Está en la página 1de 30

CUESTIONARIO DE SISTEMA GENITOURINARIO

1._Describe los órganos que forman al sistema urinario

Nuestro sistema urinario está compuesto por una serie de órganos responsables
de producir y eliminar orina. Cada uno de estos órganos tiene una función
diferente cuyo objetivo final es eliminar las sustancias tóxicas que hay en nuestro
organismo y regular la eliminación y absorción de líquidos del organismo.

Riñones: órgano par cuya función es depurar la sangre y producir orina.

Uréteres: conductos responsables de conducir la orina desde los riñones hasta la


vejiga.

Vejiga: órgano responsable del almacenamiento de la orina. Está rodeado de una


capa muscular que se contrae cuando queremos vaciar su contenido

Uretra: conducto a través del cual se expulsa la orina al exterior.

Esfínteres: músculos que rodean la uretra. Esfínter interno y externo,


responsables directos de la continencia.
2._Describe las capas de los órganos que forman al sistema urinario

RIÑONES:
Los riñones son órganos excretores con forma de judía o haba. En el ser humano
cada uno tiene, aproximadamente, el tamaño de su puño cerrado.
Están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la
columna vertebral. El riñón derecho descansa justo debajo del hígado, el izquierdo
debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula
suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado
da lugar a que el riñón derecho esté levemente más bajo que el izquierdo. Los
riñones están ubicados en el retroperitoneo. Están aproximadamente a la altura de
las primeras vértebras lumbares, a nivel vertebral T12 a L3. Las partes superiores
de los riñones están protegidas parcialmente por las costillas 11 y 12, y cada riñón
es rodeado por dos capas de grasa que ayudan a amortiguarlos, ellas son las
capas de grasa perirenal y pararenal.
El riñón está rodeado por gran cantidad de tejido adiposo. En la parte dorsal de
cada riñón, encastradas en esta grasa, se encuentran las glándulas suprarrenales,
que son glándulas endocrinas. La capa más externa del riñón se denomina
cápsula, formada por tejido conectivo. En muchas especies es una fina capa de
conectivo, pero en otras, como en humanos, se puede dividir en dos partes:
externa e interna. La externa está formada por fibroblastos y fibras de colágeno,
mientras que la interna contiene miofibroblastos, los cuales permiten resistir los
aumentos de presión del riñón. En la zona del hilio la cápsula se continúa con el
conjuntivo de los conductos y vasos sanguíneos.
encontramos una especie de tejido conectivo que los fija. Por debajo de este tejido
hay una capa de tejido adiposo que los protege de traumatismos, etc. A
continuación, se encuentra la cápsula de tejido conectivo que define la capa renal
externa. Bajo esta cápsula, está la corteza renal, y a continuación la médula renal.
En la médula se distinguen unas ocho pirámides que contienen miles de nefronas,
que son las unidades funcionales y estructurales más pequeñas del riñón. En el
centro de los riñones encontramos la papila renal de cada pirámide, que actúa a
modo de embudo y que conduce el fluido excretado a la pelvis renal.  La pelvis
renal es un embudo, o una canalización, que finalmente forma el uréter. Este
conduce la orina a la vejiga, donde se almacenará hasta su eliminación.
Los riñones reciben un 25% del gasto cardíaco en condiciones normales, o sea,
una media de unos 1,2 litros de sangre por minuto. La mayor parte de esta sangre
va a parar a la corteza renal, desde donde se distribuye.
URETERES:
Los uréteres tienen tres capas de tejidos que son de dentro a fuera:

 Capa mucosa: Está recubierta por un tipo de epitelio estratificado que es


el epitelio transicional o urinario.
 Capa muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y
espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la
vejiga.
 Capa adventicia: Está formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y
la aísla del resto de tejidos.
VEJIGA:

La vejiga urinaria es, en esencia, un órgano para el almacenamiento de orina


hasta que la presión se vuelve suficiente para inducir la necesidad urgente de
orinar. Su mucosa actúa también como una barrera osmótica entre la orina y la
lámina propia. La mucosa de la vejiga está distribuida en numerosos pliegues, que
desaparecen cuando este órgano se distiende con orina. Durante la distensión ,
las grandes células en forma de cúpula redondeadas del epitelio transicional se
estiran y cambian su morfología y se vuelven aplanadas.

