Está en la página 1de 14

Hiperplasia Gingival y

Tratamiento Ortodóncico:
Caso Clínico
Dra. Ericka Truque Rivera*
Dr. Brily A. Porras Céspedes**

! " #
! $ " ! % $
& # ! ! $ '( % "
( '( ( '( ) ! %
# ! $ $ ! * " ! +
'( % & " ! ! ! " !
* $ * ! ( ! $!
$ ! * # $ " ,- . " !
* % $
! * "

%! ! $! $ '
! $ " ! ! $ %
! ( (+ $
! % " ' $

# $ " $ ! * " !
! $!

# " # ! / # $
! " ( # ' $ ! # ' !
0 $ ! # '( ! "1 # ( ' '( (
'( # ! ' ' # $ !
# $ ! " # ! # '( # #" # !
! ! # $ # # # #
! $ ! ' $ ! ' $ # ' ,-
1 # # ! # ' 2 ' ! $ '
2 # " # # # ! $ !
'' ( # ' $ ! " 1# ' 3 ! ! '
# $ ! $

# ( # ' ' # ' # (+ $ # #


! # ' # "' $ # # #

4 $ # " $ ! " # ! " ! $ !

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Para algunos autores, el factor
Introducción determinante para la severidad de la
patología es la cantidad de placa
La coexistencia de desórdenes bacteriana presente en la boca del
periodontales y la necesidad de paciente, es decir, que la mala
tratamiento ortodóncico se ha oclusión y la gingivitis no tienen
evidenciado a lo largo del tiempo, por relación, excepto en casos extremos
lo que el entender la dinámica entre (Schlunger, Youdelis, 1977).
estos dos elementos es crucial para
la resolución de múltiples casos Es importante, entonces, controlar la
(Canut, 2001). presencia de placa y sus
consecuencias, y es deber del
La placa bacteriana, presente en profesional educar a los pacientes
todos los individuos, es capaz de con diferentes métodos para la
producir alteraciones gingivales, prevención.
especialmente cuando se combina
con la presencia de aparatos La reacción periodontal que se
ortodóncicos, que requieren una manifiesta con mayor frecuencia en
duración del tratamiento entre 18 y los tratamientos de ortodoncia es la
24 meses (Bascones, 1998). gingivitis en presencia del periodonto
sano y placa bacteriana. Esta
Este caso ilustra una condición inflamación se presenta sin pérdida
periodontal común, como lo es el de tejido conectivo y sin existencia de
agrandamiento o hiperplasia gingival bolsas, siempre y cuando esta sea de
y su efecto en el movimiento dental forma transitoria y no se asocie a
realizado durante el tratamiento de fuerzas excesivas. (Lindhe, 2001).
ortodoncia.
Existen otros factores que ayudan a
Antecedentes la perpetuación de la gingivitis, como
la respiración oral, los cambios
La literatura muestra un contraste hormonales o la incorrecta colocación
entre la presencia o no de de los “brackets”, bandas,
alteraciones gingivales en pacientes aditamentos y los excesos de
con ortodoncia. Algunos estudios han materiales de adhesión como la
demostrado que los adolescentes con resina, cementos y ionómeros de
tratamiento de ortodoncia, incluso vidrio.
teniendo buena higiene y bajo índice
de placa, desarrollan hiperplasias En la actualidad, se han hecho
gingivales generalizadas moderadas, modificaciones en los aparatos y
uno o dos meses después de materiales utilizados para la terapia
colocados los aparatos. Por otro lado, ortodóncica, con el fin de reducir
se ha encontrado poca relación entre todos aquellos espacios difíciles de
las malas oclusiones y la gingivitis. limpiar y dejando expuesta una
(Schlunger, 1977). superficie dental mayor, lo que facilita

