Está en la página 1de 36

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoría
Jornada Fin de Semana
Seminario de Integración Profesional

Tema 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Grupo 5

Guatemala, enero de 2013


Tema 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lic. Germán Rolando Ovando Amézquita

Docente Supervisor de Seminario de Integración Profesional

Grupo 5

No. Nombre Carné

1. Gloria Leticia Cervantes Mejía 198717186

2. Julia Magalí Velásquez Figueroa 199714937

3. Evaristo Monroy Picholá 199914945

4. Helda Hibony Ortíz Barrera 199920434

5. Karina Verónica Argueta Aguilar 200214419

6. Gladys Lily Alveño Hernández 200316828

7. Mayra Lisseth Valencia Guanta 200516364

8. Esdras Leopoldo Estrada Pérez (Coordinador) 200811608

9. Víctor Hugo Alonzo Esquit 200813660


ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCION.......................................................................................................I

CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN LA INVESTIGACION.....................1


1.1.1 EL CONOCIMIENTO................................................................................1
1.1.2 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO...........................................................2
1.1.3 CONOCIMIENTO EMPIRICO...................................................................5

CAPITULO II
LA CIENCIA

2.1 CIENCIA......................................................................................................6
2.2 CLASIFICACION DE LA CIENCIA..............................................................7
2.2.1 CIENCIAS EMPÍRICAS............................................................................8
2.2.2 CIENCIAS FORMALES............................................................................8
2.2.3 CIENCIAS FÁCTICAS..............................................................................8
2.2.4 LA EPISTEMOLOGÍA...............................................................................9
CAPITULO III
METOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 METODOLOGIA....................................................................................... 10
3.2 INVESTIGACION:.....................................................................................10
3.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION...............................................12
3.3.1 EL METODO...........................................................................................13
3.4 METODOS DE INVESTIGACION.............................................................15
3.4.1 EL METODO CIENTIFICO......................................................................15
3.4.2 METODO DIALECTICO..........................................................................21
3.4.3 METODO INDUCTIVO............................................................................23
3.4.4 METODO DEDUCTIVO..........................................................................23
3.4.5 METODO HISTORICO...........................................................................24
3.4.6 METODO ANALITICO.........................................................................24
3.4.7 METODO DE LA MODELACION........................................................25
3.4.8 METODO DE LA EXPERIMENTACION..............................................25
3.4.9 METODO DE LA CONCRECION........................................................26
3.4.10 METODO DE EXPLICACION.............................................................26
3.4.11 METODO DE AXIOMAS.....................................................................26
3.4.12 METODO DE LA ESTRUCTURA........................................................26
3.4.13 METODO DEL MATERIALISMO HISTORICO..................................27
3.4.14 METODO SINTETICO...........................................................................28

CONCLUSION.........................................................................................................29
RECOMENDACIONES...........................................................................................30
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................31

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. Página

1 La investigación 11
2 Metodología de la Investigación 12
3 Conocimiento Científico 13
4 Análisis en el Método Científico 17
5 Materialismo Histórico 27
INTRODUCCION

El ser humano es un ente facultado a adquirir nuevos conocimientos por medio de


la interacción con su entorno y debido a su sed de conocimientos ha ido buscado
medios que le facilite y le permita conocer lo desconocido. Con el devenir de los
años ha ido perfeccionando sus técnicas y procedimientos y a través de la
investigación ha ido saciando su necesidad de aprendizaje.

Y esa es la razón por la que la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad


de San Carlos de Guatemala por medio de la Escuela de Auditoria en el pensum
de estudios Incluye el curso Seminario de Integración Profesional; el cual el
estudiante de la carrera Contador Público y Auditor previo al cierre de pensum
debe cursarlo.

Y en esta oportunidad nos complace presentar el siguiente informe el cual tiene


como tema medular: Metodología de la Investigación. Consta de III Capítulos
estrechamente relacionado. En el capítulo I se aborda el tema conocimiento
científico pero para mayor comprensión se abordan sub temas que enriquecen el
capitulo. En el capítulo II se desarrolla el tema de la ciencia y se da a conocer su
importancia dentro del proceso de investigación, cuál es su cometido y en qué
manera apoya al investigador a lograr obtener un conocimiento científico.

En el capítulo III se encuentra el tema esencial del informe que es la metodología


de la investigación; resaltando que es el estudio que permite al investigador
examinar y seleccionar cada uno de los métodos necesarios que debe de utilizar
para emprender un proceso de investigación científica y con ello obtener un
conocimiento científico que pueda ser verificado. Y evitar obtener un conocimiento
vago y sin fundamento.

Esa es la razón por la cual lo invitamos que se aventure a emprender esta lectura
esperando se sea de su agrado, interés y que al concluir haya alcanzado
conocimientos importantes.
i
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN LA INVESTIGACION


El ser humano es un individuo que está en constante aprendizaje y es por ello que
como producto de la interacción con su entorno adquiere conocimiento de las
cosas, objetos, fenómenos, circunstancias etc. Pero ¿qué es el conocimiento?
Para darle respuesta a esta interrogante es necesario auxiliarnos de las siguientes
definiciones:

1.1.1 EL CONOCIMIENTO
“El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a posteriori); o través de la introspección (a priori).
En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo”1

Para el filosofo griego platón, “el conocimiento es aquello necesariamente


verdadero (espíteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de
las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente”
Entonces se puede definir al conocimiento como el conjunto de información
objetiva que el ser humano adquiere de un objeto, fenómeno o problema;
debidamente comprobable y alejado de la subjetividad de la creencia o
sentimientos del hombre.

