modulo13Ley1178Parte2M13 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 70

Presentación

Estimado tele participante, la Escuela de Gestión Pública


Plurinacional te da la bienvenida al Programa de Tele edu-
cación “Construyendo un nuevo Estado”.

Este programa está dirigido a servidores públicos, a profe-


sionales, estudiantes, universitarios, obreros y organiza-
ciones sociales.

El objetivo de este programa es fortalecer las capacidades


teórico y prácticas para un mejor ejercicio de la administra-
ción pública y un efectivo control social.

Este programa está compuesto por módulos audiovisuales;


cada uno contiene cuatro clases con la duración de una
hora. Luego de que veas, escuches, sistematices puedes
comunicarte con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional
de tu región y solicitar una evaluación.

Con la participación de tu familia, tu comunidad, tu ins-


titución, tu organización estamos construyendo un nuevo
Estado.

Iván Iporre
Director General de la EGPP
Curso 5
Sistema de Administración
de Bienes y Servicios
Leopoul Montecinos Flores

Objetivo General

• Conocer y describir el procedimiento de Administración de


Bienes y Servicios y sus funciones y atribuciones en entida-
des públicas.

Objetivo general

• Describir y conocer los Sistemas de Tesorería, Crédito Pú-


blico de Control Gubernamental y la responsabilidad de la
función pública en el marco de la Ley 1178.

Leopoul Montecinos Flores. Administrador de Empresas,


Magister en Gestión de Organización y Diplomado en Edu-
cación Superior, trabajó en el Ministerio de Economía y Fi-
nanzas, durante 8 años, como Director de normas. Actual-
mente trabaja de forma independiente. Es docente en la
UMSA y en la Contraloría General del Estado.

Leopoul Montecinos Montes:

Un saludo cordial a todos los participantes del Programa


Tele educación. En esta oportunidad, vamos a presentar lo
que viene a ser la Ley 1178 y su relación con el Sistema de
Administración de Bienes y Servicios.

Dentro de esta relación la Ley 1178, tiene más de 20 años;


los fines que persigue son cuatro, de los cuales nos dice
el primero; que se debe programar, organizar, ejecutar y
controlar la captación de los recursos. La captación de los
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

recursos es algo que realizan las entidades públicas, en un


esfuerzo propio con el Ministerio de Economía Públicas por
diferentes fuentes. Estos recursos se los debe utilizar, por
eso también nos señala que se debe programar, organizar,
ejecutar y controlar el uso de estos recursos, eso sí es Bie-
nes y Servicios de forma eficaz, de forma eficaz y eficien-
te; tratando de contribuir siempre a lo que nos señalan los
fines, las políticas, los planes previstos para cada entidad.

Un segundo fin que establece, es disponer de la información


útil, oportuna, confiable, sobre los Estados Financieros;
pero no solamente es la parte financiera, sino que la parte
administrativa, que hace referencia al sistema de Adminis-
tración de Bienes y Servicios.

Un tercer fin es el régimen de responsabilidad por la función


pública, donde todos los servidores públicos son responsa-
bles por el manejo de estos recursos que hace al sistema
de Bienes y Servicios.

Por último nos muestra que debe desarrollar la capacidad


administrativa; o sea que todos los servidores públicos de-
ben conocer la norma, deben conocer todo el contenido de
administración de Bienes y Servicios, con un propósito, nos
dice: “se debe desarrollar esta capacidad para identificar,
comprobar e impedir el manejo incorrecto de los recursos
del Estado”, esos recursos que hemos utilizado en inicio,
que los debemos controlar, que los debemos verificar y que
si existe algún problema, debemos denunciar.

Esos son los fines que persigue la Ley 1178, su ámbito de


aplicación es a todas las entidades del Sector Público; del
nivel central, desconcentrado, descentralizado a nivel de-
partamental, a nivel de los gobiernos municipales, las nue-
vas entidades que existen ahora, como las autoridades de
fiscalización y control social de diferentes sectores; empre-
sas, juegos, telecomunicaciones, etc., las empresas públi-
cas, las nuevas que también existen, las nuevas públicas
nacionales estratégicas; pero no solamente el ámbito de
aplicación es a las diferentes entidades, sino también al uso
de estos recursos que generan, hay recursos propios, re-
cursos de coparticipación, recursos que provienen del IDH
de contraparte, recursos por financiamiento externo, dona-
ciones. Muchas veces las entidades cuando tienen recursos
propios, generan recursos propios, utilizan estos recursos
6
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

sin aplicar lo que establece la norma, entonces viene la ley,


viene la norma y tiene su ámbito en el uso de esta, estas
disposiciones legales.

Hay ciertas relaciones con el Sistema de Administración de


Bienes y Servicios y uno de los principales, es el Sistema
de Programación de Operaciones. Dentro de lo que hace el
artículo 6 de la Ley 1178, el Sistema de Programación de
Operaciones, establece los objetivos de cada una de las en-
tidades; en el marco de los planes estratégicos, en el marco
de lo que hace a los planes y políticas de índole nacional,
que nos da el sistema nacional de planificación. Pero esto
se concretiza en resultados concretos de la gestión, el año,
el mediano plazo y dentro de ello nos habla de las tareas
que debe perseguir las actividades y operaciones que se
realizan, los procedimientos, cómo se van a emplear y den-
tro de ello tenemos un elemento que hace relación con el
SABS, cuáles son los medios y recursos a utilizar.

Dentro de los recursos que se utilizan, son todos los equi-


pos, las computadoras, estamos hablando ahí de las obras,
los servicios, consultorías, son todos los medios y recursos
que se utilizan. Entonces, para alcanzar un objetivo noso-
tros necesitamos obligatoriamente utilizar estos recursos,
entonces por eso es importante esa relación con el Sistema
de Programación de Operaciones.

Con el Sistema de Organización Administrativa tenemos


otro elemento. El Sistema de Organización Administrativa
se organiza internamente y ahí nosotros definimos quié-
nes son las diferentes unidades solicitantes, los actores que
participan en los Bienes y Servicios para la contratación,
para el manejo, para la disposición de Bienes. Por eso, es
importante tomar en cuenta cual es la estructura en cada
entidad. Por otra parte tenemos una relación con el sistema
de presupuesto, porque si bien hemos hablado de carrete-
ras hemos hablado de consultorías, hablamos de servicios,
hablamos de Bienes; hay que asignarle recursos financieros
a esos recursos físicos y estos recursos financieros com-
prende justamente la otorgación desde una primera etapa
con la certificación del presupuesto, la certificación presu-
puestaria.

Posteriormente, ya entrando al artículo 10 de la Ley 1178,


en su primera parte nos señala que el Sistema de Adminis-
7
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

tración de Bienes y Servicios comprenderá tres componen-


tes, tres subsistemas; la forma de contratación, el manejo
y la disposición de Bienes. Estos tres subsistemas guías,
de manera genérica establece la Ley 1178, nos señala: el
cómo se va a llevar el proceso de contratación, el cómo
se va a llevar el manejo de Bienes y la disposición de los
Bienes. Entonces dentro de esta relación nos muestra es-
tos tres componentes: compramos bienes, los usamos, los
consumimos y cuando ya no nos sirve a los propósitos de la
entidad, debemos disponerlos.

Entonces, en el artículo 10 de la Ley 1178, para el subsiste-


ma de contratación, nos habla inicialmente de un elemento
fundamental, nos dice: “que se debe exigir previamente
la disponibilidad de los recursos, de los fondos para iniciar
una contratación”, que eso significa, que tiene que estar en
el presupuesto y debemos contar con la certificación pre-
supuestaria. De todas formas, si no contaríamos con ello,
debe haber algo o un elemento fundamental, se debe de-
finir las condiciones de financiamiento; estas condiciones
de financiamiento para saber de dónde vienen; vienen de
donación, por ahí el financiamiento es de algún organismo
financiador de otro país; entonces estamos definiendo para
el corto plazo, mediano plazo. Obviamente esto tiene que
ver con lo que viene a ser inversión pública, en su caso, es
un caso de endeudamiento, tesorería y crédito público. En-
tonces, el órgano rector con las diferentes instancias sea el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a nivel de Teso-
rería y Crédito Público, sea inversión pública con el Ministe-
rio de Planificación; señala justamente estas posibilidades.
Dentro del desarrollo de este artículo, lo que hace al sub-
sistema de contrataciones; nos habla que se deben di-
ferenciar ciertas atribuciones para llevar a cabo procesos
de contratación, las atribuciones que tienen que estar en
la estructura; es la unidad solicitante, quien solicita, quien
autoriza el inicio de proceso y quien lleva a cabo el proceso.
Entonces estas tres atribuciones, dentro de los procesos de
contratación se tienen que dar para todas las instancias y
ya en la normativa debe señalar o señala quien es la unidad
solicitante y en los reglamentos específicos tiene que seña-
larse quienes son esas unidades solicitantes.

Cuando nos habla y define de quien autoriza el inicio de


proceso, la norma debe establecer, quienes son los respon-
sables del proceso de contratación en las diferentes moda-
8
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

lidades que existen. Tenemos cuatro modalidades que son


las que más se utilizan: compras menores, la modalidad de
apoyo nacional a la producción y empleo, la modalidad de
licitación pública, las modalidades de contratación directa
y además hay otras: contratación por excepción, contra-
tación por emergencia. Entonces para eso hay autoridades
que son los que autorizan el inicio de proceso y los que ad-
judican, los llamados RPC y RPA. Por otra parte nos señala
también quién lleva a cabo el proceso en las diferentes enti-
dades públicas, quiénes llevan a cabo el proceso; son las di-
ferentes unidades administrativas, que otras lo tienen a ni-
vel central, otras lo tiene a nivel desconcentrado; entonces
estas unidades administrativas son encargadas de llevar a
cabo el proceso. En ciertas partes del proceso, también in-
tervienen lo que son las comisiones de calificación, cuan-
do tienen que calificar, cuando tienen que evaluar, cuando
tienen que poner en consideración de quien va adjudicar, a
quien están recomendando. Por otra parte, tenemos tam-
bién a la unidad solicitante que en su momento lleva a cabo
el proceso de contracción, cuando realizan la reunión de
aclaración, cuando son parte también de las comisiones de
calificación o las comisiones de recepción.

Otro elemento que nos señala el artículo 10 de la Ley 1178


es que se debe simplificar los trámites. Si bien hace 20 años
tenemos esta instrucción, las primeras normas lo que ha
denominado no es cierto, la simplificación de trámites eran
procesos de contratación que duraban 6 meses, 8 meses o
inclusive duraban años. En el tiempo se ha ido mejorando
aquello y las normas actuales ya realizan procesos de con-
tratación en un mes, un mes y medio, 2 meses, procesos
que son largos, para montos largos entonces, nos dice la
simplificación de trámites y además eso significa, desburo-
cratizar las entidades públicas, los procesos de contratación.

Un tercer elemento que tenemos, a nivel de lo que viene


a ser el subsistema de contratación, es que se debe iden-
tificar a los responsables de la adhesión de contratación;
alguien decide, alguien toma la decisión de las contrata-
ciones y en estos casos tenemos a la máxima autoridad
ejecutiva, el momento que pone la firma, el momento que
firma el contrato; la máxima autoridad ejecutiva es la que
define entonces esta primera instancia. Tenemos otras dos
instancias intermedias, que es el momento cuando se lle-
ga a la adjudicación, alguien adjudica y es el responsable
9
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

del proceso de contratación y hace la licitación pública, sea


por montos menores. También tenemos a otro participan-
te, a otro actor que es la comisión de calificación, cuando
están calificando, ellos al evaluar están habilitando a algu-
nos proponentes, están descalificando a otros proponentes,
descalifican otras propuestas y recomiendan al que se va
adjudicar; entonces todo eso identificamos, quien califica,
quien adjudica, quien firma el contrato.

Esta Ley tiene también relación con la Ley de Procedimiento


Administrativo, cuando nos señala que la MAE, si bien firma
contratos, puede delegar y tanto el delegante como el de-
legado son los dos que intervienen en un proceso, entonces
son corresponsables por la firma de contrato, y no hay que
olvidar un elemento más; el abogado o el asesor legal. El
asesor legal es quien recomienda durante todo el proceso
de contratación, desde un inicio hasta el final, sobre la lega-
lidad de los documentos presentados por los diferentes pro-
ponentes, sobre la legalidad del proceso de contratación,
un ejemplo: “si nosotros vamos a hacer una obra, tenemos
que contar con el derecho propietario, y el único que nos va
a señalar si tenemos o no, si contamos con el derecho pro-
pietario es el abogado, lo mismo para la firma de contrato,
es quien hace el contrato, es quien hace la resolución y nos
da esa quiescencia para continuar con el proceso”.