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


la remoción de la placa bacteriana. mecánico que soporta tanto la pieza
Aún así, las patologías periodontales dental como las fuerzas dentales y
y gingivales siguen presentes en la está compuesto por dos elementos
mayoría de los pacientes con que oponen resistencia al
tratamiento ortodóncico (Canut, desplazamiento: el ligamento
2001). periodontal, compuesto por haces de
fibras colágenas que se insertan tanto
Si un paciente periodontalmente en el hueso como en el diente; y los
afectado requiere tratamiento líquidos del espacio periodontal, la
ortodóncico, se debe someter corriente sanguínea y material
siempre a una fase higiénica previa y, conectivo de relleno (Canut, 2001).
en ocasiones, a una fase quirúrgica.
Si es necesario, se realiza una fase Las fibras colágenas actúan como
de mantenimiento antes del resortes que disminuyen algún
tratamiento ortodóncico, que se debe impacto. Si la intensidad de las
continuar durante este. fuerzas o la persistencia de la acción
logra vencer la resistencia de los
Algunos problemas periodontales haces colágenos, el hueso alveolar
relacionados con la terapia de se deberá adaptar al movimiento
ortodoncia fija fueron descritos por dental por medio de una
Varela (2005), como lo es la retención remodelación producto de la acción
de placa. Los aparatos ortodóncicos de los osteoclastos y los
tienden a retener restos alimenticios y osteoblastos (Canut, 2001).
placa bacteriana que produce
gingivitis. Los odontólogos deben En un tratamiento de ortodoncia, las
enseñarle a su paciente buenas fuerzas alteran la vascularidad del
técnicas de cepillado y de higiene, y ligamento periodontal, haciendo que
recalcarles siempre su debida el hueso sea reemplazado por
importancia. osteoblastos en el área donde se da
tensión, y reabsorbido en el área de
Otro factor que puede provocar presión por medio de los
problemas periodontales es la osteoclastos.
irritación por bandas ortodóncicas.
Las bandas no deben extenderse a Se deben evitar fuerzas excesivas y
los tejidos gingivales más allá del rápidas para no causar problemas
nivel de adherencia. Un desajuste periodontales ya que estas pueden
entre el diente y la encía, seguido de producir necrosis del ligamento
la migración apical del epitelio de periodontal y del hueso adyacente,
unión produce una recesión gingival que generalmente es reemplazado,
(Bascones, 1998). pero la destrucción del ligamento en
la cresta ósea ocasiona un daño
La respuesta tisular a las fuerzas irreparable.
ortodóncicas también provocan
retención de placa bacteriana y son La posición de las piezas dentarias
un factor que predispone a problemas cambia por la estabilidad del tejido
periodontales. Existe un sistema conectivo del ligamento periodontal y

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


de la encía. Se ha observado que las pubertad, deficiencia de vitamina C y
fibras conectivas del ligamento y las gingivitis plasmacitaria. Al mismo
supracrestales no son elásticas, pero tiempo, están los condicionados
sí presentan resistencia a recolocarse específicos, como el granuloma
adecuadamente piógeno y las sistémicas como la
(Varela, 2005). leucemia y enfermedades
granulomatosas. También existen los
Si las fibras periodontales debajo del agrandamientos neoplásicos que se
epitelio de unión son destruidas por dividen en tumores benignos y
fuerzas excesivas y el epitelio es tumores malignos (Carranza, 2002).
estimulado a migrar a lo largo de la
raíz, impedirá la reinserción de las Además de todas las patologías
fibras periodontales en el proceso de descritas anteriormente, podría
reparación, y una ausencia del presentarse un agrandamiento
estímulo funcional de las fibras gingival falso.
periodontales puede producir atrofia
de la cresta del hueso alveolar Según Carranza (2002), los
(Bascones, 1998). agrandamientos gingivales se
clasifican, de acuerdo con su
Así como las fuerzas logran generar ubicación en generalizado o
recesión gingival, la acumulación de localizado, marginal, difuso, papilar y
placa o los aditamentos utilizados en discreto. Según el grado de
el tratamiento de ortodoncia pueden severidad, se clasifica en grado 0 en
hacer que el paciente presente el cual no presenta agrandamiento
hiperplasia gingival o agrandamiento gingival; en grado I, en el que el
gingival. agrandamiento se presenta sólo en la
papila dental; grado II, que abarca la
El agrandamiento gingival dificulta el papila y la encía marginal; y, por
tratamiento de ortodoncia. Se puede último, el grado III, el cual cubre tres
dar antes del tratamiento por acúmulo cuartas partes de la corona o más.
de placa bacteriana o durante el
tratamiento por irritación de las Carranza (1986) describe la
bandas y “brackets” o por erupción hiperplasia gingival crónica como una
pasiva (Varela, 2005). alteración crónica aguda que inicia
como un abultamiento leve en la
El agrandamiento gingival se clasifica papila interdental de la encía
según los factores causales y los marginal, alrededor de la corona
cambios patológicos (Carranza, dental. Su crecimiento es lento e
2002). El agrandamiento inflamatorio indoloro. Puede evolucionar como
se presenta como crónico o agudo; el una masa pediculada, al mismo
agrandamiento gingival se da por uso tiempo describe que las
de fármacos y relacionado con características clínicas del
enfermedades sistémicas; el agrandamiento gingival de la
agrandamiento condicionado es el pubertad se relacionan con la
que se presenta en situaciones hiperplasia gingival crónica.
específicas como el embarazo, la

