Está en la página 1de 5

WAUNANA-WOUN MEU-WOUNAAN

1. Ubicación geográfica y genealógica


La lengua waunana, woun meu ] en esa lengua, pertenece a la familia
chocó, cuyos miembros son el emberá y el waunana; esta familia se ubica en las provincias de
Panamá y Darién en la República de Panamá, y en el departamento de Chocó en Colombia; en
este último y sufrido país, la lengua es hablada por unas 6000 personas. La línea fronteriza
entre estos dos países no tiene incidencia en términos de variación diatópica. Antes bien, las
diferencias geográficas se dan en términos de tierras altas (dusĩ pien) y tierras bajas (du
charpien). Aparente las diferencias entre ambas variantes están relacionadas con el
vocalismo, concretamente en la zona medio-alta del espectro vocálico.
En Panamá, la lengua la hablan aproximadamente unas 6000 personas a lo largo del
territorio panameño, sin embargo la gran mayoría de hablantes se ubica en la Comarca
Emberá-Wounaan, localizada en la provincia del Darién. Esa comarca está dividida en dos
zonas, denominadas Zona 1 y Zona 2; esta última está habitada por los emberá. En la Zona 1
hay seis comunidades waunanas: Dos comunidades en el río Membrillo: Canaán, Sinaí; en la
desembocadura del río Tupiza está la comunidad de Belén; sobre el río Tuira está la
comunidad de Capetí, Vista Alegre y Aruza. En la llamada Zona de Tierras Colectivas -
territorios de reducida extensión al externo de la comarca habitables por indígenas- las
comunidades existentes son: Puerto Lara, Pueblo Nuevo, Chuletí (en la ribera del río Balsa),
Anayansi (en la ribera el río Pihuila), Boca de Mono; sobre la costa se encuentran, por la
ribera del río Taimatí, la cumunidad de Cémaco. En la costa de río Congo, en la ribera de río
Sucio, está la comunidad de Caña Blanca. Cerca de la frontera colombo-panameña, en la
ribera del río Jaqué está la comunidad de Bidoquera. En la zona interprovincial Panamá-
Darién, en la ribera del río Majé está la comunidad del mismo nombre; en la ribera de los ríos
Platanares y río Hondo se encuentran las comunidades del mismo nombre, respectivamente.
Hacia el lago Gatún, Provincia de Panamá, hay dos comunidades minúsculas. Finalmente,
hay pequeñísimas colonias en la ciudad de Panamá, así como en otros lugares del país.
La organización interna de los waunanas están determinada por las disposiciones
territoriales vigentes en Panamá, a saber, un cacique elegido mediante voto universal en la
2

comarca, y otro proveniente de las tierras colectivas; en cuanto al primero, éste no siempre es
un waunana porque depende de la totalidad de la población y en la comarca la mayoría
pertenece a la etnia emberá. El cacique de tierras colectivas es electo por los dirigentes
representantes de cada una de las comunidades, en lo que se conoce como el Congreso
Wounaan. El cacique de la comarca es electo por un período de cuatro años, reelegible,
mientras que el de tierras colectivas lo es por tres años, igualmente reelegible. En cuanto a los
dirigentes comunales, éstos son electos por períodos de dos años, reelegibles, pero también
revocables, como ocurre en las democracias participativas suramericanas (Bolivia, Ecuador,
Venezuela).

2. Grado de vitalidad/declinación
El señor Johnny Cárdenas, funcionario de la Dirección de Educación Intercultural
Bilingüe, del Ministerio de Educación de Panamá, y hablante de la lengua, con conocimiento
de primera mano sobre la realidad lingüística de todas las comunidades waunanas
(comunicación personal), manifiesta que en todas las comunidades la lengua está en peligro
de perderse, pues ya no la hablan los jóvenes. A pesar de que existe esa Dirección, la
educación en primaria y secundaria es completamente en español; no se imparte la lengua en
las escuelas de las comunidades waunanas; y, en general, existe poco apoyo institucional y
voluntad política para reforzar las lenguas indígenas de Panamá. Sin embargo, se reconocen
tres comunidades como representativas de una creciente preocupación por mantener la lengua;
estas son Puerto Lara – lugar donde se realiza la investigación de PROLIBCA-, Sinaí y Vista
Alegre.
Es conocida la clasificación de Bauman (1980) para analizar el estado en que se
encuentran las lenguas indígenas con respecto al inglés en Estados Unidos; esa clasificación
consta de las siguientes categorías: 1. florecientes, 2. duraderas, 3. declinantes, 4.
obsolescentes, y 5. extintas. Entre los criterios que subyacen a la clasificación de Bauman
están la edad de los hablantes y su grado de bilingüismo (+), la proporción de hablantes con
respecto al total de la población (±), fluidez de los hablantes jóvenes (±), grado de
preferencia por la lengua materna (±), grado de bilingüismo (±), y capacidad de adaptación de
la lengua a una cultura cambiante (-). Los valores que aparecen en paréntesis provienen de la
3