En esta parte también la Ley nos señala y es sabia en su


inicio, cuando nos dice que: “deben contemplar la calidad,
deben contemplar la oportunidad y además la competiti-
vidad del precio”. Cuando hablamos de calidad, es de que
los proponentes, con sus propuestas, deben cumplir con
las especificaciones técnicas, los términos de referencia, si
algún proponente falla algo se descalifica, porque estaría
yendo en contra de las especificaciones técnicas, arriesga la
calidad, entonces por tanto se descalifican las propuestas.
Cuando hablamos del tema oportunidad estamos hablando
del tema plazos, entonces estos plazos deben cumplirse de
acuerdo a como uno requiere; hay plazos que son fijos, hay
plazos que son referenciales y en cuanto al precio la norma
ya debe señalar los diferentes métodos de evaluación don-
de tenemos: el precio evaluado más bajo, el presupuesto
fijo, menor costo, calidad, propuesta técnica, entonces que
es una referencia de lo que manda la Ley 1178.

Por último, estas atribuciones que se contemplan en lo que


10
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

hace al subsistema de contratación, debe tomarse en cuen-


ta en la estructura de cada entidad, donde se defina quién
es la máxima autoridad ejecutiva, con sus atribuciones;
quienes son los responsables de los procesos de contrata-
ción, quienes son las diferentes unidades solicitantes, quie-
nes son las unidades administrativas que participan en el
proceso de contratación, quien define a las comisiones de
calificación, comisiones de recepción entonces, un proceso
dinámico que se da y no es fijo necesariamente, es la máxi-
ma autoridad ejecutiva quien define, quienes van a llevar a
cabo el proceso de contratación, porque es su responsabili-
dad, tomar en cuenta todo el proceso.

Para el subsistema de manejo de bienes se establece una


serie de elementos, que lamentablemente en el tiempo ya
quedaron cortos, inclusive para la Ley 1178. Nos habla que
las entidades deben emplear los bienes, los servicios que
se contrate en los fines previstos en la Programación Ope-
rativa Anual, o sea el POA es nave para que también se
lleven a cabo estos procesos de contratación y en qué se
va a utilizar los bienes, nos dice los fines previstos en el
POA si queremos alcanzar algo, debemos contemplar estos
bienes, debemos contratar estos bienes y ahora debemos
utilizarlos, entonces deberíamos utilizarlos en forma eficaz
y en forma eficiente como nos dicen.

Un segundo elemento nos dice: “debe contar con mante-


nimiento preventivo de los activos”, ¿qué significa aquello?
que se contratará a empresas para que hagan el mante-
nimiento de computadoras, mantenimiento de vehículos,
mantenimiento de todos aquellos elementos que tenemos
en las entidades públicas y que utilizamos, entonces es un
mandato de la Ley.

Viene un tercer elemento que nos señala: “es la salvaguar-


da de los activos”. ¿Qué significa contar con seguros? Signi-
fica contar con personal de seguridad, significa que se tiene
que contar con la seguridad en las diferentes instalaciones
para ver la salvaguarda de los activos, la asignación, hay
responsables, que vienen desde el responsable de la uni-
dad administrativa. Habrá una estructura de activos fijos
de almacenes, de activos fijos muebles, activos fijos inmue-
bles y esta salvaguarda, nos da en última instancia, con
la aplicación o la asignación a los servidores públicos. Los
servidores públicos son responsables por el cuidado, la sal-
11
vaguarda de estos activos, porque ellos son responsables
de lo que se les ha entregado, si existiría algún desperfec-
to algún problema con algún activo, en primera instancia
son los servidores públicos quienes responden ante ello, en
segunda instancia, si hubiera un robo, si hubiera un hurto
o pérdida, habrá una investigación del caso que nos diga
quién es el responsable. De la misma forma se deben esta-
blecer, ya en la norma o como ya existen las diferentes pro-
hibiciones para el uso de estos bienes, para el préstamo de
estos bienes, un ejemplo por decirles: “que los bienes no se
pueden prestar entre servidores públicos, sin la quiescencia
del responsable de activos fijos”, entonces esta figura nos
da un tratamiento total de lo que hace a los bienes de uso
y a los bienes de consumo.

Por último tenemos, que al identificar a los responsables del


manejo de bienes; el momento que se están saliendo, el
momento que los destituye, que renuncien o que salen de
la entidad, ellos tienen que liberarse de la responsabilidad
por el manejo de bienes.

Como hemos visto en estos dos subsistemas y hemos vis-


to también en la parte inicial, el régimen de responsabili-
dad por la función pública, tiene mayor incidencia en lo que
hace a contrataciones y en lo que hace a manejo de bienes,
por el uso de bienes son los responsables, por los procesos
de contratación es el mayor indicio de responsabilidades
que existe por la transparencia que se debe dar. En el caso
corrupción nos hablan, trasparencias, respecto a ellos por-
que puede haber sobreprecios, entonces las personas que
están indicadas para llevar a cabo procesos de contratación
y de manejo, tienen que tener mucho cuidado. Este sistema
y en especial estos subsistemas son muy fundamentales
para que se cumpla con la transparencia.

Síntesis:

• En esta primera parte el expositor mencionó que entre


las funciones principales de la administración de Recursos
está la de difundir el sistema para que todos los servidores
públicos la conozcan.

• El SPO establece los objetivos de cada una de las entida-


des hacia resultados a obtener.
• El SABS está compuesto por tres subsistemas: la forma
de contratación, el manejo de bienes y la disposición de
bienes.

• El sistema de contrataciones exige la disponibilidad de los


recursos para iniciar una contratación, el sistema de contra-
taciones se debe especificar quién solicita la contratación,
quién autoriza el inicio del proceso, quién lleva a cabo el
proceso.

• El sistema de Disposición de bienes plantea tres mecanis-


mos: para la baja de vienes: inutilización, obsoletos poner
a la venta.

• La importancia del SABS respecto al Sistema de Gestión


Pública es la respuesta oportuna al requerimiento de Bienes
y Servicios para lograr los objetivos de gestión. El SABS
permite ejecutar la inversión pública y ejecutar el presu-
puesto.

Leopoul Montecinos Montes:

Iríamos al tercer subsistema ya que es el subsistema de


disposición de Bienes. En el Subsistema de disposición de
Bienes, si bien, tal vez es el menos importante porque no
lo lleva a cabo las entidades, tiene también su grado de
importancia, aquí nos señala tres: parámetros fundamen-
tales. ¿Cuáles son los mecanismos para la baja de bienes?
Hay baja de bienes por inutilización, los bienes que ya no
se utilizan, los bienes que ya son obsoletos, que en materia
tecnológica podemos tener bienes que se guardan tiempo,
¿qué hay que hacer,? darlos de baja. Cuando se dispone de
los bienes, se llega a la venta de los bienes, hay que dar de
baja de los registros físicos de los registros contables, pero
lo que si hay que generar cuales son los procedimientos,
estos mecanismos para la baja de bienes. Entonces dentro
de estos mecanismos, las entidades deben crear sus pro-
pios reglamentos en base a la norma, para ese efecto estos
mecanismos muestran el cómo se va a llevar a cabo, dónde
participa el de la unidad administrativa, cómo participa el
de activos fijos; es bueno tener también la participación de
un notario de fe pública que verifique; “algún momento se
ha llevado a cabo, medicamentos que ya estaban vencidos
y se los ha desechado por algunas partes por las villas, y lo
primero que teníamos como problemas ¿qué es? niños ju-
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

gando con estos medicamentos, perros moviendo todos los


medicamentos”. No se le dio el tratamientos necesario para
realizar, primero la inutilización de estos bienes, segundo la
baja de ellos.

Otro elemento que tenemos es el mecanismo para la venta


oportuna de bienes. La Ley 1178 nos habla de la venta de
bienes, de aquellos que ya no se van a utilizar, de aquellos
bienes que no son necesarios para la entidad, con ciertos
objetivos; recuperar total o parcialmente la inversión y ade-
más no tener los bienes inutilizados; obsoletos o que no
nos sirven, acopiados en la entidad, procurándonos tal vez
demasiados gastos. No solamente nos dice ahora que tene-
mos que ver la venta oportuna, sino también tenemos que
ver la disposición temporal, entonces hay diferencia entre
la disposición temporal y la disposición definitiva. La ley
nos habla solamente de la definitiva, la disposición tem-
poral tiene que tomarse en cuenta porque puede ser que
los bienes ya no los necesitemos pero en este año, o en
la siguiente gestión; pero en dos años o tres años vamos
a necesitar que eso nos permite una disposición temporal
de darlos por préstamos de uso, por arrendamiento, como
dato. Entonces esta figura del préstamo de uso como dato
el arrendamiento o alquiler, hace que los bienes los vaya-
mos utilizar en el tiempo; en dos años, en un año, en seis
meses; pero mientras tanto, no nos puede ocasionar gastos
o costos de almacenamiento, de cuidado de salvaguarda,
de mantenimientos. Por tanto hay que utilizar esta posibili-
dad para darlos por la disposición temporal.

La disposición definitiva si va con la Ley 1178 por la venta


oportuna de bienes. Cuando nosotros tenemos bienes que
no vamos a utilizar, deberíamos deshacernos e ellos; hay
que darle el tratamiento respectivo, tener en la reglamen-
tación el cómo generar estos mecanismos para la venta;
entonces que significa aquello, que habrá un remate que
habrá tal vez ahí la puja abierta con un martillero, donde los
proponentes definan, pero esto es previa convocatoria don-
de los ofertantes vengan y digan , en una propuesta cuanto
van a dar, porque es concurso de propuestas, o una puja
abierta ofertando sobre algunos bienes que algunos casos
se han dado remates de vehículos. Tenemos ejemplos: de
la “Chito Chatarra”, por ejemplo, que no ha tenido un buen
mecanismo para la venta entonces, necesitamos darle un
buen respaldo.
14
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

Por último nos muestra de que se debe contar con las ne-
cesidades específicas que tiene la entidad, hay veces que
las entidades tienen bienes, que no utilizan en ciertas uni-
dades, pero hay otros que si necesitan estos. Entonces hay
un proceso preliminar para la disposición de bienes, donde
se hace el acopio de la información, el acopio físico de es-
tos bienes y deberíamos de asignar a otros. Entones esta
figura nos muestra todo el tratamiento de la disposición de
bienes.

Por último para ver lo que hace a contratación manejo y dis-


posición de bienes, si nosotros, no tomamos en cuenta la
disposición de bienes, el manejo de bienes, la contratación
de bienes, entonces podemos estar incidiendo en responsa-
bilidades. Para ese efecto el órgano rector que es el Minis-
terio de Economía y Finanzas públicas, tiene dos instancias
que tienen que ver con la asistencia técnica, que tiene que
ver con la ayuda o la cooperación para aquellas entidades
que tiene problemas; para eso está la Dirección General de
Normas de Gestión Pública que nos ayudará a interpretar
la norma o manejamos el SICOES ahora, en lo que hace a
contrataciones, y tenemos ahora Dirección General de Sis-
temas de Gestión de Información Fiscal, que nos va a ir dar
y a llenar los formularios que se suben al SICOES.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como órga-


no rector, que tiene a su cargo esta relación de ambos. Por
otra parte el órgano rector es responsable, nos dice, de im-
plantar el SABS y el implantar el Sistema de Administración
de Bienes y Servicios le permite al órgano rector elaborar
el SABS, difundir la técnica, compatibiliza los elementos
específicos, administrar el SICOES; y tanto a las diferen-
tes entidades públicas nos dice, se debe implantar el SABS
(Sistema de Administración de Bienes y Servicios), como se
lo implanta con el reglamento específicos, con manuales de
procesos, otorgando el personal necesario, dando las condi-
ciones necesarias de funcionamiento, infraestructura, per-
sonal, equipos, internet, etc. Entonces, ahí hablamos que
también debe informar al SICOES, debe tomar en cuanta
todo ese ámbito que tiene como tal el órgano rector.

Su marco normativo, habrán diferentes normas, que hacen


que cambie justamente por la dinámica que se da en el
tiempo, están los modelos de documento base de contrata-
ción para el subsistema de contratación, que operativizan
15
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

justamente, la norma y además no se deben olvidar las


diferentes disposiciones legales, normativas que se emiten
constantemente, como es el caso de los gobiernos munici-
pales, los contratos tienen que llegar al Consejo Municipal
para que éste le apruebe y eso demora entre 15 a 30 días,
su aprobación. Hay diferentes leyes, que tienen incidencia
con cada una de las entidades públicas o sectores entonces,
es importante que las diferentes entidades públicas tomen
nota, tomen en cuenta de aquello.

Por último, cuál es la importancia ahora del SABS, con


todo el sistema con todo el Sistema de Gestión Pública nos
dice: “debe responder, y en especial el sistema de contra-
taciones, oportunamente a los requerimientos de bienes y
servicios para alcanzar los objetivos de gestión”, entonces
¿qué nos permite el SABS como tal? ejecutar la inversión
pública, nos permite ejecutar el presupuesto. Cada año a
medio año, nosotros tenemos siempre la incidencia de las
diferentes entidades públicas, nos dice, ¿Cuál es el grado
de ejecución presupuestaria? y estamos en 20% 30% ¡qué
vamos a ejecutar!, si no tenemos contratos; de bienes, de
obras, de servicios; entonces lo más importante dentro de
esa escala que tenemos, todo ese circuito; es contratacio-
nes, es el SABS como tal. Por más que planifiquemos, todo
lo bueno que quieran, le asignemos el presupuesto; si no
contratamos, no solamente no vamos a poder cumplir las
obligaciones contraídas, el pago de personal; si no hay con-
tratos no vamos a poder llegar a un buen puerto final. En-
tonces, bajo esa figura, el SABS, dentro de esa relación con
la Ley 1178, tiene gran incidencia, permite que cumpla con
el SPO, permite que una estructura eficiente, le dé el tra-
bajo de personal y a todos los registros financieros. Muchas
gracias y hasta luego.