Pero para que el conocimiento sea comprobable es necesario que se someta a un


proceso. ¿De qué se trata este proceso?; a continuación se transcribe lo siguiente
“el conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es
una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra

1
Defincion.de/conocimiento/
2

cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso


cognoscitivo)2

Por lo tanto el conocimiento es el producto de un proceso que inicia con la


observación o la interacción con alguno de los sentidos (vista, oídos, olfato, gusto
o tacto) los cuales envían la información al cerebro y este procesa la información y
genera un nuevo conocimiento.
a) Objeto: es toda unidad de observación
b) Sujeto: es el ser que interactúa con la unidad de observación
c) Operación: es el proceso del concomimiento, interacción o vínculo entre el
objeto y el sujeto.
d) Representación Interna: es el producto de la interrelación entre el objeto y
sujeto; también se puede decir que es el conocimiento adquirido o el
procesamiento de información que efectúa el cerebro.

1.1.2 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO


Comprendido el significado de conocimiento es preciso también entender a que se
refiere el conocimiento científico.

“El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose


en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y
explicar desde lo esencial hasta lo más complejo” 3

Lo que diferencia del conocimiento empírico con el conocimiento científico es que


a través del método científico buscar la realidad objetiva de la substancia de
estudio por ende se auxilia de una ciencia para lograr su cometido.

“la única forma de justificar el conocimiento científico es, a través de la crítica y


contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la
tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar. “El método de la ciencia, es pues,

2
ibídem
3
Es.wikipedia.org/wiki/conocimiento_cientifico
3

el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más


estricto control crítico, no es sino una prolongación critica del método del ensayo y
el error”4.

Tal como se había indicado anteriormente que el conocimiento científico efectúa la


crítica objetiva sobre un fenómeno y busca la verdad sobre los elementos que
forman el fenómeno u objeto de estudio por lo tanto no considera verdadero un
conocimiento si no es sometido a crítica o al ensayo y error.

A hora bien para comprender mejor lo anterior se abstrae los siguientes


componentes:

1.1.2.1 Critica:

“consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de


solución refutado y se busaca otro; si resiste a la crítica se acepta
provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en
resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le
acepte como verdadero, solamente significa que de momento, no se han
encontrado razones para desecharlo”5.

Es un elemento del método científico que se opone o desmiente un conocimiento


existente con la finalidad de comprobar si está debidamente fundamentada; si el
conocimiento resiste la critica esto significa que ha sido debidamente comprobado
y que deberá de someterse en un momento dado; nuevamente a otra
comprobación.

4
ibídem
5
ídem
4

1.1.2.2 Ensayo y Error

“la expresión ensayo y error. También conocida como prueba y error, es un


método heurístico para la obtención de conocimiento, tanto proposicional como
procedural. Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así se
tiene una solución. En caso contrario - resultado erróneo – se intenta una
alternativa. La inclusión simultanea de los vocablos ensayo y error no es
congruente ya que, tomado al pie de la letra, error implica que nuca se obtendrá
un resultado favorable, que el ensayo será invariablemente fallido. Sería suficiente
ensayo, pero el uso popular enfatiza que el ensayo es más frecuentemente fallido
que exitoso”6

Es un método que se utiliza para la obtención de conocimiento a través de la


aplicación de posibles alternativas que permitan dar solución a un problema
determinado. De no ser posible obtener la solución al problema se intenta con
otra alternativa en eso consiste el nombre de este método ensayo y error debido a
que existe mayor probabilidad de que el intento sea fallido.

La información de la realidad en contexto científico, puede estudiarse desde los


siguientes puntos de vista:
a. Positivismo y neopositivismo
b. Hermenéutica
c. Dialéctica

1.1.2.3 Positivismo y Neopositivismo


El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es “no existe
conocimiento que no provenga de la percepción” 7 de acuerdo a este principio se
puede determinar que del pensamiento empírico es base para llegar al
conocimiento científico

6
Es. Wikipedia.org/wiki/ensayo_y_error
7
www.aibarra.org
5

1.1.2.4 Hermenéutica
Este punto tiene sus orígenes con autores alemanes, particularmente Dilthey y
Weber con el desarrollo de la fenomenología.

La idea fundamental de la hermenéutica es opuesta al positivismo, ya que esta


afirma que no existe un lenguaje de observación puro, todo leguaje es
interpretación, todo conocimiento es interpretación.

1.1.2.5 Dialéctica

Esta corriente del pensamiento le dan origen los autores Marx, Engels, Lenin y
Stalin.

