Está en la página 1de 12

LA PRAXIOLOGÍA COMO PEDAGOGÍA CRÍTICA DE LA PRAXIS.

“Podemos imaginar al ‘desarrollo’ como una ráfaga de viento que arranca a los
pueblos de sus pies, lejos de sus espacios familiares, para situarlos sobre una elevada
plataforma artificial, con una nueva estructura de vida. Para sobrevivir en este
expuesto y arriesgado lugar, la gente se ve obligada a alcanzar nuevos niveles mínimos
de consumo, por ejemplo, en educación formal, sanidad hospitalaria, transporte
rodado, alquiler de vivienda”

Iván Illich

El desarrollo no es otra cosa que la colonización del mundo por Occidente, cuyos cuatro
pilares serían:

 la economización de las relaciones sociales y de la relación con la naturaleza,


 el culto del progreso tecno-científico,
 el universalismo de “humanismo de la mercancía”
 y la uniformización cultural planetaria.

El desarrollo ha sido, es y será, antes que nada, un desarraigo. En todas partes ha


provocado un aumento de la dependencia y la subordinación en detrimento de la
autonomía de las sociedades.

Antonio García Salinero.

“Cuanto más exploración del universo, más no topamos con el elemento narrativo
presente a todos los niveles. Es inevitable pensar en Sherezade, que solo interrumpió
una historia para empezar otra más hermosa si cabe. También la naturaleza nos
presenta una serie de narraciones inscritas dentro de la otra: La historia cosmológica, la
historia a nivel molecular y la historia de la vida y del género humano hasta llegar a
nuestra propia historia personal. A cada nivel asistimos al surgimiento de lo nuevo. De
lo inesperado.”

Por: Jair Duque Román.

Hipótesis del escrito. La posibilidad de diferenciación de la praxis del vivir y el


proceso integrador de formarse y ser. De la posibilidad del acto creador y la actividad
físico cognitiva humana, frente a lo esencial y lo permanente de esta filosofía. De igual
modo, diferenciar “la filosofía de la praxis, en tanto que estudio del materialismo
dialéctico” del ejercicio de construcción personal y profesional de un proyecto de vida
de “nuestra propia historia persona” en torno a la educación y la pedagogía.

INTRODUCCIÓN.

El texto que como lectores estamos interiorizando, es una invitación a pensarnos desde
la empíria y la reflexión de un grupo de trabajo que aspira a convertirse en un equipo de
trabajo, que a partir de revisar la historia de una propuesta que poco a poco se ha

1
constituido en “un sello” institucional (Uséchi, O. 2015), al que le queda un recorrido
largo por hacer.

Aspiro a dar algunos elementos de análisis a este tema y a esta praxis formativa de la
cual hago demarcaciones, para saberme pensando un punto de vista crítico propositivo.
De reconocerme en textos en los que he participado en escrituras como un miembro de
grupo o de equipo, de allí mi negativa a escribir en solitario, por mis convicciones de
creer en la construcción colectiva como si se tratara de una obra de teatro inspirada en la
creatividad colectiva, pero reconociendo que hay actores que han aportado más a este
proyecto formativo.

DESARROLLO DEL TEMA

Según el ejercicio propuesto de conversación sobre este tema en El Centro de


Pensamiento Humano y Social (CPHS), proyecto de reflexión praxeológica, sobre la
acción y la práctica en el mundo académico, mi particular voz será el pedagógico social.

Partir de lo conceptual definitorio, para luego apoyar el ejercicio y el comentarios en


autores y prácticas vivenciales como de los autores Orlando Fals Borda y Moacir
Gadotti, en sus algunas de sus obras.

Según el diccionario Filosófico M M Rosental y P. F. Iudin, 2004, “praxiología es una


palabra griega que significa acción. Como teoría se encuentra situada en el marco de la
sociología práctica; constituye una metodología para el examen de las acciones diversas
o de un conjunto de acciones desde el punto de vista de su eficiencia. Ha sido fundada
por Tadeusz Kotarbinski, presidente de la Academia de Ciencias de Polonia, y es uno de
los métodos que se aplican en las investigaciones sociológicas modernas. Estriba, en
esencia, en investigar el aspecto práctico (e histórico) de los hábitos y recursos de
trabajo y caracterizarlos, en descubrir sus elementos y formular partiendo de esta base -
recomendaciones de carácter práctico”.

