y comenzar a
ordenarlo para utilizarlo como material de apoyo en sus cursos.
c) Invitar a otros relatores y charlistas a entregar su conocimiento en el centro y aprender de ellos.
d) Invitar a otros terapeutas a realizar sus terapias complementarias en el nuevo centro, con el obje-
tivo de mantener otros flujos de ingresos adicionales.

70 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 5.2.2 Detección de oportunidad, clasificación en componente
y dimensión, y definición de solución, metas y rangos.

Ámbito: Estabilidad económica


Problema: Mantener la estabilidad económica a partir de lo que hago.
Objetivo: Crear un nuevo espacio de armonía y encuentro llamado
TAMORA.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En mi interior 12. En mi interés en el entorno
10. En mi diferencia 45% 55%

Indicador Porcentaje de avance en el proyecto


Período Años 2017 - 2018

Capítulo 5
Meta y nivel de conciencia Meta: 75 %; Nivel de conciencia: 4,5

Rango 1 2 3 4 5

Grado de avance 0 % - 10 % 11 % - 30 % 31 % - 50 % 51 % - 100 % 81 % - 100 %

Nivel de conciencia 1,0 - 1,9 2,0 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,9 5,0

Al momento de realizar la evaluación, él se da cuenta de que avanzó en su nivel de conciencia, respec-


to de la oportunidad detectada, comparando los años 2016 y 2017. En el año 2017, pasó de un nivel
de conciencia 3,0 a 3,5 en el proceso de resultados conscientes, lo cual está representado por un por-
centaje de avance del 48 %. Sin embargo, aún no cumple con su meta del 75 % para el año en curso.
Paralelamente, se comparó con una amiga que realiza cursos en el ámbito espiritual hace bastante
tiempo y que este año avanzó bastante más en comparación con él (nivel de conciencia 4,0 asociado
a un porcentaje de avance de un 70 %).

Conciencia 5d 71
Capítulo 5

Figura 5.2.3 Aplicación del proceso de desarrollo de conciencia

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En mi interior 12. En mi interés en el entorno
10. En mi diferencia 45 % 55 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente
consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y
trabajo año 2016 2,0 3,0 2,5 3,0

Economía y
trabajo año 2017 3,0 4,5 3,5 4,0

Figura 5.2.4 Porcentaje de avance de la oportunidad

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo
Proceso consciente Resultados conscientes Comparación consciente
consciente consciente
Consulta / Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y
trabajo año 2016 20 % 35 % 25 % 35 %

Economía y
trabajo año 2017 35 % 75 % 48 % 70 %

Al aplicar este método él sintió que encontró un sistema para ordenarse, para poner ciertas metas y
tener una visión completa de la expansión de conciencia que se encuentra viviendo. Con este siente
que sus proyectos avanzan y están bien hechos, ya que se ordenan su energía, su sabiduría y la entre-
ga de su conocimiento a través de sus clases.
Él siente que está avanzando en su nivel de conciencia con este proyecto y en su vida en general, y
está muy convencido de que quiere trascender y estar pleno consigo mismo. Sabe que es un proceso
profundo que requiere de toda su atención y su necesario equilibrio.

72 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


En relación con los fundamentos que se encuentran presentes en esta experiencia, podemos decir
que él integró el conocimiento del tema para avanzar en conciencia, detectó lo que debe resolver de
manera consciente y mantuvo la atención permanente en ello para avanzar a través de los distintos
niveles de conciencia. Esto demuestra que avanzó sin volver atrás, que pudo comenzar a equilibrar
su vida en todas las dimensiones, que inició su transformación hace bastante tiempo, que tomó el
impulso para crear su nuevo centro, que empezó a compartir lo desarrollado y aprendido con su
entorno próximo y que conservó la experiencia permanentemente en su “biblioteca consciente”. Por
lo tanto, esta experiencia le permitió experimentar desde el fundamento 1 al 10, tomando conciencia
de sí mismo en forma profunda.
Finalmente, se presenta una síntesis de la oportunidad analizada, en la que se exponen los compo-
nentes donde se origina, las dimensiones donde impacta, la evaluación del proceso consciente y el
cumplimiento de los diez fundamentos.

Figura 5.2.5 Síntesis de la oportunidad.

Capítulo 5
Ámbito: Estabilidad económica
Problema: Mantener la estabilidad económica a partir de lo que hago.
Objetivo: Crear un nuevo espacio de armonía y encuentro llamado
TAMORA.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En mi interior 12. En mi interés en el entorno
10. En mi diferencia 45 % 55 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente
consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y
trabajo año 2016 2,0 3,0 2,5 3,0

Economía y
trabajo año 2017 3,0 4,5 3,5 4,0

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Conciencia 5d 73
Capítulo 5

Caso D: Absorbo los problemas de los demás.


Una mujer de 75 años se ha enfrentado a muchos obstáculos en su vida debido a que ha experimen-
tado escasez económica, malas relaciones de pareja, variadas enfermedades asociadas a sus emocio-
nes que se gatillan en su estómago, falta de estudios y de aprendizaje y falta de una vida familiar con
bases sólidas.
A pesar de lo anterior, tomó conciencia respecto de sus dos hijos y consiguió la fortaleza para sacarlos
adelante, permitiendo que estudiaran una carrera y tuvieran una vida un poco más cómoda que ella,
sobre todo en el ámbito laboral y económico, y en su desarrollo a través del conocimiento adquirido
en sus carreras. Gracias a ello y a la base que les entregó, ellos comenzaron también a formar sus pro-
pias familias y a construir sus propios caminos.
Sus hijos se encuentran muy agradecidos por su entrega y dedicación. De hecho, su conexión con su
madre es muy fuerte y se han dedicado a devolver ese sacrificio en la medida de sus posibilidades.
Debido a su aprensión por sus hijos, tiene la tendencia a “absorber los problemas de ellos” sin poder
equilibrar sus emociones, lo cual le ha provocado algunas enfermedades que, por supuesto, la han
llevado a desequilibrar su cuerpo, su mente y su alma. Por lo tanto, esta situación se origina a nivel
interno, es decir, en sus procesos internos y en su ciclo de vida, y a nivel externo, en el interés de ella
en su entorno.
Este problema no le permite disfrutar de su vida y realizar el desapego necesario para que sus hijos vivan
sus propias experiencias y aprendizajes, por lo tanto, las dimensiones más impactadas por este problema
son la de Relaciones humanas y la de Procesos internos en igual porcentaje de importancia.
En el año 2017 se propuso cambiar la forma de ver a sus hijos y disfrutar más su vida y liberar todas
las situaciones que afectan sus emociones y su estado de ánimo, aconsejada por una prima que se
encuentra en un nivel 4,0 de conciencia.
Así, al realizar el proceso de toma de conciencia podemos observar que en el diagnóstico ella se eva-
luó con un nivel de conciencia general de 1,5 respecto del problema planteado, y avanzó a un nivel
3,0, superando la meta propuesta de 2,7, como se expone a continuación.

74 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 5.2.6 Detección de problema, clasificación en
componente y dimensión, y definición de solución.

Ámbito: Desapego
Problema: Absorber los problemas de los demás.
Objetivo: Soltar la vida de los demás y disfrutar la propia.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
7. En mis procesos 12. En mi interés en el entorno
9. En mi ciclo de vida 50 % 50 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente

Capítulo 5
consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Relaciones humanas 2017 1,5 3,0 3,0 4,0
Procesos internos 2017 1,5 2,5 3,0 4,0
Promedio general 1,5 2,7 3,0 4,0

Para lograr avanzar en su nivel de conciencia y retomar su vida, ella se propuso realizar los siguientes
cambios:
1. Dimensión Relaciones humanas:
a) Disfrutar con sus hijos y sus familias en todos los momentos que sea necesario, sin volver a
experimentar apegos sin sentido.
b) Retomar la conexión con su entorno a través de los viajes de tercera edad para relacionarse
con otras personas y disfrutar nuevas experiencias que la hagan sentir bien.
2. Dimensión Procesos internos:
a) Tratar en profundidad sus enfermedades, que se gatillan en lo emocional, con los diversos
medios que están a su alcance, utilizando terapias tradicionales y complementarias.
b) Aprender a desarrollar las emociones positivas para aumentar su fuerza interior y no absorber
emociones estando con bajos niveles de conciencia.
c) Determinar cuáles son sus verdaderas necesidades para que su atención se encuentre en cum-
plirlas de manera consciente.
d) Aprender a empatizar con sus hijos sin absorber sus experiencias como propias.
Cabe señalar que con este ejemplo práctico podemos observar que la persona que aplica el método
se enfocó, solamente, en avanzar en nivel de conciencia y no definió ningún indicador que se asociara
a su objetivo, lo cual es perfectamente factible de realizar.

Conciencia 5d 75
Capítulo 5

En relación con los fundamentos que se encuentran presentes en esta experiencia, podemos decir
que ella integró el conocimiento del tema para avanzar en conciencia, detectó lo que debe resolver
de manera consciente y mantuvo la atención permanente en ello para avanzar a través de los distintos
niveles de conciencia. Esto demuestra que avanzó sin volver atrás y que pudo comenzar a equilibrar
su vida en todas las dimensiones. Por lo tanto, esta experiencia le permitió experimentar desde el
fundamento 1 al 6 tomando conciencia de sí misma y dándose cuenta de que nunca es tarde para
revertir las experiencias que no nos aportan. Ahora comienza el desafío de transformar su vida com-
pletamente, crear una nueva realidad y derribar por completo su esquema mental para conservar la
experiencia en su “biblioteca consciente”.
Finalmente, se presenta una síntesis del problema analizado, en la que se exponen los componentes
donde se origina, las dimensiones donde impacta, la evaluación del proceso consciente y el cumpli-
miento de los diez fundamentos.

Figura 5.2.7 Síntesis del problema.

Ámbito: Desapego
Problema: Absorber los problemas de los demás.
Objetivo: Soltar la vida de los demás y disfrutar la propia.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
7. En mis procesos 12. En mi interés en el entorno
9. En mi ciclo de vida 50 % 50 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente
consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Relaciones humanas 2017 1,5 3,0 3,0 4,0
Procesos internos 2017 1,5 2,5 3,0 4,0
Promedio general 1,5 2,7 3,0 4,0

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar
Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No

76 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Caso E: Existe un sentimiento de frustración en la relación de pareja por no poder tener hijos.
Una pareja que lleva 10 años de una relación de mucho amor y compañerismo decide formar familia
y ponerse en campaña para tener su primer hijo en el año 2008, sin embargo, al pasar el tiempo, se
van desilusionando debido a que no consiguen su anhelado objetivo y comenzaron a entrar poco a
poco en una crisis como pareja.
Después de pasar un año de intentarlo naturalmente, deciden acudir a médicos especialistas en el
tema de la fertilidad en la pareja, los cuales les propusieron hacer variados tratamientos (inseminación
artificial, fecundación in vitro, entre otras) debido a que los óvulos de ella no se encontraban lo sufi-
cientemente maduros para lograr el embarazo.
Finalmente, optan por realizar algunos tratamientos que duraron un par de años, pero no consiguie-
ron resultados, lo que generó un problema de “frustración como pareja por no poder tener hijos” y
produjo un desequilibrio a nivel corporal, mental y emocional. Este problema caló internamente en
la pareja, fundamentalmente en su Ciclo de vida debido a que se produjeron cuestionamientos en
muchos aspectos que los llevaron a ponerse en la situación de seguir o no con la relación. Así, este
problema impactó fuertemente en la dimensión de Relaciones humanas (25 %), Procesos internos
(30 %) y Otra dimensión (55 %), sobre todo en lo relacionado con la creación de un proyecto de vida
en conjunto.
Pasado un tiempo, y después de muchas conversaciones, esta pareja toma conciencia de que el amor

Capítulo 5
que los llevó a estar juntos era más fuerte que cualquier problema que les presentara la vida, por lo
cual deciden dejar los tratamientos y ponerse el objetivo de “aceptar el proceso en conjunto, disfru-
tando la vida en forma individual y en pareja”. Su meta es lograrlo en un 100 %, lo cual equivale, desde
el punto de vista de ellos, a un nivel de conciencia de 5,0.
Algunas de las tareas que se propusieron hacer en las diversas dimensiones en las que impacta este
problema y que les servirán para lograr su objetivo y recuperar la relación fueron:
1. Dimensión Relaciones humanas:
a) Atender la relación de pareja y mejorar la comunicación entre ambos.
b) Manejar con eficacia las presiones sociales y evitar que adquieran efectos negativos sobre
ellos.
c) Programar actividades de ocio y lúdicas gratificantes para ambos.
d) Compartir con otras parejas la experiencia.
2. Dimensión Procesos internos:
a) Regular las emociones, distraerse y dejar de pensar continuamente en el problema mediante
la realización de otras actividades.
b) Purificar el cuerpo de ambos practicando actividades deportivas y de relajación y mejorando
la alimentación.
c) Aplicar terapias alternativas para equilibrar las energías en el cuerpo, la mente y el alma.
3. Otra dimensión:
a) Replantear su proyecto de vida en conjunto, fortaleciendo el amor individual y mutuo, y cons-
truir una nueva base para volver a comenzar.