Síntesis:

• Recuerde que el Sistema de Disposición de bienes y Ser-


vicios plantea tres mecanismos para la baja de bienes: in-
utilización, obsolescencia, y dar en venta.

• El Sistema de Contrataciones Estatales, SICOES, siste-


matiza las contrataciones del Estado, llevando un control y
actualizando constantemente.

16
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

• El Sistema de Administración de Bienes y Servicios ayu-


da al órgano rector a difundirlo, prestar asistencia técnica
compatibilizar los reglamentos, específicos y administrar
el SICOES; además permite ejecutar la inversión pública y
ejecutar el presupuesto.

17
Curso 6

Sistema de Tesorería y
Crédito Público y Sistema
de Contabilidad Integrada

Carlos Rubén Orgáz Carvajal


Objetivo

Conocer las funciones y procesos de los sistemas de teso-


rería, crédito público y control integrado y su desarrollo de
manera conjunta.

Carlos Orgáz, de profesión contador público autorizado. Es-


pecialista en sistemas financieros, con diplomado en Edu-
cación Superior y Formación de Formadores por competen-
cias en la EGGP. Trabajó en la contaduría, en el ministerio
de economía y finanzas. Actualmente es consultor indepen-
diente y docente del CENCAP.

Carlos Orgáz Carvajal:

Bien muy buenos días a todos los participantes del curso


de modalidad de tele educación, sean bienvenidos a este
evento, que básicamente tiene el propósito en esta parte
del curso de desarrollar básicamente dos sistemas, princi-
pio el sistemas tesorería y crédito público y posteriormente
el sistema y control integrado.

Mi nombre es Carlos Orgáz he trabajado en la Contraloría


General del Estado y también en el Ministerio de Economía.
En la Contraloría General del Estado trabajé como docente
y en el Ministerio de Economía trabajé formando parte del
equipo que ha diseñado el SIGMA.
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Básicamente en este curso vamos a ver, cómo les decía,


dos sistemas: tesorería y crédito público y el de control
integrado. En cuanto al primero de los sistemas debemos
señalar que la Ley 1178 concibe al sistema de tesorería y
crédito público como un solo sistema.

Bueno, la realidad es de que el Ministerio de Economía y


también en las entidades han sacado normas básicas y tam-
bién se han plantado estos dos sistemas de manera dife-
rente, vale decir, que de un lado se ha implantado tesorería
y por el otro lado crédito público, sin embargo, en el caso
de la Ley 1178 lo toma como un sistema bajo la siguien-
te perspectiva: “estos dos sistemas deben desarrollarse de
manera conjunta, dado de que la gerencia de tesorería no
solamente tiene que desarrollar su labor de cajero; vale
decir de receptor de dinero y de pagador y obligaciones;
sino que tiene que fundamentalmente gestionar, gerenciar
la disponibilidad de recursos, y para ese propósito, precisa-
mente la Ley 1178 ha “unido” estos dos sistemas”. Bajo esa
perspectiva el sistema de tesorería adquiere un relevancia
suprema, desde el punto de vista de que se constituye en
una instancia que está obligada a generar recursos para
cumplir las obligaciones de manera oportuna, y para ese
propósito básicamente tiene a su mano, a su disposición
el sistema de crédito público; entonces cuando al tesorero
o al cajero le falta dinero, recurre a crédito público, porque
está bajo su responsabilidad.

Con esos antecedentes, señalamos primero, el concepto


del sistema de tesorería y crédito público. Lo enmarcamos
como un sistema que se encarga fundamentalmente de dos
aspectos centrales de la gestión pública: Por un lado, ma-
neja los ingresos y el financiamiento y el crédito público; lo
cual equivale a señalar de que está manejando los recur-
sos provenientes de venta de bienes, servicio, impuestos,
tazas, endeudamientos, etc. Por el otro lado tenemos la
obligación de gestiona r o manejar los gastos, los pagos; y
para ese propósito fundamentalmente, como estamos ob-
servando en la lámina número 1, tenemos la programación
de los compromisos, las obligaciones y los pagos, es decir
gestión integral de los gastos. En ese contexto, básicamen-
te lo que tenemos que hacer es programar y ¿qué significa
programar?, calendarizar; calendarizar ¿qué aspectos?, los
compromisos, vale decir, que en la contabilidad vamos a ver
algo de aquello.
20
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

En la contabilidad nosotros tenemos los momentos con-


tables. Los momentos contables se refieren, entre otros,
a compromisos devengados; pagos, estimaciones percibi-
dos etc. Entonces para realizar una adecuada gestión, de
los denominados gastos, lo que tenemos que hacer es, de
manera antelada, de manera anticipada: ir programando,
calendarizando; tanto los compromisos, las obligaciones y
los pagos. De esa manera vamos a desarrollar una gestión
pública, en cuanto, se refiere a crédito público, ordenada.
Ya vamos a tratar de superar esa falencia, que siempre te-
nemos las entidades públicas, de carecer de dineros o de
recursos para cumplir con nuestras obligaciones; entonces
básicamente tenemos esos dos aspectos referidos a teso-
rería y crédito público.

¿Qué es lo que fundamentalmente se regula en este siste-


ma de tesorería y crédito público? Es bien importante, el
primer punto referido a sistema de tesorería que estamos
viendo en la lámina número 2, dice: “Regula la administra-
ción de los fondos públicos provenientes de recaudacio-
nes, para mantener adecuados niveles de liquidez”. ¿Qué
significa para las entidades mantener adecuados niveles
de liquidez? Simple y llanamente tenemos que determinar
que la razón de ser de las instituciones, no es como apa-
rentemente algunas instituciones se ve acumular dinero,
sino que simple y llanamente el dinero debe ser un medio
para lograr un fin superior, ¿cuál es el fin superior? lograr
los objetivos planteados en la programación de operacio-
nes. Ese es el objetivo de los recursos y para ese propósito
nosotros no tenemos simple y llanamente, reitero, insisto,
dedicarnos a acumular efectivo, sino por el contrario simple
y llanamente tener niveles adecuados de liquidez.

¿Qué debemos de entender por nivel adecuado de liquidez?,


y en la manera de lo posible vamos a tratar de poner ejem-
plos que lo vivimos día a día: “seguramente que muchos de
nosotros, que por distancia o por otros factores, no vamos
a la casa a almorzar porque seguramente, por ejemplo, vi-
vimos cerca, vivimos a una cuadra o dos cuadras de nues-
tra fuente de trabajo y ello implica que no tenemos obliga-
ción de gastar en transporte, que no tenemos obligación de
gastar en alimento, en almuerzo; pero si otra persona, por
ejemplo, vive a 10, 15 ó 20 cuadras, seguramente le va a
ser difícil ir a su domicilio, almorzar y volver por el tema dis-
tancia y tiempo”. Entonces acá lo importante es lo siguiente:
21
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

para la primera persona que vivió a una o dos cuadras de


su fuente de trabajo, seguramente que su nivel de liquidez,
requerido es mucho menor al nivel de liquidez que tiene una
persona que vive a 10,15 ó 20 cuadras, porque la primera
persona, reiteramos, no va a gastar en pasajes, no va a gas-
tar en alimentos y obviamente su necesidad de liquidez va
a ser mínima; en cambio la persona que vive a 10,20,30,40
cuadras no va a poder ir a almorzar a su casa y que va a
significar eso, que va a necesitar para su transporte, va a
necesitar para su almuerzo y otros gastos. Entonces el nivel
de liquidez, para ambas personas, es distinto.

Lo mismo tiene que suceder en las entidades públicas, no


podemos generalizar y decir nivel adecuado de liquidez es.
Poniendo simplemente una cifra cualquiera, diez millones,
quizá los diez millones para yacimientos, la empresa más
importante de Bolivia, sea insuficiente; pero no podemos
decir lo mismo, diez millones para LácteosBol, para Lác-
teosBol es el 50% de su capital. Entonces obviamente, co-
legas, en ambas situaciones, yacimientos tiene que valorar
adecuadamente cuál es su nivel adecuado de liquidez.

Básicamente ¿cómo se calcula el nivel adecuado de liqui-


dez?, podemos optar por varias alternativas:

• Primero, un estudio histórico de los pagos: En base a


ese estudio histórico de los pagos decir: “generalmente en
diciembre, por ejemplo, nosotros en los últimos diez años,
hemos desembolsado trescientos mil”. Entonces esos tres-
cientos mil bolivianos se constituye en un nivel adecuado de
liquidez; nivel adecuado de liquidez no quiere decir, niveles
de fondos de recursos ociosos ni tampoco muy limitados;
entonces si yo necesito trescientos mil, evidentemente para
pagar mis obligaciones, yo debería calcular unos trescien-
tos treinta mil para algunos imprevistos, pero esto es su-
mamente importante, porque en las últimas gestiones por
distintas razones se ha visto que las entidades, fundamen-
talmente, van acumulando dinero y para ese día, por la lec-
tura de los estados financieros que uno hace, que la razón
de ser de ellas es acumular dinero, cosa que no es evidente,
no es cierta. El dinero para las instituciones y para las per-
sonas debe ser considerado como un medio, no es un fin;
“solo el de la historieta rico Mc Pato, definitivamente, lo
que él hace es solazarse y estar feliz cuando va a, y como
una piscina se entierra en el dinero”; pero no es así compa-
22
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

ñeros. El tema principal acá es que lo que nosotros tenemos


que hacer es mantener lo que necesitamos en términos de
recursos financieros, de recursos líquidos, caja bancos. No
tiene sentido, colegas, que si yo recibo mi salario, todo el
tiempo lleve mi salario conmigo, “yo gano cinco mil bolivia-
nos, cobro los cinco bolivianos y todos los días voy mane-
jando en mi bolsillo los cinco mil”, no es correcto. Primero,
básico, elemental; seguridad, ¿cuánto de dinero llevo?, un
adecuado nivel de liquidez, lo que necesito; no voy a llevar
los cinco mil, por seguridad, entonces ese es el elemento
principal en cuanto se refiere a tesorería.

• En cuanto se refiere a crédito público, leemos y decimos,


¿qué es lo que se hace en este sistema?: “Se regula los re-
cursos obtenidos por la vía del endeudamiento, para lograr
una eficiente y eficaz gestión de la deuda”, ¿qué significa
en términos sencillos, una eficaz y eficiente gestión de la
deuda? que las entidades públicas deben tratar de obtener
sus créditos en las mejores condiciones posibles, y ¿qué
significa obtener recursos en las mejores condiciones posi-
bles?, nuevamente retornamos a nuestro caso, al que noso-
tros aplicamos, ¿qué es lo que nosotros aplicamos cuando
necesitamos un crédito bancario?, por ejemplo: “yo voy a
buscar entre los bancos que ofrecen crédito la menor tasa
de interés”, ¿qué más voy a buscar? adecuadas garantías.
Vamos a suponer un caso: “yo tengo un edificio, yo soy
un propietario de un edificio de 20 pisos, y yo le digo al
banco: - ¿sabes que banco, necesito diez mil dólares? Me
va a decir: -¿qué tipo de garantía tiene usted? - Yo tengo
un edificio de 20 pisos. Qué pasaría si el banco me dice:
- excelente traiga su edificio de 20 pisos, lo vamos a hipo-
tecar. Le voy a decir: -no señor, yo le estoy pidiendo diez
mil dólares, no le estoy pidiendo quinientos mil, seiscientos
mil; si mi edificio vale cuatro millones, entonces por diez
mil dólares me está pidiendo una garantía de cuatro millo-
nes”. No es razonable, eso es lo que nosotros tenemos que
buscar, además ¿qué cosa tenemos que buscar, en cuanto
se refiere a la obtención de crédito?, por ejemplo: plazos.
Si el banco me dice: - Ok, le voy a dar los diez mil dólares,
pero le voy a dar a seis meses. - Yo digo: ¿cuánto gano?
cinco mil bolivianos, ¿voy a poder pagar, en seis meses diez
mil dólares? Respuesta. No. Además obviamente otras con-
diciones, como por ejemplo: el tema de las garantías co-
laterales; esa sola firma, es con garantía hipotecaria, es
con depósito de mis documentos, etc. Entonces ¿qué es lo
23
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

que tenemos que hacer en otros términos: gestionar, obte-


ner crédito para las entidades públicas, como si fuese para
nosotros. Ese es el mensaje principal, nosotros buscamos
bajas tasas de interés, plazos razonables, garantías razo-
nables, eso es lo que tenemos que buscar para las entida-
des en las cuales prestamos servicios y las mismas tienen
posibilidades de obtener créditos. Como ejemplo les puedo
señalar lo siguiente: “tiempo atrás vi un municipalidad, en
la cual, estaban pagando un préstamo de 36% de interés
¿qué significaba eso? que sobre el préstamo que habían
obtenido, estaban pagando un 36% de interés”. Si noso-
tros en este momento comparamos noviembre del 2011,
¿cuánto es lo que cobran los bancos por interés?, vamos
a llegar a la conclusión de que ese 36% es excesivo, es
demasiado; pero en el momento aquel hace 5, 8,10 años,
en el cual contrataron este interés; evidentemente la tasa
de interés normal, regular era de 36%. Pero miren compa-
ñeros y compañeras, ¿qué es lo que nosotros tenemos que
hacer en ese caso? tenemos que renegociar el crédito, ¿qué
significa renegociar? “Banco Mercantil, Banco de Crédito;
actualmente tenemos un préstamo por el cual estoy pagan-
do 36% y el Banco me va a decir: - si señor está pagando
36% según contrato. - Banco ¿renegociamos? porque las
tasas que actualmente están vigentes son pues 18%, 15%
o me rebaja la tasa de interés o caso contrario me voy a
otro banco”. Eso es realizar una gestión eficaz y eficiente
de la deuda, no simplemente como decía esa autoridad, un
alcalde decía: “licenciado para que nos vamos hacer proble-
ma, seguiremos pagando nomas porque todo ha sido legal”,
correcto todo ha sido legal pero si a nosotros nos pasara
eso, a personas individuales, ¿qué vamos a hacer? Vamos
a decir: ¿banco cuánto me estas cobrando? 36%. - Oye hay
otro banco que me quiere cobrar 15% me rebajas o me
voy a otro banco. Listo, eso es lo que tenemos que hacer
en cuanto a lo que se refiere, lo que denominamos gestión
eficiente y eficaz de la deuda pública, entonces esos son los
elementos principales.

