Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

CURSO:
GEOTECNIA

TEMA:
PRESA DE RELAVES
DE LA MINA CONSTANCIA

PRESENTADO POR:
- HUACASI LUQUE, BRYAN
- HUISA CHULLO, ROMARIO
- INCALLA VALDIVIA, DANIEL
- LAYME QUISPE, ANGEL
- LLOSA SAMILLÁN, JOEL

DOCENTE:
MSc. Ing. PABLO MEZA ARÉSTEGUI

AÑO Y SECCIÓN:
5º A

AREQUIPA – PERÚ

2019
1
INTRODUCCIÓN

Una de las principales actividades económicas del país, es la minería, la cual mediante
estrategias de comercialización aporta en la captación de divisas en el Perú. Tal
actividad involucra tantos procesos desde su inicio hasta las fases de producción, los
cuales deben están enmarcados dentro de una política de protección al ambiente.

Se ha relacionado con bastante frecuencia a la actividad minera con la contaminación


de paisajes, de ecosistemas terrestres y acuáticos, y esto debido a la presencia de
pasivos ambientales que por mucho tiempo ha sido aportados por las compañías, sin
embargo, ante la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental, las
empresas han ideado formas para prevenir, contrarrestar y mitigar posibles daños
durante las fases de exploración y explotación.

Una de las tantas estructuras utilizadas para fines de protección ambiental, son las
conocidas presas de relaves, las cuales deben estar debidamente elaboradas, ya que
muchas veces en vez de proteger a ambientes y comunidades cercanas, han sido
causantes de deterioros ambientales graves.

En la construcción de una presa de relaves se debe contemplar la composición de los


suelos, los materiales, el tipo de diseño, así como el método constructivo, los cuales
van a permitir el diseño final de la misma. En el Perú, las compañías mineras
construyen sus presas de relaves en base a materiales de desmonte o residuos de las
diferentes fases, empleando mayormente los diseños aguas abajo y línea central.

En este estudio se hará énfasis en la presa de relaves de la mina Constancia, tratando


de abarcar todos los aspectos relacionados con su construcción y diseño,

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Conocer las características generales de la presa de relaves de la mina
Constancia

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir las dimensiones de la presa de relaves.
 Conocer el tipo de diseño de la presa de relaves.
 Describir el método constructivo de la presa de relaves.

3
PRESA DE RELAVES DE LA MINA CONSTANCIA

1. UBICACIÓN 6
1.1. Mina Constancia 6
1.2. Presa de relaves 6

2. GEOGRAFÍA 9
2.1. Clima 9
2.2. Flora 10
2.3. Fauna 11

3. GEOMORFOLOGÍA 13
4. GEOLOGIA 14
5. SECCIÓN TIPICA DE LA PRESA 15
6. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA PRESA 17

CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFIA 22

4
NOMBRE LOCALIZACIÓN DIMENSIONES TIPO DE MÉTODO INCIDENTES
DISEÑO CONSTRUCTIVO

Coordenadas: Corona: Línea central Spigot: Se construye un Se tuvo que rediseñar la


Norte: 8397368.24 65 metros pequeño muro inicial y los ingeniería de la presa de
Presa de relaves Este: 845518.92 relaves se descargan relaves.
de la mina Altura: periféricamente desde su
Constancia Altitud: 80 metros coronamiento para formar Se tuvo que acelerar el
4 200 metros una playa. proceso de construcción
de la presa.
Unidad Minera: Material de préstamo: Los
Constancia (Chamaca, utiliza para compactarlos
Velille y Livitaca) en forma de capas,
progresivamente.

PRESA DE RELAVES DE LA MINA CONSTANCIA

5
1. UBICACIÓN

1.1. Mina Constancia


Políticamente, la Mina Constancia se ubica en los distritos de Chamaca, Velille
y Livitaca, provincia de Chumbivilcas, en el departamento de Cusco.

Geográficamente, se encuentra asentada en los Andes meridionales del Perú,


634 km al sureste de la ciudad de Lima y 112 km al sur de la ciudad de Cusco
(distancias en línea recta), a una altitud que varía entre los 4 000 y 4 500 m.

Existen tres alternativas de acceso al proyecto. La primera ruta es a través del


camino Cusco - Urcos - Sicuani - desvío a Yauri -Yauri, siguiendo después por
el camino hacia Velille - Santo Tomás hasta el desvío a Livitaca, y desde ahí
hacia el área del proyecto, entre los poblados de Chilloroya y Uchucarco, con
un recorrido total de 308 km.