“ La praxiología se ocupa de la historia de las categorías indicadas, así como de las


investigaciones concretas sobre el trabajo de grupos humanos; analiza las formas de
organización del trabajo, la especialización, los factores subjetivos y (también los
objetivos si bien con muchos menos frecuencia) que influyen en el cambio de su
organización y en el grado de su eficiencia. La praxiología estudia la interacción de los
individuos en el trabajo, y también la que se establece entre el individuo y el grupo. Ha
alcanzado cierta difusión en Polonia.”

Según esta definición, la praxiología sociológica práctica, podría asociarse al campo del
conocimiento de Las Ciencias de la Educación, como lo dejó planteado en Francia, en el
siglo pasado Emilio Durkheim. En particular a La Sociología de la Educación y las
teorías sociológicas clásicas y con ambigüedades metodológicas funcionalistas
pragmáticas.

El sentido que aquí se hace hincapié es su carácter práctico, porque desde el inicio de la
aplicación de esta propuesta en La Corporación Universitaria Minuto de Dios se hizo
énfasis en la necesidad de fundamentar procesos de profesionalización para el campo de

2
la formación docente de la institucionalidad, en lo que hoy es UNIMINUTO como
institución de profesionalización universitaria.

Mi voz se inscribe en el campo de la educación en tanto que pedagogo en formación


permanente, que ha ido desarrollando y apropiando una jerga y un estilo de trabajo que
espera pueda en algún momento tener un propio estilo de comunicación para la
comunidad de los de abajo, que es en la que he estado interesado durante el proceso
formativo praxico propio.

Algunos Referentes

Leyendo el libro Kaziyadú “Despertar o desarrollo del profesor Orlando Fals Borda
donde se plantea las relaciones espacio y territorio que han dependido de intereses
políticos arbitrario que poco tienen que ver con la realidad de quienes habitan los
espacios.

Una de las múltiples lecturas de la praxeología que propone para su ejercicio el padre
Carlos Germán Juliao, es la crítica. Es aquí donde es posible ser y aportar a un espacio
de reflexión como el que se construye en El Centro de Pensamiento Humano y Social
(CPHS). En la invitación y propuesta de reflexión hecha por la profesora Gloria J Díaz
para este espacio de relacional de la praxeología con otras prácticas sociales se me ha
solicitado referirme al concepto de praxis desde la vida y la obra del Maestro Orlando
Fals Borda.

En la obra del profesor Fals encontramos el texto “Por la Praxis. El Problema de cómo
Investigar la Realidad para Transformarla”. ¿Es posible desde el estudio y la crítica un
aporte a la sociedad y el mundo para hacer una trasformación de la realidad a partir de
sus propias contradicciones y el apoyo de la ciencia? Esta parece ser la pregunta de la
que parte nuestro autor para poner en juego sus aportes a la comprensión de la relación
temática que nos convoca.

Interpretar la realidad desde la ciencia social que propone el profesor Fals implica,
ubicarse en los años setentas y conocer las herramientas de “investigación acción”
(“estudio – acción”) de las que se ocupa el trabajo citado con sus características básicas
pertinentes.

1. “El esfuerzo de investigación acción se dirigió a comprender la situación histórica y social de


grupos obreros, campesinos e indígenas colombianos, sujetos al impacto de la expansión
capitalista, es decir, al sector más explotado y atrasado de nuestra sociedad.

2. Este trabajo implicó adelantar experimentos muy preliminares, o sondeos, sobre cómo
vincular la comprensión histórica -
Social y los estudios resultantes, a la práctica de organizaciones locales y nacionales
conscientes (gremiales y/o políticas) dentro del contexto de la lucha de clases en el país.

3. Tales experimentos o sondeos se realizaron en Colombia en cinco regiones rurales y


costaneras y en dos ciudades, con personas que incluían tanto profesionales o intelectuales
comprometidos en esta línea de estudio acción como cuadros a nivel local, especialmente de
gremios.