El ajuste de la forma de las células se efectúa gracias a una característica única


del plasmalema de la célula epitelial transicional, que está compuesto por un
mosaico de regiones engrosadas y rígidas especializadas, las placas, intercaladas
con membrana celular normal, que son lo que se llama regiones entre placas.
Cuando la vejiga se encuentra vacía, las regiones de las placas se encuentran
plegadas y adoptan contornos angulosos irregulares, que desaparecen cuando la
célula se estira. Estas regiones de placa rígida, fijas a los filamentos
intracitoplásmicos, parecen uniones comunicantes o de intersticio, pero esta
semejanza es sólo superficial.

Las placas parecen impermeables al agua y a las sales; por tanto, estas células
actúan como barreras osmóticas entre la orina y la lámina propia subyacente. La
células superficiales del epitelio transicional se conservan unidas por desmosomas
y, posiblemente, por uniones estrechas o apretadas que ayudan además al
establecimiento de la barrera osmótica al prevenir el paso de líquido entre las
células.

La región triangular de la vejiga, cuyos vértices son los orificios de los dos uréteres
y de la uretra, se conoce como trígono vesical. La mucosa del trígono es siempre
lisa y nunca se pliega en arrugas. El origen embrionario del trígono difiere del
origen del resto de la vejiga.

La lámina propia de la vejiga se puede subdividir en dos capas: una capa más
superficial de tejido conectivo colagenoso denso de distribución irregular, y una
capa más profunda y más laxa de tejido conectivo compuesto por una mezcla de
colágena y fibras elásticas. La lámina propia no contiene glándulas, salvo en la
región que rodea al orificio uretral, en la que pueden encontrarse glándulas
mucosas. Por lo general las glándulas se extienden sólo hacia la capa superficial
de la lámina propia. Secretan un líquido viscoso claro que, al parecer, lubrica al
orificio uretral.

La cubierta muscular de la vejiga urinaria está compuesta por tres capas de


músculo liso entrelazadas, que se pueden separar sólo de la región del cuello de
la vejiga. Aquí están distribuidas como una capa longitudinal interna delgada,
una capa circular media gruesa y una capa longitudinal externa delgada. La
capa circular media forma el músculo esfínter interno alrededor del orificio
interno de la uretra.
URETRA:

La uretra es más corta en la mujer que en el hombre.

En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en


la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra
femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres.

En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros y se abre al


exterior en el meato uretral del glande. Debido a esta longitud el sondaje urinario
masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra
masculina tiene distintas porciones que son:

Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática, donde abocan


los conductos deferentes.

Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de


la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un
músculo esquelético que controla voluntariamente la micción. La uretra
membranosa es la porción más estrecha de la uretra.

Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo


esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene.
Tiene una longitud de unos 15-16 centímetros.
El epitelio que recubre el interior de la uretra es un epitelio transicional cuando se
inicia de la vejiga urinaria. Después se transforma en un epitelio estratificado
columnar y cerca del meato urinario se transforma en epitelio estratificado
escamoso. Existen pequeñas glándulas productoras de moco que protejen la
uretra de la corrosiva orina.

3.-Describe el mecanismo de :

Filtración:
El proceso inicial en la formación de la orina es la filtración de una fracción del
plasma que atraviesa los capilares glomerulares hacia el comienzo del túbulo
proximal o cápsula de Bowman. En esencia, la filtración glomerular tiene lugar, al
igual que en el resto de capilares sistémicos, como consecuencia del juego de las
llamadas fuerzas de Starling que determinan el intercambio de agua y solutos
entre el capilar y el intersticio. Es decir, las presiones hidrostáticas y oncóticas en
el capilar glomerular y la cápsula de Bowman.
Se denomina presión efectiva de filtración (PEF) a la fuerza neta que produce el
movimiento de agua y solutos a través de la membrana glomerular. La PEF
depende de dos factores:

1. Del gradiente de presión hidrostática (ΔPH) que impele el agua y solutos


fuera del capilar glomerular hacia la cápsula de Bowman. El ΔPH es la
diferencia entre la presión hidrostática del capilar glomerular (Pcg) y la
cápsula de Bowman o parte inicial del túbulo o proximal (Ptp).

2. Del gradiente de presión oncótica (ΔPO) que retiene al agua y solutos en el


interior del capilar glomerular. El ΔPO es la diferencia entre la presión
oncótica del plasma del capilar glomerular (Πcg) y la de la cápsula de
Bowman (Πtp). Esta última es despreciable, ya que el filtrado glomerular
está, en esencia, exento de proteínas.

