Está en la página 1de 50

Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

TEMA 2:

VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Página 1 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Objetivos
• Repaso de nociones básicas sobre impactos ambientales
• Repaso de legislación estatal sobre la elaboración de EsIA
• Presentación de metodologías en la EIA
• Presentación comparativa de metodologías de valoración de impactos
• Uso práctico de valoración de atributos, indicadores y funciones de
transformación
• Conocer los objetivos y contenido de un Plan de Vigilancia Ambiental

Índice
• Introducción
• Requisitos legislativos de los Estudios de Impacto Ambiental
o Valoraciones cuantitativas y cualitativas
o Criterios para la caracterización de los impactos ambientales
o Escala de valoración de los impactos
• Repaso de metodologías para estudios de impacto ambiental
• Diagnóstico de Impactos Ambientales
o Análisis del proyecto y selección de los impactos
o Caracterización y valoración de los impactos ambientales
o Índice de incidencia
▪ Metodología Orea. Cálculo del índice de incidencia
o Magnitud del impacto
▪ Metodología Taxus. Extensión e intensidad
▪ Metodología Orea. Indicadores y funciones de transformación
o Integración de un impacto
▪ Metodología Taxus. Importancia
▪ Metodología Orea
• Clasificación de Impactos
• Proceso de Jerarquización
• Comparación de metodologías
• Establecimiento de Medidas y Programa de Vigilancia Ambiental
• Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias.
• Programa de Vigilancia Ambiental
• Comentarios adicionales
• Bibliografía

Página 2 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Contenido principal
• Metodologías en la EIA
• Requisitos de la legislación española para los EsIA
• Valoración cualitativa y cuantitativa de impactos.
• Objetividad en la EIA
• Incertidumbre en la EIA
• Indicadores
• Índice de incidencia e incidencia estandarizada.
• Signo, Efecto, Reversibilidad, Recuperabilidad, Acumulación, Sinergia,
Periodicidad, Continuidad, Plazo de manifestación, Extensión e Intensidad.
• Magnitud de un impacto.
• Calidad Ambiental.
• Función de Transformación.
• Importancia de un impacto.
• Peso de un impacto.
• Integración de impactos.
• Programa de Vigilancia Ambiental

Conocimientos relacionados en EIA I


-Tema 2. Todo su contenido. En particular el apartado 6, puntos 6.1 y 6.2
-Tema 3. Todo su contenido. En particular los apartados 2 y 3.
-Tema 5. Su lectura es útil como ejercicio de orientación práctica de planificación
de un EsIA y de valoración de impactos.

NO HAY PED ASOCIADA AL TEMA 2 PERO SU CONTENIDO ES NECESARIO PARA


DIFERENTES PREGUNTAS DE LAS PED DE LOS TEMAS 3-7

Página 3 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

INTRODUCCIÓN

Después de haber repasado en el Tema 1 las facetas administrativas de la EIA


(diferentes procedimientos, pasos, documentos, agentes, objetivos parciales...), en
este tema nos centramos en el documento central de la EIA ordinaria, el estudio de
impacto ambiental (EsIA). El objetivo fundamental es predecir los efectos del
proyecto evaluado, por lo que el elemento principal es el análisis de los impactos
ambientales. Para ello hay que conocer el medio ambiente y la actuación, poder
identificar todos los impactos relevantes, valorarlos, integrarlos y proponer medidas
oportunas. El marco de trabajo lo determina la Ley 21/2013, de la que destacamos
los siguientes puntos (ver Tema 1- Contenidos de los documentos principales de la
EIA):

-Exposición de las principales alternativas estudiadas

-Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales


claves relacionadas con unos criterios ambientales específicos.

-Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto la


población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, la geodiversidad,
el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, el medio marino, el clima, el cambio climático,
el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural, y la interacción entre todos
los factores mencionados, durante las fases de ejecución, explotación y en su caso
durante la demolición o abandono del proyecto.

-Medidas previstas y programa de vigilancia ambiental.

-Vulnerabilidad del proyecto. Una descripción de los efectos adversos


significativos del proyecto en el medio ambiente a consecuencia de la
vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves y/o catástrofes
relevantes, en relación con el proyecto en cuestión.

-Evaluación ambiental de repercusiones en espacios de la Red Natura 2000.

Página 4 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

-Resumen no técnico o documento de síntesis, que no exceda de 25 y


redactado en términos asequibles a la comprensión general.

-Lista de referencias bibliográficas consultadas y normativa.

El análisis de estos aspectos es imprescindible en cualquier procedimiento de EIA,


independientemente del nivel de profundidad requerido y de la región en que se
ubiquen. Se han desarrollado infinidad de metodologías para las diferentes etapas
del estudio, pero ninguna puede dar respuesta a todos los escenarios y actividades
posibles, por lo que se ha de elegir la más apropiada en cada caso. La
metodología elegida debe poder organizar, filtrar y jerarquizar una gran cantidad
de información dispersa, para que pueda ser usada de un modo homogéneo. En
general, una metodología debe ser capaz de organizar datos heterogéneos,
facilitar su síntesis, agregar la información más relevante (por ejemplo con
indicadores y mapas) y permitir mostrar el resultado y los datos de partida de un
modo claro y directo, teniendo en cuenta el público al que se dirigen. Los criterios
básicos para elegir una metodología son la sencillez, la flexibilidad y la adecuación
a la legislación, al proyecto y a los medios disponibles (tiempo, equipo y
presupuesto). Además, deben ser relativamente independientes de los puntos de
vista de los miembros y reproducibles.

Una de las tareas claves del equipo redactor de un EsIA es planificar correctamente
el trabajo, para lo que la experiencia es esencial. Nuestro objetivo en el curso es
que el estudiante conozca un esquema simple de evaluación, con algunas
variaciones, adaptado a las exigencias de los EsIA en España. Tras estudiar los
requisitos que impone la legislación nacional, abordaremos en detalle el estudio de
las metodologías.

El apartado final, complementaremos este tema repasando el establecimiento de


Medidas y el Plan de Vigilancia Ambiental de proyectos, una de los puntos más
relevantes del procedimiento ambiental.

Página 5 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Página 6 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

REQUISITOS LEGISLATIVOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO

AMBIENTAL

La legislación española fue redactada utilizando el conocimiento acumulado por


la experiencia en países pioneros, por lo que el Reglamento del RD 1131/1988 era
bastante detallado en lo que respecta a los contenidos de los EsIA. Estas
especificaciones se han mantenido, con escasos añadidos, en la Ley 21/2013,
fundamentalmente en el Anexo VI. Ya hemos visto (Tema 2, apartado 4.2.1 de EIA
I y Tema 1 de EIA II) los contenidos mínimos establecidos por la legislación, RD
1/2008. Destacamos ahora 3 puntos clave sobre los que incide la legislación:

VALORACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

El Anexo VI de la Ley 21/2013 establece que "La cuantificación de los efectos


significativos de un (…) proyecto sobre el medio ambiente consistirá en la
identificación y descripción, mediante datos mensurables de las variaciones
previstas de los hábitats y de las especies afectadas (…). Se medirá(n) la intensidad
del impacto con indicadores cuantitativos o cualitativos (…) Aunque las
modificaciones introducidas por la Ley 9/2018 eliminan la preferencia por las
valoraciones cuantitativas presente en la normativa previa, Ley 21/2013, siguen
remarcan el uso de indicadores adecuados, o al menos de escalas porcentuales
de las variaciones de calidad para los impactos y la jerarquización de los impactos
según su importancia relativa. La predilección por las valoraciones cuantitativas no
reside en expresar numéricamente los impactos, sino en la búsqueda de
objetividad, reproductibilidad y claridad del análisis de los impactos.

Es primer lugar, señalemos que existe una objetividad total en las valoraciones
ambientales. La calidad ambiental de un entorno carece ella misma de definición
absoluta, contiene una dimensión social difícil de valorar que siempre estará ligada
a una posición política. Aunque el EsIA debe basarse en los objetivos de protección

Página 7 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

medioambiental establecidos a nivel de la Unión Europea, el estado español o las


comunidades, ser plenamente objetivos en una valoración puramente ambiental
implicaría aplicar indicadores, cuya definición sea indiscutible, a todos los
componentes del medio ambiente y contar con métodos de simulación y
predicción exactos, o con precisión controlable, de su evolución en los diferentes
escenarios de un proyecto. Esto es imposible. Una valoración contiene factores
que, sin ser arbitrarios, se basan en cierta dosis de subjetividad y que sopesan
diferentes intereses (p.ej. los factores éticos o el valor social de ciertos elementos).
Normalmente, ni siquiera se dispone de datos o capacidad técnica para abordar
la caracterización numérica de la calidad ambiental asociada a todos los factores
cuantificables objetivamente, mucho menos para predecir su comportamiento
futuro en diferentes escenarios. No obstante, ese es el objetivo a perseguir. Hay
componentes del medio que admiten indicadores ambientales que sí pueden ser
estrictamente monitorizados. Por ejemplo, la Directiva Marco del Agua establece
un conjunto de indicadores químicos, físicos y biológicos que deben estar dentro
de unos rangos bien definidos. Este primer paso, la definición cuantitativa y
consensuada de la calidad ambiental de un ecosistema fluvial, posibilita su cálculo
para cualquier situación real. Además, es necesario software de modelado para
poder obtener estimaciones operativas de cómo variarán estos indicadores con las
perturbaciones previstas en los proyectos, disponible ya para estimar, por ejemplo,
fenómenos físicos básicos como la dispersión de contaminantes en el aire o agua,
la propagación del sonido, la modificación de corrientes marinas y deposición de
arena... Señalemos que la legislación resalta la obligatoriedad de medir
cualitativamente “la superficie del hábitat o tamaño de la población afectada,
directa o indirectamente, a través de las cadenas tróficas, o de los vectores
ambientales, en concreto, flujos de agua, residuos, energía o atmosféricos, suelo,
ribera del mar y de las rías. Para ello se utilizarán unidades biofísicas del hábitat o
especie afectadas”. Por último, señalar que la selección de indicadores se basa en
un consenso entre expertos, que eligen algunos de ellos como los más relevantes.