Ahora ¿cuáles son los objetivos de estos dos sistemas, y


acá también algo bien importante, la acción principal que
se cumple a través de la lámina número 3 que estamos
viendo, dice: “Manejar los ingresos haciendo cumplir la re-
caudación de ingresos tributarios y no tributarios en el mo-
mento de exigibilidad”. Miren seguramente que ustedes ya
vieron en las primeras unidades de este curso el tema de
24
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

la responsabilidad por la función pública y también la Ley


1178 y seguramente vieron que la ley 1178 no nos califica
simplemente por ejemplo: “llegar temprano a la oficina, sa-
lir tardecito de la oficina, no faltarse, no escaparse, etc., no
hacer abandono de funciones” ¡no! Fundamentalmente nos
califica por el tema de gestión pública por resultados, ¿qué
significa eso?, ¿qué te voy a medir?, solamente por si te
atrasas, no te atrasas; te faltas, no te faltas; te escapas o
abandonas la oficina, no. Esos son aspectos formales, son
importantes, son importantes; pero más importante es la
obtención, la generación de resultados, qué es lo que tene-
mos que ver en este tema de, como decimos se tiene que
hacer cumplir se dice la recaudación de ingresos tributarios
y no tributarios en el momento de su exigibilidad. Si noso-
tros hemos desarrollado la venta de un bien, un servicio o
cualquier otro producto a un tercero a crédito, tenemos que
definitivamente, estar pendientes los servidores públicos de
tesorería de cuando se vence esa venta; si se ha vencido
ayer, por ejemplo, ya el día anterior deberíamos, como ha-
cen los bancos, ¿qué hacen los bancos?, un día o dos días
antes que se venza nuestro crédito, nos llaman y nos dicen:
“señor ¿sabe qué? se va a vencer su crédito, por favor pase
por la oficina a cancelar”, antes de que se venza”. En cam-
bio nosotros ¿qué hacemos? nada, y no solamente nada,
sino que a veces al contribuyente, al que quiere pagar sus
obligaciones, hasta le decimos, toca la ventanilla: -Señor
quiero pagar, quiero que me atiendan. Nosotros somos el
tesorero, el cajero y decimos: - no ha venido, no está, está
con permiso; no es correcto pues colegas. ¿Por qué sucede
eso?, porque el tesorero no tiene un objetivo, una meta. En
cambio, si al tesorero nosotros le dijésemos: “¿sabes qué?
te vamos a medir, porque si vienes tarde; si te atrasas, si
no te atrasas; si te faltas, no te faltas; si abandonas la ofi-
cina, si no abandonas la oficina etc., etc.; pero también y
lo más importante va a ser el nivel de recaudaciones que
tu vayas a lograr”. Entonces en esa perspectiva, el tesorero
si se va a interesar y va hacer los mayores esfuerzos por
lograr, las mayores recaudaciones.

Ese es el objetivo principal de la 1178, que lo que nosotros


vendamos tratemos de recuperar, ese es el objetivo. Miren
yo les hablo con casos reales, Caja Nacional de Salud creo
que el tesoro general de la nación le debe más o alrededor
de quinientos millones de bolivianos, ¿desde cuándo?, des-
de hace años. La pregunta es, ¿la Caja Nacional de Salud
25
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

necesita dinero? ¿O no? Definitivamente si, porque nosotros


somos testigos de la “deficiente” atención que recibimos de
la Caja. Vas a la caja; me duele la cabeza, paracetamol;
me duele las uñas, paracetamol; me duele el riñón, para-
cetamol; el milagroso paracetamol. Todo ¿por qué?, porque
la Caja también tiene carencia de recursos. Uno va donde
el médico y le dice: doctor tengo una dolencia aquí. Uno le
examina y ¿qué le dice el doctor?: -¿Sabe señor? tiene que
operarse. -Doctor ¿operación?, ¿no hay otra? y ¿cuándo?

• Ahora estamos en noviembre, agarra su librito y dice:


¿sabe qué? tiene que venir en enero o en febrero. Y uno
dice pero si es operación, y aparentemente es urgente, en-
tonces ¿cómo es que tengo que venir en enero o en febre-
ro? Tema básico, no hay camas disponibles. Y ¿por qué no
hay camas disponibles?, porque lamentablemente lo que
nosotros hacemos es no cobrar como Caja Nacional de Sa-
lud, lo que el tesoro nos debe, en términos prácticos, en
términos reales; con los quinientos millones de bolivianos
que nos debía, por ejemplo: seguramente al inicio de esta
gestión, ¿cuántos hospitales podríamos haber construido?,
no sé, me ocurre decir simplemente, cuarto. La pregun-
ta es: en estos momentos y con la situación económica,
que actualmente tenemos, será posible, si el tesoro nos
paga esos quinientos millones de bolivianos, ¿vamos a po-
der construir cuatro hospitales? Los productos, los bienes
o servicios, las construcciones han subido y ¿cuál va ser
el resultado? de que con los quinientos millones, que no-
sotros podamos recuperar como Caja Nacional de Salud,
del tesoro, seguramente no vamos a poder construir cuatro
hospitales. ¿Quién ha perdido? Alguien dirá la Caja, pero
más que la Caja, digo yo, ha perdido la sociedad boliviana,
porque no es cuestión solo de decir: “cierto correcto, me
debe el tesoro”, la pregunta del millón tiene que ser ¿y qué
has hecho para que el tesoro te pague? Y aquí tenemos que
llegar si corresponde el caso, hasta hacerle juicio al tesoro,
y decirle: “¿sabes qué tesoro? porque tú no me pagas brin-
do mala atención, no puedo ampliar mi infraestructura, doy
medicamentos genéricos y definitivamente las operaciones
se posponen”. Pero fundamentalmente a que se debe eso, a
que no cumplimos este precepto fundamental, este precep-
to básico, tenemos que hacer cumplir, tenemos que cobrar
lo que nos deben ¿cuándo?, en el momento de exigibilidad.
¿Cuándo se produce su exigibilidad? cuando yo tengo que
pagar hoy día, mañana ya es exigible coactivamente, a eso
26
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

tengo que llegar, no solamente decir, me deben, estar en mi


balance; no, no. El día en el cual a la Caja Nacional de Salud
se le practique, una auditoria operativa, yo creo que van a
rodar varias cabezas; primero, lo que van a decir: “señor
¿hace cuántos años le deben esto el tesoro?, no sé 5, 10, 3,
2 no sé cuántos años será; usted ¿qué cosa ha hecho para
cobrar?, grave va a ser nuestra situación. Entonces eso hay
que evitar, no solamente como Caja, sino como cualquier
otra entidad; todas las entidades, casi generalmente tienen
cuentas por cobrar, en algunos casos da vergüenza, pero
son de años, 15, 20 años; y cuando vamos y le pregunta-
mos al contador ¿de qué es esto? no sé, me han dejado así,
yo he encontrado el balance así. Y ¿qué ha hecho?, lo co-
pio, no es así, no es copiar nada más, sino que la tesorería
tiene que decir, quienes nos deben, hacer lo que hacen los
bancos, ¿qué hacen los bancos? Miren yo vivo por Sopoca-
chi en La Paz, y ocurre, por ejemplo: “a las personas que
no pagan oportunamente sus obligaciones, les empiezan
a pegar carteles, papeles, en los postes, diciendo, “Perico
Pérez, Deudor moroso, PAGUE”. ¿Qué está haciendo la en-
tidad financiera? Está agotando los medios para recuperar
lo que ha prestado, es lógico pues, eso tiene que hacer, no
simplemente prestar y olvidarse ¡lindo seria!, haríamos fila
para prestarnos, hoy te prestas y no te cobran, ¡maravillo-
so! pero no es así. Entonces nosotros tenemos que algo de
ello, imitar de los bancos, agotar todos los medios, y va a
llegar seguramente un momento en el cual, la Contraloría
nos va a decir: de acuerdo, les deben a ustedes pero ¿qué
han hecho para cobrar? - Les hemos llamado por teléfo-
no, ¿qué evidencia hay?- Les hemos mandado carta ¿dónde
está la carta?- le hemos denunciado ante el juez ¿dónde
está el juicio?. A ese nivel tenemos que llegar, no simple-
mente decir “nos deben” y dejar que el tiempo transcurra,
puede haber prescripción y si ocurre una prescripción, no-
sotros vamos a ser responsables.

En la segunda parte de la lámina 3, dice: “manejar el fi-


nanciamiento, buscando cartas, recursos internos, externos
por la vía del endeudamiento”, entonces ya hemos hablado
de cuáles son los elementos básicos que debemos tomar
en cuenta para gestionar el tema del endeudamiento, pero
además de ello, ¿qué debemos de hacer además de mane-
jar?, decíamos a la presentación de esta parte del evento,
decíamos: “programar las cuotas de compromisos, obliga-
ciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos”.
27
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Tenemos que dejar que el área de tesorería, simple y llana-


mente, trabaje como cajero. ¿Cuál es la labor de cajero?
Recibir dinero, pagar las obligaciones. Pero no tenemos que
simplemente remitirnos aquello, sino que por el contrario,
lo que nosotros tenemos es que programemos lo que va-
mos a pagar de acá a 2, 3, 4, 5 meses; programar. Miren,
seguramente que en el sistema de bienes y servicios, vie-
ron algunos elementos referidos a la gestión de compras, y
ahí seguramente vieron, que una compra tiene que cumplir
la norma básica del SAP, la 181 vigente actualmente, y
nos dice: “que para iniciar un procesos de compra nosotros
tenemos que obtener una certificación presupuestaria”, ¿en
qué consiste la certificación presupuestaria? Fundamental-
mente en reservar un determinado monto del presupuesto,
para continuar desarrollando el procesos de compra; eso es
lo que nos exige la norma básica del Sistema de Adminis-
tración de Bienes y Servicios; pero de lo que nos olvidamos,
es también de preguntarle al tesorero, estoy iniciando la
compra o contratación, o construcción de un bien, ¿vas a
tener dinero o vas a tener disponibilidad para pagar esas
obligaciones? ¿Sí o no? No le consultamos al tesorero, y
¿cuál es el resultado? que nosotros vamos desarrollando las
compras, las contrataciones; sin ver las reales posibilidades
de tesorería.

Si nosotros realmente hiciéramos lo que establece la 1178,


en el sentido de programar y fundamentalmente, además
de emitir una certificación presupuestaria, emitir una cer-
tificación de tesorería, yo voy a dirigirme al tesorero. Yo
voy a decirle: ¿sabes qué? estoy contratando la compra de
computadoras, ¿vas a poder pagar esas computadoras?
Si, como tesorero va a comenzar a programar, seguramente
esas obligaciones no la vamos a pagar mañana ni pasado,
es posible que las paguemos de acá a 1, 2, 3, 4 meses pero
eso tiene que estar programado, y tenemos que programar
lo que decimos acá; los compromisos, las obligaciones, lo
que denominamos, técnicamente los pasivos y también te-
nemos que programas los pagos.

No todo lo que debemos, las obligaciones, es de pago inme-


diato, algunos son de pago diferido; nosotros contrataos la
compra de maquinaria pero eso con el vendedor acordamos
que vamos a pagar a plazos, entonces que es lo que tene-
mos que programar, los pagos. Bajo esa perspectiva enton-

28
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

ces, nosotros tenemos esos dos elementos básicos para el


tema procedimiento público.