Reabsorción:
La reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son
removidos desde el fluido tubular y transportados en la sangre. Es llamado
reabsorción (y NO absorción) porque estas sustancias han sido absorbidas ya una
vez (particularmente en los intestinos).
La reabsorción es un proceso de dos etapas que comienza con la extracción
activa o pasiva de sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el
tejido conectivo que rodea las nefronas), y luego el transporte de estas sustancias
desde el intersticio hacia el torrente sanguíneo. Estos procesos de transporte son
conducidos por las Fuerzas de Starling, por difusión, y por Transporte Activo.
El umbral plasmático renal es la mínima concentración en el plasma sanguíneo de
una sustancia que resulta en la excreción de dicha sustancia en orina.
Por ejemplo, el umbral plasmático renal para la glucosa es 180 mg por cada 100
mL. La glucosuria (azúcar en orina) resulta cuando la concentración plasmática
alcanza y excede el umbral plasmático renal de la glucosa. Cuando la
concentración plasmática de glucosa es muy alta, la glucosa filtrada puede saturar
sus portadores y alcanzar el transporte máximo de esa molécula. Cualquier
cantidad que pase el transporte máximo continuará a través de los túbulos renales
y será excretado en orina. Cabe destacar la diferencia entre umbral plasmático
renal y transporte máximo, en el caso de la glucosa, este último es de 320mg, en
donde si la concentración es superior se comienza a eliminar la glucosa de
manera proporcionalmente directa a su concentración en el plasma ( situación en
que todos los transportadores están saturados). Esto difiere del comportamiento
del umbral renal, en el que pasado los 180mg, comienza una curva de excreción
no lineal.
En algunos casos, la reabsorción es indirecta en el agua del riñón. Por ejemplo, el
bicarbonato (HCO3-) no tiene un transportador, por tanto su reabsorción involucra
una serie de reacciones en el lúmen del túbulo y el epitelio tubular. Comienza con
la secreción activa de hidrogenión (H+) dentro del fluido tubular mediante un
intercambiador Na/H:
● En el lúmen
○ El H+ se combina con HCO3- para formar ácido carbónico
(H2CO3)
○ La anhidrasa carbónica luminal convierte enzimáticamente
H2O y CO2 en H2CO3
○ CO2 difunde libremente hacia la célula.
● En la célula epitelial
○ La AC citoplasmática convierte el CO2 y H2O (que es
abundante en la célula) en H2CO3
○ H2CO3 se disoccia fácilmente a H+ y HCO3-
○ HCO3- es facilitado fuera de las membranas basolaterales de
las células
Eliminación renal:

4.-Describe los componentes de la orina

La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico,


excretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.
Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta
la vejiga urinaria donde se almacena y depués es expulsada al exterior del cuerpo
a través de la uretra, mediante la micción.
Composición de la orina
El ser humano elimina aproximadamente 1,4 litros de orina al día. Cerca de la
mitad de los sólidos que contiene son urea, el principal producto de degradación
del metabolismo de las proteínas. El resto incluye sodio, cloro, amonio, creatinina,
ácido úrico y bicarbonato.
Un litro de orina contiene normalmente agua, 10 mg de cloruro de sodio y dos
productos tóxicos: la urea (25 g) y el ácido úrico (0,5 g).
Contenidos anormales de la orina
Glucosuria: Es la presencia de glucosa en y aparece sobre todo en la diabetes
mellitus.
Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección
urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasias (cáncer de vejiga, ureter,
riñón, próstata, etc.)
Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina, cuando normalmente es
estéril.
Piuria: Es la presencia de pus en la orina.
Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la orina como suele observarse en:
glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes, etc.

5.-Describe la función de cada órgano

RIÑON:
El riñón lleva a cabo las funciones vitales siguientes:
 Filtra la sangre y extrae las substancias tóxicas del organismo. A través de
la orina se eliminan los elementos nocivos, así como el agua y las sales
minerales en exceso.
 Mantiene el equilibrio interno de forma constante, lo que permite el correcto
funcionamento de todas las células del cuerpo.
 Fabrica substancias que actúan como hormonas que estimulan la
producción de glóbulos rojos, regulan la presión arterial y mineralizan el
esqueleto.

URETER:
Su función resulta vital en el correcto funcionamiento del sistema urinario y,
específicamente, son los encargados de transportar la orina desde la pelvis renal
hasta la vejiga urinaria. Para ello se sirve de los movimientos peristálticos de la
musculatura lisa y del órgano mismo, así como de la fuerza de la gravedad, que
hace que la orina vaya hacia la vejiga donde posteriormente será evacuada.