La clave consiste que la realidad como una totalidad, de la que no puede aislarse
ningún elemento sin que deje de tener sentido. Por lo que en esta fase es
indispensable aplicar el análisis cuantitativo

1.1.3 CONOCIMIENTO EMPIRICO

Para comprender de que se trata el conocimiento empírico se transcribe lo


siguiente “el conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia,
experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos
dice que es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que
algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera
universalidad.”8.

Es la información que es producto de la experiencia, experimentación e


investigación sin embargo no proporciona la verdad absoluta por lo tanto es un
conocimiento incompleto. También se puede decir que es la base para llegar a un
conocimiento científico

8
Es.wikipedia.org/wiki/Concimientos_empirico
CAPITULO II
LA CIENCIA

Para conocer es significado de ciencia es necesario analizar este concepto y para


ello se hace referencia a lo siguiente:

2.1 CIENCIA
“La ciencia es un conjunto de conocimiento en desarrollo, que se obtiene mediante
los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se
comprueba y demuestra a través de la practica social” 9

Según la definición anterior se puede deducir que la ciencia es un conglomerado


de conocimiento resultado de la aplicación del método científico con la finalidad de
comprobar la verdad a través de la práctica.

También se puede decir que la ciencia es un conjunto de información


sistematizada previamente comprobable a través de la práctica social. Que se
utiliza para experimentar nuevos conocimientos empíricos.

Pero para comprender aun mejor es necesario decir que la ciencia es la actividad
que el ser humano aplica para obtener conocimientos atraves de la observación y
experimentación para alcanzar un juicio de validez universal. Su punto de partida
son los conceptos o principios básicos de modo que para obtener un juicio de
validez universal debe valerse del conocimiento existente para su debida
verificación atraves de la práctica social.

Pero para que el fruto de este proceso sea satisfactorio deben aplicarse
procedimientos concatenados y de forma sistematizada a través de la utilización
del método científico.

9
www.aibarra.org
7

Y también se había indicado que la ciencia es un conjunto de conocimiento en


desarrollo. Esto se refiere a que el conocimiento obtenido no es la verdad absoluta
a medida que el ser humano obtiene nuevas ideas o información sobre
determinado fenómeno o problema somete a verificación el conocimiento existe de
forma que obtenga nuevo juicio sobre el mismo o perfecciona el conocimiento
obtenido con anterioridad. Por lo tanto el conocimiento está en constante
perfeccionamiento no es estático si no dinámico.

“la investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia


logra llegar al conocimiento científico. La ciencia no se puede reducir a una
colección de hechos. Se hace indispensable seleccionar esos hechos,
organizarlos relacionarlos y buscarle cierta consistencia.

Hay conocimiento científico cuando a través del método científico se ha logrado


acumular nuevos conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la
medida en que logre plantearse y resolver problemas. Es más el progreso del
conocimiento se da en las medidas en que se descubren, se aclaran y se
resuelven nuevas dificultades”

Es importante analizar lo anterior debido a que para que sea un conocimiento


científico es necesario valerse del método científico que es un instrumento que
utiliza la ciencia para la búsqueda de la consistencia de la verdad obtenida.

2.2 CLASIFICACION DE LA CIENCIA


El universo es extenso; existe infinidades de problemas, objetos, fenómenos e
incógnitas a estudiar o a resolver y debido a ello surge la necesidad de clasificar
la ciencia en distintas ramas o especialidades de manera que la ciencia en sí
misma no está divida. La división lo efectúa el hombre de acuerdo a su
conveniencia o su necesidad; a continuación se enumera alguno de ellos.
8

2.2.1 CIENCIAS EMPÍRICAS


Estas ciencias centran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son
ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales. En el caso de la
ciencias sociales cada objeto de estudio se relación con una actividad humana en
sociedad.

2.2.2 CIENCIAS FORMALES


Son aquellas que centralizan su importancia en aspectos simbólicos, derivados del
pensamiento del hombre entre las cuales se pueden mencionar: las matemáticas y
la filosofía, entre otras.

2.2.3 CIENCIAS FÁCTICAS


Son las que se encargan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus
manifestaciones. Dentro de las llamadas ciencias fácticas podemos ubicar a la
física, la química, la biología, la sociología. etc.

a) La Psicología:
Su objeto de estudio es el ser humano desde el punto de vista de la
conducta, forma de pensar y de actuar del hombre.

b) La Historia:
Su objeto de estudio son los cambios o hechos que se producen atraves del
tiempo; analizando el pasado para entender el presente y conocer o
predecir hechos futuros.

c) La Economía:
Su objeto de estudio es conocer los cambios en el ámbito económico de los
grupos sociales a través del tiempo y entender las causas y efectos de
estos cambios.
9

2.2.4 LA EPISTEMOLOGÍA
Significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia y tiene por
objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la palabra
griega EPISTEME.

a) Enfoque:
Se sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su
método el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación,
a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual,
podemos decir que epistemología de la ciencia es el método científico.
CAPITULO III
METOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Previo a emprender el desarrollo del tema; es necesario conocer cada uno de los
elementos que forman el mismo; para ello es importante abstraer cada uno de los
conceptos y definiciones que diversos autores ostentan sobre el tema.