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Carranza (2002) describe procedimiento para los abscesos
“la presencia de células periodontales.
inflamatorias y líquido con
ingurgitación vascular en la Una ventaja de la gingivectomía es la
hiperplasia gingival. También simplicidad y rapidez, pero al mismo
presenta neoformación de tiempo presenta la desventaja de que
capilares y cambios se pueden sufrir molestias y
degenerativos concomitantes. hemorragias postoperatorias
Las lesiones hasta cierto punto (Carranza, 2002).
firmes, resilentes y rosadas,
poseen mayor componentes Existen ciertas contraindicaciones
fibróticos, con abundancia de nombradas por Genco (1990) para
fibroblastos y fibras colágenas”. realizar una gingivectomía, las cuales
son: nada o poca encía adherida, que
De acuerdo con Genco (1990), es el fondo de la bolsa periodontal esté
importante tener en cuenta el espesor muy apical, en bolsas periodontales
de los tejidos del periodonto, ya que infraóseas, en casos donde el injerto
este podría ser un factor fundamental óseo esté indicado y en aquellos
en la resistencia, tanto si su espesor casos donde la longitud de la pieza
está disminuido por la alta posibilidad dental no lo permita.
de una recesión gingival, como si
está aumentado por la dificultad para Tanto Carranza (2002) como
lograr un buen movimiento dental. Schlunger et al. (1972) coinciden en
que los procedimientos para la
Uno de los tratamientos para la gingivectomía se deben iniciar con
hiperplasia o agrandamiento gingival una incisión hacia coronal en 45
es la gingivectomía, para eliminar grados. Se debe delinear la forma
todo el tejido fibrótico que rodea a la festoneada normal de la encía. Se
pieza dental, y al mismo tiempo se utiliza un bisturí periodontal de
realiza un recontorneo o Kirkland para las zonas vestibular y
remodelamiento de la gíngiva llamado lingual; y para las zonas
gingivoplastía (Genco, 2002). interproximales, un bisturí Orban. Se
recurre también a tijeras como
Además de la hiperplasia o instrumentos auxiliares.
agrandamiento gingival, existen otros
factores por los cuales se recomienda La incisión se debe realizar lo más
este procedimiento como, por cerca posible del hueso sin
ejemplo, bolsas periodontales con exponerlo. Si se dejara el hueso
suficiente encía insertada, expuesto por equivocación, se debe
supraóseas; fibromatosis idiopática; colocar un apósito periodontal
alargamiento de corona; y, además, (Carranza 2002).
según Schlunger, para incrementar la
retención de una restauración. Por todo lo anteriormente comentado,
Carranza (2002) agrega además de se debe tomar en cuenta el aspecto
estas indicaciones, la utilidad de este periodontal antes de iniciar un
tratamiento de ortodoncia.

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


agrandamiento gingival en el
Este artículo pretende ilustrar los cuadrante III, más que todo a nivel de
cambios en el movimiento dental central, lateral y canino (Figura N°1).
luego de una gingivectomía por una
hiperplasia gingival, en un paciente En la relación intermaxilar y de las
de 17 años en tratamiento de arcadas dentarias, se observa una
ortodoncia. relación molar derecha clase I e
izquierda clase II, borde a borde. La
relación canina derecha es de clase I
Reporte del caso y la izquierda de clase II. Muestra una
sobremordida vertical del 100% y
El paciente masculino de 17 años se una sobremordida horizontal de 5
presenta a la consulta en el área de mm. La línea media superior es
Ortodoncia de la Clínica de coincidente y la inferior está desviada
Especialidades Odontológicas de hacia la izquierda 5 mm, como
ULACIT; su queja principal es “el producto de la mala oclusión dental.
diente torcido de adelante”. El Existe apiñamiento tanto superior e
paciente no presenta ninguna inferior con una discrepancia
alteración sistémica, sólo refiere ser alveolodentaria superior de -10 mm e
alérgico al polvo. inferior de -14 mm.