3
4. Desde su iniciación, el trabajo fue independiente de ningún partido o grupo político, aunque
durante el curso del mismo se realizaron diversas formas de contacto e intercambio con
aquellos organismos políticos que compartían el interés por la metodología ensayada” 1.

Argumentos hechos desde una experiencia, lo que constituye uno de los primeros
elementos vindicativos para una reflexión y análisis comparativo de las relaciones
praxeología – praxis.

Lo anterior coloca la figura del sujeto social educador en el centro del proyecto, por
tanto vamos a darle a dicho sujeto la voz necesaria para colocarse en el centro de la
escena. La primera afirmación es la del acto educador, como propio de toda educación
social, ya sea que ésta la ejerza desde la antropología, la sociología, la economía, en fin,
desde cualquier disciplina o saber social. El otro elemento es el de su ubicación
espacial. Dentro o fuera de las instituciones, el educador social, en tanto que trabajador
de las ciencias Sociales, debe cumplir una labor de pensador crítico, entre otras de sus
funciones, pero que en nuestra propuesta debe ser la principal.

¿Qué es el pensar Crítico? Como la primera pregunta auto elaborada debe tener un
intento de respuesta. En la tradición filosófica encontramos que en occidente hay
muchas pistas que nos dan luces sobre su ser y hacer. En primer lugar está asociado a un
pensar lógico2, también en la fundamentación de la duda 3, en la sospecha4, en la
indagación argumentada y rigurosa que cuestiona, en el preguntarse por lo establecido
y por lo tanto, por el movimiento del conocimiento, por su dialéctica y por lo tanto por
sus contradicciones. También y lo más importante como postura política, pensarse
desde el poder y las relaciones con el saber, la tarea del intelectual en el pensar mismo.
De los procesos alienadores y hegemónicos que determinan nuestro hacer social
cotidiano5.

Pero nuestro interés, público y privado, se centra en “el educarnos en el pensar


filosófico de un pedagogo filósofo 6” lo que puede ser para unos una redundancia o un
inédito viable7 para otros. Por lo tanto aquí se propone un análisis de la realidad con

1
Tomado de: Fals Borda Orlando. Por la praxis. El Problema de cómo investigar la realidad para
trasformarla.
2
Es y hace parte de una tradición histórica de la antigua China, la antigua India y la antigua Grecia.De
este último resalto la Escuela Pitagórica. En Psicología, por definición el pensar lógico, se relaciona
como lo que hay entre los objetos y su medio ambiente, pero que no puede enseñarse en forma directa
sino por mediaciones didácticas, como pueden ser los materiales didácticos (bloques lógicos) y las
metodologías como el juego, para enseñar conceptos, como formas, colores, tamaños. ¿Dónde se instaura
aquí el pensar lógico? En la construcción de procesos psicológicos lógicos como los propuestos por L. S.
Vigotsky, en el desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores y la anticipación en sus teorías y
prácticas del pensar histórico-social e imaginativo, que puede lograr el maestro con su acompañamiento a
los niños, aumentando su curiosidad investigativa.
3
No solo la duda metódica, ( R Descartes) sino el cuestionamiento de sus praxis cotidianas. (reflexología
alter- biológica).
4
Como la indilgada a S Freud, C Marx y F Nietzsche, los llamados teóricos de la sospecha.
5
Cohen, Néstor. (sin fecha). Nuestro Marx. Investigación. ¿Volver a Marx?.
6
García H Rafael. Fundador de la Organización Minuto de Dios. Principio declarativo para la formación
filosófica en la universidad.
7
Freire, Paulo. (1967). Pedagogía del Oprimido. Aquí se habla de “Inédito Viable” como un futuro
deseado donde las posibilidades de realización de una utopía, de un lugar de posible llegada pero
actualmente inexistente. Hace parte del deseo colectivo, del anhelo popular pero que no se ha concretado,
que lucha por ser, como pueden ser las formas del resistir de los pueblos ancestrales eriginarios, las
organizaciones indígenas y los movimientos sociales.