observación realizada en la comunidad de Puerto Lara (Darién) durante la primera visita del
proyecto sobre el waunana. Según se desprende de esos valores, el waunana se encuentra, en
esta comunidad específica en un estado de duradera. Sin embargo, hay un estado de alerta,
pues como se aprecia en el valor asignado a los parámetros de fluidez de los hablantes
jóvenes, grado de preferencia por la lengua materna y grado de bilingüismo, la tendencia
subyacente es que las nuevas generaciones ya están mostrando cierta preferencia por el
español.

3. Estudios previos
Esta lengua no cuenta con una gramática con las características de las que elabora el
programa. Los materiales existentes son relativamente escasos. Lo que existe son un vocabulario
trilingüe woun meu-español-epena pedee (Binder et al., 1995), una gramática pedadógica
(incompleta) (Sánchez y Castro, 1977) y un estudio sobre aspectos del discurso (Binder, 1977).
Aparte de esto existen algunas publicaciones vernaculares, tanto de libros de lectura como de
cuentos y otros tópicos no lingüísticos.

4. Caracterización tipológica
El orden básico de esta lengua es SOV (1), con diferentes órdenes alternos determinados
por la estructura informacional (2); tiene posposiciones (3), y los determinantes son
posnucleares (4-5), excepto el genitivo (6) y los demostrativos (7).
(1) K'um pum-au poor t'õ-puj-jim
tigre viejo-ERG mono matar-OBJ-P.REC
‘El tigre viejo mató al mono’
(2) Poor t'õ-puj-jim k'um pum-au
mono comer-OBJ-P.REC tigre viejo-ERG
‘Al mono lo mató el tigre viejo’
(3) Wisigiri siira-wuie pa k'ar gay
cuerda trenzar-PFV palo raíz en
‘Trenzó la cuerda en la raíz de un palo’
4

(4) y mkitm
mujer hermosa
‘mujer hermosa’
(5) y numi
mujer dos
‘dos mujeres’
(6) y di
mujer casa
‘la casa de la mujer’
En cuanto a la codificación de las relaciones gramaticales, el waunana sigue el patrón
ergativo-absolutivo, manifestándose éste mediante marcación directa del sintagma nominal
agente (1), arriba. No existe escisión ni por TAM (7) ni por negación (8) ni por semántica
verbal (9), ni por la naturaleza del sintagma nominal agente (léxico vs pronominal); de hecho
existen dos paradigmas pronominales, ergativo y absolutivo como se aprecia en (10).
Las categorías nominales incluyen el género en tanto se manifiesta en los pronombres,
así como la oposición inclusivo/exclusivo para la primera persona plural, como se aprecia en
(10). En cuanto a morfología verbal, existe igualmente el número, el género -restringido al
habla en primera persona singular del presente- el tiempo y el aspecto; el sistema temporal es
tripartito: pasado-presente-futuro. Hay varias distinciones aspectuales (progresivo, habitual,
imperfectivo y perfectivo) y modales. Finalmente hay que hacer notar que la lengua tiene una
fuerte tendencia a la aglutinación.
(7a) Jak sak jajau-kam
DEM perro ladrar-PROG
‘Ese perro está ladrando’
(7b) Sak-aw nemek ku-sim
perro-ERG carne comer-PROG
‘El perro está comiendo la carne’
(8) Maria-aw awãr hoo-ba-sim
Maria-ERG pescado cocinar-NEG-PROG
‘María no está cocinando el pescado’
5

(9a) Pedro cabay gay mua bur-jim


Pedro caballo de desde caer-P.REC
‘Pedro se cayó de ese caballo’
(9b) Pedro cabay gay mua p'uddjim
Pedro caballo de desde saltar-P.REC
‘Pedro se tiró del caballo
(10) Paradigma pronominal del waunana
ERGATIVO ABSOLUTIVO
1 mua m
SG 2 pua p
3MASC hagua hã
3FEM hagllow hagy
1 EXCL mach man
1 INCL marĩu mãre
PL 2 pãraw pãn
3MASC hakraw hak
3FEM hakynaw hakyn

También podría gustarte