Ahora bien la Ley 1178, al igual que para los otros sistemas
que seguramente vieron, tiene preceptos o reglas, para el
manejo de todos los sistemas de la 1178, ahora bien ¿Cuá-
les son los preceptos básicos que establece para el sistema
de crédito público? Nos indica a través de esa lámina nú-
mero 4: “Toda deuda pública interna o externa, que sea con
plazo mayor a un año, vale decir, vamos a suponer hipoté-
ticamente: la municipalidad de Achacachi, contrata un cré-
dito a cinco años plazo y va a tener que pagar a partir del
segundo, entonces eso va a ser una deuda pública, como
plazo mayor a un año. ¿Qué tenemos que hacer en ese con-
texto? Lo que tenemos que hacer es que aquello debe ser
autorizado por la máxima autoridad del sistema de tesore-
ría del estado, es decir, por el Tesoro General de la Nación,
en su calidad de órgano rector del sistema de tesorería y
crédito público; el ministerio de economía a través del Vice-
ministerio de Tesoro y Crédito Público nos va a otorgar el ok
para el registro de inicio de operaciones de crédito público”,
entonces acá lo que la 1178 nos está diciendo: “si tú, enti-
dad, quieres obtener un crédito, cuyo plazo de vencimiento
sea mayor a un año, eso tiene que gestionarse, tramitarse,
aprobarse mediante el Tesoro General de la Nación.

¿Qué ocurre con los préstamos o deuda pública interna o


externa, con plazo menor a un año?, es decir nosotros va-
mos al FNDR y le decimos FNDR necesitamos un crédito de
cincuenta mil dólares pagaderos en ocho meses, es decir,
en la misma gestión. Entonces en ese caso como acá se-
ñalamos, y la Ley 1178 nos dice: “Esos créditos deben ser
aprobados y gestionados por cada entidad. Cada entidad va
a aprobar esos créditos, con la condición de que estén su-
jetas a la programación financiera o a su presupuesto, pero
además sí a las reglas establecidas por la máxima autoridad
del sistema de tesorería”.

¿Cómo opera esto en términos reales? Cuando yo voy a


obtener un crédito, por ejemplo, a 8 meses plazo, entonces
lo que yo voy a hacer es mi presupuesto de ingresos voy a
colocar el presupuesto de recursos provenientes de la ob-
tención de préstamos de corto plazo, y en este mismo pre-
supuesto de esa misma gestión, yo debería colocar, el pre-
supuesto de gastos, es decir, la amortización de préstamo;
29
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

entonces ¿qué es lo que estamos haciendo? Asegurándonos


de que, evidentemente, vamos a recibir dineros provenien-
tes de endeudamiento, pero a la vez vamos a pagarlos por-
que está en nuestro presupuesto de gastos.

Algo importante y que aplica para todas las entidades del


sector público es ese mensaje que nos dice: “que las políti-
cas y las normas establecidas por la máxima autoridad del
sistema de tesorería son de cumplimiento obligatorio para
todas las entidades públicas”, ¿en qué se traduce esto? en
la obligación de las entidades, por ejemplo, que básicamen-
te trabajan en la ciudad de La Paz, de que todas ellas ten-
gan su recurso en la CUT (Cuenta Única del Tesoro).

¿Qué es la CUT? Es una cuenta administrada manejada y


cuyo titular es el Tesoro General de la nación; en la cual
se van depositando los recursos generados por todas las
entidades públicas. Ahora bien la entidades públicas lo que
tienen son sus recursos en la CUT a través de libretas. Las
libretas son medios de control, a través de los cuales, las
entidades públicas van registrando los depósitos que ha-
cen en la CUT por la venta de bienes servicios impuestos
etc., pero también van registrando los pagos que ordenan
al tesoro a cargo de las libretas; entonces esa obligación es
de cumplimiento obligatorio y está dado por este precepto
establecido en la Ley 1178 todas las disposiciones emana-
das de la disposición del Tesoro General de la Nación son de
cumplimiento obligatorio.

Muy bien pasemos a la lámina Nº5, es el referido a ¿cómo


se implanta el Sistema de tesorería de crédito público? El
sistema de tesorería y crédito público (STCP), se implanta
con un instrumento, con una herramienta denominada: “Re-
glamento Específico”. En esta lámina Nª 5, en la parte in-
ferior, ustedes tienen ahí el reglamento específico tenemos
que preguntarnos ¿de quién es responsabilidad la elabora-
ción del Reglamento Específico? de la MAE. De acuerdo a la
Ley 1178: “todas las entidades, para todos los sistemas que
tengan, denomínense: tesorería, crédito público, contabili-
dad, bienes y servicios, compras, personal, etc.; cada uno
de esos sistemas tiene que tener su reglamento específico”.

Ese reglamento específico primero debe ser elaborado por


cada entidad y seguramente, como lo vieron de manera
previa, tiene que recoger, tiene que reflejar la realidad ins-
30
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

titucional; por eso es que cada reglamento específico es


propio de cada entidad, lamentablemente en varios casos
hemos visto de que se elabora un reglamento específico y
se trata de implantarlo, ese mismo reglamento específico,
en varias municipalidades. No es así, porqué cada munici-
palidad tiene sus particularidades, sus características; tiene
su propio funcionamiento, entonces por esa razón es que
en el caso de los reglamentos específicos, esos documen-
tos elaborados por la MAE, compatibilizados por el órgano
rector respectivo, que en este caso es el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas, y aprobado por la entidad, es el
instrumento idóneo para implantar el Sistema de Tesorería
y Crédito Público en las entidades.

¿Bajo qué contexto debe ser elaborado el reglamento es-


pecífico de la tesorería y crédito público, la Ley 1178 nos
indica ahí lo que tenemos en el mensaje: “cada entidad
elaborará su reglamento específico, en el marco de las nor-
mas básicas dictadas por el órgano rector”. El Sistema de
Tesorería y Crédito Público”, cada uno de ellos tiene su pro-
pia norma básica, las entidades públicas ¿qué tienen que
hacer? tomar en consideración esas normas básicas, sus
operaciones, sus características, su realidad y a partir de
ello elaborar su reglamento específico. En el caso del siste-
ma de tesorería y crédito público el Ministerio de Economía
es el responsable de emitir las normas básicas, reitero, de
Sistemas de Seguridad y Crédito Público.
Con esto habríamos terminado las unidades referidas a te-
sorería y crédito público y ahora pasemos al sistema de
contabilidad integrada.

Síntesis: La primera parte de este curso ha presentado las


funciones del sistema de tesorería y crédito público, que
manejan los ingresos, el financiamiento público, y gestio-
nan los gastos a través de la programación. Es importante,
recordar también de la tesorería de cada institución debe
estar al tanto de compras y contrataciones etc., a través
de una programación, de una certificación presupuestaria.

La Ley 1178 tiene las siguientes reglas para el Sistema de


Crédito Público:

• Toda deuda pública, interna o externa, de mayor a un


año debe ser autorizada por el Tesoro General de la Nación
(TGN).
31
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

• Toda deuda pública, interna o externa, menor a un año


debe ser gestionada y aprobada por la misma entidad.

• Todas las entidades públicas de recursos deben tener sus


recursos en la Cuenta Única del Tesoro CUT, administrada
por el Tesoro General de la Nación (TGN).

El Sistema de Tesorería y Crédito Público se implanta a tra-


vés del Reglamento Específico, que es elaborado por la
Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad en el marco de
las normas básicas, dictadas por el órgano rector, (Ministe-
rio de Economía y Finanzas Públicas).

Carlos Orgáz Carvajal:

En el sistema de contabilidad integrada ¿qué es lo que tene-


mos? Primero la presentación del sistema, donde decimos
Sistema de Contabilidad Integrada, unidad número 12 y te-
nemos en principio, en relación a este sistema; el concepto.
Fundamentalmente decíamos que cada uno de los sistemas
que establece la Ley 1178, tiene su norma básica. ¿Qué
nos dice la norma básica, de manera resumida, en relación
al concepto de este sistema? Nos dice: “conjunto de prin-
cipios, de normas y procedimientos técnicos, que permiten
el registro sistemático de tres tipos de transacciones”. ¿Qué
podemos complementar sobre este punto?:

• Primero: que la contraloría integrada tiene principios. Esos


principios fundamentalmente están dados, por ejemplo, por
el principio devengado por el principio de exposición, por el
principio de materialidad, etc.; principios de contabilidad
integrada. Además tenemos normas, ¿dónde están esas
normas?, esas normas se encuentran precisamente en las
normas básicas del sistema contable integrado; ahora ese
conjunto de principios de normas y procedimientos nos per-
miten algo importante decíamos, el registro sistemático. ¿A
qué se refiere el registro sistemático? El registro sistemáti-
co se refiere a que las transacciones de hoy día, debemos
registrarlas hoy día; la contabilidad tiene una gran debilidad
y es un hecho que fundamentalmente presente información
histórica, y no debe ser así, no tiene que ser así. La conta-
bilidad tiene que presentar información en línea, del día,
si nosotros cumplimos esas características el área contable
se va a ser importante, pero si por el contrario nosotros
los estados financieros nos presentamos después de dos
32
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

o tres meses, la pregunta base es: ¿qué utilidad tiene un


documento, que contiene información, de dos o tres meses
atrás?, ¿qué utilidad tiene?, ¿qué oportunidad? La respues-
ta, ninguna.

Entonces esa es la razón por la cual, nosotros lo que tene-


mos que hacer es, cumplir este precepto de la 1178, pero
además algo importante, simple y llanamente, cumplir uno
de los principios básicos que es: el principio del devenga-
do. ¿Qué nos dice el principio del devengado? De manera
resumida: “los ingresos y gastos de enero tiene que ser
registrados en enero, los gastos de enero lo mismo; no tie-
ne sentido lo que a veces en otras instituciones hacemos,
regularizar todo, ¿qué es todo? fondos en avance, antici-
pos, gastos, ingresos; todo en diciembre; ingresos y gastos
de enero, febrero y marzo ¿cuándo fundamentalmente mu-
chos casos, estamos regularizando?; solamente en diciem-
bre. Entonces esa es la razón por la cual la contabilidad
ha perdido gran parte de su aporte a la gestión pública, y
también aquí complementamos señalando, que los tipos de
transacciones que se deben procesar, en este sistema y de
acuerdo a la Ley 1178 son tres:

• Transacciones presupuestarias, que tienen afectación u


origen en el presupuesto.

• Transacciones financieras que se traducen en el movi-


miento de efectivo.

• Transacciones patrimoniales, fundamentalmente deriva-


das, originadas en el presupuesto y que se traducen en
cuentas de activo, pasivo, ingreso, gasto etc.

Ahora es importante de que nosotros establezcamos ¿cuál


es la razón, por la cual nosotros denominamos sistema con-
table integrado? En realidad según la 1178 todos los siste-
mas denomínese; programación de operaciones, organiza-
ción administrativa, presupuesto, etc., t todos los sistemas
deberían ser integrados, ese es el sistema que ha logrado
en una medida ser integrado, y ¿por qué lo denominamos
integrado? nos preguntábamos y decimos: “lo llamamos in-
tegrado por que las transacciones que se procesan, se las
registran en un solo sistema, ese solo sistema debe tener
la característica de ser oportuno y confiable”, ahora lo im-
portante acá es lo siguiente: ¿Cuál es el objetivo principal
33
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

de este sistema? El objetivo principal de este sistema es


generar información relevante y útil para, principalmente,
la toma de decisiones; pero además de generar informa-
ción para la toma de decisiones; el nivel superior, el ni-
vel directivo, los gobernadores, los alcaldes, los ministros,
etc., tienen que tomar decisiones, pero además planificar,
además controlar; ahora no solamente toman decisiones
las autoridades, como acá decimos, regulan la marcha del
Estado, si no todos los servidores públicos y ¿qué significa
eso? que la persona encargada de hacer conciliaciones, la
persona encargada de presentar la ejecución presupuesta-
ria al Ministerio de Economía, tiene que tomar decisiones. Y
a esos niveles también se le debe proporcionar información
con estas características; relevante, útil, oportuna, confia-
ble; seguramente de manera previa vieron los objetivos de
la Ley 1178 y seguramente establecieron que el segundo
objetivo de la Ley 1178 es disponer de información útil,
oportuna y confiable; esa información financiera, la debe
proporcionar el sistema contable integrado.

Entonces, si nosotros desde ese punto de vista generamos


información con esas características, nos vamos a ser im-
portantes, vamos hacer útiles y no solamente nos van a
buscar para presentar, elaborar, los estados financieros de
fin de gestión; sino que las autoridades superiores van a
tomar decisiones basándose en la información que nosotros
generemos. Si nosotros generamos información con una
semana, dos semanas, o meses de retraso; colegas, en
verdad de verdades las autoridades superiores crean, ellos
desarrollan mecanismos alternativos, se hacen amigos de
los cajeros, del banco, etc., y para saber si pueden o no
pueden girar un cheque, ya no nos dicen al área contable si
tenemos o no tenemos dinero, porque saben que nuestra
información está atrasada. Entonces que hacen, llaman al
banco y dicen: amigo ¿cuánto de saldo tengo? un millón.
¡Ah!, Gracias. Entonces yo voy a girar un cheque de ocho-
cientos mil; pero ya no nos preguntan, y no nos preguntan
porque no estamos cumpliendo este mandato de la 1178,
generar información útil, oportuna y confiable.