4
base en la reflexión, en el volverse sobre ella misma, para ubicarla y examinarla en sus
múltiples posibilidades, en sus praxis, en sus contradicciones como formas generales,
pero desde luego con sus y en sus particularidades, en este caso, en las posibilidades y
particularidades de una universidad y una facultad con vocación humana social, que
puja por ser crítica, como se enuncia en su modelo educativo de formación, en el caso
de UNIMINUTO y en la UPN en su misión institucional, ambas en el inédito viable
freiriano de la institucionalidad 8.

La experiencia.

¿De dónde partimos? De una lluvia de ideas sobre la reflexión de la naturaleza y el


sentido pedagógico del saber como praxis, a partir de un instrumento didáctico y
metodológico logrado en la experiencia formativa de formados y de formadores, en el
contexto de la escuela formal y concretamente de las posibilidades de una pedagogía
como profesión praxeológica.

¿Qué es y qué puede llegar a ser la pedagogía praxiológica como modelo de formación
profesional, en una institución como La Corporación Universitaria Minuto de Dios en
su proyecto formador de profesionales, en una facultad de Ciencias Humanas y
sociales?

La primera idea expuesta fue el reconocimiento de la praxiología como modelo de


formación profesional reflexiva y experiencial. De ser un elemento conceptual y
metodológico que partiendo de las prácticas de los estudiantes de licenciatura en La
facultad de Educación (1991 – 1994) pretendía pasar de unas prácticas espontáneas y
empíricas a ser un proyecto formativo orientado desde la praxeología como ciencia de
la acción, como primer elemento conceptual. El elemento metodológico era definir unos
modos de proceder y hacer a partir de cuatro elementos. El ver, el juzgar, el actuar y la
devolución creativa. Se llegó a discutir si se trataba de hacer una devolución creativa o
hacer una evolución creativa.

El equipo de trabajo, orientado por el sacerdote Carlos Germán Juliao, se dedicó a


pensar un proyecto de investigación que permitiera ver en la idea de la praxiología un
elemento sistematizador de la formación pedagógica de tres licenciaturas. Una, la
Educación Artística, otra la Informática Educativa y la tercera la Filosofía. Resulta
sugerente pensar que dos se inscriben como profesiones prácticas y técnicas dentro de
un saber práctico y complejo como es La Pedagogía como profesión. La tercera, es la
más universal y simbólica de todas, porque instrumentaliza el ser humano para pensar y
pensarse, permite hacerse preguntas.

Los avances logrados en materia de política educativa por la praxeología, en cabeza de


su mentor y el equipo de trabajo, como proyecto educativo. Consiste en ver y hacer de
la praxeología una trilogía conceptual que junto a la Pedagogía Social y la Educación
Social permitan revisar, tomando los factores y aspectos más positivos de las diferentes
teorías socio - pedagógicas, elementos para proyectar Un Modelo de Formación

8
Palabras e interpretaciones deducibles por mí, de la presentación en la inauguración de la Cátedra Paulo
Freire, “vivir Freire: Diálogos con Trabajo Social” desarrollada en UNIMINUTO durante los años 2008 y
2009 con la dirección de las antropólogas Catalina Echeverri y Marcela Rojas, y el educador Jair Duque
memorias publicadas, 2010.

5
Profesional más amplio, que de cabida a los profesionales no solo de La Facultad de
Educación sino de las demás facultades que han surgido en la institución.

Dichos elementos se encuentra como principio en la política institucional de La


Corporación Universitaria, a su paso por la virectoría académica y la instrumentación de
las posibilidades investigativas de la praxeología para definir campos, líneas y
proyectos de modo sistemático.

Una cosa es pensar la praxiología, nacida en las ciencias de la administración,


trasladada a el campo de la educación aplicable a saberes prácticos como el arte y
técnicos como la informática y otro pensarla desde programas como la Filosofía, la
licenciatura en Filosofía, el Trabajo Social y la Psicología como profesiones del campo
de las Ciencias Humanas y Sociales. Este “giro” sociohumanista es fundante, es
“phronésico”, esto es, requiere de prudencia, ante las exigencias y complejidades de las
prácticas docentes que involucra, por los conocimientos disciplinares que convoca, por
las habilidades y rutinas técnicas concretas que se deben aprender a dominar y a legar.

