Está en la página 1de 5

PRIMER FORO ANALISIS DE DECISIONES METODOS

CUANTITATIVOS
Preguntas

1. Defina los términos ciencias de la administración e investigación de


operaciones ¿Qué estudia? LEA el articulo MC Action pag 13 y pag 18
en base a estos artículos defina la ciencia de la administración e
investigación de operaciones.

La ciencia de la administración es un campo que estudia la resolución de problemas


de manera analítica pero gran parte de su éxito se basa en las habilidades
comunicativas, trabajo en equipo y habilidades de consultoría. Tiene como objeto de
estudio las organizaciones. Guzmán Valdivia I (1963): "Es la dirección eficaz de las
actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados
resultados".
La investigación de operaciones es uno de los campos más importantes, ya que, nos
permite resolver un sin número de problemas ya sea complejos o de nuestro día a
día mediante el uso de métodos analíticos, permitiéndonos optimizar todos nuestros
procesos. Se usan muchos algoritmos elaborados por los investigadores de
operaciones que actualmente nos brindan una vida más sencilla, por ejemplo, el
algoritmo que usa FedEx para optimizar los envíos de paquetería en todo el mundo.

Fuente: Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2011). Métodos cuantitativos
para los negocios. México: Cengage Learning Editores.

2. Elabore una lista de los pasos del proceso de toma de decisiones y


comente cada uno para ello hágalo a base de un ejemplo
1) La identificación del problema: Detectar la diferencia entre la situación
actual y el estado deseado.
2) La identificación de las alternativas: Consiste en ser capaz de obtener y
presentar todas las alternativas factibles que podrían resolver el problema
con éxito.
3) Determinar criterios: Cuál de las alternativas tiene más relevancia.
4) Evaluar alternativas: Estudiar minuciosamente las alternativas propuestas.
5) Escoger la alternativa

Ejemplo:
Suponga que es un estudiante universitario, pero desea generar ingresos. Así
que busca trabajo que le permita estudiar y trabajar al mismo tiempo. Obtiene
3 oportunidades laborales, en Promart, Cineplanet y Pardos Chicken. Por tanto,
las alternativas para su problema de decisión pueden plantearse como sigue:

 Aceptar el puesto en Promart


 Aceptar el puesto en Cineplanet
 Aceptar el puesto en Pardos Chicken

Ahora determinaremos los criterios de evaluación para nuestras alternativas.


Serían el sueldo, flexibilidad de horarios y ubicación. Teniendo en cuenta que
los horarios de universidad de ese ciclo serán en la tarde se procede a evaluar
las alternativas:
Alternativas Sueldo Flexibilidad horaria Ubicación

Promart S/465+Provis Si Buena

Cineplanet S/465+Provis No Buena

Pardos Chicken S/465+Propinas Si Excelente

Una vez analizadas las alternativas se decide escoger la 3ra (Aceptar el puesto en
Pardos Chicken) y hasta este punto se cumplen el proceso de toma de decisiones.

Los pesos de los criterios están de la siguiente manera


Ubicación<Flexibilidad<Sueldo. En este sentido el sueldo es el criterio más
importante, entonces como las propinas son mucho mayores que la Provis que puede
dar las otras empresas, le da más significancia a la alternativa de Pardos Chicken.

Fuente: Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2011). Métodos cuantitativos
para los negocios. México: Cengage Learning Editores.

3. Explique las diferentes funciones que desempeñan los métodos


cualitativo y cuantitativo en la toma de decisiones gerenciales. ¿Por qué
es importante que un gerente o tomador de decisiones comprenda bien
estos dos métodos para la toma de decisiones?

Dentro de la toma de decisiones gerenciales existe dos métodos, el cualitativo y el


cuantitativo.
El método cualitativo se basa en el juicio y experiencia del gerente y la intuición
sobre el problema, es más un arte que una ciencia. Algunos ejemplos de este método
puede ser la lluvia de ideas, interacción didáctica, pensamiento lateral, etc.
El método cuantitativo se basa en expresiones matemáticas que describan los
objetivos, restricciones y otras relaciones que existen en el problema.
Es importante que el gerente comprenda estos dos métodos porque al combinarlos
sus decisiones serán mucho más óptimas, tanto por el aspecto cuantitativo que
aumenta la efectividad de toma de decisiones gracias a las diversas técnicas
cuantitativas, y por el aspecto cualitativo que aumentan con la experiencia y en
algunos casos podrían ahorrar mucho tiempo. Algunos ejemplos: simulación,
programación lineal, modelos de inventario, etc.