3.1 METODOLOGIA

Según Asti Vera Armando define la metodología de manera siguiente “el termino
metodología está compuesto del vocablo “método” y el sustantivo “logos”. Este
último significa explicación, juicio, tratado, estudio. Al unirse el vocablo y el
sustantivo se forma la palabra METODOLOGIA” 10

Y según una fuente electrónica consultada define de esta forma “La metodología
(del griego “meta”; más allá, después, con; “odos” y “logos” razón, estudio), hace
referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una
gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición
doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimiento o cuidado
específicos”11.

En base a lo anterior se puede definir la metodología de la manera siguiente: Es


el estudio por el cual se establecen los procedimientos a seguir y medios a
utilizar para alcanzar determinado objetivo (solución o respuesta a un determinado
problema).

3.2 INVESTIGACION:
De igual manera es necesario comprender el significado de la palabra
investigación que para ello se transcribe según definición de una fuente
electrónica consultada “De acuerdo a las definiciones que presenta la Real

10
Asti Vera, Armando. Metodología de la Investigación. Pág. 28
11
Es.wikipedia.org/wiki/metodología.
11

Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen
en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias
para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de
índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto” 12

En relación al tema otra fuente consultada se refiere de la manera siguiente


“investigar viene de vestigium= planta del pie o huella. Significa: indagar,
inspeccionar, explorar, examinar, rastrear, “Búsqueda de algo que se logra con un
rodeo por un camino sistemático o sea con método”,” 13

Figura 1
La investigación

Fuente: Imágenes Google.

De acuerdo a las definiciones anteriores se puede decir que investigación es: La


actividad mediante el cual se busca la respuesta a determinada incógnita o
solución a un problema específico; mediante la utilización de técnicas y métodos
que permiten la obtención de información, evidencia o pruebas sobre el objeto de

12
Definición. de/investigación/
13
www3.sap.org.ar/statictiles/actividade/congresos/congre2006/conarpe34/abc_grandi.pdf
12

estudio. Y formarse un conocimiento científico sobre lo investigado. Por lo tanto la


investigación surge de la necesidad de dar solución a un problema planteado.

3.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


Considerando ambos conceptos se puede determinar qué; metodología de la
investigación es: El estudio que permite evaluar los procedimientos necesarios y
apropiados a utilizarse durante el proceso de investigación según sea el objeto de
investigación. Por lo tanto es una herramienta que facilita al investigador efectuar
el proceso de investigación de forma sistematizada y evita los obstáculos que
entorpezca el trabajo científico.
Al mismo tiempo Armando Asti Vera dice “la metodología es el enlace entre el
sujeto y el objeto de la investigación. Sin ella no se logra el camino para llegar al
conocimiento”14

Figura 2
Metodología de la investigación

Fuente: Elaboración propia en base a consulta Web.

De acuerdo a lo anterior es importante resaltar que la metodología es el vínculo


que permite la relación entre el investigador y objeto de estudio o a investigar; sin
la existencia de la metodología no es posible llegar a formarse un conocimiento
científico.

14
Asti Vera, Armando. Op. Cit Pág. 10
+ Figura 3
Conocimiento Científico

Fuente: Elaboración propia en base a consulta Web.

producto de la investigación efectuada y comprobar o desaprobar la hipótesis


planteada durante la planeación.

3.3.1 EL METODO
13

A la vez Armando Asti Vera dice “la investigación sigue un proceso para reunir y
analizar los datos que sustentan el conocimiento científico; es decir, a la
investigación científica puede considerársele como la búsqueda de conocimiento y
verdades que permitan describir, explicar generalizar y predecir fenómenos que se
producen en la Naturaleza y en la sociedad” 15

En relación a lo anterior es importante determinar que para efectuar una adecuada


investigación debe seguirse un proceso; el cual se determinar a través de la
metodología de la investigación. Permite alcanzar un nuevo conocimiento

Posterior al análisis efectuado a la metodología de investigación siendo un tema


generalizado a continuación es necesario estudiar de forma específica y conocer
los métodos más comunes e importantes que pueden utilizarse durante el proceso
de investigación.
Para ello es necesario conocer el significado de método “la palabra método deriva
de los vocablos griegos meta y odos que significa el camino que se sigue para
alcanzar un objetivo”16.
15

16
Ibídem
Ibídem
14

Según Eli de Gortari citado por Armando Asti Vera dice lo siguiente: “el método es
literal y etimológicamente el camino que conduce al conocimiento”.

Y para Aura M. Bavaresco de Prieto “el método es procedimiento ordenado,


seguido para alcanzar un objetivo y especialmente para descubrir la verdad y
sistematizar los conocimiento”17

Por lo tanto el método es un camino sistematizado a seguir para obtener la meta


establecida. De manera que el método es más específico que la metodología
debido a que el método es singular y la metodología es general; el método se
debe elegir según sea el objeto de investigación. Y es el medio que lleva al
conocimiento científico comprobable.

3.3.1.1Importancia del Método

Para comprende la magnitud de la importancia del método se abstrae lo que opina


Aura M. Bavaresco de Prieto “Quien estudia y trabaja sin método es como el
navegante sin brújula. Esto nos indica que quien no utiliza método estará sujeto
constantemente a encontrar escollo a cada paso.