VEJIGA:
La vejiga es un órgano urinario cuya principal función es almacenar la orina
procedente de los riñones para su posterior expulsión del cuerpo, a través de
la uretra, en un acción conocida como micción.
Este proceso comienza cuando la vejiga se va llenando y los nervios de la zona
(plexo presacro) mandan señales al cerebro para informar de su estado,
generando así las ganas de orinar.
URETRA:
La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una
función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las
vesículas seminales que abocan a la Próstata hasta el exterior.

6.-Describe los órganos sexuales masculinos

El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la reproducción en


el varón. Está formado por órganos internos y externos. Los principales órganos
externos son los testículos, el epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en
el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los cubren y
alojan. Las estructuras internas son los conductos deferentes y las glándulas
accesorias que incluyen la próstata y las glándulas bulbouretrales.
 y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema
de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los
espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de
las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación
del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides
producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales
accesorias.
7.-Describe los órganos sexuales masculinos externos e internos.

Testículos

Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las
células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran
alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre
y aloja a los testículos en el varón.
Pene

Es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción urinaria.


Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del
pene transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositar el esperma durante
el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer.

Conductos deferentes
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso,
cada uno de 30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los
conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen.
Vesículas seminales
Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra.
En condiciones normales este líquido representa alrededor del 40% del semen. 

Conducto eyaculador
Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene
dos de ellos. Comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la
uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el pene y desemboca
al exterior mediante el meato urinario.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los
hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida
de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que
protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta
el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en
ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir
el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el exterior.
Glándulas Bolbouretales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son
dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un
líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides
(generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina
antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
8.-Histología de los órganos sexuales masculinos

PENE:
El pene es el órgano reproductor masculino, está dividido en dos masas dorsales
denominadas cuerpos cavernosos y una masa central denominada cuerpo
esponjoso, donde se encuentra la uretra. Hay una capa de tejido conectivo que
rodea a cada una de estas partes y además un tejido fibroelástico la túnica
albugínea que las enlaza. Los cuerpos cavernosos son cavidades vasculares
grandes anastomosadas que se llenan de sangre durante la erección.
Externamente están recubiertas por musculatura lisa. La parte final del pene se
denomina glande y está bordeada por un repliegue de la piel denominada
prepucio.
ESCROTO:
Es una prolongación de la piel del abdomen en forma de bolsa. En su porción
externa y media está dividida por un reborde llamado rafe.

La porción interna del escroto se divide en dos sacos por un tabique formado por
una fascia superficial y tejido contráctil que recibe el nombre de dartos; dicho tejido
está compuesto por músculo liso y se halla en el tejido subcutáneo del escroto.

TESTÍCULOS:

Los testículos son órganos pares situados en el interior del escroto y son los
responsables de la producción de gametos masculinos y de hormonas sexuales.
Al ser una prolongación del peritoneo, el escroto contiene una capa doble de
mesotelio entre las que se encuentra un líquido seroso secretado por las células
mesoteliales que actúa de lubricante permitiendo la movilidad al testículo. Cada
testículo está rodeado por una envuelta de tejido conectivo denominada capa
albugínea, que se divide en dos capas: una externa que está formada en su mayor
parte por tejido conectivo fibroelástico denso, con algunas células musculares
lisas, y una zona más interna rica en vasos sanguíneos denominada túnica
vasculosa. En la parte posterior de cada testículo, la capa albugínea se engruesa
para formar el mediastino testicular, desde el cual se emite hacia la parte anterior
del testículo una serie de tabiques, denominados testiculares, que dividen al
testículo en numerosos compartimentos con forma piramidal denominados
lobulillos testiculares. Estos lobulillos se conectan unos con otros mediante
discontinuidades de los tabiques testiculares y cada uno contiene entre 1 y 4
túbulos seminíferos, rodeados por conectivo laxo en donde se encuentran vasos
sanguíneos, prolongaciones nerviosas y células intersticiales como las células de
Leyding, que son las productoras de testosterona. Los túbulos seminíferos están
compuestos por un epitelio estratificado especializado, cuyas células desarrollan
un proceso denominado espermatogénesis, por el cual se originan los
espermatozoides. Este proceso se divide a su vez en otras dos fases: la
espermatocitogénesis, durante la cual se originan las células del epitelio
seminífero mediante procesos de mitosis y meiosis, y la espermiogénesis, que es
la diferenciación que sufren las espermátidas para dar lugar a los
espermatozoides. Están constituidos por una lámina propia, por las células de
sostén o de Sertoli y por las células germinales. Confluyen en una red de tubos
anastosomados e inmersos en el mediastino testicular denominada red testicular,
también rete testis o red de Haller, y sus conductos están formados por epitelio
cúbico simple.
EPIDIDIMO:
 Es un tubo muy contorneado donde se almacenan los espermatozoides. El
epitelio del epidídimo es cilíndrico pseudoestratificado rodeado por una lámina
basal y tejido conectivo, bajo la cual se encuentra una capa muy delgada con
células musculares lisas que producen contracciones peristálticas. En los
conductos eferentes también se observa esta capa de tejido muscular.
CONDUCTO DEFERENTE:
conducto deferente, el cual transcurre desde el escroto hasta la región inguinal,
recorriendo la pared lateral de la pelvis en dirección hacia la uretra. Es un
conducto de paredes muy gruesas y una luz muy reducida. Está revestido por un
epitelio pseudoestratificado bajo el cual hay una lámina propia muy delgada, y una
submucosa poco delimitada. Externamente presenta una capa muscular muy
desarrollada con tres capas de músculo liso. Una capa adventicia rodea a la capa
muscular. Cerca de su terminación el conducto deferente forma una dilatación
denominada ampolla.