Hacer un deslinde entre las dos facultades, Educación y Ciencias humanas y Sociales,
en mi experiencia no es posible, dado que en ellas en la corporación, no hay una
demarcación que lo permita. Tampoco es posible establecer un consenso sobre lo que se
entiende por el concepto y menos sobre su puesta en práctica. Lo posible es poner en
práctica una construcción colectiva desde las prácticas profesionales, de sus
posibilidades de aplicación teórico – práctica, a partir de las experiencias formativas de
todos los docentes y de los estudiantes que participan del proceso.

Para Cesar Lanz9 “la experiencia educativa no puede ser una experiencia cualquiera.
Desde el punto de vista hermenéutico, la verdadera experiencia educativa es aquella que
permite replantear constantemente las propias convicciones. Por ello, es siempre una
experiencia negativa, esto es, se la puede producir sin rupturas (…), la formación
implica mantenerse abierto hacia el otro y lo otro con sentido general y comunitario. En
este sentido, la formación es una experiencia que tiene la estructura de una inversión de
la conciencia”

El carácter pedagógico, es un hecho simbólico de convivencia de discursos que se


complementan y constituyen en la vida académica y política, pero que no
necesariamente constituyen experiencias sino formas de instalación del hacer
pedagógico, porque no parten de convicciones sino de ejercicios de poder.

Referentes de formación profesional.

En la vida profesional encontramos influencias de muchos autores con los cuales


construimos nuestro propio espacio y estilo de trabajo. En mi caso debo reconocer que
fue el maestro Vicente Castellanos, uno de los fundadores de la Universidad Pedagógica
Nacional el primer personaje que me muestra el camino de la vía pedagógica histórica.

La referencia a tres elementos históricos de comprensión de la Pedagogía como son el


de los historiadores, el de los pedagogos y el de la sociología, van a marcar esta

9
Lanz, Cesar. (2008). Pedagogía en clave hermenéutica. Alteridad, comprensión y formación. Colección
Paulo Freire. Editorial el perro y la rana. República Bolivariana de Venezuela. Contracarátula.

6
trayectoria de formación y acumulación de experiencias en mi vida profesional
formativa.

Luego será la figura de Jaime Jaramillo Uribe, el historiador nacido en Abejorral,


pueblo del sur de Antioquia, Colombia, al que tuve la posibilidad de conocer, para
constatar como un pueblo apropia la vida de un icono como cosa propia, para rendirle
parias. Su obra histórica, es suficientemente conocida, no así sus aportes educativos
pedagógicos. Una recopilación de apuntes de clase hecho por sus alumnos de la
Universidad Nacional a finales de los años sesenta, ha sido un referente. “La Historia de
la Pedagogía como Historia de la cultura” es un pequeño manual que como él mismo lo
expresaba es la compilación de por lo menos veinte referencias clásicas de autores sobre
el tema, donde se destaca un autor Henry Irene Marrou, con su Historia de la Educación
en la Antigüedad, que es como una arqueología pedagogía de orientación cristiana,
como lo es su autor.

Seguramente el personaje académico que más ha marcado mi vida ha sido el maestro


Orlando Fals Borda. Tuve la fortuna de ser su discípulo por un corto período en la
Maestría de Investigación Socio Educativa que la Universidad Pedagógico y su Facultad
de Ciencias Humanas y Sociales desarrollo en el año 1978. Orientó inicialmente mi
tema de investigación, proceso que fue abruptamente interrumpido por hechos de ese
año que involucraron a él y a su esposa María Cristina Salazar, pero que fueron vitales
para iniciar el camino individual de la investigación formativa.

Rupturas y deslindes.

Definir desde donde hablamos y aportamos a la construcción de un proyecto de


formación es definir posibilidades y limitaciones. De igual modo, es saber que “Una
caja de herramientas” puede tener tantas interpretaciones como artefactos y mentefactos
pueden hacer parte de ella, dependiendo de lo que queramos hacer o producir.