Por otra parte, y comparándolo con el estudiante, si éste está falto de método es
equiparable al obrero que trabaja sin herramientas.

El que tiene método economiza esfuerzos y tiempo pues permite aprovechar


energías e inclusive obtener resultados no previstos” 18
Por su parte Armando Asti Vera dice lo siguiente “El método es un elemento
necesario en la ciencia, ya que sin él no sería fácil demostrar la validez objetiva de
lo que se afirma. No debe olvidarse que seguir con rigor el trabajo científico en el

17
Bavaresco de Prieto, Aura M. Las Técnicas de la Investigación: Manual para la Elaboración de Tesis
monografías .pág.17
18
Bavaresco de Prieto, Aura M. Op. Cit. 14
15

método, conduce a resultados confiables, validos y precisos; de otra manera, sólo


se obtendrían resultados vagos y confusos”19

Por lo tanto el método es esencial para efectuar una adecuada investigación; es


quien establece la dirección y camino a seguir; es la herramienta que facilita el
trabajo al investigador y le permite optimizar los recursos generándole eficiencia y
permite alcanzar los objetivos previamente establecidos y lleva a obtener
resultados, precisos, confiables y comprobables.

3.4 METODOS DE INVESTIGACION

También es importante resaltar que cada ciencia tiene sus propios métodos y
técnicas de trabajo los cuales se adaptan y se emplean según sea el campo de
aplicación.

3.4.1 EL METODO CIENTIFICO

Según Armando Asti Vera “El método científico es el camino planeado la


estrategia que se sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de
estudio”20

También se puede decir que el método científico es el “procedimiento planeado


que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los
procesos del universos, para desentrañar sus conexiones internas y externas,
para generalizar los conocimientos adquiridos en ese modo, para llegar a
demostrarlos con rigor racional y para conseguir su comprobación en el
experimento y con la técnica de su aplicación” 21

19
Asti Vera, Armando. Op. Cit. 14
20
Ibídem.
21
Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo; Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo
16

En consideración de lo anterior se puede decir que el método científico es el


camino debidamente planificado a seguir para obtener un nuevo conocimiento
sobre el objeto de estudio. En otras palabras se puede indicar que el método
científico es la estrategia que emplea el investigador para obtener un nuevo
conocimiento Y el conocimiento adquirido debe ser demostrado con severidad por
medio del experimento.

3.4.1.1 Análisis del Método Científico

Es prudente analizar e método científico y con ello reconocer que el método


científico es lo opuesto del método empírico. En él se reemplaza el enlace
repetido o la coincidencia de los hechos separados por el descubrimiento de un
único hecho comprensivo, y efectúa esta sustitución mediante el proceso de
desintegración de los hechos de observación más toscos o en bruto en una
cantidad de procesos más pequeños no directamente accesible a la percepción.
La diferencia estriba en que la observación considera un hecho único por lo tanto
es complejo. Y los científicos por su parte intenta descomponer un hecho en
cantidades menores (análisis) para conocer cada uno de los elementos que
integran y con saber cuál es la esencia tanto como la causa y efecto de
fenómeno y no dejarse llevar por la apariencia o el reflejo obtenido por la simple
observación (empirismo).

Figura 4
Análisis en el Método Científico

Análisis en el Método Científico


17

Real
Aspectos a
Considerar

Abstracto
ENTE

1. Características
Abstractas

2. Circunstancias
Reales

Fuente: Elaboración propia en base a consulta Web.

3.4.1.2 Características del Método Científico

Son todas las características del método, o cualidades o propiedades que


distingues de los demás. Y por lo tanto deben de aplicarse para que de resultados
satisfactorios.

En el caso del método científico se puede enumerar las siguientes:

a) Su relación indivisible con la teoría:


Es pues el método parte importante para desarrollar la teoría científica, por
lo que no puede haber teoría sin método previo.

b) Permite reproducir en la conciencia, el objeto que se estudia:


El método científico hace posible teorizar el fenómeno de la realidad,
verificar sus principios y leyes, así como sus consecuencias, en síntesis
entenderlo intelectualmente
18

c) La dialéctica materialista es el método universal del conocimiento:


El método científico incluye una parte dialéctica y una material, ya que para
poder alcanzar el conocimiento es necesario ir de lo abstracto a lo concreto,
en forma permanente e incesante, claro está aplicando leyes y principios
del materialismo histórico de todo lo que contiene.

d) Es el medio de alcanzar un objetivo:


Para poder alcanzar los objetivos deseados se necesita de los
procedimientos que el método científico define, con ello se podrán alcanzar
exitosamente.

e) El objetivo en relación con el objeto estudiado:


Esto puede significar que no siempre el método científico es un proceso
ideal para poder alcanzar el conocimiento, sino que es un proceso real y
objetivo.

f) Toda ciencia en particular posee su propio método, pero éste, tiene su


fundamento en el método en el método científico universal::
Una de las características esenciales de éste método es que es aplicable a
todas las ciencias, pero debemos observar que cada una de ellas requiere
un método particular en su esencia debido a la especialidad de la misma.