Fuente: Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2011). Métodos cuantitativos
para los negocios. México: Cengage Learning Editores.

Castillo, M. (2013). Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la Toma de


Decisiones. Venezuela: Universidad Fermín Toro.

4. ¿Cuáles son las ventajas de analizar y experimentar con un modelo en


vez de hacerlo con el objeto o la situación real?

El analizar y experimentar con un modelo, nos permite hacer inferencias acerca de


la situación real, por ejemplo, se podrá saber o inferir sobre cuánta utilidad ganará
una empresa si se vende una cantidad específica de un producto. Así mismo, es
importante resaltar que un modelo matemático requiere menos tiempo y es menos
costoso.
Otra de las ventajas es que permite una identificación rápida de las expectativas
esperadas, es decir, podemos proyectarnos sin requerir que la empresa produzca y
venda una cantidad X de productos.
Los modelos matemáticos también reducen los riesgos asociados con la
experimentación en la situación real, en otras palabras, si nosotros llegamos a
experimentar con una situación real, es probable que esta pueda tener algunas
fallas, lo cual nos generaría pérdidas, tanto de tiempo como de dinero.
FedEX es la compañía de transporte de paquetes más grande del mundo.
Transportan más de 6.5 millones de paquetes o documentos por día a más de 220
países. ¿Cómo lo lograron? Desde su fundación contrataron a expertos en IO que
fueron aportando modelos que los llevó al éxito; por ejemplo, el caso del modelo
creado por Joe Hinson llamado “Engine” que fue un modelo aceptado para la revisión
de los horarios. Concluimos que mediante la correcta formulación y análisis de un
modelo se puede lograr mucho ahorro de tiempo y dinero.
También podemos destacar que, si el problema es nuevo y el gerente de la empresa
no tiene experiencia alguna en la cual basarse, un análisis matemático sería de gran
ayuda, porque cuanto más fiel sea la representación del modelo, más precisas serán
las conclusiones y predicciones. Podemos añadir también otras de las ventajas
cuando el problema es muy importante, en este caso, los modelos matemáticos nos
ayudarían a hacer un análisis minucioso antes de tomar una decisión.
R. O. Mason, J. L. McKenney, W. Carlson y D. Copeland, “Absolutely,
Positively Operations Research: The Federal Express Story”, Interfaces: 23,
marzo-abril de 1997.
5. En el modelo de producción los valores de los insumos o datos
incontrolables fueron $10 por unidad por utilidad, 5 horas por unidad
por tiempo de producción y 40 horas para la capacidad de producción.
El analista por lo general adopta una notación general para el paso de
desarrollo del modelo y luego establece un paso separado para la
preparación de los datos con el fin de obtener los valores de los
insumos incontrolables que requiere el modelo. Formule el modelo
general matemáticamente mediante las variables y los coeficientes de
estas y mediante la prueba y el error defina soluciones posibles en base
a la data suministrada
Notación general:

x = número de unidades para producir y vender

u = utilidad por unidad

t = tiempo de producción en horas por unidad

c = capacidad de producción en horas

Lo que se busca es maximizar las utilidades, entonces nuestro modelo quedaría de la


siguiente manera:

Max ux

s.a.

tx ≤ c
x ≥0

Preparación de datos:

x = número de unidades para producir y vender

u = $10 (utilidad por unidad)

t = 5 (tiempo de producción en horas por unidad)

c = 40 (capacidad de producción en horas)


Max 10x

s.a.

5x ≤ 40

x ≥0

Solución de prueba y error para el modelo:

Alternativa de Utilidad prevista Horas totales de ¿Solución


solución (Cantidad producción factible? (Horas
de producción [x]) invertidas ≤ 40)
0 0 0 Sí
2 20 10 Sí
4 40 20 Sí
6 60 30 Sí
8 80 40 Sí
10 100 50 No
12 120 60 No

Aquellas alternativas que cumplen con las restricciones son consideradas soluciones
factibles y posibles candidatas a la mejor. Aquellas alternativas que no cumplen con
las restricciones se rechazan y son soluciones no factibles. En este caso la solución
óptima del modelo es x=8 ya que su utilidad es la mayor (80) y cumple con la
restricción de 5*8≤40

También podría gustarte