La segunda ruta, también saliendo de Cusco, es a través del camino Cusco -


Urcos - Combapata - Yanaoca - Livitaca - Proyecto; este tramo es de 200 km.
La tercera ruta es partiendo de Arequipa, a través del camino Arequipa - Imata
- Yauri, siguiendo después por el camino hacia Velille - Santo Tomás hasta el
desvío a Livitaca, y desde ahí hacia el área del proyecto, con un recorrido total
de 358 km.

1.2. Presa de relaves


El depósito de relaves está ubicado en la margen izquierda del río Chilloroya,
aguas abajo de la confluencia con la quebrada Telaracaca. El área se
encuentra a 5,2 km al suroeste del tajo Constancia y 3,7 km al sur de la planta
de procesos.

6
Ubicación de la mina Constancia

Ubicado en la zona sur del Perú - Cuzco

PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS

En la provincia de Chumbivilcas se encuentran los distritos de Chamaca, Livitaca y


Velille. La Mina Constancia se encuentra en el distrito de Velille

El contorno enmarca todo


la mina Constancia y la
zona sombreada son
zonas donde actualmente
se está realizando las
principales etapas de
construcción.

Fuente: Elaboración propia/ Google Earth


7
La distribución espacial del trabajo en la mina Constancia

TAJO CONSTANCIA: Aquí se da principalmente la extracción del mineral el cual será


clasificado de acuerdo a su valor comercial, pero junto a este también se extraerá el
material sin valor comercial.

DEPOSITO DE ROCA ESTERIL: Aquí se almacena el material sin valor comercial,


que será utilizado posteriormente para la construcción de carreteras y otras
instalaciones de la mina.

PLANTA PROCESADORA: Aquí se lleva el material que si tiene valor comercial y


contiene el mineral, donde será procesado para al fin obtener los concentrados de
mineral útil.

ZONA DE SUELO ORGANICO: Aquí se almacena todas las tierras retiradas para la
construcción de las distintas áreas del proyecto Constancia. Cuando la vida útil de la
mina termine, con esta tierra se recubrirá todo el proyecto.

POZA DE COLECCION: Esta recibirá el agua en periodos de precipitación, y esta


será monitoreada constantemente para prevenir cualquier riesgo contaminante antes
que impacte a aguas útiles para la población.

DEPOSITOS DE RELAVES: Aquí se depositara el material sin valor comercial que


viene de la planta de procesamiento y su ubicación responde a los mejores criterios
técnicos ambientales y posee una geomembrana de alta calidad que impide
infiltración al subsuelo.

8
2. GEOGRAFÍA
Fuente: Elaboración propia/ Google Earth

2.1. Clima
En la mina Constancia, la temperatura mensual media varía entre 4,9 °C y 7,4
°C, sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual
de 6,2°C. En términos de estacionalidad, en la zona del proyecto los meses
más fríos se encontraron en el periodo de mayo a setiembre, mientras que en
los meses de noviembre a enero se ubicaron las temperaturas más altas. De
igual manera, la humedad atmosférica en la zona de estudio presenta un valor
promedio a lo largo del periodo de registro de 57,3%.

El promedio anual de precipitación se ha estimado en aproximadamente 1 172


mm, mientras el mínimo y máximo anual alcanzaron los 485 y 1 887 mm,
respectivamente. Durante la temporada húmeda (octubre - abril), la
precipitación promedio se estimó en 1 078 mm, mientras durante la temporada
seca (mayo - setiembre) se estimó en 94 mm.

Se realizó un análisis específico del fenómeno El Niño Southern Oscillation


(ENSO) en relación a la variabilidad de la precipitación en el área del proyecto.
Para determinar los episodios de variabilidad se utilizó el Índice Oceánico para
El Niño (ONI-Oceanic Niño Index, por sus siglas en inglés), de la
Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos
de América (NOAA, por sus siglas en inglés). En general, se observa que
durante episodios cálidos del ENSO no se presentaron altos valores de
precipitación. Al comparar la precipitación para meses ENSO y NO-ENSO, son
pocos los casos donde la precipitación promedio en meses ENSO supera a la
de meses NO-ENSO.

Se ha registrado un promedio anual para la velocidad del viento de 3,1 m/s,


siendo el periodo comprendido entre julio y diciembre el que presentó los
niveles más altos de velocidad del viento. La dirección predominante es norte-
noroeste.

De acuerdo con información de la estación Constancia, en el área del proyecto


los niveles de radiación varían entre 2 317,8 Wh/m 2 y 3 616,0 Wh/m2, lo que es

9
consecuencia de su ubicación latitudinal, altitud y nivel de nubosidad. El nivel
más alto para este parámetro se registra en el mes de marzo.

