Está en la página 1de 8

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL IUTA

EXTENSION REGION CAPITAL

MENSION ENFERMERIA

CATEDRA: MICROBIOLOGIA

SECCION: 213 A1

Cadena epidemiológica del dengue

Prof.: Integrante:

Amelia Urqueola Mayerlin bolívar C.I:22.030.092


Auriangela Escalona C.I:29.533.422
Elizabeth Ponte C.I:26.996.424

Caracas, Abril de 2020


INTRODUCCION

Una cadena epidemiológica es la secuencia de elementos que intervienen


en la trasmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped
susceptible, ósea los pasos que sigue un agente causal, desde su habitad
natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible. La cadena
epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que constituyen el
camino que sigue el agente causal de una determinada enfermedad hasta
llegar al huésped susceptible.

El agente causal es aquel organismo vivo que tiene la capacidad de


producir una enfermedad; el siguiente elemento es el reservorio o la fuente
de infección. A pesar de que en ambos el agente causal vive, se reproduce y
se multiplica para posteriormente pasar al huésped, difieren en el habitad. Es
decir en el reservorio el agente causal se encuentra en su habitad natural
mientras que en la fuente de infección este agente está presente en un
hábitat ocasional

La puerta de salida es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir


de la fuente de infección; el mecanismo de trasmisión es la vía, la forma o
medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del
reservorio, a la puerta de entrada del huésped.

La puerta de entrada es el lugar por donde va a penetrar el agente al


huésped, y por último el huésped es el individuo sano en el cual se puede
desarrollar la enfermedad transmisible. Para que la cadena epidemiológica
se pueda desarrollar deben de estar presentes todos estos eslabones porque
de lo contrario no se produciría dicha cadena.

El dengue es una infección trasmitida por mosquitos que en los últimos


decenios se ha convertido en un importante problema de salud pública
internacional. El dengue aparece en las regiones tropicales y subtropicales
de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas.
EL DENGUE

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del


dengue (DENV) pertenece al género flavivirus, de la familia FLAVIVIRIDAE,
QU E a la vez pertenece al grupo de los arbovirus (virus trasmitidos por
artrópodos) las partículas virales contienen RNA de cadena simple, son
envueltas y tienen aproximadamente 40,50 nm de diámetro.
Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4 LA
infección por un serotipo produce inmunidad permanente contra la
reinfección por ese serotipo. La infección sucesiva con dos serotipos
diferentes es un factor de riesgo para desarrollar las formas graves de la
enfermedad.

Forma de transmisión
El aedes aegypti y el aedes albopictus son los mosquitos transmisores del
dengue. Los aedes aegypti, mosquitos hembras son la principal fuente de
transmisión del dengue. Esta especie pica durante el día, con el periodo de
alimentación más activo 2 horas antes y dos horas después de amanecer y
el atardecer. El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre
con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un periodo de 8
a 12 días después del cual el mosquito comienza a transmitir el virus,
picando a otras personas. La persona infectada puede presentar síntomas
después de 5 a 7 días de la infección. También puede ocurrir la trasmisión
mecánica cuando el mosquito interrumpe la alimentación en una persona
infectada y pasa a alimentarse inmediatamente en un huésped susceptible.
Esta forma de transmisión no requiere la incubación de virus.

Fases de la enfermedad
 Fase febril: los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina, esta fase
febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de
enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias,
artralgias, cefalea y dolor retro-ocular pueden presentarse
manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis
en la piel. Los pacientes que mejoran después que baja la fiebre, se
consideran casos de dengue sin signos de alarma. Los problemas que
se pueden presentar en esta fase son: deshidratación, la fiebre alta
puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los
niños pequeños.
 Fase crítica: cerca de la desaparición de la fiebre cuando la
temperatura desciende a 37.5 grados centígrados o menos y se
mantiene por debajo de este nivel, por lo general en los primeros 3 a
7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar
paralelamente con los niveles del hematocrito esto marca el comienzo
de la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída de la
fiebre y presentan signos de alarma son casos de dengue crítico. Los
problemas que pueden presentar son: choque por la extravasación de
plasma, hemorragias graves, compromiso serio de órganos.

De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMG) este insecto


de color oscuro y manchas plateadas, utiliza como criaderos espacios
reducidos, tanto naturales como artificiales. Depositan sus huevos en
recipientes que contiene agua limpia, y en dos o tres días estos se
convierten en larvas, que crecerán después hasta ser zancudos adultos. Por
eso advierten los expertos, es importante erradicar posibles criaderos de
agua estancada, además de utilizar insecticidas y repelentes sobre la piel y
la ropa.
No hay tratamiento específico para el dengue, pero una atención medica
apropiada salva con frecuencia la vida de los pacientes con el dengue más
grave. El manejo se basa el aumento de la ingesta de líquidos orales se
recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es
muy importantes evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no
esteroides ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia
asociada con algunas de estas infecciones por sus efectos anticoagulantes,
en su lugar os pacientes deben de tomar acetaminofen para el manejo de la
fiebre y el dolor de cabeza.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE

Agente: es un virus, el virus arbovirus de la familia flaviviridae, el vector


es el mosquito hembra Aedes aegypti y presenta 4 serotipos, cuando se
produce la picadura el virus ingresa a la sangre humana después del 5to a
6to día después de la picadura, la infección le confiere a el sujeto una
inmunidad de por vida contra este serotipo, la reinfección con el virus de
serotipo distinto puede producir un enfermedad grave (dengue hemorrágico).
Reservorio: los virus son perpetuados en un ciclo que abarca a el ser
humano y al mosquito Aedes aegypti, el virus del dengue persiste en la
naturaleza debido a el ciclo de trasmisión hombre-Aedes-hombre, el huésped
cuando está infectado y se encuentra en fase de viremia constituye el
reservorio de la enfermedad para su ulterior propagación.

Trasmisión: la trasmisión es indirecta, a través de los vectores. Se realiza


por la picadura del mosquito hembrea infectado. Las hembras se infectan
cuando se alimentan de sangre contaminada cuyas proteínas requieren para
el desarrollo de los huevos. El insecto está muy adaptado al ambiente urbano
y pica durante el día o atardecer. No hay trasmisión por contacto directo a
una persona enferma, sus secreciones ni por contacto de fuentes de agua o
alimentos. Para que la trasmisión se produzca tiene que estar presente el
virus, el vector y el huésped susceptible. Un mosquito vector del dengue
puede quedar infectado cuando se alimenta de un huésped durante la
viremia. Después de un periodo de incubación de 10 a 12 días el virus
atraviesa el intestino medio del mosquito vector para infectar sus otros
tejidos, incluyendo las glándulas salivales, si el mosquito hembra busca su
alimento en la sangre de otras personas susceptibles y la pica después que
sus glándulas se han infectado, le trasmite el virus del dengue mediante la
inyección de fluido salival. Es la única vía de trasmisión por la infección de
dengue.

Puerta de entrada: en la piel donde el mosquito infectado pica

Puerta de salida: es la piel, se produce por inoculación de un mosquito


sano, el ciclo comienza cuando el mosquito hembra ingiere sangre que
contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios,
y glándulas salivales del mosquito.

Huésped susceptible: es el hombre, pero la población de mayor riesgo


es aquella que vive en las regiones tropicales y subtropicales, por las
condiciones climáticas y geográficas que favorecen la supervivencia del
vector, se distinguen varios factores, como la predisposición (algunas
personas suelen atraer más a los mosquitos que otras) o también interfieren
el estado inmunológico de la persona ante el dengue.
CONCLUSION

El dengue es una enfermedad que solo puede ser eliminada o prevenirla


con la participación de todos las personas en especial de aquellas que viven
en climas tropicales ya que es la principal fuente de criaderos que se dan
por medio de las aguas en espacios reducidos tanto naturales como
artificiales.
Después de conocer cada uno de los eslabones de la enfermedad, se
puede identificar en cuál de ellos es más conveniente intervenir, de acuerdo
a lo que se planee realizar si queremos implementar prevención sería
conveniente intervenir desde el eslabón del agente causal o de la fuente de
entrada para aplicar las medidas preventivas en los correspondientes
eslabones.
Así entendemos que es importante frenar la cadena epidemiológica desde
sus inicios para evitar el desarrollo de la enfermedad. El control de las
enfermedades infecciosas consiste en romper la cadena de infección en uno
o varios eslabones, en general es más débil. Las medidas de control pueden
ser dirigidas a eliminar o a alterar la virulencia del patógeno, bien sea
mediante la destrucción de los reservorios no humanos y los vectores, el
aislamiento de las personas infectadas, el establecimiento de normas para el
manejo de los líquidos corporales, y objetos contaminados y la mejora de la
resistencia del huésped. El control efectivo también se basa en la vigilancia
de la aparición de la enfermedad a fin de facilitar una intervención precoz de
la misma.
Debe entenderse que para que la realización de esta cadena se pueda
dar ningún eslabón debe de romperse. Si un elemento no se presenta, se
interrumpe la cadena y por ende la enfermedad no se desarrollara
. BIBLIOGRAFIA

Biblioteca escolar. La cadena tricolor 2007. Desarrollo humano sostenible


salud integral prevención tomo 9 ediciones planeta SAIC pag. 40-41.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wikiped
ia.org/wiki/Dengue&ved=2ahUKEwiMuYvszoAhVyUN8KHbHVAekQFjASegQI
BRAB&usg=AOvVawOZMHBmr4uKOEGQJ2xuucPX&cshid=1585919608500

https://www.google.com/url?sa=&source=web&rct=j&url=https://es.scribd.com
/document/274452782/Cadena-Epidemiologica-Del-
Dengue&ved=2ahUKEwj74LCOqczoAhWsm-
AKHc7hDiAQFjATegQICBAB&usg=AOvVaw3S9s3Brr4pZdgH5C1CH49t&csh
id=1585919340120
ANEXOS

EL DENGUE

CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

También podría gustarte