Conciencia 5d 77
Capítulo 5

Figura 5.2.8 Detección de problema, clasificación en componente


y dimensión, y definición de solución, metas y rangos.

Ámbito: Familia y fertilidad


Problema: Frustración de pareja por no poder tener hijos.
Objetivo: Aceptar el proceso de disfrutar la vida de forma individual y
en pareja.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En nuestro interior
9. En nuestro ciclo de vida 25 % 20 % 55 %

Indicador Porcentaje de avance en el proyecto


Período Años 2017 - 2018

Meta y nivel de conciencia Meta: 100%; Nivel de conciencia: 5,0

Rango 1 2 3 4 5

Grado de avance 0 % - 20 % 21 % - 40 % 41 % - 60 % 61 % - 100 81 % - 100


% %

Nivel de conciencia 1,0 - 1,9 2,0 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,9 5,0

Al realizar el proceso de desarrollo de conciencia en el año 2009, se observa que en el diagnóstico se


cuenta con un nivel de conciencia general de 1,7 respecto del problema planteado y se avanzó a un
1,9, no alcanzando la meta propuesta de 2,8. Al comparar con otra pareja de amigos en la misma si-
tuación, se observa que esta pareja es más consciente debido a que comenzó a avanzar en su proceso
antes y de manera más equilibrada, llegando a un nivel de conciencia de 3,5.
Después de varios años de realizar todas las tareas que se propusieron, pasando por altos y bajos, con-
siguen tener una relación plena, aceptándose completamente y siendo mucho más felices que antes.
Sorpresivamente, en el año 2012 ella se da cuenta de que su cuerpo está distinto y que algo fuera de
lo normal estaba pasando. Intuitivamente, decide realizar un test de embarazo, el cual resultó positivo.
Con gran alegría le contó a su pareja, quien estaba igualmente asombrado y muy emocionado.

78 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 5.2.9 Aplicación del proceso de desarrollo de conciencia,
resultado por dimensión y por año (Año 2009).

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En nuestro interior
9. En nuestro ciclo de vida 25 % 20 % 55 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4

Proceso consciente Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
de conciencia estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Relaciones humanas 2008 1,5 2,5 1,9 3,5
Procesos internos 2008 1,7 3,0 1,9 3,6
Otra dimensión 2008 1,8 3,0 2,0 3,4

Capítulo 5
Promedio general 1,7 2,8 1,9 3,5

Figura 5.2.10 Aplicación del proceso de desarrollo de conciencia,


resultado por dimensión y por año (Año 2012).

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En nuestro interior
9. En nuestro ciclo de vida 25 % 20 % 55 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4

Proceso consciente Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación


consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
de conciencia estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Relaciones humanas 2012 4,0 4,5 4,5 3,4
Procesos internos 2012 4,5 5,0 5,0 3,5
Otra dimensión 2012 4,0 4,5 4,5 3,4
Promedio general 4,2 4,7 4,7 3,4

Conciencia 5d 79
Capítulo 5

Su anhelado embarazo se produjo en un escenario mucho más consciente que el anterior, sin proble-
ma alguno, y disfrutándolo en un 100 %. Esta pareja se dio cuenta de que nada es imposible en sus
vidas. Si observamos el año 2012, su nivel de conciencia subió de 4,2 a 4,7, alcanzando la meta pro-
puesta. Este desafío les permitió avanzar, equilibrar la relación, crear una nueva realidad y compartir
su experiencia con sus pares.
Actualmente, su hijo ya tiene 6 años y es un niño muy alegre y feliz de tener padres presentes y en armonía.

Figura 5.2.11 Porcentaje de avance de la solución al problema.

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
de conciencia estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
General 2008 10 % 30 % 15 % 75 %
General 2012 90 % 100 % 100 % 70 %

Cabe señalar que con este ejemplo práctico se demuestra que es posible transformar nuestras vidas a
partir de una experiencia específica que nos impacta en la mayoría de las dimensiones más relevantes
y nos enseña que podemos crear la realidad que nosotros queramos experimentar, pero siempre
desde el desarrollo de la conciencia. Además, podemos ir cumpliendo los diez fundamentos de base
que hacen que siempre pongamos atención en lo que nos afecta de manera consciente, avancemos
demostrándolo con toda la intención, consiguiendo el equilibrio sin volver atrás, compartiendo expe-
riencias con nuestros pares y atesorándolas en la biblioteca consciente.
También, es importante observar que en esta situación se experimentaron prácticamente todos los
niveles de conciencia, es decir, desde los más bajos hasta los más altos.
En relación con los fundamentos que se encuentran presentes en esta experiencia, podemos decir
que esta pareja integró el conocimiento del tema para avanzar en conciencia, detectó lo que debían
resolver de manera consciente y mantuvo la atención durante un largo tiempo para avanzar a través
de los distintos niveles de conciencia. Esto demuestra que avanzaron sin volver atrás, equilibraron su
vida en todas las dimensiones, se transformaron y crearon su tan anhelada familia, compartieron su
experiencia con su entorno próximo y atesoraron la experiencia de manera permanente en su “biblio-
teca consciente”. Por lo tanto, esta experiencia les ha permitido experimentar desde el fundamento 1
al 10 tomando conciencia de sí mismos en forma profunda.
Finalmente, se presenta a continuación una síntesis del problema analizado, en la que se exponen los
componentes donde se origina, las dimensiones donde impacta, la evaluación del proceso consciente
y el cumplimiento de los diez fundamentos.

80 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura 5.2.12 Síntesis del problema.

Ámbito: Familia y fertilidad


Problema: Frustración de pareja por no poder tener hijos.
Objetivo: Aceptar el proceso de disfrutar la vida de forma individual y
en pareja.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
8. En nuestro interior
9. En nuestro ciclo de vida 25 % 20 % 55 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente

Capítulo 5
consciente consciente conscientes consciente
Consulta nivel ¿Cómo ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
de conciencia estamos? queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Relaciones humanas 2012 4,0 4,5 4,5 3,4
Procesos internos 2012 4,5 5,0 5,0 3,5
Otra dimensión 2012 4,0 4,5 4,5 3,4
Promedio general 4,2 4,7 4,7 3,4
10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

5.3 Desde lo global hacia el detalle y viceversa


Hasta aquí ya hemos visto dos miradas importantes que nos han llevado a aplicar el método de ma-
nera global y de manera más profunda, que consideran resolver algún problema o aprovechar alguna
oportunidad de manera consciente.
Es importante indicar que podemos comenzar a trabajar en nosotros mismos desde la globalidad,
por componente y por dimensión, e ir identificando en qué aspecto de nuestras vidas somos más
o menos conscientes hasta llegar al detalle y explicarnos por qué nos encontramos en un nivel
de conciencia determinado, descubriendo los problemas que tenemos y las oportunidades que
hemos desperdiciado.

Conciencia 5d 81
Capítulo 5

También podemos comenzar el proceso a la inversa, es decir, empezar aplicando el método de desa-
rrollo de conciencia a cada problema y a cada oportunidad que nos va presentando la vida, y desde
ahí construir el nivel de conciencia general o global.
Cuanto más repitamos estos procesos de autoevaluación, más nos conoceremos a nosotros mismos,
tendremos menos tendencia a volver a comenzar una y otra vez, pondremos atención en la energía
y en la intención para transformarla, nos daremos cuenta de que somos potencialidad pura y de que
todas las posibilidades están en nosotros. Además, podremos visualizar cuál es el propósito de vida y
cómo nos integramos con el entorno para que exista un aporte mutuo en todos los aspectos.

82 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Capítulo 6

La cultura del
desarrollo de conciencia
y el nuevo paradigma

83
84 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 6:
La cultura del desarrollo de conciencia
y el nuevo paradigma

“Cuando la conciencia crece, a la vez crece el amor.


No pueden permanecer separados, se mueven juntos”.
Osho

Nuestra sociedad ha vivido inmersa, por mucho tiempo, en niveles de conciencia bajos, en los que se
ha desarrollado con mucha fuerza una “cultura egocentrista” que nos ha llevado a crear una autoima-
gen distorsionada de nosotros mismos, una baja empatía con lo que nos circunda, una hipersensibili-
dad respecto de la opinión de las otras personas, una alta dificultad en las relaciones interpersonales,
entre muchas otras desviaciones, todo lo cual, nos ha llevado a sufrir sensaciones de vacío existencial,
de tristeza profunda y de rechazo por parte del entorno.
Una sociedad basada en el ego posee patrones de comportamiento como la ambición, la arrogancia
o el exhibicionismo, entre muchos otros, los cuales van siendo transmitidos de generación en gene-
ración. Estos patrones han sido potenciados hasta llegar a provocarnos muchos problemas sociales
que aún no resolvemos y que se repiten constantemente en un círculo de autorretorno, como es el
caso de las enfermedades, las guerras, la hambruna, la pobreza, la desigualdad, el descuido del medio
ambiente, la violencia de género, el racismo, la concentración del poder, la drogodependencia, el

Capítulo 6
consumismo excesivo, las religiones falsas, el desprecio ante la inmigración, el estilo de vida con altos
niveles de estrés, el abuso laboral, entre muchos otros.
El ego anula la esencia del ser humano y aparece “el falso Yo”, carente de amor hacia sí mismo y sin la
verdadera conexión con su entorno debido a que se conecta desde la crítica, la cual es altamente des-
tructiva si se manifiesta en exceso. Por el contrario, cuando elegimos recorrer el camino del auto-análisis
y tenemos la valentía de permanecer en él, comienza a aparecer “el verdadero Yo”, el cual nos anima a
comenzar a integrar conciencia, mente, cuerpo y alma, a conectar con el entorno desde el aporte para el
bienestar mutuo y desde el amor incondicional para avanzar a mejores niveles de conciencia.
El verdadero Yo nos va mostrando poco a poco que debemos enfrentar aquellas situaciones en que
estamos experimentando niveles bajos de conciencia, ponernos metas para lograr transformar dichas
situaciones, comenzar a demostrar que avanzamos y, finalmente, llegar al esperado equilibrio y bien-
estar con nosotros mismos y con el entorno.
Paralelamente, comenzaremos a poner atención en conocernos a nosotros mismos, de manera más
profunda, acercándonos a diversos conocimientos que antes permanecían ocultos a nuestros ojos y
que ahora empezaremos a ver más claros y cercanos. Entre estos están:
1. Las diferentes técnicas provenientes de distintas culturas que nos enseñan a mantener el equili-
brio a nivel físico, mental y emocional, a través de los centros energéticos llamados “chakras” y del
campo áurico.
2. El desarrollo de las percepciones extrasensoriales, tales como la clariaudiencia, la clarividencia, la
telepatía, la clarisensación, el claro olfato, la psicometría, entre otras.