2.2. Flora
El área de evaluación de la cuenca del río Chilloroya se dividió en 10 sectores,
correspondientes a las principales quebradas afluentes del mencionado río.
Esta área ocupa una extensión de 20 476 ha, de las cuales 582 ha (2,8%)
están constituidas principalmente por suelo sin cobertura vegetal, agua y
edificaciones. En su conjunto, las áreas con cobertura vegetal cubren una
extensión de 19 894 ha (97% de la cuenca).

En el área de evaluación se diferenciaron 10 formaciones vegetales. El pajonal


fue la formación vegetal que ocupó la mayor área sobre el terreno (49,41%),
seguida de la formación pajonal–pedregal-roquedal (22,84%). Las otras
formaciones vegetales encontradas en el área del proyecto fueron: césped de
puna, pradera muy húmeda, bofedal, matorral/pajonal + pedregal-roquedal,
matorral/pajonal + césped de puna, matorral “chilca”/pajonal -césped de puna +
pedregal-roquedal, pedregal-roquedal, pajonal–césped de puna, juncal, rodal
de escallonia y áreas agrícolas.

Se registró un total de 494 especies vegetales, agrupadas en 67 familias


botánicas. Estos incluyen 445 angiospermas, 2 gimnospermas, 26 pteridofitas y
21 briofitas. De acuerdo con el hábito de crecimiento de cada especie, los
registros incluyen la presencia de 406 especies herbáceas, 51 especies sub-
arbustivas, 25 especies arbustivas, 10 especies arbóreas y 2 especies
suculentas.

Entre las especies registradas para el área de evaluación de la cuenca del río
Chilloroya, 40 se encuentran consideradas bajo alguna categoría de
conservación nacional y/o internacional; de ellas, una especie (Werneria
pumila) se encuentra en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN, 2008), una
especie (Opuntia floccosa) dentro del Apéndice II de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna (CITES,
2007), 21 especies se encuentran incluidas en el estado de conservación
global del Missouri Botanical Garden (MBG, 2009) y 18 especies se encuentran

10
incluidas en la lista de la legislación peruana (D.S. 043-2006-AG) en diferentes
categorías de conservación. Asimismo, se registraron 22 especies endémicas,
según El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León, B. et al., 2006).

Por otro lado, durante la evaluación realizada en la LTE, se cubrió un área de


16 579 ha aproximadamente. En esta área se registraron 6 formaciones
vegetales: pajonal, pedregal-roquedal, pajonal-pedregal-roquedal, pajonal-
césped de puna, césped de puna, matorral/ pajonal + césped de puna y áreas
de agricultura. La formación vegetal que ocupó mayor extensión y cantidad de
especies fue el pajonal.

En esta área se registró un total de 246 especies vegetales, agrupadas en 43


familias botánicas. Estas especies incluyen 238 angiospermas, 6 pteridofitas y
2 briofitas. De acuerdo con el hábito de crecimiento, los registros incluyen
especies herbáceas, sub-arbustivas, arbustivas y suculentas, siendo el hábito
predominante el herbáceo con 229 especies. Entre las especies registradas en
el área de la LTE, 15 se encuentran consideradas bajo alguna categoría de
conservación nacional y/o internacional; una (Werneria pumila) en la lista roja
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (UICN 2008), 8 en el estado de conservación global del Missouri
Botanical Garden (MBG 2009), una especie (Opuntia floccosa) en el Apéndice
II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de flora y fauna (CITES 2007) y 5 especies dentro de la legislación peruana
(D.S. N° 043-2006-AG) en diferentes categorías de conservación. Asimismo, se
registraron 6 especies endémicas, según El Libro Rojo de las Plantas
Endémicas del Perú (León, B. et ál. 2006).

2.3. Fauna

Fauna Terrestre
Durante la evaluación realizada en la cuenca del río Chilloroya, se registró un
total de 127 especies de vertebrados, de los cuales 96 corresponden al grupo
de avifauna, encontrándose distribuidas en 29 familias y 15 órdenes. Para el
grupo de los mamíferos se registraron 23 especies pertenecientes a cuatro
órdenes taxonómicos y once familias, mientras que, tanto para los anfibios
como para los reptiles, se registraron 4 especies para cada grupo.