Clínicamente muestra inflamación Siguiendo el esquema de Ackerman y


gingival en el área anterior superior e Proffit, la lista de problemas se
inferior. Se observa una hiperplasia o presenta en el cuadro N°1.

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Figura N°1. Fotografías intraorales iniciales.

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Lista de problemas Objetivos de Plan de tratamiento
tratamiento
Plano facial Perfil convexo Mantener el perfil Extracciones de primeras
premolares superiores e
inferiores.
Perímetro DAD superior: -10 Aliviar DAD Extracciones de primeras
mm superior e inferior premolares superiores e
DAD inferior: -14 inferiores.
mm
Anteroposterior -CII
CII esqueletal Lograr CI molares Extracción de primeras
-Relación
Relación molar y y caninas premolares superiores e
canina derecha CI e -Disminuir SH inferiores
izquierda CII borde a - El manejo del anclaje
borde. debe
ebe ser cuidadoso.
cuidadoso
-SH:
SH: 5 mm

Plano Vertical -SV


SV 100% Mejorar SV Plano de mordida
anterior y secuencia de
arcos
Plano Transversal -Línea
Línea media -Alinear Línea -Alineado
Alineado y Nivelado
inferior: 5 mm media inferior - Cierre de espacios con
izquierda. -Descruzar coerción de línea media
-Mordida
Mordida cruzada mordida cruzada inferior.
posterior posterior. Colocación de Hyrax.
-Colocación

Interacciones Hiperplasia o Eliminar el Cirugía periodontal:


Agrandamiento agrandamiento gingivectomía y
gingival gingival gingivoplastía.

Cuadro N°1. Fuente: Expediente del paciente

En el examen radiográfico
radiográfico, el mandibular, con los incisivos
paciente presenta una CII esqueletal, superiores en norma y los incisivos
por retrusión inferiores levemente proinclinados.
proinclinados

Figura N°2. Radiografía cefalométrica y trazado inicial.

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


El paciente inicia el tratamiento con la desprendimientos de “brackets” por
colocación de un aparato expansor deficiencia de adhesión y poca
(Hyrax) para eliminar la mordida colaboración del paciente. Después
cruzada posterior, un arco lingual de un periodo de infructuosos
para evitar la retroinclinación de los controles, se refiriere al paciente a
incisivos inferiores (por la periodoncia, ya que la inflamación
discrepancia tan severa que requiere gingival en las piezas anteriores
de extracciones inferiores
inferiores) y la inferiores no se disminuyó con
colocación de “brackets” superiores. instrucciones de higiene oral (IHO)
Cuando se terminó la activación de del aplicadas y tratamientos auxiliares
Hyrax, se realizaron las extracciones como enjuagues bucales y profilaxis.
de las primeras premolares Debido a esto, se realizó
superiores e inferiores, y se dejó el interconsulta con especialistas en
aparato expansor como retenedor
retenedor. periodoncia, quienes decidieron
realizar el tratamiento quirúrgico
Luego se colocó un plano de mordida (gingivectomía) por diagnóstico de
anterior y el aparato ortodóncico fijo hiperplasia gingival asociada a
inferior. Se inicia la secuencia de pubertad y a predominio de placa
arcos para lograr el alineado y bacteriana.
nivelado. Se producen con continuos

Figura N° 3. Fotos de avance. Fecha: 5 de marzo de 2007.

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


En la fase quirúrgica se e realizó la utilizada fue la descrita por Carranza
gingivectomía en el segmento (2002), anteriormente mencionada
anterior inferior, dando énfasis al (Fig. N° 4).
cuadrante tres. La técnica quirúrgica

Figura N° 4:: Procedimi


Procedimiento quirúrgico de gingivectomía.

