Está en la página 1de 1

¿Qué hacemos si en las propuestas plásticas no se quieren manchar?

Actividad 1 “Bolsas sensoriales”: Se arman con bolsas tipo Ziploc bien selladas con cinta de embalar
para que no se abran. Se les pone semillas de calabaza secas y limpias, arroz, garbanzos, porotos,
lentejas, pintura, óleo calcáreo, bolitas de telgopor, polenta, arena, entre otros. Se propone jugar
con ellas, manipularlas, apretarlas, rosarlas con el dedo, con las manos, pasarla por las plantas de los
pies. De esta forma puede sentir los distintos componentes de la bolsa sin mancharse y manipulan el
material en forma segura. También se puede jugar con los elementos secos en un recipiente y
manipularlos, pero deberán tener mucho control para que no se lo lleven a la boca.

Actividad 2 “Texturas”: En una caja poner prendas con distintas texturas y jugar a tocarlas (de
algodón, polar, lana, gasa, toalla, lanilla, con lentejuelas...) resaltar la diferencia entre lo suave, lo
áspero, lo duro, lo blando. Hay libros con texturas que también proponen estas diferencias.

Actividad 3 “Elementos sensoriales”: Hay determinados elementos del hogar que podemos utilizar
con la intención de despertar sensaciones, por ejemplo: una esponja común o cuadriculada,
esponjita de acero, una pelota con puntitas (las de las mascotas) el nylon burbuja (es el que viene
recubriendo los productos nuevos para que no se golpeen en la caja) un cepillo de uñas, una lija
finita. Con estos materiales también se puede jugar a manipularlos, apretarlos, rosarlos con el dedo,
con las manos, pasarlo suavemente por las plantas de los pies, destacando sus propiedades.

Actividad 1, 2 y 3 deberá realizarse en conjunto con un adulto, utilizando los materiales para jugar.
Luego dejarlos en un canasto con sus juguetes para que los utilice cuando desee.

Actividad 4: Jugar con las manos con materiales secos como arena, polenta, harina y herramientas
para dibujar si no quiere manipularlos como, por ejemplo: pincel, palito de helado, palitas o
cucharas, tenedores, etc.

En una segunda etapa, luego de haber jugado y manipulado en varias ocasiones los elementos
mencionados en las actividades anteriores, habiendo hecho un recorrido sensorial táctil y corporal,
explorando sensaciones y nuevas experiencias, se ofrecen materiales para mancharse, acompañados
de las herramientas utilizadas en la actividad 4, donde el niño/a será un actor en la transformación
de los materiales y se dará cuenta que a través del tacto cambia la textura y forma de ciertos
elementos como témpera, espuma de afeitar, masa, arena mágica, plastilina, etc.

También podría gustarte