CONDUCTO EYACULADOR:

El conducto eyaculador es un segmento terminal corto que ocupa el tramo que hay
tras la ampolla del conducto deferente, atraviesa la próstata y desemboca en la
uretra. Es un conducto formado por epitelio cilíndrico o pseudoestratificado.

GLÁNDULAS ACCESORIAS:

Las glándulas accesorias están situadas en el trayecto del conducto deferente y la


uretra, cuya secreción forma parte del semen. Su secreción favorece el
movimiento, nutrición, longevidad y vigor de los espermatozoides. Forman parte
de las glándulas accesorias las glándulas del conducto deferente o la ampolla, las
glándulas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales o de Cowper.

VESÍCULAS SEMINALES:

Las glándulas o vesículas seminales están rodeadas por una cápsula de tejido
conectivo denso no modelado con fibras musculares lisas que emite trabéculas
que la dividen en lóbulos y lobulillos, la porción glandular está constituida como un
grueso túbulo contorneado, y a veces enrollado, que forma numerosos divertículos
en su recorrido. El epitelio glandular es seudoestratificado con células cilíndricas
altas de citoplasma claro y vesiculoso, y otras células basales, pequeñas y
esféricas.

PRÓSTATA:

La próstata presenta dos zonas: una porción externa o compacta, que está
rodeando a la uretra prostática o cubre parte de la cara dorsal, y una porción
interna o diseminada, localizada en la propia submucosa de la uretra prostática.
Presenta una cápsula de tejido conectivo denso e irregular que contiene muchas
fibras musculares lisas. Las porciones glandulares están rodeadas por un epitelio
simple cilíndrico con dos tipos celulares: unas células con abundante RER, Golgi
desarrollado y pequeños gránulos de secreción apicales, y otras células que
contienen abundantes gránulos mucosos.

Las glándulas bulbouretrales, también llamadas glándulas de Cowper, son


pequeñas y se encuentran posteriores a la uretra. Cada glándula bulbo-uretral es
compuesta tubulo-alveolar cuyo conducto excretor desemboca en la uretra del
pene. La parte secretora está formada por epitelio cúbico o cilíndrico, rodeado por
tejido conectivo, donde se pueden encontrar fibras musculares esqueléticas, que
emite prolongaciones a modo de tabique para separar los lobulillos de las
glándulas. Su producto de secreción es fundamentalmente lubricante y se libera
independientemente de la eyaculación.

9.-Composición del semen

El semen es un liquido seminal que contiene mas de 50 sustancias químicas que


protegen a los espermatozoides.Las vesículas seminales aportan el 65 - 70% del
fluido seminal, haciendo que luzca viscoso y que contenga fructuosa, un elemento
que ayuda a los espermatozoides a movilizarse ,sobrevivir después de la
eyaculación y  para nutrirla. 
El Semen también consiste en una variedad de proteínas que tengan actividad
antimicrobiana contra bacterias, virus y hongos.
Estos elementos son:
 Enzimas
 Acudo cítrico 
 Antígeno prostatico especifico
 Fructuosa
 Ácido ascorbico (vitamina C)
 Zinc
 Colesterol
 Proteínas 
 Calcio 
 Cloro
 Antígenos de grupos sanguíneos ADN
 Magnesio
 Vitamina B12
 Fósforo
 Sodio
 Potasio
 Ácido úrico
 Ácido lactineo
 Nitrógeno

10.-Describe los órganos sexuales femeninos

El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se compone de


dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce
secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las trompas uterinas o de
Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos. Estas
partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos externos
en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La
vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el útero está unido a
los ovarios vía las trompas uterinas. La trompa y el ovario están próximos, pero no
pegados. Se encuentran unidos por un ligamento,  pero las trompas tienen cierta
capacidad de movimiento para poder captar el óvulo que se expulsa a la cavidad
abdominal. Además, estas estructuras no están en plano, tienen forma de C, de
manera que los ovarios quedan por delante del útero.