g) Dialéctica se reconoce como el método para el conocimiento y


trasformación universal:
Debido al carácter científico del materialismo dialectico le hace ser la
herramienta más importante para alcanzar la verdad y con ella el
conocimiento.
19

h) El método científico posee sus propios principios, leyes y categorías,


elabora hipótesis y modelos:
Esto significa que el método es un procedimiento totalmente completo y
objetivo, por lo tanto posee sus propias leyes principios y por ello es
científico, posee conceptos propios. Por lo tanto llega a ser un sistema
ordenado, fiable, con naturaleza propia y proporciona modelos para la
investigación, de ahí su importancia en la misma.

i) La dialéctica materialista es opuesta y contraria a la dialéctica idealista


y a la metafísica:
Cuando hablamos que se concibe al universo como un todo material, la
dialéctica materialista no puede aceptar como valido cualquier método que
contradiga su fundamento científico.
Para que la comprensión del universo quede interpretada como un todo la
dialéctica idealista y la metafísica finalmente se tendrá que unificar, y con
ello proporcionar mejores resultados. En la actualidad existe controversias
entre la dialéctica idealista y la metafísica, pero ésta se debe a los intereses
particulares que cada un posee, pero esto terminará cuando se establezca
que la dialéctica materialista es la base del conocimiento científico.

j) El criterio de predicción es una condición necesaria y suficiente en las


hipótesis y modelos del método científico:
Si bien es cierto el fin del toda investigación es pues solucionar un
problema ya sea este teórico o práctico, cuyo propósito es la predicción del
fenómeno, determinando sus causas, para con ello establecer las
consecuencias que genera. Y es pues el fin del método científico orientar a
que las actividades se lleven en dicho sentido.
20

3.4.1.3 Importancia del Método Científico en el Proceso de la Investigación


Científica

Radica en que para poder obtener los resultados de la investigación, descubra sus
leyes y principio y sobre todo encuentre la verdad del conocimiento, es necesario
desarrollarla y ejecutarla siguiendo un procedimiento planeado, ordenado y
sistemático.

Si no se aplica el método científico el trabajo que se desarrolla no alcanzará sus


objetivos ya que se verá con obstáculos, disminuido y debilitado, por lo tanto con
un alto riesgo de fracaso. La sola aplicación del método científico en el
descubrimiento de una verdad, garantiza su validez científica y por ende su
objetividad.

3.4.1.4 Fases Generales del Método

a) Fase indagador o de descubrimiento

Esta es la fase inicial del proceso de investigación del método científico a


través de allá se obtiene información por medio de la búsqueda incesante.
Y su importancia radica en que proporciona la base para efectuar las etapas
posteriores.

Dentro de esta fase existe subfases o actividades que deben cumplirse para
comprobar el hecho. Esta es la fase donde se prevé, planifica y ejecuta el
acopio de datos que conlleva al descubrimiento de evidencias, que permite
descubrir nuevos procesos de investigación.

Es evidente que esta fase es la etapa medular del método científico ya que
aquí se efectúa la planificación previo a efectuar el trabajo de campo

b) Fase demostrativa, conexión racional y comprobación experimental.

Esta fase es ejecutar lo obtenido en la fase anterior tanto lo planificado con


los datos recabado a través de la indagación; por lo tanto se efectúa la
21

comprobación de los datos a través de experimento y determinar la verdad


objetiva, valida.

Esta fase es muy importante para diferenciar de otros métodos y la razón


de ellos es que antes de considerar una verdad deberá demostrarse
objetivamente a través de la comprobación experimental.

c) Fase Expositiva. En la cual se afinan los resultados para servir de base a


nuevas investigaciones y para comunicar el conocimiento adquirido:

Esta etapa permite dar a conocer a la sociedad los resultados obtenidos


durante el proceso de investigación. Por lo tanto es la última fase del
método científico y es la que proporciona la base a futuras investigaciones.

3.4.2 METODO DIALECTICO

Este método afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica, es decir que la realidad no es algo inalterable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.

Lo que pretende explicar este método es que todo lo que existe está sujeto a un
cambio constante por lo tanto lo que hoy es una verdad absoluta el día de mañana
quizás ya no lo sea debido a que todas las cosas tienden a evolucionar. Por lo
tanto la investigación debe ser dinámica y estar en constante desarrollo.

Continuación se transcriben lo que opinan algunos autores sobre este método


“Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del
pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente
contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter
dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, si no los radicales o
cualitativos”22

22
Aibarra.org
22

“la dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo
de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la
concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y
precisamente por eso es opuesta a toda metafísica” 23

3.4.2.1Princios de la Dialéctica:

a. La unidad material del mundo.


b. El reflejo
c. El desarrollo
d. La unidad de lo abstracto y lo concreto en el pensamiento teórico-práctico.