Ahora bien, en términos generales, ¿cuál es el proceso que


se desarrolla en la contabilidad integrada? Como todo siste-
ma, este sistema también tiene básicamente, cuando digo
básicamente quiero señalar que no son todos los elemen-
tos de un sistema, pero tienen básicamente, como estamos
34
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

viendo, en esta lámina número 9; las entradas, el proceso


y las salidas; fundamentalmente cuáles las entradas, cuáles
son los insumos, los inputs, la materia prima, para la con-
tabilidad integrada. Lo que acá decimos:

Las transacciones y operaciones con incidencia económico


financiera, vale decir aquellos eventos, aquellos transac-
ciones, operaciones, que son posibles de medirlas, desde
el punto de vista económico o financiero; ¿pueden suce-
der eventos importantísimos que no son susceptibles de ser
considerados entrada del sistema contable integrado?, sí.
¿cuáles por ejemplo? Cambio de ministro. Cambio de minis-
tro es realmente algo importantísimo, cambio de autoridad
municipal, alcalde, cambio de gobernador; es importante.
Sin embargo esos eventos estas transacciones, no son po-
sibles de ser valuadas, de ser cuantificadas en términos
económicos financieros, en cambio si nosotros compramos,
por ejemplo: material de limpieza, por 10 Bs. Eso sí tene-
mos que registrar.

Ahora bien el proceso, fundamentalmente, está dado por


el desarrollo de subsistemas, acá en esta lámina las de-
nominamos: contabilidad. En realidad la norma básica del
sistema contable integrado denomina Subsistema de Re-
gistro Presupuestario al primero. ¿Para qué nos sirve ese
subsistema de registro presupuestario? Para precisamente
procesar, registrar transacciones presupuestarias. Poste-
riormente tenemos el Subsistema de Registro Patrimonial,
que acá lo denominamos contabilidad patrimonial, ¿Qué es
lo que nosotros hacemos en este segundo subsistema? Lo
que hacemos es procesar transacciones patrimoniales deri-
vadas, originadas de las transacciones presupuestarias que
se traducen en cuentas de activo, pasivo, ingreso, gasto,
etc.

Un ejemplito: “Nosotros en la parte presupuestaria ejecuta-


mos la 117, que se denomina sueldos, esa es una partida
presupuestaria. Si esa partida presupuestaria está vincu-
lada a una activad; que seguramente lo vieron el presu-
puesto, qué es actividad, qué es proyecto; entonces vamos
a decir: que debe reflejarse esa partida 117, sueldos debe
reflejarse en la parte patrimonial, en una cuenta de gas-
tos; para que se entienda gastos, por sueldos y salarios;
entonces lo que está viniendo de presupuesto, nosotros lo
convertimos a cuentas patrimoniales.
35
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Y finalmente tenemos el subsistema financiero ¿de qué se


encarga este subsistema de registro financiero?, que aquí
lo denominamos contabilidad financiera, de procesar todas
las transacciones que tengan efecto o incidencia en el dis-
ponible. Si por ejemplo: “nosotros realizamos el pago de
salarios, ciertamente tenemos que utilizar este tercer sub-
sistema, ¿Por qué? hay movimiento de efectivo, hay afecta-
ción del disponible a la cuenta: bancos.

Ahora bien, identificado las entradas el proceso, vamos a


las salidas. Del denominado subsistema presupuestario,
generamos, básicamente no quiere decir únicamente, los
denominados estados de ejecución presupuestaria, tanto
de recursos como de gastos, pero podemos generar bajo
distintas ópticas. ¿Qué quiere decir ópticas? Por ejemplo,
yo puedo generar por fuentes de financiamiento, puedo
generar por organismo financiador por categorías progra-
máticas; entonces acá simplemente de manera general y
tratándose de un curso introductorio, decimos: estados de
ejecución presupuestaria, de ingresos o de recursos y gas-
tos.

Del segundo subsistema denominado subsistema de regis-


tro patrimonial, generamos fundamentalmente; el balance
general, el estado de resultados o también conocido como
estado de recursos y gastos corrientes, el estado devolu-
ción del estado neto y otros estados. ¿Cuáles son otros es-
tados? Por ejemplo: los estados de cuenta de activos fijos,
estado de cuentas por cobrar, de cuentas por pagar, etc.

Y del subsistema de registro financiero nosotros genera-


mos fundamentalmente el flujo de caja; fundamentalmente
es un documento, es un estado financiero básico que nos
muestra las razones o cuentas que nos generaron efectivo y
las cuentas en las cuales hemos generado efectivo, es bien
importante considerar lo siguiente: estos tres subsistemas,
que los hemos mencionado en esta lámina, deben estar in-
tegrados. ¿Cómo se integran las transacciones presupues-
tarias con las patrimoniales? Cuando las partidas o rubros,
sean de ingreso o de recursos y de gasto respectivamente,
se devengan. ¿Qué quiere decir devengar? Esto tiene di-
recta relación con un principio de contabilidad, principio del
devengado. ¿Qué me dice el principio de devengado? “Que
un ingreso o gasto se reconoce, se registra en el momento
en el cual sucede el hecho substancial, independiente de su
36
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

cobro o pago”. En términos prácticos, ¿qué significa esto del


tema de salarios? siempre hablamos de temas de salarios
decimos: algunas entidades dicen: ¿por qué no ha regis-
trado los gastos de enero? porque no los he podido pagar,
debido a que no hay efectivo. Esa es la razón por la cual no
hemos pagado, no hemos registrado antes que pagado, no
hemos registrado los sueldos por gastos de enero. Corres-
ponden a enero, pero como no los hemos podido pagar, no
hemos registrado. Colegas, falso. Esa es una clara violación
al principio del devengado, independiente de que puedas
pagar o no puedas pagar; si el gasto corresponde a enero,
en enero tiene que estar registrado ese gasto.

Lo mismo ocurre con los ingresos, si por ejemplo se han


vendido bienes o servicios o el tema mucho más práctico de
alquileres muchas entidades, algunas municipalidades van
de por medio, ocurre que alquilan a terceros sus instalacio-
nes, caso por ejemplo: la municipalidad de La Paz y alquilan
a terceros los mingitorios; entonces existe un locatario y la
municipalidad, a través de un documento lo que se estable-
ce es que vamos nosotros a percibir determinada suma de
dinero por alquileres.

¿Qué tenemos que hacer? antes de concluir enero, aun


cuando no nos hayan pagado por alquileres, nosotros tene-
mos que devengar. ¿Cómo tenemos que devengar? Funda-
mentalmente, registrando en presupuesto a nivel del caso
del SIGMA, un C21 en devengado, y ese C21 (caso SIGMA)
va a pasar a la parte patrimonial, y en la parte patrimonial
de manera automática, ¿qué es lo que se va hacer? una
transacción, un asiento contable que nos diga, fundamen-
talmente, alquileres por cobrar o ingresos por alquileres.

¿Qué estamos haciendo? Estamos registrando en enero los


ingresos que le corresponden a enero, porque si nosotros
registramos esos ingresos en febrero, cuando nos pagan,
colegas estamos distorsionando la información; al mes de
enero que le corresponden los alquileres, en realidad lo es-
tamos registrando en febrero y ¿qué significa eso de distor-
sionar la información? Si yo como gerente, como respon-
sable, como ministro, como gobernador o como gerente de
una empresa digo: “cuánto han sido los ingresos y cuánto
han sido los gastos; como no está todos los ingresos y no
están todos los gastos voy a tener una falsa imagen de la
situación económica financiera de la entidad.
37
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Por eso es importante que nosotros registremos los ingresos


y gastos u operaciones que correspondan en el mes, en el
periodo que correspondan y decíamos ¿cómo se integran?
cuando las transacciones presupuestarias, sean de ingresos
o gastos se devengan, en ese momento se integra relaciona
el subsistema presupuestario con el sistema patrimonial.

Cuando se integra el subsistema presupuestario, el patri-


monial con el financiero; cuando los gastos por salarios se
deciden pagarlos; entonces yo voy a registrar en términos
de pago en el presupuesto, en términos de la disminución
de caja bancos, en la parte patrimonial y en la parte finan-
ciera, va quedar asentada la salida de efectivo por concep-
to de salarios. Entonces cual es la conclusión de que si un
gasto es pagado, en ese momento, entonces se integra en
el funcionamiento el subsistema financiero.

Bien, pasemos a la última lámina, la Nª10, donde al igual


que en el otro caso decimos: ¿cómo se implanta el sistema
de contabilidad integrada en las entidades? acá también
reiteramos y decimos el sistema de contabilidad integrada
se implanta con el instrumento, con la herramienta, con ese
medio denominado Reglamento Específico, como ya hemos
dicho en el caso del tesoro público es una responsabilidad
de la MAE. ¿Cómo debe ser elaborado el reglamento especí-
fico de la MAE? Debe ser elaborado en el marco de las nor-
mas básicas, dictadas por órgano rector. ¿Quién es el órga-
no rector del sistema de contabilidad integrada? El órgano
rector es el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que
además tiene la obligación de emitir las normas básicas del
sistema contable integrado.

Muy bien les agradezco la atención muchísimas gracias y


acá termino mi presentación.

Síntesis: En esta segunda parte el expositor menciona que


el sistema de contabilidad integrada es un conjunto de prin-
cipios, normas y procedimientos técnicos que permiten el
registro sistemático de:

• Transacciones presupuestarias

• Transacciones financieras

• Transacciones patrimoniales
38
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

Recuerde que la materia prima de la contabilidad integrada


son las transacciones y operaciones que son medibles eco-
nómica y financieramente.

Los subsistemas de contabilidad son:

• Registro presupuestario: registra y presupuesta las tran-


sacciones presupuestarias.

• El subsistema de registro patrimonial: que procesa tran-


sacciones patrimoniales derivadas de las transacciones pre-
supuestarias.

• El subsistema de registro financiera: procesa todas las


transacciones con efecto o incidencia en el disponible cuan-
do hay movimiento de efectivo.

• El sistema de contabilidad integrada: se implanta con


el reglamento específico que es elaborado por la máxima
autoridad ejecutiva de cada institución en el marco de las
normas básicas dictadas por el órgano rector, Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.

39
Curso 7
Sistema de Control
Gubernamental.

Daniel Laura Choque


Objetivo General
Describir los procesos de control gubernamental, en el mar-
co de la Ley 1178.

Daniel Laura Choque. Licenciado en Administración de Em-


presas. Diplomado en Educación Superior. Trabajó en el Mi-
nisterio de Hacienda, en la Contraloría General del Estado.

Fue docente de pregrado en universidades privadas y en la


UMSA docente de postgrado. Participó como expositor in-
ternacional en auditoria de gestión república de Panamá y
Bolivia. Actualmente es consultor de gestión pública.

Daniel Laura Choque:

Bueno estimados tele participantes, de este curso de ca-


pacitación, en la modalidad de tele conferencias. Nueva-
mente estamos ya abordando el tema Sistema de Control
Gubernamental y si hacemos un resumen de todo lo que
hemos visto hasta el momento, pues tendríamos que decir
que hemos visto la estructura del estado Boliviano, hemos
visto el carácter sistémico de esta disposición legal, hemos
visto los aspectos generales de la 1178 y hemos visto los
sistemas nacionales de planificación de inversión pública,
hemos visto el Sistema de Programación de Operaciones,
Organización Administrativa, hemos visto el Sistema de
Presupuesto, el Sistema de Administración de Personal, el
Sistema de Administración de Bienes y Servicios, hemos
visto el Sistema de Tesorería y Crédito Público, hemos visto
el Sistema de Contabilidad Integral.
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Entonces, ahora lo que corresponde para cerrar este ciclo,


este proceso, corresponde ver en el sistema de control gu-
bernamental; pero no en la perspectiva, de que al final se
hace el control, no es esa la idea. Para fines de exposición
solo se ha previsto el desarrollo del control gubernamental
a la finalización, pero el control está presente en todo mo-
mento, está presente antes durante y después.

Entonces cuando hemos ido abordando de manera conse-


cutiva los diferentes sistemas, debiéramos estar haciendo
referencia a lo quiere es el sistema de control gubernamen-
tal. Entonces ya para entrar en materia diríamos que: “el
sistema de control gubernamental es un conjunto de princi-
pios, es un conjunto de políticas, es un conjunto de normas,
procesos y procedimientos que están vinculados de manera
directa con la administración de los recursos públicos, es
decir, en esencia, lo que permite es controlar, evaluar lo que
la administración de los recursos públicos y eso, como lo se-
ñala el artículo 213, que luego vamos a ver con un poquito
más de profundidad. El artículo 213 de la constitución que
dice que: “la Contraloría General del Estado, que es el ór-
gano rector del control, es la institución técnica que ejerce
la función de control, que es el tema que estamos viendo,
de la administración de las entidades públicas y aquellas en
las que el Estado tenga participación o interés económico,
entonces en esencia el control gubernamental tiene que ver
con la administración de los recursos públicos.

La pregunta es ¿cuáles son los objetivos del sistema de


control gubernamental?

Si para fines didácticos, retrocedemos un poquito a los fi-


nes de la Ley 1178, ustedes recordarán, que este, estaba
resumido en 4 incisos, en el artículo primero de la Ley 1178
y si se fijan tienen la misma estructura, este componente.