11.-Describe los órganos sexuales femeninos externos e internos

VAGINA:
La vagina es un conducto fibromuscular elástico, que forma parte de los
órganos genitales internos de la mujer, y se extiende desde la vulva hasta
el útero. La apertura externa vaginal puede estar parcialmente cubierta por una
membrana llamada himen. La vagina se extiende desde dicha apertura hasta
el cuello uterino (cérvix). La vagina permite las relaciones sexuales y el parto;
además canaliza el flujo menstrual, que ocurre periódicamente como parte
del ciclo menstrual
La localización y estructura de la vagina varía entre especies, y puede variar en
tamaño dentro de la misma especie. Al contrario que los mamíferos machos, que
normalmente tienen el meato urinario como la única abertura para la micción y
la reproducción, las hembras tienen la abertura de la uretra para la micción y la
vaginal para el tracto genital. La apertura vaginal es mayor que la urinaria (que
está más cerca del vientre), y en las humanas ambas están protegidas por
los labios. En el caso de anfibios, aves y monotremas, la cloaca es la única
abertura externa para el tracto gastrointestinal y los tractos urinarios y
reproductivos.

UTERO:

El útero es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis


femenina, entre la vejiga y el recto. Los ovarios producen los óvulos, que
se desplazan a través de las trompas de Falopio. Una vez que el óvulo
abandona el ovario puede ser fertilizado y se implanta en las paredes del
útero. La principal función del útero es alimentar al feto en desarrollo
antes del nacimiento.
Trompas de Falopio:
Las trompas uterinas, también conocidas como tubas uterinas o trompas de
Falopio, denominadas así por el anatomista Gabriel Falopio, quien las describió en
el siglo XVI, salpinges uterinas u oviductos, son dos conductos musculares que
conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con
la ovulación, con la fecundación y con el embarazo. En el ser humano se originan
en los espacios pelvi-viscerales para terminar en la celda genital, lugar donde se
sitúa el útero.
OVARIOS:
El ovario es la gónada u órgano reproductor femenino productor y secretor
de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra,
con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un
peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados
del útero.
LABIOS VAGINALES:
Los labios vaginales son pliegues de piel alrededor de la abertura vaginal. Los
labios mayores (labios externos) generalmente son carnosos y están cubiertos de
vello púbico. Los labios menores (labios internos) están dentro de los externos.
Empiezan en el clítoris y terminan debajo de la abertura vaginal.

Los labios vaginales pueden ser cortos o largos, arrugados o lisos. A menudo, un
labio es más largo que el otro. También varían en el color: desde el rosa hasta un
negro amarronado. El color de los labios vaginales puede cambiar a medida que
se envejece. En muchas personas, los labios internos son más grandes que los
externos, mientras que, en otras, los labios externos son más grandes que los
internos. Ambos pares de labios son sensibles y se expanden durante la
excitación sexual.
MONTE DE VENUS:
El monte de Venus es un montículo carnoso que se encuentra sobre la
vulva. Después de atravesar la pubertad, está cubierto de vello púbico. Protege al
hueso púbico.
CLÍTORIS:
La punta del clítoris (glande del clítoris) se encuentra en la parte superior de la
vulva, donde se juntan los labios internos. Su tamaño varía: puede ser pequeño
como una arveja o más grande que un haba. Está cubierto por el capuchón del
clítoris.

Sin embargo, la punta es solo el principio del clítoris. El resto se encuentra dentro
del cuerpo. Se extiende hacia abajo y hacia atrás, a ambos lados de la
vagina. Esta parte, denominada tronco y cruras (raíces y piernas), mide
aproximadamente 5 pulgadas (12,70 cm) de largo.