Conciencia 5d 85
Capítulo 6

3. La activación de la “glándula pineal”, ubicada en el centro del cerebro, del tamaño aproximado de
una lenteja, y que es responsable de la producción de la melatonina, conocida como la hormona
de la juventud y de la felicidad.
4. El desarrollo de nuestras múltiples habilidades y capacidades (intuición, asertividad, empatía,
proactividad, creatividad e innovación, inteligencia emocional, etc.).
5. La conexión con nuevas dimensiones espirituales que nos enseñan a vivir con sabiduría la incerti-
dumbre del presente.
6. La necesaria y urgente conexión con la naturaleza de la tierra y su propia conciencia.
7. Las diversas técnicas de respiración para regular los estados emocionales, mentales y corporales.
8. La conexión con nosotros mismos a través de la meditación profunda.

Figura 6.1 El falso Yo vs. el verdadero Yo

VS.

El falso Yo El verdadero Yo
Separación Unidad
Culpa Comprensión
Resentemiento Perdón
Orgullo Amor
Vibración Guerra Paz Vibración
energética baja Celos Felicidad conjunta energética ALTA

Ira Tranquilidad
Poder Humildad
Materialismo Simplicidad
Auto-negación Auto-aceptación
Niveles de conciencia bajos Niveles de conciencia altos

El falso Yo y la cultura egocentrista se construyeron sobre un paradigma que ya se encuentra obsoleto,


por lo tanto, se debe dar paso a nuevas formas de pensamiento, que serán iniciadas y lideradas por
seres humanos conscientes, en las que prevalecerá el “el verdadero Yo”, el cual nos invitará a construir
una nueva “cultura del desarrollo de conciencia”, basada en la creación de nuevos paradigmas en una

86 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


sociedad consciente de sí misma y que se desarrolla de manera dinámica, como expresa Satish Kumar
en su obra Tierra, alma y sociedad:

“Tenemos que pasar del viejo paradigma caracterizado por


la fragmentación, el dualismo, la desconexión y la división,
al nuevo paradigma de la integridad, la conectividad y la relacionalidad”.

Figura 6.2 Desde la cultura del ego hacia la cultura del desarrollo de conciencia

El falso Yo El verdadero Yo

Polaridad Equilibrio

"a mayoR polaridad, "a menor polaridad,


menor conciencia" mayor conciencia"
"CULTURA DE "CULTURA DE DESARROLLO

Capítulo 6
DESARROLLO DEL EGO" DE CONCIENCIA"

VIEJO PARADIGMA NUEVO PARADIGMA

Desde el punto de vista del método de desarrollo de conciencia, si hacemos una comparación por
dimensión del viejo y del nuevo paradigma, podemos darnos cuenta de que existen enormes dife-
rencias entre estos y que es un gran desafío comenzar a construir una nueva cultura de desarrollo de
conciencia que fortalezca y potencie el nuevo paradigma. En esta comparación podemos analizar
muchos ámbitos que deben evolucionar y salir del círculo constante de autorretorno, como es el caso
de la economía, la relación con el dinero y el apego a lo material; la forma en que nos relacionamos
con nuestros pares y con la sociedad en su conjunto; la mala calidad de vida y la aparición de nuevas
enfermedades que nos siguen afectando; la forma en que aprendemos y entregamos conocimientos
a las nuevas generaciones; la manera en que crecen las ciudades y se relacionan con el entorno; la
baja relación con la tierra como ser vivo y consciente; la necesaria conexión entre ciencia y espíritu,
entre muchas otras.
Desde el punto de vista del método de desarrollo de conciencia, podemos hacer un paralelo entre el
actual paradigma que está quedando obsoleto y el nuevo paradigma que está naciendo, el cual se
comenzará a manifestar en la medida que nos hagamos más conscientes de nosotros mismos y del
compromiso con los cambios necesarios para que se revele de forma fluida y armónica.

Conciencia 5d 87
Capítulo 6

Figura 6.3 El viejo paradigma vs. el nuevo paradigma

Dimensión El viejo paradigma El nuevo paradigma


Economía lineal. Se usa, se toma y se desperdicia. Economía cíclica. Se toma y se devuelve, sin desperdiciar.
El crecimiento económico es lo más importante. Se focaliza en el crecimiento del bienestar y de la felicidad.
Se ejerce control a través del dinero. Existe la participación, sin control.
Economía
y trabajo Es jerárquico. Jefes y trabajadores. Existe una interrelación transversal entre empleados.
Se fomenta la competencia. Se fomenta el emprendimiento, sin competencia.
La tecnología es solo una herramienta para ayudar a
Se focaliza en las soluciones tecnológicas. solucionar.
Las relaciones se basan en redes e interrelaciones de origen
Las relaciones son herméticas. común.
La humanidad comparte basada en algo común para
La humanidad está dividida según el poder.
Relaciones todos.
humanas Las relaciones se originan en la dualidad y en la Las relaciones se originan en la integración y el aporte
conveniencia. mutuo.
Se toman decisiones para la sociedad desde las La sociedad en su conjunto es capaz de tomar sus propias
cúpulas. decisiones.
Aprecio en la alta calidad de vida, sin atención en las
Baja calidad de vida y apego a las posesiones. posesiones.
Procesos Deterioro en la salud, aparición de nuevas
internos Salud en equilibrio, basada en la calidad de la alimentación,
enfermedades basadas en el estrés y la mala calidad el cuidado del físico y en la tranquilidad.
de vida.
El tiempo está focalizado en el tener. El foco es el tiempo para ser uno mismo en el presente.
El método científico es reduccionista y es la única Se reconocen muchas formas de conocimiento, incluida la
forma de conocimiento, la única fuente de la verdad. científica.
Mente y materia son uno e inseparables. La física cuántica
Prevalece la dualidad, la mente está separada de la
Conocimiento materia y la mente rige a la materia. es la física del nuevo paradigma, en el que no hay
y aprendizaje distinción entre el observador y lo observado.
Se comparte el conocimiento y se desarrolla la
Se ejerce control reteniendo el conocimiento sin imaginación, la creatividad y las formas y modelos en
compartirlo. constante cambio.
La tierra es Gaia, un organismo vivo, una comunidad
La tierra se compara con las máquinas y se considera biótica, un sistema vivo que se autorregula y se
una materia inanimada y muerta. autosostiene.
Otra
dimensión Las ciudades son centros de progreso económico. Las ciudades se construyen en armonía con la naturaleza.
Se crean proyectos sostenibles para el beneficio de la
Se crean proyectos poco amigables con el entorno. sociedad.

88 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Los cambios pueden comenzar a manifestarse cuando el ser humano mantenga el equilibrio en
todas las dimensiones de su vida y, al menos, se encuentre experimentando niveles medios de con-
ciencia, es decir, es consciente de sí mismo y de sus decisiones, comienza a avanzar y se relaciona
con su entorno.
Paralelamente, nos daremos cuenta de que la tierra también está experimentando nuevos procesos,
ya que es un organismo vivo y consciente que se autorregula y se autosostiene, y nosotros debemos
decidir si unirnos o no a estas experiencias de forma individual o colectiva como una oportunidad
para evolucionar y ascender a nuevos niveles de conciencia en conjunto con ella.
Algunas de las nuevas experiencias que está viviendo la tierra se relacionan, en primer lugar, con
su paso desde la “Era de Piscis” a la “Era de Acuario”, la cual se caracteriza por traer grandes cambios
provocados por la conciencia cósmica, la energía inteligente de la que emana la materia, con la cual
comenzará un proceso de transición para la unión de la ciencia y de la energía espiritual, para la incor-
poración al lenguaje universal de los nuevos conceptos relacionados con el nuevo paradigma, para
abrir el paso de la individualidad a lo colectivo en armonía, para ampliar la visión y liberarnos de viejos
patrones y para expandir la conciencia y conectar con el verdadero Yo.
En segundo lugar, la frecuencia de base o “latido” de la tierra (resonancia Schumann) se mantuvo, por
miles de años, en 7,8 Hz, y desde 1980 se ha elevado hasta 12 Hz, lo cual significa que 16 horas equiva-
len ahora a un día de 24 horas, es decir, que el tiempo se está acelerando. Esto afectará al ser humano
debido a que se volverá más sensible a las nuevas vibraciones energéticas que experimentará en
cuerpo, mente y alma y le permitirán integrar su conciencia y reconocerla en todo su ser.
En tercer lugar, en la tierra se ha instaurado la “Conciencia Crística”, que es una conciencia muy eleva-
da, portadora de la frecuencia y potencial crístico, que proviene de los niveles de conciencia superio-

Capítulo 6
res a ayudar a la tierra y a la humanidad en su proceso de evolución. Es la conciencia del despertar del
alto corazón para ayudar al ser humano a desarrollar la unión con la fuente, la compasión con todo
lo que le rodea y la entrega y servicio a la humanidad. Cada ser humano es portador de la Conciencia
Crística y justo en este momento tiene el desafío de activarla, con todo su potencial, en todo su ser y
en su campo energético.
Estos procesos y muchas otras experiencias ayudarán al ser humano a comprender su tremendo po-
tencial, a elevar su conciencia, a desarrollar sus capacidades y habilidades, y a evolucionar a los niveles
que le corresponde experimentar.

Conciencia 5d 89
Capítulo 6

Figura 6.4 El ser humano consciente y las experiencias de la tierra

El verdadero Yo Era de Acuario

Frecuencia de
Glándula Schumann
pineal 14 hertz
activada 12 hertz
11,5 hertz
1999
7,8 hertz
1997
Cultura de
desarrollo de Activación de la
conciencia y nuevo conciencia crística
paradigma

El proceso que conlleva la toma de conciencia y el tiempo que nos demos para implementarlo y ma-
nifestar sus resultados depende exclusivamente de nosotros mismos; sin embargo, es de esperar que
sea de manera proactiva y dinámica. Lo importante es darnos cuenta de que:

“Somos seres con alta potencialidad de transformación, siempre y cuando decidamos


experimentar y permanecer en estados de mayor conciencia”.

90 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Capítulo 7

El ser humano
consciente

91
92 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 7:
El ser humano consciente
“El aprendizaje es experiencia. Todo lo demás es información”.
Albert Einstein

¿Cuándo nos haremos conscientes?