3.4.2.2 Leyes de la Dialéctica:

a. Ley de la unidad y lucha de contrarios:

Esta ley ratifica que todo es uno. El hombre participa en los cambios
tecnológicos y naturales que se dan en el medio ambiente que lo rodea, ello
hace que participe en las transformaciones que puedan generar su
progreso, y con ello mejorar su nivel de vida; sin embargo el hombre
también sufre transformaciones, y con él la sociedad y la naturaleza.

b. Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos:

“La suma de pequeños cambios, transforma el escenario de cualquier


fenómeno de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento” 24

A lo que se refiere esta ley es que cuando en un fenómeno constantemente


existe cambio cuantitativo la suma estos en algún momento ocasionan que
este fenómeno sufra un cambio cualitativo. Por lo tanto un cambio
estructural y completo.

c. Ley de la negación de la negación:

23
Ídem.
24
Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Métodos y técnicas de investigación documental y de campo
23

Este proceso se da como un fenómeno de contradicción en el que lo único


permanente es el cambio.

3.4.3 METODO INDUCTIVO

Es estudio va de lo particular a lo general; este método descompone al objeto en


sus elementos particulares y es de allí que comienza a efectuar el estudio con la
finalidad de obtener concomimiento de estos y llegar a conclusión en general del
objeto en base a los elementos particulares.

Ejemplo: Juan es trabajador

Juan es guatemalteco

Por lo tanto todos los guatemaltecos son trabajadores

3.4.4 METODO DEDUCTIVO

Este método inicia de de lo general a lo especifico; en otras palabras comienza


conociendo al fenómeno es su universo hasta conocer cada uno de los elementos
particulares. Por lo tanto se puede decir que utiliza de base los resultados
obtenidos del método inductivo para estudiar y efectuar su propio procedimiento y
llegar a una conclusión sobre el conocimiento del fenómeno.

Ejemplo: a todos los guatemaltecos se les llama chapines

Ernesto es guatemalteco

Por lo tanto Ernesto es chapín.

3.4.5 METODO HISTORICO

“este método tiene como principio el no sujetarse únicamente a lo existe, o sea, a


lo visible, (interpretar el fenómeno u objeto según sus ojos lo ven) si no que hay
24

que recurrir a la historia para ver la forma y condiciones de cómo evolucionó para
llegar a lo actual, a lo que es”25

Este método efectúa su estudio en base a las distintas etapas el objeto busca
conocer y entender su origen, evolución y desarrollo a través del tiempo.

Por medio de éste método se logra un análisis de la trayectoria concreta de la


teoría, su condicionamiento a los diferentes periodos históricos.

3.4.6 METODO ANALITICO

“El análisis es la descomposición de un todo en sus elementos. El análisis, es la


observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia y comprender su esencia.” 26

Para llevar a cabo la investigación analítica, el profesional tendrá necesariamente


que realizarla sistemáticamente a través de varias etapas de manera
progresivamente ascendente. Los pasos son:

a) Observación: observar detenidamente un fenómeno y obtener información


sobre este.
b) La Descripción: es el acto por el cual se relata la información obtenida de la
observación.
c) El examen crítico: es la evaluación objetiva sobre la información obtenida.
d) La descomposición del fenómeno: es el estudio de cada uno de los
elementos que forma el fenómeno de manera de conocer la esencia de las
mismas y la relación entre estas.
e) La enumeración de las partes: es enumerar cada uno de los elementos del
análisis anterior con la finalidad de organizarlos y facilitar su integración.
f) La ordenación: a través de esta técnica facilita la comprensión del estudio y
evita la confusión.

25
Babaresco de Prieto, Aura M. Las Técnicas de Investigación, pág. 21
26
Idem.
25

g) La clasificación: a través de esta conduce a establecer la claridad del


fenómeno como un todo.

En base a lo anterior es posible concluir que el análisis Es el método que


descompone al objeto en todas sus partes con la finalidad de estudiar de manera
aislada cada uno de ellos y entender la relación de estos elementos que
conforman un todo y obtener un nuevo conocimiento resultado del estudio.

3.4.7 METODO DE LA MODELACION

El investigador en éste método puede crear abstracciones con vistas a explicar la


realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se
revela la unidad del objetivo y lo subjetivo.

Este método es más sencillo ya que opera en forma práctica o teórica con un
objeto, no en forma directa, sino utilizado cierto sistema intermedio auxiliar, natural
o artificial

3.4.8 METODO DE LA EXPERIMENTACION

Este método es que ha generado mayores resultados a la investigación en las


ciencias naturales sin embargo en las ciencias sociales no han dado buenos
resultados ya que experimentar con los problemas sociales representa grandes
dificultades.

La experimentación inicia con la utilización de un conocimiento disponible y


atraves de la interacción del sujeto obtiene información utilizando la observación.
Posteriormente se efectúa un planteamiento del problema, se elabora una
predicción sobre este problemas elaborando una hipótesis (una respuesta
tentativa al problema) con los datos obtenidos se efectúa el experimento (critica o
ensayo y error) control de datos (tabulación de la información obtenida) y como
último paso se efectúa la comprobación de la hipótesis con la finalidad de saber si
se aprueba o desaprueba el supuesto previamente establecido.
26

3.4.9 METODO DE LA CONCRECION

Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes.


Las definiciones abstractas llevan a la reproducción de lo concreto por medio del
pensamiento.

El estudio de lo concreto en el pensamiento humano es el conocimiento más


profundo y de mayor contenido esencial.

3.4.10 METODO DE EXPLICACION

Este método radica en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del
objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.