Decíamos las finalidades de la Ley y decíamos administra-


ción eficaz y eficiente; decíamos confiabilidad de la infor-
mación, es decir, transparencia; decíamos responsabilidad
por la función pública, rendición de cuentas; si se acuerdan
por los objetivos, por la forma, por los resultados y final-
mente decíamos capacidad administrativa.

Si en este momento, observan la diapositiva que tienen al


frente, diríamos: “los objetivos o finalidades del control gu-
42
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

bernamental tienen que ver con una palabra, que hace un


poquito la base de esta finalidad; mejorar por un lado la
eficacia la eficiencia en el manejo de los recursos públicos;
por otro lado mejorar la confiabilidad de la información so-
bre el manejo de los recursos públicos; mejorar los pro-
cedimientos para que las autoridades rindan cuenta de la
gestión que llevan adelante por la forma los objetivos, pero
principalmente por los resultados, y finalmente mejorar la
capacidad administrativa.

Eso en el contexto de las finalidades de la Ley 1178 y en


definitiva lo que se pretende a través del sistema de control
gubernamental es evaluar el resultado de la gestión; si us-
tedes se acuerdan decíamos al principio ¿qué entendemos
por resultado? decíamos que el resultado está vinculado
con el impacto que tienen que generar las instituciones pú-
blicas, generamos resultados si estamos generando impac-
to. Ahora la finalidad del control es evaluar ese resultado
ese impacto que ha generado la institución pública o el im-
pacto de la administración pública. Entonces esta finalidad
resulta bien importante porque nos va a obligar al control,
a evaluar el impacto que han generado las entidades públi-
cas, al impacto que ha generado la administración pública.

Ahora tendríamos que decir: ¿quién dirige, quién supervi-


sa la implantación del Sistema de Control Gubernamental?
como lo establece el artículo 213 de la Constitución, pues
la Contraloría General del Estado, antes Contraloría General
de la República, tiene efectivamente esas dos funciones:
Una primera función de dirección estableciendo normas,
guías, instructivos, lineamientos relativos al funcionamien-
to de control gubernamental y la otra función vital, la su-
pervisión, velando que los instrumentos legales y técnicos
se apliquen efectivamente en el sector público y que se
cumpla las previsiones en materia de control externo y que
se cumplan las previsiones materia de control externo su-
perior. Entonces dos funciones que estaban definidas en la
Ley 1178, de dirección y supervisión para la Contraloría
General del Estado.

Ahora tendríamos que decir ¿cuáles son los componentes


del Sistema de Control Gubernamental¬? O en otras pala-
bras en esta lógica sistémica, holística ¿cuáles son los sub-
sistemas que hacen al control gubernamental? y son dos los
componentes:
43
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

• El sistema de control interno

• El sistema de control externo

Si vamos por partes en esta presentación que ustedes tie-


nen en frente el sistema de control interno tiene dos carac-
terísticas:

• Previo

• Posterior

El sistema de control externo, así con lo pueden observar es


esencialmente posterior. Una pequeña explicación adicio-
nal. Antes de la Ley 1178 el sistema de control externo se
ejercía en términos de control, en lo que es el previo, y lo
que es el posterior y el control interno diríamos aunque eso
hay que escudriñar un poquito más era en esencia poste-
rior, aquí la variante que aplica la ley 1178 es que el previo
que es lo más importante el ejercicio de control antes de
ejecutar las actividades antes era posterior ahora es previo,
entonces el control previo que antes era externo ahora es
interno lo que equivale decir es que antes de la ley 1178 si
coincidimos que el previo es el más importante pues lo que
había que hacer en ese momento era fortalecer el control
externo el control que ejercía la contraloría.

Ahora ese previo es interno, es decir, lo que temas que ha-


cer ahora fortalecer ese control interno por que el previo es
responsabilidad delas instituciones públicas.

No quiere decir que ha desaparecido entonces el control


previo, este persiste, este pervive; quiero decir paso de ser
externo a ser interno. Entonces el sistema de control inter-
no está conformado por esos dos componentes: el previo y
el posterior y control externo, en esta modalidad, pues en
esencia posterior.

Este ejercicio del control con sus dos componentes, tienen


que ver de manera directa o indirecta con el funcionamiento
de los otros sistemas, ya sean nacionales o sean sistemas
de administración, como lo pueden observar en la parte
inferior de su pantalla. Si vamos por partes tendríamos que
decir ahora que: “es el sistema de control interno, eso que
es responsabilidad exclusiva de las entidades públicas”.
44
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

La primera pregunta que nos tendríamos que plantear es


¿a quiénes involucra el control interno? y la propia deno-
minación lo dice: interno, involucra a todo el personal de
la entidad y se lleva a cabo bajo la responsabilidad de la
máxima autoridad ejecutiva. Si solo responde a la pregunta
¿Quiénes se involucran?, la siguiente pregunta tendría que
ser: ¿Cuál es el propósito de control interno? Por una parte
lograr el cumplimiento de los planes; de lo que nos hemos
trazado planes estratégicos, operativos, programas presu-
puestos; en términos de eficacia, eficiencia, economía.

Por otra parte tendríamos que decir el otro propósito ase-


gurar la rendición de cuenta oportuna y transparente por
los objetivos, por la forma y los resultados, y en definitiva
proteger el patrimonio y la información de la entidad; eso
diríamos entre los más importantes; como los propósitos
del control interno.

Ahora la pregunta directa seria ¿quiénes ejercen ese control


interno? ¿A quiénes involucra ese control interno? También
tendríamos que decir en términos simples, a todos quienes
conformamos la institución, todos quienes conformamos
nuestra entidad pública; entonces en principio diríamos al
máximo ejecutivo y la dirección colegiada dependiendo del
tipo de entidad, a los responsables superiores y aquí está el
punto importante, a todos los servidores públicos y también
a la unidad de auditoria interna. Entonces aquí, creo que
es importante señalar esto; reiterar este componente; el
control interno nos involucra a todos los que trabajamos en
entidad pública. Alguien salvando las enormes distancias
decía: “el control interno es como Dios, no se lo ve pero
está presente en todas partes”, entonces diríamos el control
interno tiene esta característica, la llevamos adelante en
todas las acciones que están bajo nuestra responsabilidad.

¿Cómo se expresa ese control interno en la entidad pública?


Eso está referido a las cinco componentes del control inter-
no en la entidad pública, que tiene que ver con el informe
COSO, que es un componente que usted lo van a poder
observar en el texto de consulta, cinco componentes hacen
al control interno:

1. El ambiente de control: que tiene ver con el accionar de


la entidad; el lineamiento de la máxima autoridad ejecutiva
en términos de lo que son principios, valores, filosofía, es-
45
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

tilo de dirección ética, etc. Primer; componente, vital, im-


portante.

2. El análisis de riesgos: en todas las acciones que lleva-


mos adelante; sean estas administrativas, sean estas ope-
rativas; existen riesgos. Por eso dice análisis de riesgos.
Riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos, desde
riegos los más importantes, los más significativos, hasta los
riesgos poco significativos; lo que tenemos que hacer según
este componente hacer una valoración de los riesgos más
importantes, que puede incidir de manera determinante en
el logro de los objetivos, pues tenemos que concentrarnos
en esos riesgos y lo que tenemos que hacer, a través del
tercer componente, es minimizar el riesgo.

3. Se refiere a las actividades de control que están orien-


tados a la prevención: así como señala la diapositiva, a
la neutralización de los riesgos. Entonces la actividad de
control tiene como propósito minimizar los riegos signifi-
cativos, de tal manera, que los objetivos que nos hemos
trazado como entidad pública los podamos alcanzar. Como
podrán apreciar estimados compañeros de este curso hay
una relación directa en lo que significa evaluar riesgos y
definir las actividades tendientes a minimizar esos riesgos.

4. El cuarto componente se refiere a la información y co-


municación: para que orienten las acciones en logro de ob-
jetivos. Información se refiere al flujo de información en
todo el proceso de implantación en el de control interno y
a las líneas de comunicación en todo este proceso de im-
plantación.

5. El componente de supervisión: de las actividades de con-


trol. Si estos efectivamente están minimizando los riesgos
de control que hemos definido en definitiva es evaluar la
actividades de control.

Entonces, diríamos cómo se expresa el control interno en


la entidad pública, a través de estos cinco componentes de
control interno, que la Contraloría General del Estado se los
ha difundido a todas las entidades públicas, como una guía
de implantación del control interno con estos cinco compo-
nentes. Reitero:

• Ambiente de control
46
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

• Evaluación de riesgos

• Actividad de control

• Información comunicación

• Supervisión

Si volvemos a la Ley 1178, como ustedes podrán advertir,


no hace referencia estos cinco componentes ya que son
más direccionamiento de lo que es el informe COSO. La ley
1178 hace referencia a dos componentes que son:

• El control interno previo

• El control interno posterior

Entonces cuando decimos como está conformado el control


interno en la perspectiva de la Ley 1178, diríamos tiene dos
componentes: un control interno previo y un control interno
posterior. ¿A qué nos referimos al decir control interno pre-
vio? La propia denominación nos da la orientaación.

Previo quiere decir ejercer controles establecer controles,


establecer líneas de conducta; antes de que se ejecute las
actividades o de que estos causen efecto, entonces deci-
mos: ¿Cuándo se ejercen? ¿En qué condiciones? ¿En qué
circunstancias se ejerce el control interno previo? Este es
un proceso que involucra, en principio, a todos nosotros y
se lleva a cabo bajo la responsabilidad de nuestra máxima
autoridad ejecutiva, se aplica antes de la ejecución de las
operaciones o de que estos causen efecto, pero estos dice:
“deben diseñarse con el objeto de proporcionar seguridad
razonable, de logro de los objetivos”. Entonces lógico es de-
cir que si el control interno previo está bien definido hasta
el accionar le ejecución misma a veces resulta automática;
lo importante es definir bien las condiciones, las reglas de
juego antes de comenzar a jugar; y esas reglas de juego
las tenemos traducidas en nuestros manuales, en nuestros
reglamentos. Por eso es importante que ese control interno
previo lo podamos reflejar de manera sistemática, objetiva
en estas disposiciones.

Síntesis: Después de haber visto la tele clase recordaremos


los puntos más importantes mencionados hasta esta parte.
47
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

El Sistema de Control Gubernamental es un conjunto de


principios, normas, procesos y procedimientos vinculados
directamente a la administración de los recursos públicos;
tiene como objetivo evaluar el resultado de la gestión.

La Contraloría General del Estado controla la administración


de las entidades públicas y de aquellas en las que el estado
tenga intereses económicos.

El control interno busca lograr al cumplimiento de planes y


presupuestos; asegura la rendición de cuentas y proteger el
patrimonio de la entidad, sus componentes son:

• Ambiente de control

• Análisis de riesgos

• Actividades de control (Previsión, neutralización de ries-


gos)

• Información y comunicación constante durante todo el


proceso

• Supervisión de actividades de control

La ley 1178 establece dos tipos de controles a cargo de la


máxima autoridad ejecutiva:

• Control interno previo, que se aplica antes de la ejecución


de actividades o antes de que causen efectos y está a cargo
de todo los funcionarios públicos.

• Control interno posterior, implica principalmente la unidad


de auditoria interna y debe garantizar seguridad razonable,
eficacia, eficiencia, economía, confiabilidad de la informa-
ción, rendición de cuentas y protección del patrimonio.

Daniel Laura Choque:

Continuando con la explicación, ya vimos el control interno


previo ahora veamos el control interno posterior. Decimos
que es un proceso que involucra a los responsables superio-
res, a los responsables de las diferentes áreas de la entidad
y principalmente a la unidad de auditoria interna, se lleva
igual que el anterior, bajo la responsabilidad de la máxima
48
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

autoridad ejecutiva y se aplica sobre los resultados de las


operaciones ejecutadas, y otra vez volvemos a utilizar el
término resultados de las operaciones ejecutadas. De igual
forma este debe diseñarse con el objeto de proporcionar
seguridad razonable de logro de los objetivos ósea garanti-
zar la eficacia, la eficiencia, la economía, la confiabilidad de
la información, la rendición de cuentas y protección del pa-
trimonio. Entonces tendríamos que reiterar de que el con-
trol interno posterior, lo ejerce los responsables superiores
y principalmente la unidad de auditoria interna.

¿Qué significa control interno previo?, si volvemos al tema


inicial, ¿quiénes deben aplicar el control interno previo? To-
das las unidades, todos los servidores públicos que trabaja-
mos en la unidad publica, reitero, esta atribución de con-
trol previo, antes era externo, ahora es interno, ósea que
somos todos los que conformamos la entidad, que tenemos
que trabajar, tenemos que evaluar los criterios de control
interno previo.