11
Según la categorización establecida en la normativa nacional (Decreto
Supremo N° 034-2004- AG), cuatro especies de avifauna registradas durante
las evaluaciones presentaron algún tipo de estado de conservación,
destacando Theristicus melanopis “bandurria de cara negra” por su categoría
de Vulnerable (VU). Según Stotz et al. (1996), tres especies de aves se
encuentran consideradas como de alta prioridad de investigación, Arenaria
interpres “vuelvepiedras”, Calidris bairdii “playero de Baird” y Fulica gigantea
“gallareta gigante”. Para el caso de los mamíferos, según el Decreto Supremo
N° 034-2004-AG, sólo dos especies se encuentran incluidas dentro de alguna
categoría de conservación: Hippocamelus antisensis “taruca” (Vulnerable) y
Vicugna vicugna “vicuña” (Casi Amenazada). Asimismo para los anfibios, la
especie Rhinella spinulosa se encuentra en la categoría de Casi Amenazada;
en el caso de los reptiles ninguna especie se encuentra dentro de alguna
categoría de conservación.

Por otro lado, como resultado de la evaluación realizada en el área de la LTE,


se registró un total de 72 especies de vertebrados, de los cuales 62
corresponden al grupo de aves, 9 al de mamíferos y 1 al grupo de reptiles.
Según la categorización de la normativa nacional vigente, cuatro especies de
avifauna presentan algún tipo de estado de conservación y según Stotz et al.
(1996), dos especies son consideradas como de sensibilidad alta: Calidris
bairdii “playero de Baird” y Fulica gigantea “gallareta gigante”.

Ecosistema acuático
En el área de la cuenca del río Chilloroya, se establecieron 48 estaciones de
evaluación, distribuidas tanto en ambientes lóticos como lénticos. Para el
periphyton/phytoplancton, en total, durante las dos temporadas de evaluación
se registraron 160 morfoespecies ubicadas en 76 géneros, 33 familias y 23
órdenes. En el caso de los macroinvertebrados bentónicos, se registraron en
total 63 morfoespecies, distribuidas en 40 familias, 17 órdenes, 8 clases y 4
phyla. Finalmente, se registraron tres especies de peces: Oncorhynchus
mykiss “trucha arcoíris”, Trichomycterus cf. rivulatus “bagre” y Orestias cf.
mundos “challhua”.

Sólo se registró una especie considerada en alguna categoría de protección:


Trichomycterus cf. rivulatus “bagre” (Siluriformes), desde 1994 en la lista roja

12
de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN-Red List)
en la categoría de Bajo Riesgo/casi amenazado (LR/nt).

3. GEOMORFOLOGÍA
En el área de la denominada subcuenca Chilloroya se identificaron cuatro unidades
geomorfológicas principales: Montañoso, Colinas y Lomadas, Lomadas morrénicas
y Valles o Quebradas aluviales. Para el paisaje visual en la zona de mina se
establecieron cinco tipos de elementos: montañoso, colinoso, glacial, aluvial y
antrópico.

Los resultados del análisis en la zona de mina muestran cuatro sectores de calidad
visual baja: Sacrane, Misayoc Telaracaca y Chilloroya; debido a los rasgos
comunes que presentan. Los otros sectores: Japoccocha, Ccuesoccocha -
Yanaccocha, Urasana, Cunahuiri - Huayllachane, Pumacocha - Casanuma y
Huarmicocha - Condorcocha, muestran un paisaje de calidad visual media,
determinado principalmente por la presencia conspicua de agua, representada por
las lagunas.

Es importante destacar que en el sector de Urasana, a pesar de presentarse un


paisaje de calidad visual media, destacan los afloramientos rocosos de las
inmediaciones de la hacienda Velasco, los que son elementos singulares que le
confieren atributos particulares al paisaje por su rareza local.

El sector Coporaque tiene una calidad visual media debido principalmente a que el
relieve es variado en tamaño y forma con alguna diversidad en la cobertura vegetal,
la presencia del agua en movimiento y tiene poca rareza, entre otras
características.

El sector de Espinar tiene una calidad visual baja, determinado principalmente por
el relieve de fondos de valle planos, cerros de pendiente suave, su baja rareza y las
modificaciones antrópicas representadas por la población de Yauri y la Unidad
Minera Tintaya.

De acuerdo con el análisis de fragilidad, cuatro sectores (i.e. Urasana, Misayoc,


Telaracaca y Chilloroya) presentan una fragilidad “media” y consecuentemente una

13
capacidad media de absorción visual, debido principalmente al relieve con
pendiente moderada y poco inclinado en el sector de Telaracaca, así como también
al bajo contraste de la mayoría de sus elementos que conforman cada uno de estos
sectores.

Por otro lado, los sectores de Japoccocha, Ccuesoccocha - Yanaccocha, Sacrane,


Cunahuiri - Huayllachane, Pumacocha – Casanuma y Huarmicocha – Cordorcocha,
presentan una fragilidad visual “muy frágil”, como consecuencia del relieve, el
mismo que muestra una pendiente inclinada (en muchos casos mayor a 55%).