Página 8 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Puede ser necesario cambiar este acuerdo si aparecen nuevos estudios sobre los
efectos de las sustancias, nuevos compuestos, menor tolerancia social, etc.

En consonancia con la imposibilidad de alcanzar la objetividad, tampoco se


puede identificar cuantitativo=objetivo y cualitativo=subjetivo. El formato final de
una la valoración, en números o en categorías, no es garantía del procedimiento
seguido. El análisis de un factor ambiental es puramente cuantitativo solo si todos
los pasos implicados lo son. Es decir, si parten de datos numéricos rigurosos que son
tratados mediante fórmulas/reglas matemáticas válidas para el grado de
aproximación requerido. Esto es posible en contadas ocasiones por lo que una
valoración 'cuantitativa' es un horizonte ideal, al que se aproximan las valoraciones
en las que prima la objetividad y la utilización de reglas con suficiente consenso.
Una valoración en la que en algún momento se han usado categorías lingüísticas
(tipo Alto/Medio/Bajo) aunque posteriormente se traduzcan a escalas numéricas
no será plenamente cualitativa. Además, el resultado de una consulta a expertos
puede expresarse siempre en escala numérica, aunque siempre será subjetivo
(aunque perfectamente válido metodológicamente puesto que está basada en la
experiencia y conocimientos adquiridos por expertos recogidos siguiendo un
protocolo validado). Por último, el uso de criterios numéricos tampoco es garantía
total de objetividad. En los complejos sistemas ambientales un procedimiento
puramente cuantitativo (indicadores, rangos, variables...) requiere muchas
simplificaciones y supuestos, que reducen el grado de certidumbre y consenso, en
otras palabras, de reproductibilidad y objetividad.

La cuantificación de los impactos lleva asociado el tratamiento de la incertidumbre


de cualquier medida. En un proceso ambiental la incertidumbre suele ser relevante
debe integrarse en el proceso de valoración y, según la normativa, recogerse en el
EsIA. Normalmente no es posible esperar a tener toda la información necesaria
para realizar la valoración perfecta, ya que esto podría paralizar la toma de
decisiones. El objetivo es optimizar el tratamiento de la información disponible,
siendo consciente del grado de incertidumbre, por grande que sea, para informar

Página 9 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

lo mejor posible la toma decisiones. Disponer de información imprecisa, siempre


que se sea consciente de ese grado de inexactitud, puede de ser de gran utilidad
para incluir los criterios ambientales. La incertidumbre no se debe ocultar, debe ser
conocida la influencia de las suposiciones, simplificaciones o datos incompletos,
permitiendo estimar su influencia y planificar su seguimiento y monitorización.

CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

La Ley 9/2018 establece una serie de atributos de los impactos ambientales que
deberán ser objeto de análisis (heredados del RD 1131/1988): la descripción de los
efectos significativos "debe abarcar los efectos directos y los efectos indirectos,
secundarios, acumulativos, transfronterizos, a corto, medio y largo plazo,
permanentes y temporales, positivos y negativos del proyecto”. Elimina de este
listado las referencias de la redacción original de la Ley 21/2013, a los efectos
reversibles/irreversibles, recuperables/irrecuperables, periódicos/de aparición
irregular y continuos/discontinuos".

Estas categorías (temporal, permanente, simple, acumulativo...) son básicamente


cualitativas y así aparecen definidas en el Anexo VI (véase el significado de estos
atributos en el Tema 4, apartado 2, de EIA I). Los requerimientos específicos de las
legislaciones previas implican que los métodos usados en nuestro país dieron un
papel central a estos atributos, especificando cómo manejarlos e integrarlos en
una valoración global.

ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

La Ley 21/2013 también detalla que "Se indicarán los impactos ambientales
compatibles, moderados, severos y críticos", que aparecen definidos en función de
capacidad de recuperación tras el cese de la actividad y las medidas preventivas
y correctoras necesarias para ello:

-Compatible: inmediata tras el cese de la actividad, sin necesidad de medidas.

Página 10 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

-Moderado: requiere cierto tiempo pero no necesita de medidas intensivas.

-Severo: precisa un periodo dilatado y para ello exige de medidas adecuadas.

-Crítico: no es posible la recuperación, no hay medidas posibles. Su magnitud es


superior a un umbral aceptable.

En consecuencia, las valoraciones realizadas según estos requisitos aportarán,


además de toda la información extra que consideren relevante, una
argumentación adecuada que asigne uno de estos cuatro valores a los impactos
considerados, así como al impacto global de cada alternativa.

Página 11 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

REPASO DE METODOLOGÍAS PARA ESTUDIOS DE IMPACTO

AMBIENTAL

Canter y Sadler (1997) listaron hasta 22 tipos de ‘metodologías’ utilizadas en la EIA,


aunque algunas son más bien enfoques y/o modos de organizar la información. En
EIA I se expusieron los principales métodos (Tema 4, apartado 3), listamos ahora los
más relevantes, agrupados (Garmendia y otros (2005)) según la etapa del
problema al que se aplican:

• Metodologías de identificación de alternativas. Actualmente, se han impuesto


los métodos basados en un soporte informatizado del territorio, Sistemas de
Información Geográfica (SIG). Organizan espacialmente la información más
relevante por capas, para integrándola separar zonas de menor impacto
(mayor capacidad de acogida) de las zonas prohibidas por su alta afección.

• Métodos para identificar impactos. El ejemplo más simple es un listado de


chequeo incluyendo todos los posibles impactos de un tipo de obra que permite
revisar sistemáticamente todos los aspectos del problema. Básicamente
estructuran el inventario (listas de impactos, preguntas dirigidas o criterios de
identificación), en función del tipo de proyectos o campos de aplicación,
siguiendo diferentes esquemas (listas, diagramas de redes o flujo, matrices…).
Pueden también incluir información adicional facilitando una primera
estimación de los impactos. En todo caso, debe complementarse con el
conocimiento del proyecto y su entorno, para tener en cuenta sus
características específicas, para evitar duplicar la contabilidad de un solo
efecto y/o para revelar las sinergias o interrelaciones entre diferentes impactos.

• Métodos para ponderar la relevancia de diferentes factores (p.ej. ambientales).


En las ocasiones en las que las guías disponibles o el criterio del evaluador,
basado en la información disponible y su experiencia, no sea suficiente se
puede recurrir a paneles de expertos. En ellos, el método Delphi proporciona

Página 12 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

una visión colectiva basada en un conocimiento experto difícilmente


sistematizable.

• Métodos para evaluación de impactos. Podemos dividirlos en:

o Métodos de cálculo/estimación de impactos individuales, o de sus


atributos. La legislación española ha impuesto hasta hace poco la
consideración de una serie de atributos de los impactos, que es
obligatorio considerar. Por tanto, es necesaria alguna metodología
sistemática que los evalúe de modo integrado. Además, otros aspectos
relevantes de los impactos han de ser estimados mediante indicadores
apropiados. Éstos van desde sencillas expresiones en base a tendencias
estimadas (por ejemplo, crecimiento lineal de un impacto) al uso de
modelos físicos de predicción. Por ejemplo, simulaciones del transporte y
transformación de contaminantes en la atmósfera o en el agua
superficial y subterránea. A partir de datos de emisión o vertidos y de las
características de una zona se pueden plantear modelos matemáticos
que anticipen con un grado de precisión controlado la evolución de los
contaminantes en numerosas situaciones de interés (estimación del
impacto de focos contaminantes, cálculo de la altura de chimeneas,
diseño y análisis de redes de vigilancia, planificación urbana e
industrial...).

o Métodos de integración de impactos. Independientemente de cómo se


estimen aspectos aislados de los diferentes impactos, es necesario
organizar esa información de modo coherente y visual. Básicamente se
puede recurrir a fórmulas de integración y/o matrices, en los que se
establecerán pesos de ponderación para cada factor considerado. Los
métodos de decisión multicriterio trasladan a la EIA la teoría de la
decisión, ampliamente estudiada en economía e ingeniería. Asociada a
estos métodos destaca la utilización de técnicas de variables difusas
(tratan la imprecisión inherente a los datos y a los procesos relativos a

Página 13 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

impactos ambientales, facilitando también la agregación de la


información numérica y lingüística en una valoración global final).