Un ser humano que decida aplicar e implementar el método “Conciencia 5d” debe comprender, ser
consciente y estar convencido de que está preparado para transformarse, para aprender a crear una
nueva realidad y para resolver sus problemas y aprovechar sus oportunidades, sin volver atrás, man-
teniendo un estado de no retorno permanente. Este nuevo estado le permitirá avanzar a niveles de
conciencia superiores a través de la “cultura del desarrollo de conciencia” y adquirirá, naturalmente, el
compromiso de colaborar en la construcción del nuevo paradigma.
Al tomar el camino del desarrollo consciente, debemos eliminar la atención de los problemas y opor-
tunidades pasados y ponerla en desarrollar nuestro potencial de manera positiva y equilibrada, focali-
zándonos en nuestro propósito, en el ser interno y en vivir en armonía con el entorno.
Una persona que es más consciente pone la atención de forma natural en la manifestación de los pro-
cesos, en la creación e innovación en sí misma y hacia su exterior. Es decir, todo proceso de creación
permanente está ligado a la excelencia consciente y a la toma de decisiones focalizada en pensamien-
tos renovados para obtener mejores resultados debido a que ya superó el estancamiento del pasado y

Capítulo 7
salió de su zona de mayor confort, desde la cual no podía avanzar de manera consciente.
Manteniendo este estado de mayor conciencia, es posible aplicar de mejor forma los distintos análisis
del método y sus respectivos procesos de síntesis. Los análisis permitirán efectuar una separación de
las partes de esas realidades hasta llegar a conocer sus elementos fundamentales y las relaciones que
existen entre ellos. Por otro lado, los procesos de síntesis posibilitarán la composición del ser humano
en un todo mediante la reunión de sus partes o elementos, que en este caso son los doce análisis
que conforman los tres componentes del método. Por lo tanto, la capacidad de análisis y de síntesis
permite al ser humano transformarse y conocer más profundamente las realidades con las que se en-
frenta, simplificar su descripción, descubrir relaciones aparentemente ocultas entre los componentes
y construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseía.
De este modo, un ser humano transformado, consciente de sí mismo y de su entorno, tendrá atributos
renovados que le permitirán:
1. Focalizar su mirada en desarrollar la esencia de su promesa de vida, su misión, su visión y sus
valores en forma permanente, como conceptos fundamentales en sí mismos.
2. Organizar su estructura de vida de manera más transversal y equitativa, manteniendo una coordi-
nación entre sus dimensiones más relevantes.

Conciencia 5d 93
Capítulo 7

3. Fortalecer su interior tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, resolviendo sus proble-


mas y aprovechando sus oportunidades en todos los ámbitos, abriendo el camino hacia su desa-
rrollo en forma ascendente.
4. Crear y potenciar nuevos proyectos de vida, sin preocuparse de competir con otros, manteniendo
su diferencia y siendo muy valorado y reconocido por el entorno que lo rodea.
5. Mantener espacios de desarrollo de su conocimiento para sus creaciones que le permitan contar
con una mirada global renovada, enfocado en el compromiso y en la cooperación mutua con el
entorno.
6. Trascender desde un pensamiento de desarrollo de sí mismo, haciendo que la toma de decisiones
fluya por el camino de la conciencia, manteniendo claridad en sus ideas y concentrándose en su
visión, sin dudas ni desviaciones.
7. Ser experto en no retornar a problemas y oportunidades ya resueltos, ya que su atención está en
los niveles superiores de conciencia y, por lo tanto, en desarrollar potenciales positivos.
8. Crear espacios de trabajo para el autoconocimiento y la autorrealización a través de la reflexión,
las ideas, la creación y la innovación permanente.
9. Promover desde su interior y hacia su entorno la “cultura de desarrollo de conciencia”.
10. Introducir y enseñar a las nuevas generaciones todo su conocimiento y sus experiencias, con el
objetivo de que con su aporte se pueda avanzar, sin volver atrás, producto del aprendizaje y la
retención del conocimiento proveniente de las bases de sí mismo.
Así, un ser humano con estas virtudes participará de los procesos de reflexión, de desarrollo de ideas,
de creación y de innovación a partir de dos ciclos básicos: “el ciclo de creación” y “el ciclo de control de la
creación”, respectivamente. En el ciclo de creación, cada una de sus fases alimenta o nutre a la siguiente:
la reflexión alimenta las ideas, las ideas alimentan las acciones, las acciones alimentan los resultados, los
resultados alimentan la comunicación y la comunicación alimenta la reflexión. Y en lo que respecta al ci-
clo de control de la creación, cada una de las fases cumple un papel de control o inhibición sobre otra de
las fases. Así, la reflexión controla la acción, la acción controla la comunicación, la comunicación controla
las ideas, las ideas controlan los resultados y los resultados controlan la reflexión.
El desarrollo de los anteriores atributos incidirá directamente en el entorno que lo rodea, es decir,
influirá en los grupos de interés que tienen un cierto grado de poder en él, para los cuales él es im-
portante en diversos ámbitos. Es así como el ser humano consciente permanecerá, será reconocido
y respetado por:
1. Resolver sus problemas y aprovechar las oportunidades, sin volver atrás, fortaleciendo su toma de
decisiones a través de la experiencia que le entrega su propio entorno.
2. Retener su conocimiento, mejorando continuamente para afectar de manera positiva al entorno
que lo rodea.
3. Contribuir a la sociedad en que participa y a su entorno, creando mejores experiencias en forma
permanente.
4. Crear espacios para compartir las mejores experiencias entre personas similares y no similares.
5. Aportar a la investigación en el ámbito del desarrollo del ser humano enfocado en sus capacida-
des y habilidades en distintos niveles (grupos, sociedad, país, etc.).

94 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Finalmente, una “cultura de desarrollo de conciencia” que se encuentre arraigada dentro del ser humano
facilitará su transformación y lo guiará a:

“Integrar a todo su entorno, llevándolo por un camino común hacia la mejora


demostrable y hacia su real potencial; lograr la satisfacción a nivel esencial, interno y
externo; mantener el equilibrio entre todas las dimensiones más relevantes de su vida; ser
consciente y comprometido con sus decisiones y sus consecuencias; estar preparada para
los cambios que se producirán a todo nivel; ser reconocido como referente en el desarrollo
de conciencia, y centrar su atención en los procesos de reflexión, de generación de ideas,
de creación y de proyectos propios conscientes, todo lo anterior con plena sabiduría”.

El ser humano actual vs. el ser humano consciente


El gran desafío del ser humano actual es transformarse y llegar a un estado consciente consigo mismo
y con su entorno, para lo cual debe derribar los esquemas mentales y los sistemas de creencias que le
han provocado estancamiento; ampliar el alcance de su comprensión, que ha estado delimitado por el
paradigma del ego; deshacer los miedos que lo han llevado al olvido y a no conectar con el pasado como
una forma de aprendizaje; dejar de partir desde las soluciones a sus innumerables problemas y oportuni-
dades, sin previo diagnóstico ni conexión con su entorno; dejar de poner su atención en el futuro sin vivir
el presente, en el “aquí y ahora”; desarrollar su propio conocimiento sin temer a ello; unir la polaridad en
todos los aspectos de la vida; conectar con la madre tierra aceptándola como ser vivo y consciente; vivir
la experiencia de su propia evolución en conexión con el planeta.
Si hacemos un paralelo entre el ser humano actual y el ser humano consciente, podemos visualizar lo
siguiente:

Figura 7.1 Paralelo entre el ser humano actual y el ser humano consciente

Capítulo 7
Ser humano actual Ser humano consciente
No integra su conciencia. Integra su conciencia y la desarrolla.
Está centrado en su individualidad y en un mundo Está centrado en su globalidad valorando su diferencia sin
competitivo. competir.
Se focaliza en mantener el equilibrio entre todas las
Se focaliza en su bienestar económico y en su trabajo. dimensiones relevantes de su vida.
Vive su vida desde la plataforma a corto, mediano y largo plazo. Trasciende desde el pensamiento consciente en el presente.
Detecta y resuelve de manera consciente los problemas y
Parte desde las soluciones a los problemas y oportunidades. oportunidades y es experto en no retornar a estos.
Se mantiene en una zona de confort sin atreverse a Enfrenta los cambios para mejorar conscientemente y
transformar su ser. transformar su ser.
No comparte su conocimiento y utiliza las mejores Comparte su conocimiento, estudia y genera nuevas
experiencias que han vivido otros. experiencias.
Se integra plenamente con el entorno aportando en forma
Se integra con el entorno para sacar beneficio. mutua.

Conciencia 5d 95
Capítulo 7

El ser humano consciente podrá aportar a la sociedad y colaborar con todo su potencial para enfrentar
y resolver los problemas y aprovechar las oportunidades que se presentan en su vida, así como en las
distintas áreas en las que se desarrolla, las cuales están totalmente conectadas. Con su nueva forma de
visualizar su realidad y la de su entorno podrá aportar en los distintos sectores sociales, empresariales,
políticos, religiosos, entre otros, manteniendo el equilibrio en las dimensiones en las que se necesita
hacerlo y concentrando la atención en salir del estancamiento, en equilibrar la polaridad, en soltar los
miedos y manifestar el avance, en desarrollar el conocimiento y en dejar los apegos para comenzar a
construir lo nuevo.
Igualmente, todos nosotros tenemos la facultad de decidir si seguimos o no el camino del desarrollo
de conciencia; sin embargo, en este tiempo se nos está presentando la oportunidad de hacerlo y al
mismo tiempo de acompañar a la tierra en su proceso de evolución, es decir, de ascensión a niveles
de vibración superiores. Por otro lado, debemos tener presente que la tierra como ser vivo y conscien-
te también tiene la facultad de seguir albergando o no a seres con diversos niveles evolutivos, pero
también necesita que su nivel vibratorio siga avanzando para vivir nuevas experiencias, por lo cual,
como proceso natural, dejará a los seres que no cumplan con esa condición, los cuales podrán seguir
experimentando en otros planetas, cuyas vibraciones energéticas se acomoden a ellos.
Es muy importante mencionar que la amplitud de conciencia permitirá al ser humano darse cuenta de
que puede trascender lo individual para pensar en lo global y así poder colaborar en la evolución de la
humanidad, con el objetivo de seguir viviendo nuevas experiencias y seguir integrando en sí mismo
nuevos niveles de conciencia relacionados con la evolución del planeta en el que habita, con el sis-
tema solar al que pertenece dicho planeta, con la de la galaxia o con el universo donde se desarrolla,
siguiendo así hasta el infinito de la creación.
Finalmente, es necesario mencionar que con la “Conciencia Crística” activada podremos recordar
nuestro verdadero potencial, que somos uno con la fuente y con todas las dimensiones, que somos
uno con el universo en cada rincón y con cada estrella que se encuentra en él. Así, nos sentiremos en
casa en la tierra y en el universo, en unión con el todo y en comunión con todos los seres, formando
parte de un Plan Divino Mayor.