Inmediatamente se colocó un arco de nivelación (Figura N° 5). Llama la


0.014” de Nitinol en el arco inferior, atención que lo que se había tratado
excepto en el incisivo central de hacer en varias sesiones tardó un
derecho, en el incisivo central, later
lateral lapso corto de tiempo luego de la
y en el canino izquierdoss, con el fin cirugía. Actualmente, el paciente
de dar más tiempo para la continúa con el proceso de corrección
corre
recuperación del periodonto. Luego de curva
urva de Spee y en el
de 2 meses de la intervención establecimiento de las relaciones
relaci
periodontal,, el arco dental inferior caninas de la clase
lase I (Figura N° 6).
inició la etapa de alineamiento y

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Figura N° 5. Avance de dos meses postcirugía

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Figura N° 6: Fotos de progreso.

Discusión de resultados y de iniciar cualquier tratamiento, para


conclusiones: que así no desmejore durante este.

La hiperplasia o el agrandamiento El tratamiento más indicado y efectivo


gingival es un factor que limita o para el agrandamiento gingival es la
impide el movimiento dental en un realización de una gingivectomía,
tratamiento de ortodoncia (Lindhe, como se pudo comprobar en el caso
2001). presentado anteriormente, pues
luego de este procedimiento, el
Carranza (2002), Lindhe (2001), movimiento dental mejoró. Algunos
Varela (2005) y Genco (1990) autores como Carranza (2001),
coinciden en que cualquier patología Genco (1990), Bascones (1998) y
periodontal debe ser analizada antes otros discuten la importancia de

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Es importante tener una visión
multidisciplinaria para así poder lograr
cada uno de los objetivos planteados
realizar este procedimiento previo a en el tratamiento de ortodoncia y
cualquier tratamiento odontológico,
más que todo en el ortodóncico, ya
que influye en el movimiento dental y
además puede agravar la condición poder concluir el caso idealmente, sin
periodontal. afectar ninguna estructura
periodontal, a fin de no tener
Luego de la gingivectomía, las piezas consecuencias irremediables a corto
dentales inician un movimiento más o largo plazos.
acorde a lo esperado, sin ninguna
mecánica ortodóncica, ya que la Un agradecimiento especial a los siguientes
doctores que colaboraron de una u otra forma en
condición periodontal mejoró e hizo este caso: Gabriela Retana y Esteban Cubero.
posible que la mecánica normal
ortodóncica fuera posible. La Referencias:
sobremordida horizontal empezó a
disminuir por la misma alineación de Barrios, G. (1993).Odontología su fundamento
los incisivos inferiores que eran biológico. Bogotá: Latros Ediciones.Tomo I.
limitados por todo el tejido
Bascones, A. (1998). Tratado de Odontología
hiperplásico alrededor de las coronas Madrid: Trigo Ediciones.
dentales. Dos meses después de
esta se aplican fuerzas leves para Canut, J.A. (2001). Ortodoncia Clínica y
Terapéutica. Segunda edición. Barcelona, España:
ayudar a la alineación y nivelación Editorial Masson.
hasta hoy.
Carranza, F., Bascones, A. y Sanz, M. (1986).
Periodontología Clínica de Glickman. Sexta
Se debe tener en cuenta que los edición. México: Edit. Interamericana.
tratamientos ortodóncicos se pueden
realizar tanto en personas adultas
Carranza, F., Takei, H. y Newman, M. (2002).
como en niños y adolescentes. En Periodontología Clínica. Novena edición. México:
estos últimos, se debe insistir sobre Editorial Mc Graw Hill.
la higiene dental para así evitar
acumulación de la placa bacteriana y Genco, R., Goldman, H. et al. (1990).
que presenten un factor de Contemporary Periodontics. Editorial Mosby.
predisposición al agrandamiento
gingival, muchas veces asociada a la Hallmon, W. (1996). Periodontal Literature
pubertad como fue en el presente Reviews. Editorial Air
caso.

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia


Force Residency Program in Periodontics.

Lindhe, J., Karring, T., Lang, N. (2001).


Periodontología Clínica e Implantología
Odontológica. Tercera edición. Madrid: Editorial
Médica Panamericana.

Schlunger, S. y Youdelis, R. (1972). Periodontal


Disease. Londres: Editorial Henry Kimptom
Publisher.

Varela, M. (2005). Ortodoncia Interdisciplinar.


Barcelona: Editorial Océano.

Zachrisson, S. y Zachrisson, B. (1972). Gingival


conditions associated with orthodontic treatment.
Texas: Coral Publication.

Truque y Porras Hiperplasia gingival y Ortodoncia

También podría gustarte