Cabe añadir que las fronteras entre los métodos y las fases en los que se pueden
aplicar, así como de la posibilidad de combinarlos no son rígidas. Un ejemplo son
las metodologías SIG, cada vez más accesibles y versátiles (accesibilidad de mapas
temáticos, localización espacial de múltiples características del medio,
operaciones de manipulación, agregación, ponderación...). Otro ejemplo son los
métodos multicriterio, que también permiten, en situaciones generales, sistematizar
el proceso que rige la formulación de los criterios de selección, el establecimiento
de soluciones posibles y la elección de una de ellas como la más deseable. En
cualquier caso, algún tipo de valoración multicriterio, aunque no reciba ese
nombre explícitamente, es inherente a todo proceso de planificación de un
proyecto ya que han de tomarse decisiones concretas teniendo en cuenta muchos
factores, p.ej: los ambientales, económicos y sociales.

El método Batalle-Columbus se puede considerar el origen de las metodologías


integrales para todo el proceso de EA. Sistematizó la división del impacto global en
factores ambientales, su valoración numérica en Unidades de Impacto Ambiental,
y su agregación en un impacto global del proyecto para cada alternativa. Sobre
este esquema general numerosos autores o equipos han propuesto diferentes
variantes, cada una con sus ventajas y desventajas particulares. Difieren según se
coloquen en los siguientes ejes: genérico/específico (p.ej. métodos diseñados
específicamente para infraestructuras lineales o para cualquier obra); la
importancia del enfoque espacial y territorial; el detalle con el que establece cada
paso del procedimiento; la libertad y la importancia que tendrán los expertos
implicados; la utilización de valoraciones lingüísticas frente a numéricas
(cualitativas vs. cuantitativas); el nivel de reproductibilidad de los resultados; etc.
Un ejemplo simplificado es la metodología empleada en EIA I para un proyecto de
regadío (Tema 5), en el que se ilustra una perspectiva cuantitativa basada en un
enfoque territorial.

Página 14 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

DIAGNOSTICO DE IMPACTOS AMBIENTALES

ANÁLISIS DEL PROYECTO Y SELECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El primer paso en una evaluación ambiental es identificar los impactos mediante


un análisis detallado del proyecto, determinando las acciones que tendrán efectos
sobre el medio ambiente. Según la Ley 21/2013:

"Necesariamente, la identificación de los impactos ambientales derivará del


estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las
características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada caso
concreto."

Para este punto cuenta esencialmente la experiencia y el conocimiento adquirido


sobre el tipo de obra planeado y sobre la composición y dinámica del entorno. La
experiencia de muchos profesionales ha dado lugar a listas de revisión,
cuestionarios, diagramas de redes o matrices de interacción que permiten: 1)
focalizarse en las relaciones principales; 2) cerciorarse de que no se deja de lado
ningún factor relevante.

La lista de 100 posibles acciones y 88 factores susceptibles de alteración definida


en el método de Leopold, especialmente diseñada para obras mineras y
adaptable a la construcción de obras en general, es un ejemplo clásico de este
tipo de soportes. Desde entonces se han desarrollado infinidad de listados
generales y específicos disponibles en la bibliografía, portales de la
administración…

Página 15 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Representación de una actividad como sistema de acciones y factores

A continuación, la información debe organizarse y presentarse adecuadamente.


Una forma estándar son las matrices de identificación de impactos. Éstas contienen
todos los impactos posibles que el equipo procederá a analizar. Conviene aclarar
que, en general, una matriz es sencillamente una forma de organizar la información
que depende de dos grupos diferenciados de elementos. Como ejemplo, una hoja
de cálculo (tipo excel) es una matriz, en el que las filas pueden ser los impactos
posibles y las columnas las acciones del proyecto. En la EA, además, resulta
conveniente agrupar las filas, impactos, en los elementos del medio al que afectan
(geología, hidrología...) y las columnas en las fases del proyecto (obra,
funcionamiento y desmantelamiento). Así, cada celda o elemento de la matriz,
representará al impacto, correspondiente a su fila, debido a la acción,
correspondiente a su columna. De entre todas las posibilidades, aquellas celdas
que representen a los impactos sobre un elemento del medio que se consideran

Página 16 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

como posibles en este proyecto se destacarán (con una cruz, coloreando la


celda...) en este primer cribado.

Ejemplo de matriz de identificación de impactos (EsIA del proyecto de Instalación del


parque eólico Sierra de Porta; Equipo Taxus)

Según la Ley 21/2013 "se incluirá la identificación, cuantificación y valoración de los


efectos significativos", destacando un punto esencial: centrarse únicamente en los
impactos potencialmente relevantes (se define efecto significativo como aquel
que modifica las condiciones y pueda producir repercusiones apreciables). Los
recursos, en tiempo y costes, de los implicados (equipo redactor, técnicos de la
administración y público en general) deben focalizarse en los efectos que pueden
influir en la toma de decisiones sobre el proyecto. Es necesario, un proceso previo
y detallado de identificación de factores, que garantice que se han considerado
todas las posibilidades, para después excluir aquellos que, sin necesidad de un
análisis detallado, se pueden desestimar como efectos menores del proyecto. Por
supuesto, algunos de los impactos restantes podrán revelarse como no significativos

Página 17 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

tras una valoración, aunque a priori esto no sea evidente. El resultado de este
cribado puede presentarse en una segunda versión de la matriz de identificación
de impactos, en la que solo figuren aquellos impactos que vayan a ser valorados
más adelante.

La calidad de este cribado marca la eficacia del EsIA. La inclusión de información


irrelevante dificulta su manejo, enmascarando los puntos clave. En el otro extremo,
desestimar impactos sin que los datos recogidos en la descripción del proyecto y el
medio lo justifiquen puede retrasar después el procedimiento. Una de las
alegaciones más frecuentes en la fase de información pública es la no evaluación
detallada de impactos que, a juicio de las asociaciones ecologistas, afectados... sí
requieren análisis.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Partiendo de los atributos básicos dados por la legislación española es necesario


elegir una forma de valorarlos. Valorar implica medir primero aquello que se desea
estudiar y traducir luego esa medida a un valor. Para ello es necesaria una unidad
de medida y un método, que conduzcan a valores similares a dos sujetos diferentes
que realicen una misma valoración.

En EIA I se ejemplificó el proceso completo de evaluación, basándose en la


utilización de mapas y criterios territoriales. En este curso analizaremos
principalmente la etapa final de la valoración de impactos que requiere su
caracterización detallada. Generalmente se sigue la adaptación del método
Batalle-Columbus a la legislación española establecida por V. Conesa Fernández-
Vítoria. Hay que remarcar que cualquier variante de esta metodología hace
elecciones subjetivas sobre cómo sistematizar las valoraciones y no pueden
jerarquizarse de mejor a peor, son distintas alternativas válidas, normalmente

Página 18 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

basadas en la experiencia individual. Para ilustrar estas diferencias nos fijaremos en


dos posibilidades, seleccionadas por su claridad y completitud, las propuestas por
Orea (similar a las de Conesa y Garmendia) y por el equipo de Taxus (Granero et
al, CONEIA 2011). La primera resume una metodología con gran influencia y que
incluye conceptos muy utilizados en los EsIA en España. La segunda aporta más
concreción al proceso, muy útil para un curso introductorio. A continuación,
presentamos ambas de modo conjunto, comenzando por aquellos puntos que
comparten para exponer después las diferencias1. Este ejercicio comparativo
ejemplifica el grado de subjetividad inherente a la elección de una metodología y
la necesidad de entender las implicaciones de la misma. En las PED y/o material
complementario se abordarán estas metodologías y, eventualmente, alguna
variante.

Ambas metodologías, de ahora en adelante, Orea y Taxus, interpretan la


mayoría de los atributos exigidos por las legislaciones previas en función de
escalas cualitativas, atribuyendo códigos numéricos, diferentes, a cada uno.
Asignan valores proporcionales al grado de afección. En el caso de Orea la
escala siempre es de 1 a 3, en el de Taxus varían según la importancia relativa
del atributo. Para comparar ambas metodologías es útil dividir el impacto en dos
componentes. El primero está formado por aquellos atributos que modulan,
‘adjetivan’, los impactos (signo, efecto, duración, reversibilidad,
recuperabilidad, plazo de manifestación, acumulación-sinergia y periodicidad-
continuidad), conformando lo que en Orea se denomina índice de incidencia.
En el segundo componente reside el núcleo ‘sustantivo’ del impacto, la
cantidad o intensidad del impacto más la calidad del factor alterado, lo que
según Orea forma la magnitud del impacto. La principal diferencia entre las
metodologías reside en que Taxus trata ambos componentes por igual,

1Dependiendo del curso, el Material Complementario puede contener ejemplos de


metodologías de evaluación.

Página 19 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

sumando sus contribuciones al calcular el valor de cada impacto, mientras que


Orea las trata por separado siendo su producto el valor final de cada impacto.
A continuación presentamos ambas metodologías. Seguimos el esquema de
Orea pero utilizaremos casi textualmente las precisas descripciones del equipo
Taxus para describir los atributos utilizados.