Figura 7.2 La supraconciencia

Conciencia humana

Conciencia planetaria

Conciencia del sistema solar

Conciencia galáctica

Conciencia universal

96 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Capítulo 8

Recomendaciones para
la aplicación del
método Conciencia 5d

97
98 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Capítulo 8:
Recomendaciones para la
aplicación del método Conciencia 5d
“Conciencia es vida y vida es conciencia,
y ambas el poder creativo”.
Cartas de Cristo

Con el método “Conciencia 5d” se nos invita a mirar dentro de nosotros mismos para percatarnos
del inmenso potencial que tenemos y así ayudarnos a evolucionar de manera individual y colectiva,
siempre en equilibrio y en armonía con el entorno. Algunas recomendaciones que podemos seguir
para ayudar a nuestro desarrollo de manera consciente son:
1. En un inicio es recomendable aplicar el método “Conciencia 5d” desde una mirada global de sí
mismo, siguiendo el proceso de desarrollo consciente. Después se puede aplicar el método con
una mirada más profunda de sí mismo, a nivel de detalle por componente y por dimensión, para
enfrentar y resolver los problemas y aprovechar las oportunidades. Tanto la mirada global de sí
mismo, como la más profunda pueden ser evaluadas en distintos momentos con el objetivo de ir
observando lo aprendido y avanzado en forma permanente y dinámica.
2. Para comenzar a aplicar este método debemos hacernos conscientes al momento de enfrentar los
problemas y oportunidades, sin dudas ni desviaciones, manteniendo bajo control el cuerpo vital, las
emociones y los pensamientos. Además, se recomienda focalizar los esfuerzos en enfrentar y resolver
los problemas y aprovechar las oportunidades, sin volver atrás y sin partir de las soluciones.
3. Debemos aprender a situarnos en el actual nivel de conciencia y visualizar hasta dónde podemos avan-
zar realmente, siempre conectando con el entorno, en forma constante, con sabiduría y equilibrio.
4. Respecto de la estructura del método, podemos ser flexibles para omitir o incorporar nuevos análisis Capítulo 8
de nosotros mismos, dimensiones o procesos conscientes, al momento de evaluar los problemas y
oportunidades; sin embargo, es necesario partir con la estructura y los elementos que se proponen.
5. El desarrollo del propio conocimiento es esencial para transformarnos, adaptándonos tanto a los cam-
bios internos como externos, dejando atrás esquemas mentales, patrones pasados autoadquiridos y sis-
temas de creencias que consideramos obsoletos. Para esto, es esencial que mantengamos el equilibrio
en las dimensiones más relevantes en nuestras vidas y demostrarlo a través del proceso consciente.
6. Es beneficioso aplicar el método basándonos siempre en los diez fundamentos, con el objetivo de
poner toda la atención para transformar cualquier situación que lo requiera de manera consciente,
para así desapegarnos del ego y desarrollar la conciencia.
7. El método “Conciencia 5d” necesita que nos centremos en nosotros mismos de manera consciente y
con el compromiso de mejorar permanentemente con sabiduría y equilibrio. Para ello, es indispensable

Conciencia 5d 99
Capítulo 8

la práctica de la meditación para potenciar la incorporación del método en profundidad y para elevar la
vibración energética. También es aconsejable activar la glándula pineal a través de los diversos métodos
que existen actualmente, lo cual nos ayudará a incorporar de manera correcta los cinco niveles de con-
ciencia y a experimentar el avance a través de ellos.
8. Una vez incorporado el método en nosotros mismos, siempre podemos consultar nuestra “biblio-
teca consciente” para no volver a repetir los errores ya vividos, poner en movimiento la “espiral
ascendente” y mantener en constante equilibrio mente, cuerpo y alma.
9. Es importante recordar que la mayoría de los seres humanos se encuentran viviendo experiencias
a voluntad en los niveles bajos de conciencia (1 y 2), y que el resto de la humanidad ha comen-
zado a despertar lentamente, comprendiendo que es necesario mirar dentro de ellos mismos
para percatarse de que es el momento de construir un camino con bases sólidas para expandir
su conciencia y crear nuevas experiencias de manera consciente. Por lo tanto, es recomendable
dinamizar el proceso consciente para comenzar a experimentar, al menos el nivel 3 de conciencia
en equilibrio en todas las dimensiones relevantes de la vida.
10. También, es necesario recordar que a lo largo de la vida podemos experimentar distintos niveles
de conciencia dentro de nosotros mismos, sobre todo si estamos en búsqueda de cambios pro-
fundos; por esto es deseable no boicotear el proceso al momento de comenzar a aplicar este
método, ya que el objetivo es avanzar a los niveles de conciencia más altos.
11. Es conveniente que nos atrevamos a salir de la zona de confort y nos pongamos en sintonía con los
nuevos procesos que está experimentando la tierra, ya que es un organismo vivo y consciente, y
nosotros debemos decidir si unirnos o no a estas experiencias de forma individual y colectiva como
una oportunidad para evolucionar y ascender a nuevos niveles de conciencia en conjunto con ella.
12. Es importante asumir que al convertirnos poco a poco en seres humanos conscientes, nos da-
remos cuenta de que hemos desarrollado variados atributos relativos a la esencia, al interior y al
exterior, con los cuales podremos aportar a una nueva “cultura de desarrollo de conciencia” y a la
construcción de un nuevo paradigma.
13. Este método se puede aplicar a una persona en forma individual, a parejas y a grupos de personas
(familiares, grupos de trabajo, grupos de amigos, otros). Además, puede ser aprendido e imple-
mentado por toda persona que tenga interés en esta metodología, con el propósito de avanzar en
su desarrollo y en su evolución.
14. Este método es complementario a cualquier otra metodología que aporte al desarrollo del ser
humano, como por ejemplo, en los ámbitos educacionales, de recursos humanos, de terapias
complementarias y alternativas, entre muchos otros.
15. En el Anexo I de este libro se presentan algunos ejercicios prácticos para aplicar el método de
manera correcta y de acuerdo a lo expuesto en el Capítulo 5 “La metodología de aplicación del
método “Conciencia 5d”. Los ejercicios prácticos que se sugieren son de tres tipos: A. Ejercicios
prácticos para una mirada global de sí mismo, B. Ejercicios prácticos para una mirada más profun-
da de sí mismo, y C. Ejercicios prácticos relativos a diversas situaciones que puede experimentar el
ser humano durante su vida y que son interesantes de evaluar.
Finalmente, invitamos a conocer e implementar este método a todas las personas que sientan que
necesitan transformarse, detectar, evaluar y solucionar sus problemas y aprovechar sus oportunida-
des, contar con una mirada de sí mismo más consciente, en armonía con el entorno, con sabiduría y
en equilibrio.

100 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Conclusión

101
102 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Conclusión

En la actualidad se han impulsado innumerables iniciativas para que se produzca un real despertar
del ser humano. Estas tienen como objetivo lograr la “amplitud de su conciencia” e integrar junto con
ella su esencia, su interior y su exterior en un todo armónico.
El proceso del despertar de la conciencia nos produce, poco a poco, una natural transformación de
los esquemas mentales y emocionales, de los sistemas de creencias, de la corporalidad y del lenguaje,
de la capacidad para crear e innovar, del sistema social y de la relación con el entorno, entre muchos
otros cambios.
Aún más, al despertar nuestra conciencia nos daremos cuenta de que estamos provistos de todas
las herramientas, tanto internas como externas, para ser capaces de cambiar la realidad y dar el paso
para experimentar la plena conciencia de lo que está ocurriendo en nosotros mismos y en el entorno.
El método “Conciencia 5d” nos entrega una nueva mirada, con la cual podemos darnos cuenta de
que no hemos desarrollado todos los elementos en plenitud, es decir, desde el punto de vista de sus
componentes, sus dimensiones, sus procesos conscientes y sus niveles de conciencia.
En general, a nivel de componentes, podemos visualizar que hemos puesto el foco básicamente en la
misión, es decir, en cómo hacemos algo, con quién y para quién, en las debilidades y fortalezas para
conseguirlo, basándonos en la individualidad y en la forma, y conectándonos desde la conveniencia
con el entorno. Todo esto lo hemos experimentado en bajos niveles de conciencia.
Desde el punto de vista de las cinco dimensiones del método, podemos visualizar que nos hemos
desarrollado en mayor proporción en la dimensión de Economía y trabajo, principalmente, porque es-
tamos experimentando un sistema capitalista en el que priman el consumo, el ego y la competencia,
mientras que el desarrollo de las otras dimensiones ha quedado de lado, ya que hemos puesto menor
atención en ellas, lo cual nos ha provocado desequilibrios, conflictos y crisis permanente.
El proceso de desarrollo de la conciencia lo hemos aplicado focalizándonos en los objetivos que de-
bemos alcanzar, comúnmente partiendo desde las soluciones y no desde la raíz de los problemas y
de las oportunidades que se van generando en la vida y que decidimos experimentar. Además, co-
Conclusión
nectamos y empatizamos muy poco con el entorno. Cada vez es menos natural el aporte hacia él, ya
que lo observamos más frecuentemente con la mirada de la conveniencia, desde la crítica y no desde
la contribución.
Paralelamente, hemos experimentado por mucho tiempo una realidad en niveles bajos de conciencia
(1 y 2), es decir, sabemos que debemos avanzar, pero no lo hacemos, porque preferimos permanecer
estancados, con un autoboicot permanente, por miedo a salir de la zona de confort. También, he-
mos experimentado la polaridad en su grado máximo, escapándonos del equilibrio necesario para
construir y co-crear una nueva realidad y un nuevo paradigma basados en el desarrollo de la propia
conciencia, en los que seamos capaces de vivir en armonía con nosotros mismos y con el entorno.
Como nos sugiere este método, existen otros aspectos de nosotros mismos, extremadamente re-
levantes, que debemos desarrollar, como es el caso de la “promesa de vida”, la que suele ser el hilo
conductor de nuestra esencia, de nuestro interior y de nuestro exterior.

Conciencia 5d 103
Conclusión

Cuando seamos realmente conscientes de la promesa de vida, la misión, la visión y los valores se acla-
rarán, nos sentiremos plenos con nosotros mismos y el interior se acomodará a ese estado de bien-
estar. Es decir, la vida fluirá en armonía, con una estructura flexible pero fuerte a la vez, con un estilo
de vida que satisfaga las necesidades básicas y que nos permita desarrollarnos como personas, con
procesos internos en paz y tranquilidad para abrir los caminos necesarios hacia nuevas experiencias,
con nuestras debilidades y fortalezas en equilibrio, con un ciclo de vida pleno o con experiencias con
ciclos positivos que nos permitan transformarnos, y con nuestra diferencia, que nos hará reconocer y
admirar en nosotros mismos un ser único e irrepetible.
Por otro lado, no tendremos miedo de integrarnos plenamente con el entorno y se nos aclarará
el real interés de este en nosotros y viceversa, sin dudar de que debemos aportarnos de manera
mutua. Comenzaremos a conectarnos y a reconocernos de manera natural, sin competencia y res-
petando las diferencias.
Al mismo tiempo, el vocabulario comenzará a cambiar, nos centraremos en detectar más prontamen-
te los problemas y no tendremos miedo de transformarlos en oportunidades. Seremos más conscien-
tes de que la mayoría de ellos/ellas son multidimensionales y sabremos en qué porcentaje impactan
a las diversas dimensiones de nuestra vida con mayor fuerza, con el objetivo de corregirlos de manera
consciente, avanzando hacia el bienestar y volviendo al equilibrio.
Así, el proceso consciente lo realizaremos de forma dinámica y en tiempo presente, ampliando la
mirada, y no solo observándonos a nosotros mismos, sino que, mirando paralelamente el entorno
al momento de realizar la evaluación de alguna situación que necesitamos resolver. Y para ello, sus
cuatro procesos, es decir, diagnóstico consciente, desarrollo consciente, medición de resultados cons-
cientes y comparación consciente, los aplicaremos de manera natural.
Cuando nos encontremos en equilibrio, podremos comenzar a experimentar los niveles más altos
de conciencia en todas las áreas de la vida. En la medida que nos hagamos plenamente conscien-
tes de nosotros mismos, demostremos que avanzamos e integremos el entorno, comenzaremos a
experimentar que la vida fluye más rápidamente y en armonía. Además, podremos darnos cuenta
fácilmente de que:

A mayor conciencia, mayor conocimiento de sí mismo/a.


A mayor calidad de la atención, mejores decisiones y mejores resultados.
A mayor control del cuerpo, de la mente y del alma, mayor equilibrio .