El clítoris se compone de un tejido esponjoso que se expande durante la


excitación sexual. Tiene miles de terminaciones nerviosas, más que cualquier otra
parte del cuerpo humano.
GLÁNDULAS DE BERTOLINO:
Las Glándulas de Bartolini o glándulas vestibulares mayores son
dos glándulas secretoras diminutas situadas a cada lado de la apertura de
la vagina. Con frecuencia no son visibles. Secretan una pequeña cantidad de
líquido que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este
líquido también contiene feromonas, por lo que su misión todavía está discutida.
Sus homólogas en el varón son las glándulas bulbouretrales.
12.-Histología de los órganos sexuales femeninos

VAGINA:
La vagina es el receptáculo del órgano sexual masculino y comunica la cavidad
uterina con el vestíbulo vaginal, la zona localizada entre los dos labios menores.
Está formada por una capa mucosa interna muy plegada, con un epitelio
estratificado plano, normalmente no queratinizado. Internamente le sigue una capa
muscular formada por dos estratos de músculo liso, uno interno circular y otro
externo longitudinal. El longitudinal es mucho más grueso y se continúa con el del
útero. Existen algunas fibras musculares estriadas en la zona de la entrada de la
vagina. Por último existe una capa adventicia formada por una capa de conectivo
laxo denso, seguida por conectivo laxo. La vagina no posee glándulas y su
lubricación proviene de las glándulas que se encuentran en la cérvix, mientras que
la lubricación externa se produce por glándulas situadas entre los labios vaginales.
Modificaciones histológicas de la vagina durante el ciclo estral Durante el anestro,
el epitelio vaginal está constituido por dos o tres capas de células cúbicas. Durante
el proestro, debido a las concentraciones crecientes de estrógenos, el epitelio
comienza a dividirse, constituyendo un epitelio estratificado plano con unas 16
capas de células. En las más basales se observa hiperplasia, hipertrofia y mitosis,
mientras que las más superficiales se queratinizan. Conforme desciende la
concentración de estrógenos, en el epitelio se incrementa el número de células
queratinizadas que mueren y se desprenden, disminuyendo el número de células
nucleadas. Durante el estro, el epitelio está constituido por unas 12-20 capas, de
las cuales, las más superficiales están queratinizadas y se descaman. Hacia el
final del estro y durante el metaestro, el epitelio y la propia-submucosa son
infiltrados por gran cantidad de neutrófilos y el grosor disminuye hasta unas 3-6
capas. Hacia la mitad del metaestro, el epitelio se queda con tan solo dos capas y
disminuye el infiltrado de neutrófilos.

UTERO:

El útero es la parte de los conductos donde se produce la mayor parte del


desarrollo embrionario en el caso de que se haya producido fecundación. Se
localiza entre las trompas de Falopio y la vagina. En humanos mide unos 7.5 cm
de longitud. Se divide en una porción superior denominada cuerpo y otra inferior o
cérvix. La pared del útero es gruesa y la componen tres capas de tejidos:
endometrio o mucosa del útero formada por epitelio simple prismático más tejido
conectivo, miometrio o capa muscular gruesa que se continúa con la de las
trompas de Falopio y perimetrio que es la envuelta peritoneal constituido por tejido
conectivo laxo muy vascularizado con fibras musculares lisas que aparece
recubierto por un mesotelio. Las dos primeras capas, endometrio y miometrio
sufren cambios durante los ciclos mensuales que conforman el ciclo menstrual. Si
se produce fecundación el embrión invadirá estas capas y se formará la placenta.
La placenta tiene dos componentes, uno de origen embrionario o corion y otro
producido por el endometrio denominado decidua. La parte del cérvix posee una
mucosa diferente a la del resto del útero porque posee unas glándulas que liberan
contenidos más o menos viscosos dependiendo de la fase del ciclo menstrual, lo
cual dificulta o facilita la entrada de los espermatozoides en la cavidad uterina.
Modificaciones histológicas del endometrio durante el ciclo sexual Pueden
diferenciarse tres fases: Fase proliferativa: coincide con el crecimiento de los
folículos ováricos y la secreción de estrógenos y se caracteriza por un aumento de
grosor en el endometrio debido a la hipertrofia e hiperplasia de las glándulas y al
alargamiento de las arterias helicineas.
TROMPAS DE FALOPIO:
La pared de las trompas de Falopio está compuesta desde afuera hacia adentro
por una serosa o peritoneo visceral, que es un mesotelio más una capa fina de
tejido conectivo. Más internamente se encuentra una capa muscular formada por
una capa longitudinal externa y otra circular interna más gruesa. Por último,
internamente hay una mucosa que tiene pliegues longitudinales que se disponen
hacia la luz del conducto, y está formada por tejido conectivo más un epitelio
simple cilíndrico que tiene dos tipos de células: ciliadas y no ciliadas.
Las ciliadas baten sus cilios hacia el útero y permiten que el óvulo se desplace en
esa dirección. Las células no ciliadas son secretoras y producen sustancias
nutritivas para el óvulo. La proporción y morfología de estos dos tipos celulares
cambia durante el ciclo menstrual. Los estrógenos provocan mayor proporción de
células ciliadas y un aumento en la altura celular. El óvulo no puede moverse por
sí mismo y su desplazamiento es provocado por los movimientos peristálticos de
la trompas y por la actividad de las células ciliadas. Los espermatozoides viajan en
sentido contrario y no se conoce exactamente, aparte del desplazamiento por el
movimiento de su flagelo, qué los impulsa por las trompas hacia el óvulo.
OVARIOS:
Los ovarios se consideran glándulas exocrinas (producen los ovocitos) y
endocrinas (producen hormonas, principalmente estrógenos y progesterona). Son
órganos pares, funcionales en las hembras sexualmente maduras. Presentan dos
partes sin separación evidente entre ambas, la externa o corteza y la interna o
médula. La corteza presenta un epitelio de superficie plano o cúbico denominado
epitelio germinal. A nivel del hilio ovárico, el epitelio se continúa con el mesotelio
del repliegue peritoneal. Debajo del epitelio aparece una capa de tejido conectivo
fibroso no modelado denominada túnica albugínea y hacia el interior se dispone un
tejido conectivo laxo y aparecen los ovocitos (células primordiales femeninas) y los
folículos en diferentes fases de evolución. La médula está constituida por tejido
conectivo laxo con fibras musculares lisas y numerosos vasos sanguíneos
(grandes y arrollados), vasos linfáticos y nervios. En humanos cada ovario está
unido a la superficie posterior del ligamento ancho del útero a través de un pliegue
de peritoneo denominado mesoovario. La parte superior del ovario está fijada
mediante el ligamento lumboovárico a la pared de la pelvis. Por este ligamento
también viajan los nervios y vasos sanguíneos que irrigan el ovario. La parte
inferior está unida al útero mediante el ligamento ovárico.