Índice de incidencia

Ambas metodologías estiman explícitamente atributos que caracterizan las


propiedades temporales y de interrelación de los impactos. En primer lugar
listamos los cinco atributos que ambas tratan igual (salvo por las escalas usadas),
que son signo, efecto, duración, reversibilidad y recuperabilidad. Después
analizamos cuatro atributos que aparecen agregados en Taxus y desagregados
en Orea: acumulación/sinérgia y periodicidad/continuidad. Por último, vemos el
plazo de manifestación, que es tratado de forma diferente en ambas
metodologías.

SIGNO (+, -)

Indica el carácter beneficioso, signo positivo, o perjudicial, signo negativo, del


impacto sobre los factores del medio considerados.

SIGNO TAXUS D. OREA


Impacto positivo + +
Impacto negativo - -

EFECTO (E) Relación causa-efecto: directo o Indirecto

En función de la relación causa-efecto, se consideran directos todos aquellos


impactos que provoquen una incidencia inmediata sobre algún aspecto
ambiental. Por el contrario, serán indirectos, aquellos impactos cuyo efecto esté
relacionado además con otro aspecto ambiental. Todos los impactos tendrán al

Página 20 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

menos un efecto directo sobre el medio, pero no tienen por qué tener efectos
indirectos.

EFECTO
TAXUS D. OREA
Incidencia inmediata/directa 3 Directo 3
Incidencia secundaria 1 Indirecto 1

DURACIÓN (D) (PERSISTENCIA): permanente o temporal

Adjetiva el tiempo en el que la alteración producida por el impacto permanece


en el sistema. Se considera permanente cuando es indefinida (respecto a los
factores predominantes en los sistemas), o por lo menos de una larga duración
(superior a 10 años según Taxus). Los impactos temporales son aquellos cuyo tiempo
de alteración es mensurable y no permanente en el tiempo.

DURACIÓN – PERSISTENCIA
TAXUS D. OREA
Permanente > 10 años 6 Permanente 3
Larga Años 3
Temporal Media Meses 2 Temporal 1
Corta Días 1

REVERSIBILIDAD (RV): reversible o irreversible

Este atributo describe la facilidad, dificultad o imposibilidad del entorno para volver
por sí solo mediante el funcionamiento de los procesos naturales (sucesión
ecológica o mecanismos de autodepuración), a las condiciones iniciales. Se
utilizan unos plazos temporales de referencia para cuantificar esta propiedad
según la tabla siguiente. Resulta necesario aclarar en este punto que, por lo
general, los impactos de carácter positivo no se adecuan bien a este parámetro,
por lo que la metodología Taxus les aplica un valor 1.

Página 21 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

REVERSIBILIDAD
TAXUS D. OREA
Irreversible >= 5 años 6 A largo plazo o no reversible 3
Largo plazo <5 años 4
Medio plazo <2.5 años 3 A medio plazo 2
Reversible Corto plazo <1 año 2
Inmediato < 1 mes 1 A corto plazo 1

RECUPERABILIDAD (RC): recuperable o irrecuperable

Este criterio tiene mucha similitud con el anterior (reversibilidad), si bien en este caso
se refiere a la posibilidad de eliminar una alteración mediante la intervención
humana y la implementación de medidas preventivas o correctoras. Con ellas, en
función de lo que tarda el medio en recuperar las condiciones iniciales, se puede
hablar de recuperabilidad inmediata, a corto, medio o largo plazo. También se
refiere a impactos cuya alteración puede ser reemplazable. Si un impacto es
reversible también es recuperable y normalmente se puede acelerar su
recuperación mediante la intervención humana, acortando los plazos En este caso,
habrá que considerar los costes de ejecución de las medidas correctoras para
determinar su viabilidad.

Al igual que en el caso de la reversibilidad, los impactos positivos por lo general no


se adecuan a este parámetro, por lo que se pueden valorar, Taxus, con un 1.

RECUPERABILIDAD
TAXUS D. OREA
Irrecuperable >= 5 años 10 Insignificante +0 Difícil 3
Largo plazo <5 años 4 <0.1% coste proyecto +1
Medio plazo <2.5 años 3 0.1-1% coste proyecto +2 Media 2
Recuperable Corto plazo <1 año 2 1-5% coste proyecto +4
Inmediato < 1 mes 1 >5% coste proyecto +6 Fácil 1

Página 22 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Para los dos siguientes factores la metodología de Orea los valora por separado en
dos parejas, mientras que Taxus los integra en un solo atributo.

ACUMULACIÓN (A) – SINERGIA (S) simple, acumulativo o sinérgico

Serán impactos simples aquellos que se manifiestan sobre un solo componente


ambiental, sin inducir nuevos efectos o cuyo modo de acción es individualizado.
Los impactos tendrán un efecto acumulativo cuando al prolongarse en el tiempo,
la acción del agente inductor incrementa progresivamente su gravedad. Podrán
considerarse sinérgicos cuando el impacto producido induce en el tiempo la
aparición de otros nuevos. Además, se considerara que un impacto es sinérgico
cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone
un impacto ambiental mayor que el efecto suma de los impactos individuales.

ACUMULACIÓN – SINÉRGIA
TAXUS D. OREA
Muy sinérgico Induce > 5 impactos nuevos 10 Sinergia Fuerte 3
Sinérgico Sinérgico Induce 3-5 impactos nuevos 8 Media 2
Poco sinérgico Induce <= 2 impactos nuevos 6 Leve 1
Acumulativo Incremento progresivo 2
Simple Afecta a un único elemento 1
Acumulación Acumulativa 3
Simple 1

PERIODICIDAD (PR) – CONTINUIDAD (C): periódico o irregular y continuo o


discontinuo

Los impactos ambientales pueden manifestarse el tiempo de forma continua o no.


Los primeros lo hacen de modo constante o periódico. Los segundos pueden
hacerlo de intermitentemente y con repetición, o ser de aparición irregular, cuando
se manifiestan de forma imprevisible en el tiempo. En este último caso, se puede
incluir en este apartado la probabilidad de ocurrencia de accidentes o incidentes.

Página 23 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

PERIODICIDAD – CONTINUIDAD
TAXUS D. OREA
Continuo constante 7
Continuo periódico 5 Continuo 3
Discontinuo o Cierto o muy probable >10 veces/año 4 Discontinuo 1
irregular Probable 5-10 veces/año 3
Poco probable 1-4 veces/año 2 Periódico 3
Improbable <1 vez/año 1 Irregular 1

Las dos metodologías discrepan en la forma de evaluar el atributo plazo de


manifestación, que es el único que no aparece explícitamente en la legislación:

PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PM): CP, MP o LP


Según el plazo que tarda en manifestarse el impacto. Orea lo considera un atributo
valorable, asignando mayor impacto cuanto antes se manifieste. Sin embargo,
Taxus considera que no resulta útil adjudicar diferentes valoraciones a un impacto
por el hecho de manifestarse antes o después, y propone mantener registro del
mismo mediante siglas: CP corto plazo (cuando se manifiesta en el periodo de un
año), MP medio plazo (cuando lo hace antes de cinco años) o LP largo plazo
(cuando el periodo de manifestación es superior a cinco años). Estas siglas deben
adjuntarse a la valoración final del impacto.

PLAZO DE MANIFESTACIÓN – MOMENTO


TAXUS D. OREA
Largo plazo LP > 5 años LP Largo plazo 1
Medio plazo MP < 5 años MP Medio plazo 2
Corto plazo CP < 1 año CP Corto plazo 3

Página 24 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Según la metodología de Orea es momento de integrar los valores hasta ahora


definidos en el denominado índice de incidencia del impacto. Recordamos que
en la metodología Taxus no se realiza ninguna agregación parcial de estos factores.

Metodología Orea. Cálculo del índice de incidencia

Este número describe la severidad y la forma del impacto, y se calcula aplicando


una función sobre los siete atributos estimados previamente, obteniendo un único
valor global. Normalmente se utilizan sumas ponderadas, que pueden diferir en el
número de valores que incluyen y los pesos asignados. Una valoración completa2
simple es:

Simple, Incidencia =(signo) E+D +RV+RC+A+S+PR+C+PM (valor máximo=27, valor


mínimo=9).

Puede ser deseable dar más relevancia a algunos atributos que a otros,
modificando los pesos relativos. Varios autores consideran menos relevantes los
siguientes: Plazo de Manifestación, Continuidad y Periodicidad, por lo que
podríamos definir un índice de incidencia Ponderado completo como este:

Ponderada, Incidencia =(signo) 3*E+3*D +3*RV+3*RC+3*A+3*S+PR+C+PM (valor


máximo=63, valor mínimo=21).

Por ejemplo, sea un impacto al que, siguiendo la escala de Orea, se le hayan


asignado los siguientes valores a los atributos:

2 Aunque D. Orea define los nueve atributos explicados excluye, sin argumentación, los atributos de
Continuidad y Periodicidad al definir los Índices de Incidencia. Según la nomenclatura de Garmendia,
así se define un Índice simple. No seguimos a Orea en este aspecto e incluimos todos los atributos con
el mismo peso, en lo que sería, según Garmendia, un índice completo.

Página 25 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Ejemplo 1: Signo, negativo, Efecto directo (3), Duración temporal (1), Reversibilidad
a medio plazo (2), Recuperabilidad fácil (1), Acumulación simple (1), Sinergia leve
(1), Periodicidad periódico (3), Continuidad discontinuo (1) y Plazo de
Manifestación Medio (2),

Para él se obtienen unos valores del índice de incidencia

Simple: Isimple=-(3+1+2+1+1+1+3+1+2)=-15.