Entonces, ser consciente nos permitirá darnos la posibilidad de transformarnos, de poner la atención
en el desarrollo de nosotros mismos, reflejando nuestra diferencia como seres únicos con una tremen-
da potencialidad, de adoptar un compromiso con nosotros mismos para trascender y evolucionar a
mejores niveles de conciencia, de compartir conocimientos y experiencias con todo aquel que lo
requiera, de integrar el entorno a nuestras vidas y realizar un aporte mutuo, de adaptarnos a los cam-
bios con deseos de mejorar, de ser capaces de crear e innovar en nuestros propios proyectos de vida,
entre muchos otros beneficios. Entonces, mantener un estado de plena conciencia nos permite vivir
en armonía y crear historia de manera consciente y dinámica en una “espiral ascendente”.

104 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


La espiral ascendente será la base del conocimiento y en ella podremos encontrar la “biblioteca cons-
ciente”, la cual nos proveerá de todas las experiencias que hemos vivido, que se han originado en
todos los componentes (esencial, interno o externo) y que hemos experimentado en todas las dimen-
siones más relevantes de la vida.
La biblioteca consciente será más fácil de utilizar cuando estemos experimentando niveles de con-
ciencia altos; por lo tanto, es fundamental permanecer en ellos mediante la activación constante de la
glándula pineal y de los centros energéticos a través de la práctica de la meditación, lo cual nos per-
mitirá estar más atentos y con la mejor intención para transformar y co-crear nuestra propia realidad
en armonía con el entorno.
Así, con el método “Conciencia 5d” se nos invita a conectarnos con todos sus elementos, es decir, con
sus componentes, sus dimensiones, sus procesos conscientes, sus niveles de conciencia y todos sus
fundamentos, para que aprendamos a mirarnos de manera global, en una síntesis de nuestro ser, en
cuerpo, mente y alma; para no temer a situarnos en las experiencias hasta su último detalle de manera
ordenada y fluida; para vivir en el presente, sin olvidar el pasado y visualizando el futuro; para atrever-
nos a crear e innovar sin temor al fracaso, sino como agentes de cambio, y para conectar con todo el
entorno de manera armónica y con sabiduría.
Paralelamente, debemos ponernos a tono con los procesos que está experimentando la madre tierra
y debemos decidir si unirnos o no a estas experiencias de forma individual o colectiva como una
oportunidad para evolucionar y ascender a nuevos niveles de conciencia en conjunto con ella. Si
decidimos avanzar a niveles de conciencia superiores, podremos contribuir a crear una “cultura del
desarrollo de conciencia” y adquiriremos el compromiso de colaborar en la construcción de un nuevo
paradigma, siempre conectados desde el amor incondicional y la conciencia multidimensional.
Finalmente, las nuevas generaciones serán claves en el despertar de la conciencia, caracterizados por-
que serán seres humanos libres de creencias y exigencias autoimpuestas, con procesos de aprendizaje
más fluidos y dinámicos, autodidactas y creadores innatos por esencia, dispuestos a vivir sus vidas
conectados con el entorno y desde el aporte mutuo, unidos a la tierra de manera natural y en armonía,
totalmente abiertos a la evolución y al desarrollo de ella.

Conclusión

Conciencia 5d 105
106
Continuará...

107
108
Anexos

109
110 Abriendo el camino hacia un mundo consciente
Anexo I

Ejercicios prácticos

Es esencial que aprendamos a aplicar el método “Conciencia 5d” en nosotros mismos, por lo cual, a
continuación, se presentan una serie de ejercicios prácticos que podemos realizar como una autoeva-
luación permanente y cuyo objetivo es ayudarnos a ser conscientes de nuestro avance con sabiduría
y equilibrio. Los ejercicios prácticos que se sugieren en este anexo se han elaborado a partir de la
metodología de aplicación del método expuesta en el Capítulo 5, es decir:
A. Ejercicios prácticos para una mirada global de sí mismo.
B. Ejercicios prácticos para una mirada más profunda de sí mismo.
C. Ejercicios prácticos relativos a diversas situaciones que puede experimentar el ser humano duran-
te su vida y que son interesantes de evaluar.

A. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA UNA MIRADA GLOBAL DE SÍ MISMO


Ejercicio A.1
Desde una mirada global de sí mismo/a, identifique cuál es su nivel de conciencia actual, hasta dónde
quiere avanzar y hasta dónde cree que puede avanzar. Además, realice una comparación con perso-
nas similares a usted siguiendo el proceso de toma de conciencia.

Figura a.1.1 Evaluación del nivel de conciencia global

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Proceso Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
consciente consciente consciente conscientes consciente
Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Anexos

Nivel de
conciencia

Consultas:
1. ¿Cuáles fueron sus resultados?
2. ¿Qué sintió al realizar este ejercicio?

Anexos 111
Anexos

Ejercicio A.2
Concéntrese en usted mismo/a y evalúe su nivel de conciencia actual por componente y luego por
dimensión a través de los procesos del método de desarrollo de conciencia. Calcule el promedio entre
todos ellos/ellas para obtener su nivel de conciencia global.

Figura a.2.1 Evaluación del nivel de conciencia por componente


Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Proceso Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
consciente consciente consciente conscientes consciente
Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Esencial
Interno
Externo

Global

Consultas:
1. ¿Cuáles fueron sus resultados? ¿Coinciden con la evaluación anterior?
2. ¿Se encuentran en equilibrio sus componentes?
3. ¿Cómo fue la experiencia de compararse con otras personas?

Figura a.2.2 Evaluación del nivel de conciencia por dimensión


Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Proceso Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
consciente consciente consciente conscientes consciente
Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y trabajo
Relaciones humanas
Procesos internos
Conocimiento
y aprendizaje

Otra dimensión
(creación y proyectos)

Global

112 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Consultas:
1. ¿Cuáles fueron sus resultados? ¿Coinciden con la evaluación anterior?
2. ¿Se encuentran en equilibrio sus dimensiones?

Ejercicio A.3
Concéntrese en usted mismo/a y evalúe su nivel de conciencia respecto de los siguientes temas que
se relacionan con usted en el ámbito interno y esencial. Luego calcule el promedio del nivel de con-
ciencia en ambos ámbitos.

Figura a.3.1 Evaluación de distintos temas a nivel interno y esencial

Interno Nivel Esencial Nivel


Amor a sí 1 Misión
1 mismo
2 Promesas a
2 Enfermedad sí mismo
3 Estilo de vida 3 Energía
4 Apegos YO 4 Alma
5 Conocimiento 5 Visión
6 Polaridad 6 Compromiso
7 Cambio 7 Convicción
8 Creación 8 Transparencia
9 Transformación 9 Honestidad
Promedio Promedio

Consultas:
1. ¿Cuáles fueron sus resultados? ¿Coinciden con el resultado del diagnóstico del ejercicio A.1?
2. ¿En qué temas se encuentran niveles de conciencia bajos?
3. ¿Podría avanzar a mejores niveles de conciencia?
Anexos

Anexos 113
Anexos

Ejercicio A.4
Concéntrese en usted mismo/a y evalúe su nivel de conciencia respecto de los siguientes temas que
se relacionan con usted en el ámbito interno y externo. Luego calcule el promedio del nivel de con-
ciencia en ambos ámbitos.

Figura a.4.1 Evaluación de distintos temas a nivel interno y externo

Interno Nivel Externo Nivel


1 Aceptar cambios 1 Familia
2 Equilibrio 2 Pareja
3 Compromiso 3 Trabajo
4 Credibilidad 4 Naturaleza
5 Desarrollo YO 5 Integración
6 Miedo 6 Compartir
7 Fuerza 7 Educación
8 Despertar 8 Competencia
9 Crear 9 Conexión
Promedio Promedio

Consultas:
1. ¿Cuáles fueron sus resultados? ¿Coinciden con el resultado del diagnóstico del ejercicio A.1?
2. ¿En qué temas se encuentran niveles de conciencia bajos?
3. ¿Podría avanzar a mejores niveles de conciencia?

114 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


B. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA UNA MIRADA MÁS PROFUNDA DE SÍ MISMO
Ejercicio B.1
Concéntrese en usted mismo/a y considerando solo el proceso de diagnósticos consciente (¿cómo
estamos?), evalúe su nivel de conciencia actual en relación con cada uno de los análisis sugeridos para
cada uno de los componentes del método.

Figura b.1.1 Evaluación de los análisis por componente

Componente Análisis Pregunta asociada a cada análisis Nivel


1. En mi promesa ¿En nuestra promesa de vida)
2. En mi misión ¿En cómo hacemos algo?
1. Esencial
3. En mi visión ¿En lo que soñamos o proyectamos?
4. En mis valores ¿En nuestras convicciones?
5. En mi estructra ¿En cómo estamos conformados?
6. En mi estilo de vida ¿En cómo entendemos la vida y cómo creamos y nos desarrollamos?
7. En mis procesos ¿En nuestros procesos relevantes?
2. Interno
8. En mi interior ¿En nuestras debilidades y fortalezas?
9. En mi ciclo de vida ¿En la etapa de vida que nos encontramos?
10. En mi diferencia ¿En nuestra diferencia?
11. En el ineterés del entorno en mi ¿En las amenazas y oportunidades que el entorno proyecta en nosotros?
3. Externo
12. En mi interés en el entorno ¿En nuestro interés en lo que el entorno nos puede aportar?

Consultas:
1. ¿En cuáles análisis siente que está centrada su atención en la actualidad?
2. ¿En qué análisis se encuentran los niveles de conciencia más bajos? ¿Usted cree que puede avan-
zar a nuevos niveles de conciencia en estos análisis?
3. ¿En qué análisis se encuentran los niveles de conciencia altos? ¿Usted cree que puede permanecer
en esos niveles o seguir avanzando?
4. ¿En qué análisis se encuentran concentrados sus problemas y sus oportunidades?
Anexos

5. Si cambia su promesa de vida, ¿qué otros análisis podrían cambiar?

Anexos 115
Anexos

Ejercicio B.2
En este ejercicio usted puede aplicar el método desde una mirada más profunda de sí mismo/a, es
decir, detectando un problema/oportunidad que esté afectando su vida y que requiere resolver de
manera consciente.

1. Detectar y enfrentar el problema/oportunidad


Concéntrese en usted mismo/a e identifique un problema/oportunidad que esté afectando su vida
en el presente.
Figura b.2.1 Problema/Oportunidad
Ámbito: __________________________________________________________________

Problema / oportunidad: _____________________________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Clasificar el problema/oportunidad en uno de los componentes de desarrollo de conciencia


Clasifique el problema/oportunidad detectado en uno o en los componentes de desarrollo de con-
ciencia (esencial, interno o externo) y en el o en los análisis correspondientes.

Figura b.2.2 Clasificación del problema/oportunidad por componente

Componente Análisis ¿Dónde se origina? Sí/No


1. En mi promesa ¿En nuestra promesa de vida)
2. En mi misión ¿En cómo hacemos algo?
1. Esencial
3. En mi visión ¿En lo que soñamos o proyectamos?
4. En mis valores ¿En nuestras convicciones?
5. En mi estructra ¿En cómo estamos conformados?
6. En mi estilo de vida ¿En cómo entendemos la vida y cómo creamos y nos desarrollamos?
7. En mis procesos ¿En nuestros procesos relevantes?
2. Interno
8. En mi interior ¿En nuestras debilidades y fortalezas?
9. En mi ciclo de vida ¿En la etapa de vida que nos encontramos?
10. En mi diferencia ¿En nuestra diferencia?
11. En el ineterés del entorno en mi ¿En las amenazas y oportunidades que el entorno proyecta en nosotros?
3. Externo
12. En mi interés en el entorno ¿En nuestro interés en lo que el entorno nos puede aportar?

116 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


3. Identificar la/s dimensión/es en que el problema/oportunidad impacta o afecta su vida
Una vez detectado el componente de origen de su problema/oportunidad, identifique la o las dimen-
siones en las que este impacta o afecta su vida. En caso de que el problema/oportunidad afecte en
varias dimensiones, puede asignar un porcentaje de importancia a cada una de ellas.

Figura b.2.3 Identificación de las dimensiones en las que impacta el problema/oportunidad

1 2 3 4 5
ET Sí RH Sí PI Sí CA Sí OD Sí
Economía No Relaciones No Procesos No Conocimiento y No Creación y No
y trabajo humanas internos aprendizaje proyectos
• En el crecimiento • En la • En los procesos • En la capacitación y • En los proyectos
económico. comunicación. principales de desarrollo propio. relevantes.
vida. • En la participación
• En los bienes. • En la relación • En la creación e
directa. • En los procesos de y motivación innovación.
• En los ingresos y apoyo para la vida. en diversas
los gastos. • En el rechazo. actividades. • En los temas
• En los nuevos transversales.
• En las deudas. • En las sugerencias. procesos. • En la calidad
de vida y la • Otros temas.
• En las actividades • En la satisfacción. • En la seguridad en satisfacción.
del trabajo. sí mismo.
• En la estabilidad. • En el desempeño
• En la estabilidad. • Otros temas. como profesional.
• En el
• Otros temas. reconocimiento. • En el conocimiento
entregado.
• Otros temas.
• Otros temas.

4. Definir la solución/objetivo que desea alcanzar para resolver su problema o aprovechar su


oportunidad
Una vez identificadas las dimensiones en las que impacta su problema/oportunidad, defina con toda
la intención la solución/objetivo que desea alcanzar para resolver su problema/oportunidad con el
objetivo de corregir de manera consciente.
Si desea detallar aún más su objetivo, defina el indicador que lo representa, la meta asociada y los
planes de acción o tareas prioritarias para alcanzar dicho objetivo en tiempo presente. Además, tenga
en consideración que puede definir distintos rangos de resultados asociados a los cinco niveles de
conciencia con el objetivo de ir visualizando cómo se avanza a través de estos.
Anexos

Ámbito: __________________________________________________________________

Problema / oportunidad: _____________________________________________________


________________________________________________________________________
Solución / objetivo: _________________________________________________________

Anexos 117
Anexos

Figura b.2.4.1 Indicador, meta, nivel de conciencia y rangos asociados a la solución

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Indicador

Período

Meta y nivel de conciencia Meta: ___________ Nivel de conciencia: ___________

Rango 1 2 3 4 5

Grado de avance

Nivel de conciencia 1,0 - 9 2,0 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,9 5,0

Figura b.2.4.2 Planes de acción o tareas asociados a la solución

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Nº Planes de acción

118 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


5. Evaluar el nivel de conciencia del problema/oportunidad a través de todos los procesos
conscientes
Detectado el problema/oportunidad y definida su solución/objetivo, comience el proceso de desa-
rrollo de conciencia, es decir, evalúe el nivel de conciencia del problema/oportunidad en el proceso
de diagnóstico consciente (¿cómo estoy?), de la solución/objetivo a través del proceso de desarrollo
consciente (¿hasta dónde quiero avanzar?) y, después de un período que usted defina, de los resul-
tados reales alcanzados producto de la solución/objetivo definida a través del proceso de resultados
conscientes (¿hasta dónde he avanzado realmente?) por dimensión y de manera general.
Realizado el proceso de diagnóstico consciente, haga una comparación respecto de sus pares que
están viviendo una experiencia similar a la de usted y mida el nivel de conciencia del problema/
oportunidad detectado a través del proceso de comparación consciente (¿cómo estoy respecto de
mis pares?) por dimensión y de manera general.

Figura b.2.5 Evaluación del nivel de conciencia por proceso consciente y por dimensión

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente
consciente consciente conscientes consciente
Consulta / Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y trabajo
Relaciones humanas
Procesos internos
Conocimiento y
aprendizaje
Otra dimensión
(creación y proyectos)
Global nivel de
Anexos

conciencia

Anexos 119
Anexos

6. Observar los resultados del nivel de conciencia en cada uno de los procesos conscientes
Observe los resultados generales obtenidos al evaluar su nivel de conciencia a través de todo el pro-
ceso de desarrollo consciente (diagnóstico consciente, desarrollo consciente, resultados conscientes
y comparación consciente), tome conciencia de su nivel de avance y de los cambios necesarios que
debió experimentar para avanzar. Para tener mayor claridad, puede medir el nivel de conciencia del
problema/oportunidad en períodos anteriores.

Figura b.2.6 Evaluación del nivel de conciencia por proceso consciente y por período

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente
consciente consciente conscientes consciente
Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Período n
Período n -1
Período n - 2

7. Visualizar cómo se seguirá avanzando en el futuro respecto del problema/oportunidad evaluado


Conéctese consigo mismo/a y visualice cómo seguirá avanzando en el futuro próximo respecto del
problema/oportunidad evaluado, considerando como base los diez fundamentos del desarrollo
de conciencia y teniendo presente que comenzará a construir su propia “biblioteca consciente”
a través de su propio despertar de manera consciente. ¿Qué fundamentos están presentes en su
problema/oportunidad?

120 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Figura b.2.7 Evaluación de los fundamentos presentes en el problema/oportunidad

Nº Fundamento Sí/No
1 Integrar el conocimiento en mí para avanzar en conciencia.
2 Detectar lo que debo resolver de manera consciente.
3 Mantener la atención en lo que debo resolver hasta avanzar.
4 Avanzar a través de los distintos niveles de conciencia.
5 Demostrar que avanzo sin volver atrás.
6 Equilibrar mi vida en todas las dimensiones.
7 Transformar mi ser manteniendo mi diferencia en conciencia.
8 Crear a través del desarrollo de mis capacidades y habilidades.
9 Compartir lo desarrollado y aprendido con mis pares.
10 Conservar mi historia permanentemente en mi biblioteca consciente.

8. Síntesis del problema/oportunidad


Realice una síntesis de su problema/oportunidad de acuerdo con el siguiente esquema con el obje-
tivo de que usted cuente con una mirada global del o los componentes en los que se origina, de la
o las dimensiones en las que impacta, de los niveles de conciencia de cada proceso consciente por
dimensión y de los fundamentos que están presentes en este/esta.

Anexos

Anexos 121
Anexos

Figura b.2.8 Síntesis del problema/oportunidad

Ámbito: __________________________________________________________________

Problema / oportunidad: _____________________________________________________


________________________________________________________________________
Solución / objetivo: _________________________________________________________

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Resultados
Proceso consciente Diagnóstico consciente Desarrollo consciente Comparación consciente
conscientes
Consulta / Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y trabajo
Relaciones humanas
Procesos internos
Conocimiento y
aprendizaje
Otra dimensión
(creación y proyectos)
Promedio
general

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar

9. Consultas:
1. ¿Es un problema/oportunidad multidimensional, es decir, impacta en varias o en todas las dimen-
siones relevantes de su vida?
2. ¿Espera poder transformar esta situación para avanzar y cumplir con su objetivo?
3. ¿Podría tener la certeza de que no volverá a repetir esta situación en su vida?
4. ¿Cree que es necesario un mayor aprendizaje al respecto?
5. ¿Qué falta para que llegue al equilibrio en este problema/oportunidad?

122 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


C. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA EVALUAR DIVERSAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA
Ejercicio C.1
Lea detenidamente cada una de las experiencias de la lista y clasifíquelas en forma general de acuerdo
con lo siguiente:
1. ¿Es un problema (p) o una oportunidad (o)?
2. ¿En qué componente se origina?, ¿dónde están?: Esencial (Es.), Interno (In.) o Externo (Ex.).
3. ¿En qué dimensión afectan?, ¿dónde impactan?: Economía y trabajo (ET), Relaciones humanas (RH),
Procesos internos (PRI), Conocimiento y aprendizaje (CA) o Creación y Proyectos (Otra dimensión (OD)).
Marque con una X su selección.

Figura c.1.1 Clasificación de distintas experiencias

p&0 Componentes Dimensión


Nº Problema / oportunidad
p o Es. In. Ex. ET RH PI CA OD
Una persona que ha perdido a un ser querido no
1
logra superar su duelo.
Una mujer profesional está muy afligida debido a
2 que no le gusta su trabajo a pesar de que es muy
bien evaluada.
Un joven tiene un nuevo emprendimiento, pero han
3
existido muchos obstáculos para implementarlo.
Una persona sabe que debe salir de su zona de
4
confort para transformar su vida.
Una mujer quiere encontrar pareja y está
5
esforzándose para obtenerlo.
Un niño vive muy estresado por cumplir con las
6
exigencias en su colegio.

Consultas:
1. Las experiencias clasificadas como un problema, ¿pueden ser consideradas como una oportuni-
dad?
2. ¿Cuál o cuáles de las experiencias evaluadas son multidimensionales, es decir, impactan en todas
las dimensiones?
Anexos

Anexos 123
Anexos

Ejercicio C.2
Observe detenidamente la experiencia (problema) que se presenta a continuación y defina la posible
solución/objetivo para resolverla. Luego indique en qué componente se origina (esencial, interno o
externo) y evalúe el nivel de conciencia de esta situación por componente, a través del proceso cons-
ciente, considerando la solución que ha definido.

Figura c.2.1 Evaluación de una experiencia de sobrevivencia

Ámbito: Sobrevivencia
Problema: Para sobrevivir a la pobreza, muchas personas deciden comer
los desperdicios que dejan los restoranes.
Objetivo: _______________________________________________

_______________________________________________________

Componentes ¿Dónde se origina?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Diagnóstico Desarrollo
Proceso consciente Resultados conscientes Comparación consciente
consciente consciente
Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Esencial
Interno
Externo
Promedio general

Consultas:
1. Esta experiencia, ¿puede ser considerada como una oportunidad?
2. Desde el punto de vista del diagnóstico, ¿este problema se origina en solo un componente o en
varios componentes?
3. ¿De qué depende que se mantenga la atención en avanzar en esta situación?

124 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Ejercicio C.3
Observe detenidamente la experiencia (problema) que se presenta a continuación y defina la posible
solución/objetivo para resolverla. Luego indique en qué componente se origina (esencial, interno o
externo), en qué dimensión impacta (Economía y trabajo, Relaciones humanas, Procesos internos, Co-
nocimiento y aprendizaje o Creación y proyectos) y, finalmente, evalúe el nivel de conciencia de esta
situación por dimensión a través del proceso consciente considerando la solución que ha definido.

Figura c.3.1 Evaluación de una experiencia de enfermedad

Ámbito: Enfermedad
Problema: Hace un año se le detectó cáncer de mama a una mujer de 45
años, la cual se encuentra en tratamiento con medicina tradicional.
Objetivo: _______________________________________________

_______________________________________________________

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Diagnóstico Desarrollo Resultados
Proceso consciente Comparación consciente
consciente consciente conscientes
Consulta Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y trabajo
Relaciones humanas
Procesos internos
Conocimiento y
aprendizaje
Otra dimensión
(creación y proyectos)
Promedio general
Anexos

Consultas
1. Esta experiencia ¿puede ser considerada como una oportunidad?
2. ¿De qué depende que se mantenga un avance en esta situación?
3. Desde el punto de vista del diagnóstico, ¿qué fundamentos de este método se encuentran presen-
tes en esta experiencia?