Los ovocitos se generan a partir de las oogonias, las células germinales


femeninas, durante el periodo embrionario. Estas células se originan antes de que
se formen las crestas gonadales durante el periodo embrionario. Inicialmente se
dividen por mitosis alcanzando en humanos un número de unos 5 a 7 millones
durante el periodo fetal. A los seis meses tras la fecundación se detiene la
proliferación y las oogonias comienzan la meiosis convirtiéndose inicialmente en
oocitos primarios. La meiosis se detiene en la profase meiótica I, antes de la
primera división meiótica. Durante la profase I los oocitos se localizan en la
corteza, donde permanecen hasta que comienza su proceso de maduración. La
meiosis sólo se reiniciará en aquellos oocitos que vayan a ser ovulados. Es
interesante destacar que la segunda división meiótica en humanos sólo se
produce tras la fecundación.

LABIOS VAGINALES:

LABIOS MAYORES: formaciones prominentes que parten del monte de venus en


forma de repliegues redondeados, se dirigen hacia abajo y atrás para reunirse en
la parte media del Periné; constituidos por tejido celular y conectivo, recubiertos
por piel pigmentada, con glándulas sebáceas y vello.
LABIOS MENORES: son dos repliegues de piel, pequeños y delgados, sin vello,
localizados entre los labios mayores y el Introito, se unen en su parte anterior y
posterior; la unión anterior origina el frenillo del clítoris
CLÍTORIS:
El clítoris es una estructura eréctil homóloga al pene y posee cuerpos cavernosos,
además de otra pequeña estructura denominada glande del clítoris. El vestíbulo
vaginal está revestido por epitelio estratificado plano con una gran cantidad de pequeñas
glándulas mucosas y otras más complejas túbuloalveolares que desembocan en las
proximidades de la abertura vaginal. Son las que producen la lubricación de la parte
externa del órgano sexual femenino. Los genitales externos poseen una gran cantidad de
terminaciones nerviosas como corpúsculos Meissner, de Pacini y terminaciones nerviosas
libres.

ELABORA UN ESQUEMA GENERAL Y ESQUEMA POR ÓRGANOS


BIBLIOGRAFÍA
Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos
animales. Recuperado (20/042020) de : http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
a/guiada_o_a_inicio.php
Cingolani, H. E. (2006). Fisiología humana de Houssay. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología. Médica Panamericana,.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2008). Introducción al cuerpo humano. Fundamentos de Anatomía


y Fisiología, Editorial Médica Panamericana, México.

Geneser, F., & de Iérmoli, K. M. (1994). Histología. Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte