Está en la página 1de 2

Reporte.

La lectura comienza estableciendo la importancia de la precisión para marcar los alcances y


usos que se debe dar a los conceptos, esto es, que no se pueden utilizar arbitrariamente,
ademas de que se que tiene encontrar los vínculos existentes entre ellos, de otro modo, por
sí solos no logran explicar totalmente el fenómeno que se pretende demostrar. Esto es
aplicable a todos los conceptos políticos. Por ejemplo, podemos definir lo que se entiende
por políticas públicas resaltando distintos aspectos que las componen, pero si no se toma en
cuenta el entramado institucional, es decir, las formas de organizar, distribuir y ejercer el
poder, de nada servirá aquella definición por más precisa que sea. Otro ejemplo viene a ser
pertinente, una definición muy común es considerar a las políticas públicas como “cursos
de acción encaminados a resolver problemas públicos”, pero si no se responde o define qué
es un problema público, es decir, si no se vincula con otros conceptos dará lugar a una
laguna conceptual.

Respecto a lo que se entiende por política(s) pública(s), su definición, se establece que a la


hora de intentar definir el concepto se produce una serie de obstáculos que dificultan dicha
tarea: I) el uso mismo del concepto política por su carácter polisémico, II) no existe un
consenso acerca de las características que identifican a una política pública, esto es, sus
alcances; III) la conexión entre políticas públicas y otros conceptos. Sin embargo si hay
consenso en considerar a las políticas públicas en general y una política pública en
particular deben ser pensadas como un complejo proceso, donde cada parte debe ser
abordada detenidamente. 

El proceso de toda política pública implica conflictos de poder entre actores que buscan a
través de sus posiciones asimétricas y desigual distribución de recursos ver satisfechas sus
preferencias. El sistema político, por medio de las políticas públicas, responde a las
demandas de los actores que generan conflicto o lo mitigan. Aquí es claro lo de la
vinculación entre conceptos. Por su parte el poder se manifiesta según el enfoque que se
prefiera, y a su vez, el enfoque asigna el roll que ha de ocupar cada actor. 

Desde un enfoque societal son los grupos de interes o los movimientos sociales configuran
la adopción de decisiones sobre política pública, en tanto que el gobierno pasa a ser un
actor dependiente, y sus acciones y decisiones son el reflejo de los demás actores que han
logrado imponer sus preferencias. 

Otra alternativa para observar el poder es la propuesta de Lowi, quien estableció una
clasificación de políticas que cada una genera arenas de poder. 

Por último, el poder no siempre se manifiesta en un fenómeno observable, sino como medio
para impedir una acción, es decir, el poder como no-acción, o no-decisión. Pueden existir
problemas, pero sin la movilización de grupos de interés o movimientos sociales no pasan a
ser problemas públicos. 
Al ser una lectura introductores al tema, solo aporta en una pequeña medida, lo que
imposibilita que se deduzca todo proceso político de un gobierno. Lo que sí es claro es que
nos ayuda a entender grosso modo estos procesos. Queda claro que la política contiene tres
dimensiones Politics (la actividad politica), policies (políticas públicas) y polity (el marco
institucional) y que de esas tres las policies son el tema a abordar aunque de recién interés.
Por otro lado,no queda duda de que en el proceso de políticas públicas se crean conflictos,
ya sea si se trata de políticas distributivas, regulatorias o redistributivas. Además del papel
que asume el Estado, ya sea en el proceso de implementación o de toma de decisiones.
Finalmente, podemos decir que es de esperar que los gobiernos, ya sea del Estado o
Municipales procedan a partir de un enfoque de análisis de políticas públicas, este enfoque
pretende comprender las acciones y decisiones tomadas, al igual que los resultados
producidos por las políticas públicas.

También podría gustarte