Anexos 125
Anexos

Ejercicio C.4
Observe detenidamente la situación que está afectando a una ciudad y que se presenta a continua-
ción. Luego defina el problema o la oportunidad que la representa y, además, una posible solución/
objetivo para resolverla. Luego, indique en qué componente se origina (esencial, interno o externo),
en qué dimensión impacta (Economía y trabajo, Relaciones humanas, Procesos internos, Conocimien-
to y aprendizaje o Creación y proyectos) y, finalmente, evalúe el nivel de conciencia de esta situación
por dimensión a través del proceso consciente considerando la solución que ha definido.

Figura c.4.1 Evaluación de una situación de contaminación ambiental

Ámbito: ________________________________________________
Problema: ______________________________________________
_______________________________________________________
Objetivo: _______________________________________________
_______________________________________________________

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4 ¿Con quién?


Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente
consciente consciente conscientes consciente
Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Economía y trabajo
Relaciones humanas
Procesos internos
Conocimiento y
aprendizaje
Otra dimensión
(creación y proyectos)
Promedio
general

126 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Consultas:
1. ¿Cuántas veces ha visto repetida esta situación durante su vida?
2. ¿Existe una cultura de desarrollo y cuidado del medioambiente en la ciudad que usted habita?
3. ¿De qué depende que se mantenga un avance en esta situación?

Ejercicio C.5
Lea detenidamente la situación que se presenta a continuación e indique qué fundamentos están
presentes en ella, es decir, cuáles se cumplen y cuáles no. (Indique Sí/No).

Situación:
Una pareja reconoce que han aumentado sus discusiones debido a la constante competencia que
existe entre ambos, es decir, tienen un problema en el ámbito interno relacionado con el respeto por
sus diferencias y, en el ámbito externo, respecto de lo importante de la admiración mutua.
Algunos de los signos que son habituales en su relación y que demuestran que son competitivos son:
adelantarse siempre al otro cuando va a expresar algo, extenderse en explicaciones obvias, preparar
planes sin consultarle al otro, remarcar los logros y reforzar los trabajos y, sobre todo, criticar todo lo
que hace la pareja.
Esta situación afecta en un mayor porcentaje en la dimensión de Relaciones humanas (100 %) y se ha
acrecentado sabiendo que deben hacer algo al respecto, sin embargo, les cuesta mucho ceder cuan-
do se genera el conflicto, por lo tanto, se han evaluado en un nivel de conciencia 2,0.
Para dar solución al problema, deciden que deben crear espacios de comunicación para reconocer
en la pareja los aspectos positivos que lo hacen diferente y admirable para el otro, y su meta es de un
nivel de conciencia 3,0.
Pasado un tiempo, se visualizan a sí mismos cumpliendo con la meta que se propusieron y acercándo-
se al nivel de conciencia de una pareja de conocidos que ha experimentado la misma situación y que
se encuentran en un 3,5. En general, las otras dimensiones se encuentran en equilibrio respecto de la
relación y, desde el punto de vista de los componentes, tanto en el esencial, como en el externo, no se
han generado otros problemas derivados del que se encuentra en evaluación.
Algunas acciones que deciden realizar para mejorar la relación son: autoobservarse, verificar si son
o no competitivos, y si lo son, pensar que la competencia consigo mismo puede ser en algún grado
positiva, en vez de estar estresando a la pareja; escuchar atentamente las opiniones del otro, gustos e
inquietudes, tratar de entenderlo/a y compartir puntos de vista; pensar en soluciones en equipo, no
tratar de demostrar que se tiene mayor inteligencia o capacidad sobre algo; intercambiar opiniones y
ser complemento uno del otro, entre otras acciones.
Anexos

Anexos 127
Anexos

Figura c.5.1 Evaluación de una situación de reconocimiento y admiración en la pareja

Ámbito: Reconocimiento y admiración


Problema: Una pareja ha aumentado sus discusiones debido a la
constante competencia entre ambos.
Objetivo: Crear espacios de comunicación para reconocer en la pareja
sus aspectos positivos que la hacen diferente y admirable para el resto.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencial 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
10. En mi diferencia 11. En el interés del entorno en mí
12. En mi interés en el entorno 100 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?

Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados Comparación
Proceso consciente
consciente consciente conscientes consciente
Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Relaciones humanas 2,0 3,0 3,1 3,5

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar

Consultas:
1. ¿Qué fundamentos se encuentran presentes en esta situación y cuáles no? Indique Sí/No debajo
de la figura.
2. ¿Cree que la pareja podrá volver a experimentar dicha situación?
3. ¿Es aconsejable que se aplique el método en forma individual?
4. ¿Qué planes de acción le recomendaría a la pareja?
5. En el caso de que la situación vuelva a repetirse, ¿qué otra dimensión se puede ver afectada?

128 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Ejercicio C.6
Lea detenidamente la situación que se presenta a continuación e indique qué fundamentos están
presentes en ella, es decir, cuáles se cumplen y cuáles no. (Indique Sí/No).

Situación:
Un grupo de personas suelen hacer grafitis y otros rayados en edificios patrimoniales de la ciudad en que
viven. Ellos sienten que no solo quieren dejar su marca, sino que expresar lo que sienten por la sociedad
actual. Además, piensan que el arte es como la necesidad de volcar contenidos (expresarlos) en áreas
públicas o privadas, sin importar el lugar. También saben que hay quienes piensan que el grafiti no puede
ser considerado una forma de arte, sin embargo, para ellos es un proyecto de vida.
Pasado un tiempo, se dan cuenta de que su identidad no está plenamente expresada en lo que ha-
cen, y que tampoco son reconocidos por su real preocupación por la sociedad, la cual demuestran a
través de la expresión gráfica, tras la cual, sin duda, está el proceso de reconocer su identidad. Por lo
tanto, deciden solicitar al municipio de la ciudad espacios de creación gratuitos, ya que saben que la
atención del entorno cambiará respecto de ellos y atraerán más miradas hacia su arte. Tendrán menos
conflictos y podrán realizar sus grafitis a toda hora, sin esconderse.

Figura c.6.1 Evaluación del tema cuidado del entorno

Ámbito: Cuidado del entorno


Problema: Existe un grupo de personas que tienen la necesidad de rayar
los edificios de la ciudad tratando de expresar sus sentimientos hacia la
sociedad actual.
Objetivo: Solicitar espacios de creación gratuita.

Componentes ¿Dónde se origina? Dimensiones ¿Dónde impacta?


1. Esencia 2. Interno 3. Externo 1 ET 2 RH 3 PRI 4 CA 5 OD
11. En el interés del entorno en mí
12. En mi interés en el entorno 100 %

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?


Concepto 1 2 3 4
Diagnóstico Desarrollo Resultados
Proceso consciente Comparación consciente
consciente consciente conscientes
Anexos

Consulta/Nivel ¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto


¿Cómo estamos?
de conciencia queremos avanzar? avanzado realmente? de nuestros pares?
Creación y proyectos - Año 2015 1,0 3,0 3,0 1,0
Creación y proyectos - Año 2016 3,0 3,5 3,5 1,0

10 Fundamentos ¿Cuáles se cumplen?


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Integrar Detectar Mantener Avanzar Demostrar Equilibrar Transformar Crear Compartir Conservar

Anexos 129
Anexos

Consultas:
1. ¿Qué fundamentos se encuentran presentes en esta situación y cuáles no? Indique Sí/No debajo
de la figura.
2. ¿Está de acuerdo en que esta situación es una oportunidad para el grupo que se genera a nivel
externo?
3. ¿Está de acuerdo en que esta situación solo afecta a la dimensión de Creación y proyectos?
4. A nivel de diagnóstico consciente, ¿está de acuerdo en que el nivel de conciencia original del
grupo sea de 1.0 (año 2015)?
5. A nivel de resultados conscientes, ¿cree que este grupo puede permanecer en un nivel de con-
ciencia 3.5?
6. ¿Qué otro plan de acción recomienda para este grupo?
7. En caso de que la situación se vuelva a repetir, ¿qué otra dimensión puede verse afectada?

Ejercicio C.7
Evalúe el nivel de conciencia de usted respecto de los siguientes temas que se relacionan con su país,
a través del proceso consciente.

Figura c.7.1 Evaluación de temas relacionados con un país.

Proceso consciente ¿Cómo enfrentamos y resolvemos?


1. Diagnóstico 2. Desarrollo 3. Resultados 4. Comparación ¿Con qué
consciente consciente conscientes consciente país?
Nº Tema
¿Hasta dónde ¿Hasta dónde hemos ¿Cómo estamos respecto
¿Cómo estamos
queremos avanzar? avanzado realmente de nuestros pares?
1 Pobreza
2 Violencia de género
3 Concentración del poder
4 Drogadicción
5 Inmigración
6 Consumismo

Global

Consultas:
1. En términos de diagnóstico: ¿es consciente de los temas que evaluó? ¿A qué nivel?
2. ¿Ha experimentado alguna de estas experiencias en su vida? ¿Cuánto le ha afectado?
3. ¿Siente que puede aportar a su país para lograr el avance en alguno de los temas?

130 Abriendo el camino hacia un mundo consciente


Karen Ziller C.
Karen Ziller nació en Santiago de Chile en el año 1974.
De profesión Ingeniera Civil Industrial, titulada en la
Universidad de Santiago de Chile y magíster en Gestión
de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Paralelamente a ejercer su carrera profesional, desde
hace más de 20 años se ha especializado en los
temas de desarrollo de conciencia y, para potenciarlo,
adquiere conocimientos de cromoterapia luz-color, reiki
consciente, técnicas de reconexión y de meditación.
Producto de una motivación personal muy profunda,
a partir del año 2012 decide dejar su trabajo formal
como ingeniera y se dedica a integrar el conocimiento
adquirido en su vida en diversos ámbitos con el de
desarrollo de conciencia, enfocándose en tres áreas
esenciales: las personas, los niños y las empresas.
Después de lanzar su primer libro “Modelo 5d: Un
mapa de ruta para una nueva estrategia empresarial
consciente”, hoy su objetivo principal es entregar
herramientas cuyo objetivo es ayudar a las personas a
avanzar en su vida cotidiana y crear el hábito de vivir
de manera consciente. En su opinión, la conciencia
ha estado dormida por mucho tiempo y ya es hora de
despertarla, con el objetivo de unirnos a la evolución
natural de la tierra y, sobre todo, para aprender de ello.
Conciencia 5d
Abriendo el camino hacia un mundo consciente…

Conciencia 5d es un método que nos invita a desarrollar el maravilloso


mundo de la conciencia y para esto nos entrega una mirada renovada y
práctica para fortalecer la forma en que nos conocemos a nosotros mis-
mos, tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. Con este
nuevo enfoque podemos enfrentar y solucionar los problemas y aprove-
char las oportunidades de manera consciente y equilibrada, los cuales
se originan a nivel esencial, interno o externo e impactan en las diversas
dimensiones de la vida.
El desarrollo de la conciencia nos permite mirarnos como un todo o des-
de lo más profundo de nuestro ser, con el objetivo de exteriorizar todas
las experiencias que nos han mantenido estancados y repitiendo una y
otra vez los mismos patrones heredados generación tras generación, en
una rueda de nunca acabar. Además, nos permitirá elevar nuestro nivel
de conciencia y poner atención en nuestro bienestar para transformar
conscientemente la realidad en la que hemos vivido, que está basada
fundamentalmente en el desarrollo del “ego” y no en el necesario desa-
rrollo de nuestra “conciencia”.
Con este método comenzaremos a experimentar la conciencia expandi-
da y a percibir nuevos aspectos de la realidad que antes no se veían, a lo
cual se le llama quinta dimensión (5d), es decir, la toma de conciencia de
que todo es una unidad, del amor incondicional y del desarrollo de una
conciencia multidimensional.

www.conciencia5d.com

5d Ediciones

También podría gustarte