4. GEOLOGÍA
El área de estudio del Proyecto Constancia comprende un conjunto de unidades
litológicas estructurales que datan desde el Precámbrico al Cuaternario reciente,
seccionadas por numerosos valles y quebradas aluviales, formando una topografía
general de quebradas, colinas, lomadas y cerros empinados, localmente abruptas y
accidentadas. Principalmente hacia las quebradas se presentan depósitos aluviales
que cubren parcialmente el basamento rocoso. En menor porcentaje y cubriendo
las laderas de los cerros se encuentran depósitos coluviales, glaciares, escombros
de ladera y eólicos; con edades que comprenden desde el Cuaternario antiguo
hasta el reciente.

Mineralización
Presenta la siguiente mineralización:
 Hipógena tipo pórfido, diseminación de calcopirita - molibdenita y stockwork
de cuarzo.
 Hipógena tipo Skarn, calcopirita - galena - esfalerita.
 Supérgena, enriquecimiento de cobre, calcosina - covelina.
 Mixta incluye calcosina-covelina con calcopirita.
 Óxidos de cobre.

Alteraciones
Presenta las siguientes alteraciones:

 Alteración Potásica: Ortosa y biotita secundaria, vetillas tipo “A” y “B”,


magnetita, vetillas de anhidrita, con mineralización de calcopirita, bornita,
molibdenita - pirita.

14
 Alteración Propílita: Epidota, clorita, calcita, con mineralización de pirita >>
calcopirita y vetillas - vetas de galena - esfalerita.
 Alteración Fílica: Sericita - cuarzo - pirita, vetillas tipo “D”
 Alteración tipo Skarn: Granates - calcosilicatos - magnetita, mineralización
calcopirita, galena esfalerita.

15
5. SECCIÓN TÍPICA DE LA PRESA

Fuente: Knight Piésold Consulting

16
Secuencia de recrecimiento para presa de línea central

Fuente: Vick. (1983)

17
6. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA PRESA
El depósito de relaves ha sido diseñado para almacenar relaves espesados, y
tendrá una capacidad de almacenamiento total de 277 Mt secas de relaves
asumiendo una densidad promedio seca de 1,5 t/m3.

La presa del depósito de relaves tiene una altura 80 metros, una corona de 65
metros y una longitud de 2 300 metros y fue construida usando el método de línea
central, el cual consiste en el recrecimiento de la presa por etapas de modo que la
línea central de cada una de las etapas de recrecimiento se encuentra ligeramente
aguas arriba de la línea central de la etapa previa.

El diseño contempló la construcción de una presa que fue ejecutada en etapas,


para lo cual se requirió 5,3 Mm3 de material de préstamo de canteras y 23,1 Mm3 de
material de desmonte de mina no generador de drenaje ácido.

IMAGEN N° 01: Presa de relaves de Constancia

Fuente: STRACON GyM

18
IMAGEN N° 02: Vista en planta de la presa de relaves de Constancia

Fuente: Knight Piésold Consulting

19
Sistema de drenaje
 Deprimir el nivel freático
 Prevenir afloramiento en talud de aguas abajo
 Reducir fuerzas de filtración
 Dirigir filtraciones a puntos controlados

Uso de núcleo de baja permeabilidad

Usos de zonas de drenaje interno en la presa de relaves

Uso de relave para drenaje interno en la presa de relaves

20
Método Constructivo
La presa de relaves de la mina Constancia ha seguido la siguiente metodología:

Primero, se construye un pequeño muro inicial y los relaves se descargan


periféricamente desde su coronamiento para formar una playa (Spigots), el material
generalmente es de los desmontes y relaves cicloneados.

Seguidamente, para una elevación posterior, los materiales se colocan sobre los
relaves como en el terraplén existente, se compactarlos en forma de capas,
progresivamente.

Para minimizar el desarrollo de presión de poro dentro del muro y asegurar su


estabilidad, se diseñaron filtros de drenado.

21
CONCLUSIONES

 La mina Constancia se ubica en la provincia de Chumbivilcas, en los distritos


de Chamaca, Velille y Livitaca, a una altitud de 4 200 m.s.n.m.

 La presa de relaves de la mina Constancia tiene una altura de 80 metros y una


corona de 75 metros.

 El tipo de diseño utilizado en la presa de relaves de la mina Constancia ha sido


la línea central.

 Se han empleado el método de construcción spigot y de los materiales de


préstamo, provenientes de desmontes y relaves cicloneados.

22
BIBLIOGRAFÍA

23

También podría gustarte