Ponderado: Iponderado=-(3*3+3*1+3*2+3*1+3*1+3*1+3+1+2)=-33

Los valores son diferentes ya que las escalas utilizadas son distintas. Para poder
compararlos correctamente es necesario estandarizar los valores entre 0 y (signo)1.
Para ello se utiliza la fórmula:

Incidencia estandarizada = (signo) (I – Imin)/(Imax – Imin)

Siendo:

I: el valor de incidencia obtenido por un impacto, sin considerar el signo.

Imin: el valor de la expresión en el caso en que los atributos se manifiesten con el


menor valor, sin considerar el signo.

Imax: el valor de la expresión en el caso en que los atributos se manifiesten con el


mayor valor, sin considerar el signo.

En el ejemplo:

Isimpleest = (-)(15-9)/(27-9)=-6/18=-0.33

Iponderest = (-)(33-21)/(63-21)=-12/42=-0.29

Página 26 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Para evitar confusiones incluiremos explícitamente el signo (es decir, +0.33 y +0.29 si
fuera de signo positivo) del impacto en todos los pasos, teniendo claro que en lugar
de ‘operar’ con él, es mejor determinarlo siempre directamente con el atributo
‘signo’.

Magnitud del impacto

El grado en que el impacto afecta al entorno y la calidad del mismo son los factores
que restan por considerar. La forma de hacerlo difiere notablemente en las dos
metodologías analizadas.

Metodología Taxus – Extensión e Intensidad

Se definen dos atributos más, Extensión e Intensidad, del modo siguiente:

EXTENSIÓN (EX): puntual, parcial, media, extensa, total o prolongada

Los impactos pueden afectar a una zona más o menos amplia dentro del ámbito
de acción de un proyecto. Esta superficie se determinara y se identificara como:
puntual, cuando afecte a menos del 5% de la superficie total del proyecto; parcial
cuando afecte entre un 5 y un 25%, media entre un 26 y un 50%, extensa entre un
51 y un 90%, total entre un 91% y un 100% y prologada cuando el efecto sea superior
al 100% de la superficie o se produzca fuera de los limites de esta. Cabe señalar en
este punto que ciertos impactos relacionados fundamentalmente con el medio
socioeconómico, no se ajustan bien a este criterio de extensión, y es preferible
utilizar la influencia sobre la población del municipio, siendo válidos los mismos
porcentajes. En función del tipo de proyecto se puede considerar sobre la
población de la provincia, la comunidad autónoma, etc.
EXTENSION DEL IMPACTO
TAXUS
Prolongada >100% o fuera límites 9
Total 91-100% 7
Extensa 51-90% 5

Página 27 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Media 26-50% 3
Parcial 5-25% 2
Puntual <5% 1

INTENSIDAD (IT): máxima, muy alta, alta, media, baja y muy baja
Finalmente es preciso incluir un criterio que permita establecer el grado de
destrucción/afección o mejora del medio ambiente afectado mediante un
parámetro que denominaremos Intensidad del impacto (p.ej. empeoramiento de
la calidad del medio afectado en una escala de 0 a 100%). Dicho parámetro está
referido al área (o la población en el caso de ciertos impactos positivos)
considerada para definir la extensión del proyecto, y al impacto concreto que se
evalúa.
INTENSIDAD DEL IMPACTO
TAXUS
Máxima >91% 12
Muy alta 76-90% 8
Alta 51-75% 6
Media 26-50% 4
Baja 5-25% 2
Muy baja <5% 1

Metodología Orea – Indicadores y funciones de transformación

En la metodología propuesta por Orea para analizar la magnitud de una alteración


es necesario conocer bien el impacto y utilizar el método más apropiado a su
naturaleza. La forma óptima es encontrar un indicador (ver Tema 3, aptd. 5, de EIA
I) a través del cual se mida de forma cuantificada el impacto, estimando la
diferencia entre los escenarios ‘con’ y ‘sin’ proyecto. Unas veces el indicador
coincide con el propio factor alterado, en otras ocasiones el indicador no es tan
obvio y hay que recurrir a índices complejos. La primera tarea, por tanto, para
predecir la magnitud de los impactos es asignar un indicador cuantificable a cada

Página 28 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

uno de los impactos identificados, que lo represente lo mejor posible y que sea lo
más objetivo posible.

En cada uno de los medios que vamos a abordar en los Temas 3-7 incluimos algunos
indicadores importantes a modo de ejemplo (para un listado más completo véase
los apartados 5.3, 5.4 y 5.5 de la Unidad Didáctica de EIA I; para una definición
completa de indicadores de impacto véase la Tercera Parte del texto ‘Evaluación
de Impacto Ambiental’ de D. Gómez Orea). Tomaremos como ejemplo el que
utiliza este autor en su texto:

Ejemplo de indicador: Ponderación del nivel diario de inmisión de CO, según la


superficie de zonas homogéneas. Supongamos que tras el análisis de la
contaminación atmosférica por CO podemos dividir el territorio afectado por el
proyecto (ST) en n zonas, cada una con un valor de contaminación medio o nivel
de inmisión medidos en µg/Nm2 (Ninmisión) y un área determinada (Si), la siguiente
función

∑𝑛𝑖 𝑆𝑖 ∙ 𝑁𝑖𝑛𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛
𝐼= ,
𝑆𝑇

𝑆1 ∙𝑁1 +𝑆2 ∙𝑁2


(es decir, en el caso de n=2, dos zonas, S1 y S2, con niveles N1 y N2 𝐼 = )
𝑆1 +𝑆2

es un buen indicador del estado del factor contaminación por CO en la zona.

A continuación es necesario transformar la estimación de la magnitud dada por el


indicador a unidades homogéneas, adimensionales de valor ambiental, operación
que se hace traduciéndolas a un intervalo que varía entre 0 y 1. Esto puede
conllevar a elementos de juicio más o menos objetivos, por ejemplo al estimar la
percepción social del valor ambiental de un factor. Se utilizan las funciones de
transformación. Se trata de relaciones entre la magnitud de cada indicador,
medida en las unidades propias de cada uno, y la calidad ambiental asociada
expresada ya en unidades homogéneas. Dicha relación se suele representar sobre

Página 29 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

un sistema de coordenadas cuyo eje horizontal es la magnitud del indicador


ambiental y el vertical es el valor ambiental estandarizado ente 0 y 1.

Lo clave de las funciones de transformación es que expresan gráficamente, con


claridad, cómo la modificación del valor del indicador afecta a la calidad
ambiental. Exigen reflexionar y definir el significado de los indicadores, y sus
cambios de valor, explicitando el criterio seguido. Este ejercicio también permite
debatir sobre la idoneidad de los criterios que subyacen a la valoración de forma
general, ajena a las peculiaridades de cada proyecto particular.

Aplicando, por fin, las funciones de transformación a cada uno de los factores
ambientales alterados se obtiene el valor del impacto ambiental sobre cada uno
de ellos, pero ahora expresados en unidades homogéneas, por tanto comparables.

(pag. Siguiente). Formas típicas de funciones de transformación dibujadas en tramos rectos y


ajustadas a curvas. a) Directas; b) Inversas.

Página 30 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Página 31 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Ejemplo de función de transformación: Para el indicador ejemplo definido


anteriormente tenemos la siguiente función:

1
CALIDAD
AMBIENTAL

0.5

15 20 34

Promedio diario de inmisión de CO

En el eje horizontal se representa el valor obtenido con la fórmula del indicador y


en el vertical el valor subjetivo de la Calidad Ambiental. Es una función no-lineal (no
es una recta) que representa gráficamente las siguientes ideas: los valores
pequeños medios de concentración de CO son compatibles con una calidad
ambiental alta (la curva empieza disminuyendo suavemente); superar un umbral
de inmisión, en torno a 10 µg/Nm3, supone una fuerte pérdida de Calidad
Ambiental (la curva decrece muy rápidamente en torno a ese valor); el incremento
de los valores en una zona muy degradada no modifica sustancialmente una
Calidad Ambiental que ya es casi nula (el tramo final decrece muy lentamente). Si
el valor del indicador en la situación inicial, ‘sin’, es de 9.25 µg/Nm3 y el valor que se
estima una vez realizado un determinado proyecto, ‘con’, es de 11.5 µg/Nm3, la
Calidad Ambiental cambiará, ver figura, de 0.65 a 0.5. Por tanto, el valor de la
magnitud de este impacto será de 0.15 en unidades adimensionales y
homogéneas para todos los impactos a considerar.

Página 32 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

0.65
0.5
CALIDAD
AMBIENTAL

9.25 11.5 34

Promedio diario de inmisión de CO

Integración de un impacto

Para terminar el proceso de caracterización y valoración de cada uno de los


impactos ambientales detectados en un determinado proyecto, será necesario
integrar todas las estimaciones previas en un valor único.

Métodología Taxus – Importancia

Se agregan todos los factores definidos mediante una suma simple, que constituye
la importancia que dichos impactos tienen sobre el entorno. El Plazo de
Manifestación no tiene valor numérico, se adjunta al final de la suma como
información cualitativa:
Imp = (signo)(E + D + RV + RC + A + PR + EX + IT) PM

Volviendo al ejemplo 1, la valoración en la escala de Taxus podría ser: Signo,


negativo, Efecto directo (3), Duración temporal [media-meses] (2), Reversibilidad
a medio plazo (3), Recuperabilidad a corto plazo (2) y con un 0.5% de los costes
del proyecto (2), Acumulación simple (1), Periodicidad periódico (5) y Plazo de
Manifestación Medio (MP), Extensión media (3) e Intensidad media (4), su
valoración seria de

Página 33 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Imp=-25 MP

La importancia del impacto podrá tomar valores comprendidos entre: ±8 y ±63


(CP/MP/LP)

Metodología Orea

La metodología propuesta por Orea consiste, a grandes rasgos, en el cálculo de la


incidencia (9 atributos y el signo) y de la Magnitud del impacto, a través de un
indicador y su función de transformación. Aunque se deja la puerta abierta a otras
posibles maneras de integrar la información, la forma más utilizada es la simple
multiplicación de los índices, la incidencia estandarizada por la magnitud, en un
único valor homogéneo, que por consistencia con la nomenclatura de Taxus
denominamos también importancia:

Imp=(signo) Incidencia_estandarizada*Magnitud

La importancia del impacto podrá tomar valores comprendidos entre: 0 y ±1.

CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS
Según la legislación cada uno de los impactos deberá ser clasificado en alguna de
las categorías siguientes: compatible, moderado, severo o crítico. Este apartado y
el resto del proceso se presentan citando la presentación de la metodología de
Taxus, siendo igualmente válida para la metodología Orea.
•Impactos compatibles. Serán compatibles aquellos impactos cuya recuperación
sea inmediata tras el cese de la actividad y no precise practicas protectoras o
correctoras, por lo que se sobreentiende que deberán ser reversibles de forma
inmediata, es decir RVtaxus=RVorea=1.
•Impactos moderados. Serán moderados aquellos impactos que no precisen
prácticas protectoras o correctoras intensivas, con un plazo de recuperación que
exige cierto tiempo. Se incluyen aquí impactos reversibles de corto y medio plazo

Página 34 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

(RVtaxus= 2, 3 y 4; RVorea=2), así como los recuperables de forma inmediata, a corto


y medio plazo (RCtaxus= 1, 2 y 3; RCorea=2).
•Impactos severos. Serán severos aquellos impactos en el que la recuperación de
las condiciones del medio exige la aplicación de medidas protectoras o
correctoras, y en el que, aun con esas medidas, la recuperación precisa un periodo
de tiempo dilatado. Los impactos severos serían aquellos irreversibles (RVtaxus=6;
RVorea=3) y recuperables a largo plazo (RCtaxus=4; RCorea=3).
• Impactos críticos. Los impactos críticos serán aquellos cuya magnitud es superior
al umbral aceptable. Con ellos se produce una perdida permanente de la calidad
de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción
de medidas protectoras o correctoras. Serán, por tanto, impactos críticos aquellos
irreversibles e irrecuperables (RVtaxus=6; RVorea=3 y RCtaxus=10; RCorea=3).

Finalmente, una vez calculada la importancia de los impactos y clasificados estos


en función de su reversibilidad y recuperabilidad como compatibles, moderados,
severos o críticos, el proceso finaliza con la realización de una matriz de valoración
de impactos que, tomando como base la matriz de identificación, procederá a
caracterizar según los criterios indicados anteriormente cada uno de los impactos
detectados.
Hay que destacar en este punto, que aquellos impactos caracterizados como
recuperables, presentan la posibilidad de aplicación de medidas preventivas o
correctoras.
En la matriz de valoración de impactos se podrá considerar este hecho, suponiendo
la aplicación de las medidas planteadas y volviendo a caracterizar el impacto. De
esta forma, se presentaran dos valoraciones, la primera sin aplicar ningún tipo de
medida correctora; y la segunda, con el resultado de la importancia que tendría
el impacto, una vez aplicadas las medidas planteadas. En este caso, los criterios de
valoración que podrían modificarse por el hecho de aplicar medidas correctoras
serian fundamentalmente: A (Acumulación), D (Duración), RC (Recuperabilidad) e
IT (Intensidad).

Página 35 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

En la matriz de valoración de impactos, la introducción de medidas preventivas o


correctoras se puede realizar introduciendo la nueva valoración del criterio en
forma de fracción, de tal forma que el numerador será la valoración sin medidas y
el denominador la valoración que incluye las medidas correctoras.

Ejemplo de matriz de valoración de impactos (EsIA del proyecto de Instalación del


parque eólico Sierra de Porta; Equipo Taxus)

PROCESO DE JERARQUIZACIÓN
Para realizar una evaluación completa y poder estimar qué impactos tienen un
mayor efecto sobre la calidad ambiental de la zona, es necesario llevar a cabo
una ponderación de la importancia de los elementos del medio en cuanto a su
mayor o menor contribución a la calidad general del medio ambiente. Para ello se
debe atribuir a cada elemento del medio un peso o índice ponderal, expresado
en Unidades de Importancia (UI), de forma que el valor asignado a cada elemento
resulta de la distribución de 100 unidades asignadas al total de elementos
ambientales.

Página 36 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

La metodología para asignar las Unidades de Importancia que corresponden a


cada elemento del medio puede ser extraída de alguna metodología estándar o
mediante el criterio de uno/varios experto/s (ponderado según el método Delphi,
por ejemplo). Finalmente se elaborará una matriz de importancia utilizando datos
de la matriz de identificación de impactos y de la matriz de valoración de impactos.
Partiendo del modelo de la matriz de identificación de impactos realizada, se
procederá a introducir el valor numérico de cada impacto obtenido en la matriz
de valoración, de tal forma que todas las casillas que antes tenían una cruz, ahora
pasen a tener el valor de la importancia calculada para ese impacto. En este
punto, si se procede a la suma absoluta de los valores por filas o por columnas,
dichos valores no serán comparables entre sí, pero serán útiles en el caso de
comparar varias alternativas sobre un elemento concreto, de forma que valores
absolutos mayores, supondrán mayores afecciones.
El objetivo de la realización de una matriz de importancia es poder determinar qué
acciones son las más impactantes y qué elementos del medio se verán más
afectados y esto se conseguirá si incluimos las UI asignadas.
Cada valor de importancia introducido en la matriz será multiplicado por su UI
correspondiente y dividido por el total de las UI (es decir 100). La suma de todos los
valores por filas y por columnas dará como resultado la importancia relativa. En
este caso, los valores obtenidos serán comparables unos con otros, por lo que los
valores más altos, supondrán mayores afecciones. De esta forma será posible
determinar el orden de los impactos más importantes y las acciones del proyecto
más agresivas con el medio.

Página 37 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Acciones del
Matriz importancia

Suma absoluta
proyecto

Importancia
relativa
Instalación
Construcci

de apoyos
accesos
ón de
Elementos Impactos
UI …
del medio ambientales

Alteración de la
Geología 7 -33 -38 … 71 4.97
geología
… … … … … … … …
Alteración de la
Hidrología calidad del 16 -18 -16 … 34 5.44
agua
… … … … … … … …
Suma absoluta 51 54 … 105
Importancia relativa 5.19 5.22 … 10.41
Ejemplo parcial de una matriz de importancia (J. Granero Castro et al. 2012). Los valores de
la importancia relativa se obtienen de multiplicar la UI correspondiente por el valor de
importancia de cada celda de una misma columna (para cada acción del proyecto).
Después se suman estos valores relativos y se divide por el total de UI (es decir, 100). En
detalle: 5.19 = 33*7/100 + 18*16/100 ; 5.22 = 38*7/100 + 16*16/100; 10.41 = 5.19 + 5.22

En el ejemplo anterior, se puede apreciar cómo el impacto sobre la calidad de las


aguas es mayor que la alteración de la geología. Por otro lado, atendiendo a las
columnas, la acción más impactante del proyecto será la instalación de apoyos.
En un ejemplo completo, será posible además, identificar las acciones más
impactantes en cada una de las fases del proyecto (obra, funcionamiento y
abandono).
Con estos datos el equipo evaluador de impacto ambiental, deberá determinar el
impacto global del proyecto como compatible, moderado, severo o critico según
las definiciones de dichos conceptos en un contexto global y teniendo en cuenta
especialmente aquellos impactos caracterizados como severos o críticos, cuyos
valores de importancia sean relevantes de forma absoluta y sobre todo de forma
relativa.

Página 38 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS OREA Y TAXUS

Hemos visto que es posible realizar el diagnóstico de los impactos de modos


diversos, aun partiendo de los mismos principios. Podemos señalar tres diferencias
básicas:

-Asignación de escalas: las escalas propuestas por Taxus son más simples y están
más detalladas, aportando criterios de valoración fácilmente asignables y
reproducibles por sujetos diferentes. Además aporta criterios válidos para impactos
positivos. Por ello mismo la metodología de Taxus está más focalizada y es menos
flexible para adaptarse a problemas particulares, aunque resulta útil para una gran
cantidad de casos prácticos.

-La distinción de un impacto en incidencia y magnitud de Orea es interesante al


diferenciar las propiedades ‘adjetivas’ y ‘sustantivas’ de los impactos. La
metodología de estimación de la magnitud es una apuesta científica para
caracterizar objetivamente factores ambientales de gran coste pero muy útil para
profundizar en el conocimiento de los impactos y para la monitorización de los
mismos durante la fase de vigilancia. El esquema de Orea es más general y versatil
aunque la necesidad de identificar indicadores y de diseñar funciones de
transformación puede hacerlo demasiado complicado en algunos casos.

-Ambas propuestas inciden sobre las mismas ideas: estimar la gravedad de los
impactos en el territorio mediante ciertos atributos y cómo eso impacta en la
calidad del ambiente, pero lo realizan desde puntos de vista diferentes.
Especialmente la integración de las escalas es netamente diferente, suma en Taxus
frente a producto de las sumas parciales (incidencia y magnitud) en Orea, y es
difícil formular un efecto general de estas para la evaluación de impactos.

Página 39 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS Y PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA)

Además de las medidas y planes que el equipo redactor debe detallar en el EsIA,
el órgano ambiental a través de la DlA se puede pronunciar sobre la conveniencia
de aplicar modificaciones o correcciones al mismo para su aprobación. Éstos
pretenden velar por la protección y conservación de los elementos del medio
afectados por los proyectos sometidos a EIA. Una gran parte de los condicionados
ambientales fijados por las DlAs corresponden a fases previas del proyecto y
pueden implicar la solicitud de información adicional, prolongando el
procedimiento y aumentando la carga de la administración, cuando son
responsabilidad del equipo redactor, y en consecuencia, del promotor. Gran parte
de estos condicionados se refieren a medidas generales (cumplimiento de los
objetivos de calidad, calendario de obras, estudios de fauna, vegetación y hábitat,
proyectos o estudios previos de restauración...) que deberían considerarse ya
como medidas ambientales básicas de los EsIA, con su correcta planificación
previa.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y C OMPENSATORIAS

Se establecen tres categorías de medidas a adoptar: preventivas, correctoras y


compensatorias. Deben ser específicas de cada proyecto y su objetivo es prevenir,
paliar o corregir, respectivamente, los impactos asociados a la obra. En su
definición debe respetarse una jerarquía de mitigación (mucho más extendida en
la valoración de impactos sobre la biodiversidad que en el resto). Establece un
orden de prioridad al aplicar las medidas de mitigación, para primero evitar los
impactos, luego minimizarlos y finalmente compensar los impactos inevitables,
estableciendo un orden descendente:

Página 40 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Fuente: Enriquez de Salamanca. A.

• Medidas preventivas. Son aquellas encaminadas a evitar la manifestación


de un efecto ambiental negativo. Se basan en un adecuado diseño,
planificación, aplicación de tecnología o materias primas, planes de
prevención... Muchas de las consideradas medidas preventivas suelen ser
sólo buenas prácticas de operación y gestión, y la mayoría de estas buenas
prácticas tienen una legislación que obliga al contratista a su cumplimiento.
• Medidas correctoras. Son las que mediante la modificación de una serie de
acciones o de sus efectos, consiguen anular, atenuar, corregir o modificar
un impacto recuperable. Las medidas correctoras establecidas a lo largo
del procedimiento de EIA deberían estar recogidas en los documentos del
proyecto, y no sólo aparecer en los anejos de integración ambiental. Estas
medidas poseyeran deben estar bien definidas, cumpliendo que "el
presupuesto del proyecto incluirá estas medidas con el mismo nivel de
detalle que el resto del proyecto, en un apartado específico
presupuestándose" (Ley 21/2013).

Página 41 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Como criterio general, se puede distinguir entre ambas según el momento de


aplicación, previamente a la aparición del impacto en las preventivas y después
de su manifestación en las correctoras.

Mención aparte merecen las medidas compensatorias. Aunque se pueden aplicar


en todo tipo de casos, donde “tienen por objeto compensar, lo más exactamente
posible, su impacto negativo sobre la especie o el hábitat afectado” (Ley
42/2007del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) son de particular relevancia
cuando el proyecto, plan o programa afecta a un espacio de la Red Natura 2000.
Éstos no deberían verse afectados apreciablemente por ninguna actuación, a
menos que haya razones de interés público de primer orden y no haya alternativas
mejores. En este caso, las administraciones competentes adoptarán, como último
recurso, las medidas compensatorias. Éstas son extraordinarias e independientes
del proyecto y van más allá de las medidas habituales de gestión necesarias para
la conservación de un lugar de Natura 2000. Las medidas compensatorias deben
compensar los efectos negativos del proyecto en cuestión sobre la biodiversidad
local, garantizando la contribución funcional de ese lugar a la conservación de
uno o más hábitats naturales y de especies silvestres en su región biogeográfica, y
manteniendo la coherencia global de la Red. En general, tienen que estar
diseñadas para que el lugar afectado pueda seguir contribuyendo a la
conservación, en un estado favorable, de los hábitats y las especies que soporten
el impacto negativo del proyecto previsto. Los criterios a tener en cuenta son:

• Deben estar dirigidas a los hábitats y especies afectadas.

• Deben ser viables y operativas técnica y económicamente, con una


garantía razonable de éxito.

• Los coeficientes entre la superficie afectada por el proyecto y la superficie


objeto de las medidas compensatorias deben estar ampliamente por
encima de 1:1.

Página 42 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

• Pueden ser dentro de Natura 2000, o fuera, pero siempre que se contribuya
de un modo eficiente a conservar o restaurar la coherencia de Natura 2000.

• Se planeará un calendario de ejecución basado en aspectos ambientales y


funcionales de los hábitats y las especies. En general, las medidas deben
aplicarse antes de que los lugares se vean irreversiblemente afectados.

• Implementación a largo incluyendo adecuado seguimiento y posibilidad de


corrección.

La Ley 21/2013 ha introducido la herramienta de los bancos de conservación de la


naturaleza como un mecanismo voluntario que permite compensar, reparar o
restaurar las pérdidas netas de valores naturales. Aunque los detalles deberán
desarrollarse mediante un reglamento aún sin aprobar, se plantea un registro oficial
para la comercialización en libre mercado de medidas compensatorias de
impacto ambiental, reparadoras complementarias y reparadoras compensatorias
de daño medioambiental. Aunque pretende la adopción de medidas
compensatorias realistas y útiles, la resistencia de colectivos ecologistas por el
peligro de mercantilizar el medio ambiente, en el que no existen valores objetivos
(monedas de cambio posibles), ha paralizado su desarrollo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

La Ley 21/2013 establece la necesidad de detallar las medidas para la vigilancia y


seguimiento de las obras, tanto para los proyectos con EIA ordinaria como
simplificada. El EsIA propuesto por el promotor debe contener un apartado al
respecto, Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), que debe ser refrendado o
corregido en la DIA, donde también se podrá establecer la creación de una
comisión de seguimiento. La competencia sobre el seguimiento y la potestad
sancionadora siguen en el órgano sustantivo (a pesar de que es el órgano
ambiental quien podría hacerlo con más efectividad), o los órganos designados
por las CA (algunas comunidades autónomas habían establecido en sus normas

Página 43 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

que fuera responsabilidad de la consejería competente en materia de Medio


Ambiente), con la posibilidad de que sean los órganos autonómicos competentes
los responsables también del seguimiento de proyectos nacionales. En general, el
órgano ambiental también participará en el seguimiento, para lo cual podrá
recabar información y realizar las comprobaciones que considere necesarias.
El promotor debe remitir al órgano sustantivo el informe de seguimiento
especificado en la DIA, incluyendo un listado de comprobación de las medidas
previstas, ambos serán públicos en la sede electrónica del órganos sustantivo. La
Ley 21/2013 regula con mayor detalle el régimen de sanciones a los promotores
que incurran en ocultación, falseamiento o manipulación de datos en el
procedimiento de evaluación, así como el incumplimiento de las condiciones
ambientales, medidas correctoras o compensatorias establecidas.
Por primera vez, la legislación diferencia claramente entre el concepto Vigilancia
Ambiental, a realizar durante la fase de obras, y el Seguimiento Ambiental, durante
la fase de explotación, aunando ambos, en algún epígrafe, en el Programa de
Vigilancia y Seguimiento. La vigilancia debe:
• Detectar y corregir desviaciones, con relevancia ambiental, respecto a lo
proyectado en el proyecto de construcción.
• Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales.
• Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas.
• Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes.
• Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.
Para el seguimiento se establecen los siguientes objetivos:
• Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.
• Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la
implantación de la actividad.
• Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.
A juicio de la mayoría de los técnicos, el último punto es clave, la EIA es un proceso
cíclico y la vigilancia ambiental debería retroalimentar el desarrollo de los nuevos
ciclos de EIA, informando sobre lo adecuado de los condicionantes planteados en

Página 44 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

las fases de diseño y su efectividad en el momento de su ejecución. La distancia


temporal y de responsabilidades entre el establecimiento de las medidas y su
aplicación seguirá dificultando esto dados los escasos cauces de intercambio de
información, con lo que previsiblemente este requisito tiene aún mucho de mera
declaración de intenciones.
El presupuesto del proyecto incluirá la vigilancia y seguimiento ambiental, en fase
de obras y fase de explotación, en apartado específico, el cual se incorporará al
EsIA.

A través de análisis de la documentación generada durante la vigilancia ambiental


de obras se han puesto de manifiesto una serie de problemas frecuentes que
consignamos aún, a falta de saber el efecto de la nueva legislación:
•Falta de uniformidad en contenidos, siendo muy dispar la información que se
incluye en los distintos documentos de vigilancia ambiental.
•Gran cantidad de información repetitiva e innecesaria que enmascara las
singularidades del seguimiento.
•Informes que no cumplen sus objetivos, generalistas y con escasa concreción.

Las administraciones y universidades han sido hasta ahora las responsables de


recoger la información generada, redactando y editando guías metodológicas y
protocolos normalizados para su aplicación sistemática en las principales tipologías
de proyectos. Estos estudios deben:
•Adaptase adecuadamente a los aspectos que se van a revisar, especialmente a
los derivados del condicionado de la DIA y del PVA finalmente aplicado.
•Definir adecuadamente los índices o grados de cumplimiento de los aspectos
objeto de comprobación y desde lo más concreto (estudios realizados, medidas
correctoras aplicadas,…) a lo más general (grado de cumplimiento de la DIA).
Entre sus condicionantes hay que señalar que es necesaria una importante labor
de síntesis y de integración final para extraer toda la información que suministran, y

Página 45 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

que dicha tarea ha de ser realizada por técnicos con amplia experiencia en
evaluación de impacto ambiental.
Las ventajas de usarlos se resumen en:
•Facilitan la revisión sistemática de todos los aspectos objeto de seguimiento.
•Aseguran que la revisión se realiza con procedimientos unificados.
Terminar citando el artículo de J. J. Rodríguez Sánchez y colaboradores, para el que
"el seguimiento ambiental debe ser algo más que medir determinados parámetros
o comprobar conformidades".

Página 46 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

COMENTARIOS ADICIONALES

En los cinco temas siguientes de esta asignatura, Bloque 2, trataremos los posibles
impactos de proyectos o actividades sobre diferentes elementos del medio.
Siguiendo los conocimientos generales tratados en la asignatura de EIA I (Temas 3
y 4) y los detalles vistos en este tema adoptaremos una única estructura general
para evaluar impactos sobre estos medios. Se puede esquematizar el
procedimiento en cinco pasos:

1) Identificación de impactos relevantes;

2) Aspectos legislativos;

3) Caracterización de las condiciones ambientales en la zona de estudio;

4) Predicción y valoración de los impactos;

5) Propuesta de medidas preventivas y correctoras.

Reconocemos que la exposición de las metodologías de valoración de este tema


ha sido excesivamente simplificada. La motivación del temario es más
pedagógica, que sistemática. Hemos preferido incidir en las facetas y opciones
más rigurosas y objetivables del proceso. Normalmente un procedimiento
completo de EIA no podrá realizarse siguiendo únicamente las pautas dadas aquí.
Muchos factores e impactos requerirán consideraciones subjetivas respaldadas por
la experiencia. Conviene advertir que habrá impactos cuya naturaleza haga difícil
la búsqueda de un indicador representativo, por lo que será preferible valorarlo
cualitativamente o expresarlos en forma semántico, en lugar de adoptar
indicadores cuantificables poco representativos. La legislación ya reconoce esta
dificultad al establecer que “En caso de no encontrar un indicador adecuado al
efecto, podrá diseñarse una escala que represente en términos de porcentaje las

Página 47 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

variaciones de calidad” Normalmente quedarán algunos factores de naturaleza


estrictamente cualitativa; para éstos no hay valoración cuantitativa posible. Esta
tarea es la que muestra de forma más convincente el carácter multidisciplinar de
los estudios de impacto ambiental: la predicción de los cambios desencadenados
por una acción sobre el clima, aire, agua, suelo, biocenosis, ecosistemas, procesos,
patrimonio construido, confort sonoro, paisaje, población, etc. y su medición,
requieren un conocimiento profundo y especializado de los mismos, así como de la
legislación que les afecta y de los criterios utilizados por la comunidad científica;
por tanto, esta tarea debe confiarse a expertos en cada factor.

Para presentar un panorama de la casuística posible y de las dificultades que se


pueden encontrar en un procedimiento general recomendamos el texto de
Domínguez Orea

BIBLIOGRAFÍA

-Borderías Uribeondo, Mª Pilar; Muguruza Cañas, Mª Carmen."Evaluación


Ambiental", Madrid UNED - 2014. ISBN: 9788436269284
-Granero Castro, J. y otros "Evaluación de Impacto Ambiental". Fundación
Confemetal Editorial. (2010) ISBN-13: 978-84-92735-51-8. Capítulos 8 y 9
-Gómez Orea, D. 2003. "Evaluación de impacto ambiental: un instrumento
preventivo para la gestión ambiental" 2ª ed. Mundi-Prensa, Madrid. 749 pp.
-Garmendía Salvador, Alfonso. 2005 "Evaluación de Impacto Ambiental" Editorial:
Pearson Alhambra ISBN(13): 9788420543987. Capítulos 3 (apart. 1), 6, 7, 8 y 10.
-Conesa Fernández-Vítora, V. 2003. "Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental" 3ª ed. Mundi-Prensa, Madrid.
-Granero Castro, J. y otros Propuesta metodológica para la caracterización y
valoración cualitativa de impactos ambientales en los procedimientos de
evaluación de impacto ambiental. Poster. VI Congreso Nacional de Evaluación de

Página 48 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

Impacto Ambiental. http://www.taxusmedioambiente.com/publicaciones-


ficha.php?id=10
-García Leyton, L.A. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de
impactos ambientales. Tesis Doctoral. U.P.C. 2004. Cap. 3.
http://hdl.handle.net/10803/6830
-L. Canter, B. Sadler A Tool Kit for Effective EIA Practice. IAIA. 1997.
http://www.commdev.org/extractives/tool-kit-effective-eia-practice

PONENCIAS DE CONEIA (se pueden encontrar en los libros de actas de cada


congreso, en el portal de Asociación Española de EIA: www.eia.es)

CONEIA 2013

-Metodología de valoración cualitativa de impactos ambientales basada


en técnicas de decisión multicriterio. Fuentes Bargues, JL
-Evolución de las medidas compensatorias en los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental. Álvaro Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara y Maria José
Carrasco García
-Importancia de los planes de vigilancia ambiental durante la fase de construcción
en parques eólicos. Pulgar Noriega, A. ; Ferrando Sánchez, M. ; Granero Castro, J
-Los programas de vigilancia ambiental en la ejecución de proyectos de
desalación. Delgado Acosta, P., González Sánchez, E.
-Conclusiones del plan de vigilancia ambiental desarrollado entre 2004 y 2012 en el
parque eólico Penouta (Boal, Asturias). Sánchez Arango, M.; Granero Castro, J.;
Ferrando Sánchez M.; Montes Cabrero, E.; Rodríguez García, J.; Viñuela Álvarez, A.

CONEIA 2011
-J. Granero Castro, M. Sánchez Arango, C. Pérez Burgos y M. Ferrando
Sánchez Propuesta metodológica para la caracterización y valoración cualitativa
de impactos ambientales en los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental.

Página 49 de 50
Evaluación del impacto ambiental II Valoración de Impactos Ambientales

-M. J. Carrasco García, A. Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara, J.J. Rodríguez,


M. García-Sánchez y J. M. Varela. Protocolo normalizado para la revisión y análisis
de los documentos de seguimiento ambiental de proyectos sometidos a
tramitación ambiental.
-C. Iglesias Merchán, S. Soliveres Codina, V. Alfaya Arias, J. Álvarez Arcos, I. Mola
Caballero, J. Martínez de Castilla, X. Artigas Iraegui, J. E., Malo Arrázola, G. Glaría
Galcerán y R. Escribano Bombín Vigilancia y seguimiento ambiental: conceptos y
ámbitos de aplicación, esquema director y propuesta de comisión mixta de
control.
-M. Andrés-Abellán, E. Martínez-García, M. E. Lucas Borja, F. R. López-Serrano, F. A.
García-Morote, D. Candel-Pérez, A. S. Galán-Cano y G. Morales Carrión La
vigilancia ambiental de proyectos y actividades tipo sometidas a evaluación de
impacto ambiental en Castilla-la Mancha.
-M. Andrés-Abellán, E. Martínez-García, M. E. Lucas Borja, F. R. López-Serrano, F. A.
García-Morote, D. Candel-Pérez, A. S. Galán-Cano y G. Morales Carrión Análisis de
indicadores ambientales propuestos en los programas de vigilancia ambiental de
proyectos y actividades tipo en Castilla-la Mancha
-J. J. Rodríguez Sánchez, D. González Nicolás, S. Ruiz Arriaga y M. García Sánchez-
Colomer Análisis y valoración de los documentos de seguimiento ambiental de
proyectos, mediante un protocolo normalizado. aplicación al caso de grandes
obras portuarias.
-I. Ramírez Santigosa, R. Ballester Sabater, J. García Rodríguez, M. Huertas Marín
Ibarra y E. Díez de Revenga Martínez Normalización de «Criterios técnicos
orientadores en materia de medio natural» en la Región de Murcia.

Página 50 de 50

También podría gustarte