Hablar de un proyecto de formación profesional en una institución como La


Corporación Universitaria Minuto de Dios en el día de hoy es caracterizar y pensar una
institución que nació de un proceso empírico comunitario, que ha ido tomando forma en
un modelo particular de formación profesional. Es pensarse desde una racionalidad
espiritual con proyección social. Es ver la complejidad de lo local en un contexto de
globalización, es pensar en lo que Orlando Fals Borda definió como lo glocal.

Para pensar “La caja de Herramientas” se debe pensar en los componentes del triangulo
formativo: Los estudiantes, los docentes y los contenidos. De igual modo saber
triangular las funciones que cada uno de elemento cumple en el sistema educativo y el
la educación superior.

Involucrar a todas las personas que hacen parte del sistema es una pretensión no solo de
las propuestas administrativas incluyentes, sino una vieja pretensión formativa conocida
en cabeza del autor de La Didáctica Magna, Juan Amos Comenio, la pansofía. Ella
puede ser un elemento utópico de esta caja que como la Caja de Pandora tiene en su
fondo, si todo llega a escaparse La Esperanza. Por lo tanto en tanto, que utopía
formativa que tiene esta caja es “el principio esperanza” (M Bloch) esto es “una vasta
cultura emancipadora” (P Freire) con sus raíces hundidas en “la educación popular”(A
Torres).

7
La apuesta es por incluir en esta esperanzadora caja, una herramienta conceptual y
práctica, la del análisis de la realidad formativa profesional a partir de la llave del
análisis crítico de dicha realidad. El ver crítico, esto es examinar con detalle, pero
también con curiosidad. Recordemos que “una caja de herramientas” es conocida como
un juego de herramientas, esto es como algo con lo que se recrea, con lo que se juega y
si se juega debe contener juguetes. Solo que esta caja de juguetes es el juego de una caja
viviente, del juego de la vida y para la vida. Por ello debe estar acompañada de una
pedagogía vital. De una pedagogía para la vida, para la transformación de la realidad.
De allí su componente crítico propositivo.

Una caja de herramientas humana social debe incluir elementos que le son propios: El
pensar, la cultura, el lenguaje, la imaginación, la creatividad. Dicha caja debe servir para
investigar la realidad. Por lo tanto debe estar respaldada por una concepción de mundo,
por una comprensión del mundo, por las posibilidades de construir en dicho mundo
otros mundos que se esfuerzan por ser siendo.

Se debe pensar para interpretar dicha realidad humana y social y por lo tanto requiere de
una lectura, de una escritura y de una escucha. Requiere de una pedagogía hermenéutica
que recoja experiencias reales en mundos reales. Que recoja el mundo de los individuos,
de los actores y de los sujetos que habitan este complejo mundo por medio de narrativas
múltiples que quepan en lo contemporáneo. Que vincule lo formado y lo en formación,
que lo vea es su dimensión dinámica y dialéctica. Que permita y posibilite el análisis
histórico de los procesos que encadena. Que tenga en cuenta los contextos y los lea
como textos.

Hay experiencias formativas particulares y análisis que deben ser revisados en la


facultad como el de filosofía para niños, donde en sus propios procesos ha mostrado la
necesidad de vincular en estas poblaciones el cuento, la poesía, la música. Uno puede
pensar en un proyecto artístico expresivo que piense en la infancia, en la juventud y en
la adultez como parte de la caja de herramientas.

La formación de una ciudadanía crítica y de unos ciudadanos críticos implica tener unos
instrumentos de transformación, de proposición que hagan posible el ver como la
conciencia de alguien que se mira por primera vez en una realidad que puede cambiar y
hacer con máxima posibilidad de aprovechamiento colectivo.

En tanto que universidad en el mundo de hoy, debe superar las lógicas empresariales de
productividad, competencia y rentabilidad y proyectar su visión crítica de “larga
marcha”, su destino histórico de visión trascendente de saber espiritual, de crear
comunidad y ser “destino digno colectivo” de los sectores populares que ven en la
educación el vehículo más expedito para su realización.