3.4.11 METODO DE AXIOMAS

Es un método sencillo en el que se utilizan símbolos a los cuales se les asigna


valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad
de objetos permite el análisis de los fenómenos.

3.4.12 METODO DE LA ESTRUCTURA

Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, dicha estructura


es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.
27

3.4.13 METODO DEL MATERIALISMO HISTORICO

“El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el


desarrollo de la sociedad… Da la única solución científica certera a los problemas
teóricos y metodológicos de las ciencias sociales” 27

Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la


transformación. Sostienen que el modo de producción determina la estructura de
la sociedad.

Figura 5
Materialismo Histórico

Fuente: Elaboración propia en base a consulta Web.


27
Aibarra.org
28

3.4.14 METODO SINTETICO

Se considera como un proceso por medio del cual se relacionan hechos


aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos.

También se le puede considerar como la reunión racional de varios elementos


dispersos en una nueva totalidad, este ser presenta más en el planteamiento de la
hipótesis.

De igual manera se puede indicar que el método sintético está estrechamente


relacionado con el análisis ya el análisis efectúa la descomposición de sus
elementos para someterlos a un estudio aislado para conocer la esencia de estos
y la síntesis reúne a esos elementos en uno solo.
29

CONCLUSIONES

1. El conocimiento es el producto de un proceso que inicia con la observación


o la interacción con alguno de los sentidos (vista, oídos, olfato, gusto y
tacto) los cuales envían la información al cerebro y este procesa la
información y genera un nuevo conocimiento.

Y este es la base por medio del cual el ser humano inicia el proceso
cognoscitivo aplicando el método científico que le permite de forma
planificada y sistematizada a través de la crítica, ensayo y error verificar la
comprobar la consistencia de este conocimiento. Por lo tanto el
conocimiento científico es producto de la aplicación de la investigación
científica.

2. La Investigación es una actividad de ser humano mediante el cual aplica


procedimientos previamente planificados y de forma ordenada y
concatenadas busca darle respuesta a una incógnita o solución a
determinado problema. Por lo tanto la investigación surge por la necesidad
de conocer lo desconocido; es por ello que es posible decir que la
investigación científica es herramienta del cual puede valerse el ser
humano para obtener un conocimiento científico y de esta forma saciar su
hambre de conocimiento.

3. Previo a aventurarse el ser humano a emprender una investigación deberá


aplicar la metodología que esta no es más que el proceso mediante el cual
analiza cada de uno de los métodos existentes y de forma objetiva y critica
deberá de seleccionar los métodos necesarios a aplicar durante el proceso
de investigación. Ya que la importancia del método radica en que
proporciona la brújula al investigador de forma que le orienta hacia el
camino que debe seguir y los procedimiento a aplicar, al mismo tiempo
ayuda a optimizar los recursos y a que el conocimiento que se obtenga sea
científica y no un conocimiento vago y falto de consistencia.
30

RECOMENDACIONES

1. Que los estudiantes del 11avo. Semestre Jornada Fin de Semana. De la


carrera de Contador Público y Auditor debe conocer, aplicar y dominar la
investigación científica. Herramienta útil e indispensable para su vida
estudiantil y con ello optimizar recursos materiales, económicos y tiempo en
la elaboración de su trabajo de Tesis o Informe del Ejercicio Profesional
Supervisado (EPS). Según sea el caso.

2. Que todos los licenciados que imparten el del curso de Técnicas de


Investigación Documental. Que se imparte en el primer semestre en la
facultad de Ciencias Económicas deben orientar al estudiante y exhortarlos
a que apliquen en toda la carrera o en su vida cotidiana los conocimientos
adquiridos en ese curso. Para que al cursar tanto las prácticas y seminarios
se les facilite ganar los cursos.

3. Insto a todos los estudiantes del 11avo. Semestre a compartir los


conocimientos adquiridos con toda las personas que requieran o que se
interesadas en saber acerca de tema de la investigación científica.
31

BIBLIOGRAFIA

Obras Literarias

- Asti Vera, Armando “Metodología de la Investigación” Editorial Kapeluz,


S.A. Buenos Aires; Noviembre 1968.

- Bavaresco de Prieto, Aura M. “Las Técnicas de la Investigación: Manual


para la elaboración de Tesis monografías. 4ta. Edición, South – werten
publishing co. 1979.

- Zorrilla Arena Santiago “Guía para Elaborar la Tesis” Mc Graw – Hill


Interamericana de México S.A. de C.V. 1999

Páginas Web

- es.wikipedia.org/wiki/Metodología. Guatemala, 13 de enero de 2013;


17:55 pm.

- Es.wikipedia.org/wiki/Metodologia.cientifica. Guatemala, 13 de enero de


2013 17:59 pm.

- Es.wikipedia.org/wiki/Investigación. Guatemala, 13 enero de 2013 18:15

- Definición.de/investigación. Guatemala, 13 de enero de 2013 18:59

- www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresoso/
congre2006/conarpe34/abc_grand.pdf. Guatemala 14 de enero de 2013
19:30 pm

- es.wikipedia.org/wiki/conceptos. Guatemala 14 de enero de 2013 19:50


pm.

También podría gustarte