La Economía del conocimiento, la sociedad de la información, la globalización, la


flexibilización, las competencias, la formación a largo plazo como nuevo paradigma
impuesto debe dar paso a una universidad sin ánimo de lucro, como posibilidad de
construcción de un pensamiento alternativo, de praxis renovadora, de múltiples
resistencias, de diversidad de voces y de luchas, espacio de contradicciones y contra
hegemonías.

8
Desde el espacio de la educación para lo superior, debe proyectarse un país distinto que
se permita redefinir la educación y la universidad. Debe proponerse, primero develar y
hacer visible las nuevas pragmáticas del poder y del control social que por medio de la
instrumentalización de las competencias nos hacen objetos y no sujetos de la formación.

Segundo, revisar y analizar los propósitos del capitalismo cognitivo, mediante el


análisis crítico de sus presupuestos. Tercero, proponer una perspectiva pedagógica de
formación investigativa a través de redes creadas por los “Nuevos Robinson Cusoe que
ya tienen celulares” y que hacen conexiones en los “nuevos espacios de control de las
incertidumbres”.

Cuarto, desarrollar un espacio de reflexión epistémica que de cabida a una praxis de


múltiples didácticas críticas construidas desde la filosofía y en general de las ciencias,
pero en particular de las ciencias humanas y sociales donde la psicología y el Trabajo
Social como profesiones tengan su propia voz. Quinto, denunciar la nueva ética del
neoliberalismo por individualista, por estimular el consumo, la bancarización de la vida
de las personas, la financiarización de la vida profesional en las instituciones de
Educación Superior (I.E.S.), para asumirlas como una condición de vida natural. Sexto,
estudiar la globalización semántica, denunciada por (Días, 2011.), articuladora de la
globalización, la flexibilización, las competencias de un modelo neoliberal alienante. Y
finalmente, imaginar y valorar “los reales otros mundos posibles de “La universidad sin
condición” Derrida (2002)o de las humanidades del mañana, de la comunidad de
dignidad que permitan que los estilos de enseñanza y la escritura sean las herramientas
de acción del docente investigador cuando se pregunta ¿Cómo construir un objeto de
estudio y de enseñanza a partir de un saber crítico?

Lo económico y lo político como praxis.

¿Qué es la realidad? ¿Cómo hablar de ella, si apenas es asible? Esa es la verdad a la que
nos enfrentamos cuando pretendemos describir lo que hacemos. En el campo de la
educación, mucho se ha hablado de sus relaciones con la investigación. No estoy seguro
de que se trate de escribir académicamente. Lo que normalmente hace quien a ella se
dedica es a exponerse a la censura.

Saber la diferencia entre las metodologías y los contenidos de una investigación es


importante y necesario, pero no lo es menos el saber para qué se investiga y para quién
se investiga. Saber su sentido.

En el caso de El Programa de Trabajo Social se ha pasado por varios procesos de


apropiación de esa realidad. El primero, fue el institucional. Se conformaron grupos de
trabajo y representaciones para apropiar las directrices dadas por COLCIENCIAS. Por
lo tanto esta realidad, sujeta a la norma debía definir campos, líneas, proyectos y
propedéuticas propias del cumplimiento de un sentido liberal normativo. El segundo,
fue el partir de la organización de los actores en torno de las prácticas. Lo contextual
investigativo, era formar semilleros de investigación. Crear grupos de estudio a partir de
las experiencias. Investigar a partir de los intereses temáticos de los profesores y el
acompañamiento de los estudiantes. Por lo tanto, nos encontramos con un orden
institucional y otro pragmático.

9
Este modelo de acción investigativo conlleva trabajar para dar cumplimiento a tareas
propias de “investigar investigando”. El otro propio de un modelo filosófico social, es el
de investigar la realidad para trasformarla, lo cual implica un compromiso político. Una
forma de ver, interpretar y trasformar la realidad del que investiga y de lo que investiga.

Un diálogo de saberes.

¿Cómo puede ser pensado lo alternativo en un proyecto de formación en el contexto de


las ciencias Humanas y Sociales, en saberes que dialogan como El Trabajo Social y la
Pedagogía?

La materialización de una idea puede partir de imagen como la que se me presenta en un


espacio público que hace parte contextual con un espacio de formación. La descripción
de la escena hace referencia a la disposición de un número de árboles que en proceso de
crecimiento, están dispuestos artificialmente para adornar. Una observación casual me
ha hecho en otras ocasiones ver en los arbustos su belleza floral. El contraste de colores
y tonalidades rosa y verde, de sus frutos no comestibles pero no por eso inútiles.

En esta ocasión lo que me permite detenerme es su crecimiento. Hay un detalle


ortopédico que salta a consideración. La imagen se asocia al texto de Michel Foucoult
“Vigilar y castigar10” La imagen es perfecta, 1749 – 2011. Un árbol, una alineación de
árboles. Una guía de crecimiento amarrada como estaca a un árbol ya crecido, superado
en dimensiones por el organismo viviente. La estaca inerte, se ve delgada y amarrada al
arbusto no parece ya orientar ni corregir nada. En la hilera de arbustos que aprecio, la
uniformidad consiste en que se ha ganado estatura, grosor, vitalidad, frente al supuesto
corrector de la supuesta deformidad y orientación del crecimiento.

¿Cuál es el sentido de lo que veo, analizo y la orientación de mi tema de reflexión? La


urgencia de cambiar este sentido histórico de la conducción formal de la formación de
los organismos vivos. Hay de hecho una ruptura en cada una de las generaciones.
Proyectar la libertad de quienes quieren pensarse de modo diferente no es un derecho
consagrado cultural y civilizatoriamente hablando. Es una obligación de trasformación
frente a la hegemonía humana de supeditar todo lo vivo a su mirada, reflexión y poder.

La alternativa pedagógica está en la revaloración de la imaginación crítica. Darle la


oportunidad a la creatividad no solo humana sino de la interpretación biopolítica en
transito a una estética y una ética de lo viviente. Una nueva ecología de lo social crítico
material. De una espiritualización desmaterializada haciendo transito a la cultura de lo
vivo viviente, de su historia e historicidad. De los intereses concretos del deseo
trasformador.

La posibilidad de pensar una edu-comunicación crítica. Esto es, evitar el


desmantelamiento de la escuela de los pilares del pensamiento crítico. De una apuesta

10
Foucault, Michel.(19759. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Los medios del buen
encauzamiento. Lámina Treinta. N Andry. La ortopedia o el arte de prevenir y corregir en los niños las
deformidades corporales, 1749. Siglo XXI editores.

10
por “alternativas pedagógicas11”donde las relaciones pedagogía y política en el hombre
como productor y ciudadano productor de bienes espirituales y materiales.

El reconocimiento de nuestra incompletud. Narrar lo inenarrable, decir lo nunca dicho


para sí pero no necesariamente para otros u otras.

TEXTOS CONSULTADOS

1. Fals Borda, Orlando. (1979). El Problema de cómo Investigar la Realidad


para Transformarla por la Praxis. Ediciones Tercer Mundo.
2. Gadotti, Moacir. (1996) Pedagogía de la Praxis. Prólogo de Paulo Freire.
Niño y Dávila Editores.
3. Torres C Alfonso. (2007). La Educación Popular. Trayectoria y actualidad.
Editorial El buho.

GALLINAS de Rafael Barrett

Mientras no poseí más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y
un gallo, y mi alma está perturbada.

La propiedad me ha hecho cruel. Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a
un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su
antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis
aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé
una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo,
dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo
se llena para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco
una mirada hostil.

Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la
corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas el intruso,
pero saltaban el cerco y aovaron en casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me
aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil,
idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que
consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y
cegado por la rabia maté uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado.
No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su
pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular
por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco,
aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino
dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver.

11
Gammsci, Antonio. (1976). La alternativa Pedagógica. Selección de textos e introducción por Mario
Aligiero Manacorda. Editorial Nova Terra.

11
¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio.
El espíritu del mal se ha apoderado de mí. Antes era un hombre. Ahora soy un
propietario...

Publicado en "El Nacional", 5 de julio de 1910.

12

También podría gustarte