¿Qué procedimiento comprende este control interno pre-


vio? En principio diríamos, el criterio de legalidad en las
acciones, objetividad, oportunidad, conveniencia. La pre-
gunta a estas alturas ahora es ¿se pueden realizar contro-
les externos previos, como era antes de la Ley 1178? La
respuesta es contundente, ahora no. La responsabilidad si
volviéramos a un esquema así se diluiría, la toma de deci-
siones se demoraría, se daría lugar a unidades a personas
con mucho poder, los responsable del control externo pre-
vio serían corresponsables. Y estos aspectos que estamos
señalando en este momento son los aspectos que se vieron
antes de la Ley 1178, para ser más precisos tendríamos que
decir, desde 1928, con la creación de la Contraloría bajo el
influjo de la misión, hasta 1988, 1990; donde deja de estar
vigente el control externo previo, que dicho sea de paso,
fue ejercido por el entonces Ministerio de Finanzas y la Con-
traloría General de la República. Entonces de forma contun-
dente tendríamos que decir: “¿Se pueden realizar controles
externos previos? Ya no”. Esa característica respondió al
modelo anterior.

Entonces diríamos ahora: ¿cuál es la característica del con-


trol interno posterior? Entonces decimos: ¿Quiénes deben
realizar el control interno posterior? Ya lo decíamos en la
lámina anterior, la Máxima Autoridad y los responsables su-
49
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

periores respecto al área que les compete, pero principal-


mente la unidad de auditoria interna, entonces aquí es vital
tener que recuperar el rol que cumple la unidad de auditoria
interna, en lo que es el control interno posterior, como prin-
cipal instrumento de retroalimentación de las acciones que
lleva adelante la entidad pública, nuestra Máxima Autoridad
Ejecutiva.

¿Qué labor debe cumplir un responsable superior? Para


decirlo en primera instancia, verificar que los resultados
correspondan a los que se había programado. ¿Cuánto de
lo que hicimos realmente está en función de lo que hemos
programado? y ¿cuánto de eso está generando impacto,
tanto como en términos de cantidad, como en términos
de calidad?, ¿qué labor debe cumplir la unidad de auditoria
interna, que es la principal instancia? Evaluar la eficacia de
los sistemas de administración y control, eso quiere decir
que si estos sistemas que la ley establece se han imple-
mentados en la institución pública tal y como debería ser,
determinar la confiabilidad de los registros y estados fi-
nancieros, que es lo que señala el artículo primero inciso B,
y analizar los resultados y la eficiencia de las operaciones,
esa es la acción principal de la unidad de auditoria interna.
En mi entender lo que tenemos que hacer en este proceso
de implantación del control gubernamental es cualificar la
labor de las unidades de auditoria interna, y hay un prin-
cipio básico en ese proceso; la independencia de la unidad
de auditoria interna, sí y sólo sí cualificamos la función de
la unidad de la auditoria interna estaríamos contribuyendo
de manera significativa al mejoramiento de las acciones de
las entidades públicas.

¿De qué autoridad depende la unidad de auditoria interna?


De forma directa de la Máxima Autoridad Ejecutiva y ¿a
quiénes debe remitir los informes que vaya a generar esta
auditoría interna? Pues a la Máxima Autoridad Ejecutiva del
ente que ejerce la tuición, en este caso diríamos: “si es Caja
Nacional, el ente tutor es el Ministerio de Salud”, entonces
tendría que remitirse a la Máxima Autoridad del ente tutor,
y principalmente a la Contraloría General del Estado, ya que
en otras palabras, en términos simples, diríamos es como un
brazo de la contraloría para el ejercicio del control posterior.

Ya vimos el control interno previo, el interno posterior, aho-


ra veamos el control externo posterior.
50
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

¿Cuáles son los propósitos del control externo posterior?


Algo importante diríamos la credibilidad de la rendición de
cuentas. ¿Cuán confiables son las rendiciones de cuentas?
En cumplimiento del artículo primero del inciso C, de la Ley
1178, la consecución de los objetivos institucionales y aquí
debíamos señalar algo más que no está; la generación de
resultados por parte de estas instituciones públicas, para
estos propósitos el control externo posterior califica la efi-
cacia de los sistemas. O sea cuán eficaces son los sistemas
administrativos, cuán eficaz son los sistemas operativos,
opina sobre la confiabilidad de los registros y estados finan-
cieros, dictamina sobre la razonabilidad de estos estados
financieros; pero principalmente aquí esta lo que estaba
señalando previamente evalúa los resultados de la eficacia,
de la eficiencia y la economía.

Ahora la pregunta es ¿Quiénes ejercen el control externo


posterior? De forma directa la Contraloría General del Es-
tado y luego tendríamos que decir, en otra instancia, las
entidades que ejercen tuición a través de sus unidades de
auditoria interna. Permítame invertir un poco la respuesta.
Si la pregunta es quiénes ejercen el control externo poste-
rior; debiéramos decir tal vez en este orden, en principio las
unidades de auditoria interna de las entidades que ejercen
tuición, eso quiere decir: “la unidad de auditoria interna
del Ministerio de Salud ejerce el control externo posterior,
respecto de las entidades que conforman el sector salud” y
lo propio sucede en los otros ministerios, y luego la Con-
traloría General del Estado. Ahora a solicitud de estas estas
instancias, a solicitud profesionales independientes, firmas
privadas de auditoria, entonces el control externo posterior
en resumen lo ejercen estas dos instancias y el propósito
principal es darle credibilidad a la rendición de cuentas, que
los objetivos ser puedan lograr, pero principalmente que los
resultados se puedan alcanzar.

¿Cómo se aplica el sistema de control externo posterior?


Se aplica a través del ejercicio de la auditoria, vale decir,
que la auditoria es un instrumento del ejercicio del control
externo posterior.

¿Qué se entiende por auditoria? Para decirlo en términos


simples, primero textual y luego explicamos la esencia
de la auditoria. Tal y como reza la definición dice: “que
la auditora es la acumulación y evaluación objetiva de la
51
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

evidencia. Cuando hacemos auditoria estamos evaluando


una determinada evidencia sea en el campo que fuere, para
establecer e informar sobre el grado de correspondencia
entre el deber ser y el ser”, en otras palabras sobre la infor-
mación examinada y los criterios establecidos. Cuando ha-
blamos de evaluar la evidencia estamos refiriéndonos que
hay un deber ser que nos manda la norma y hay un ser que
es el hecho real, cuanto de lo que hicimos responde real-
mente a lo que dice la norma, a eso le vamos a llamar evi-
dencia. Entonces la auditoria no es más que la acumulación
de las evidencias respecto de un trabajo específico que se
esté haciendo en las entidades públicas. Estas auditorías,
de acuerdo a lo que establece las normas de auditoria gu-
bernamental, están clasificadas en diferentes tipos de au-
ditorías; tenemos la auditoría financiera, la auditoria opera-
cional, la auditoría ambiental, auditoria especial, y aquí que
faltan señalar dos tipos de auditorías más, las auditorias de
tecnologías de información y comunicación y finalmente la
auditoria de proyectos de inversión pública.

Como conclusión de esta exposición, en esta presentación,


tendríamos que decir que las recomendaciones que emer-
jan de la auditoria externa son de cumplimiento obligatorio,
sea en cualquiera de estos tipos de auditoria, son de cum-
plimiento obligatorio. Vayamos a hacer referencia al funcio-
namiento de la Contraloría General del Estado, de acuerdo a
lo que establece la Constitución Política del Estado, y eso es
lo que veíamos en un principio, el artículo 213, hace refe-
rencia principalmente a esa atribución que marca la consti-
tución y textualmente, la constitución en este artículo dice,
“La Contraloría General del Estado es la institución técnica
que ejerce la función de control de la administración de
las entidades públicas de todas las entidades públicas y de
aquellas en las que el Estado tenga participación o interés
económico. La Contraloría está facultada para determinar
indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva civil y
penal; tiene autonomía funcional, financiera administrativa
y organizativa”. Entonces la constitución ya ha estableci-
do un mandato para la Contraloría, lo que corresponde a
partir de este mandato es establecer la reglamentación, a
través de otra disposición legal, que permita operativizar o
especificar este mandato. Por eso ustedes ven su presen-
tación dice: “ejercer la función de control de la adminis-
tración de las entidades”, y el segundo si ustedes pueden
observar dice: “está facultada para determinar indicio se
52
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

responsabilidad” y luego dicen en la última parte de la pre-


sentación: “es responsable de la supervisión y del control
externo posterior”. Esta última parte, lo podemos ver en el
artículo 217 de la Constitución a la Contraloría, le da otro
mandato aparte del control externo y textualmente dice:
“La Contraloría General del Estado será responsable de la
supervisión y del control externo de las entidades públicas
y de aquellas que tenga participación o interés económico
el Estado. La supervisión y control se realizará a si mismo
sobre la adquisición manejo y disposición de bienes y ser-
vicios estratégicos para el interés colectivo”. La pregunta
sería: ¿Qué se entiende por supervisión, como una nue-
va atribución que asume la contraloría?, ¿qué se entiende
por bienes y servicios estratégicos? Estas y otras preguntas
tiene que quedar de forma claramente establecidas en la
reglamentación, que vaya a generarse, en lo que es la Ley
Orgánica en la Contraloría; que ya tiene un proyecto, que
tiene que entrar en proceso y aprobación y precisamente
hace referencia a estos acápites.

¿Cuáles son las atribuciones básicas de la Contraloría Gene-


ral del Estado? Una primera, dirigir y supervisar la implanta-
ción del control gubernamental. Elaborar y emitir normativa
básica de control gubernamental interno y externo, pues de
hecho ha emitido las normas de auditoria gubernamental,
ha emitido las normas de control interno, los principios de
control interno. Una tercera atribución, ejercitar el control
externo posterior; tal y como lo señalamos como atribu-
ción en las presentaciones anteriores. Una otra atribución,
evaluar la eficacia del sistema de control interno, aquí es-
tamos recuperando la importancia del control interno, ya
que este es la responsabilidad institucional. Supervigilar la
normativa de los sistemas contables del sector público, o
sea que la contraloría ejerza supervigilancia a la normativa,
respecto de la norma básica de contabilidad. Promover el
establecimiento de los sistemas de contabilidad y control
interno. Finalmente, una atribución que es el que se refiere
a conducir los programas de capacitación y especialización
en el manejo de los sistemas que regula la Ley 1178, esta
atribución de capacitación lo realiza a través de su centro
de capacitación, que precisamente tiene esa atribución ,
capacitar en los sistemas de administración y control gu-
bernamentales. Diríamos estas son las atribuciones básicas
de la contraloría establecidas en el decreto 23215 de atri-
buciones de la Contraloría General del Estado.
53
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

¿Cuáles son? Ya para ir cerrando este componente de con-


trol, las facultades principales de la contraloría para ejercer
el control externo posteríos, en principio diríamos:

• Examinar los registros y operaciones realizadas por las


entidades, y así clarito, realizadas por las entidades públi-
cas.

• Conocer los programas, labores y papeles de trabajo de


las auditorias que realicen las entidades públicas y las fir-
mas independientes.

• Todo informe de auditoría interna tiene que ser remitida


a la Contraloría General del Estado, que la sub Contraloría
de control interno asumirá la responsabilidad de evaluación
etc., etc.,

• En caso de incumplimiento de plazos y condiciones para


la implantación de los saicos, ordenar el congelamiento de
cuentas y suspensión de entrega de fondos.

• En caso de responsabilidad ejecutiva, ya que la respon-


sabilidad ejecutiva lo dictamina el señor contralor, aunque
la constitución dice “solo determina indicios de responsabi-
lidad ejecutiva”, eso es lo que hay que aclarar ahora con la
reglamentación, entonces dice: “en caso de responsabi-
lidad ejecutiva recomendar la suspensión o destitución de
la dirección colegiada” o en caso de que el servidor público
incumpla la ley, recomendar a la máxima autoridad de la
entidad que imponga la sanción correspondiente.

• Para servidores públicos, ex servidores públicos y per-


sonas privadas con relaciones contractuales con el Esta-
do, que no exhiban la documentación para fines de control
posterior, solicitar al fiscal del distrito en lo penal la expedi-
ción del mandamiento de apremio.

Estos factores que estoy señalando las atribuciones, las fa-


cultades están principalmente en el decreto 23215, donde
ahí lo pueden observar con mayor grado de detalle.

Muy bien, así, de esta manera terminamos la explicación


de lo que es el sistema de control gubernamental y con
este sistema de control gubernamental terminamos una
visión general de todos los sistemas. Ustedes recordaran:
54
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

los sistemas generales, los sistemas de administración y el


Sistema de Control Gubernamental. En el marco de esto
que es el control, el ejercicio del control, los diferentes tipos
de auditoria ahora debiéramos decir emergen los diferen-
tes tipos de responsabilidad; eso en cumplimiento de lo
que señala el artículo primero, inciso C, ¿de qué tipos de
responsabilidad estamos hablando? Responsabilidad admi-
nistrativa, ejecutiva, responsabilidad civil, responsabilidad
penal. Entonces, a partir de esto que es el control, se sabe
el control gubernamental ahora damos lugar de lo que es
la responsabilidad por la función pública, que es el tema si-
guiente, que se los recomiendo, que es interesante porque
con eso cerramos todo el ciclo de lo que son sistemas de
administración y control.

Pues yo quiero, para cerrar este tema, agradecerles por la


atención, esperamos que la explicación, sobre estos te-
mas, haya sido didáctica.

Muchas gracias.

Síntesis

En esta segunda parte se habló sobre el control externo


posterior, ejercido por las autoridades de auditoria interna
de los órganos rectores respecto de las entidades que lo
conforman, y luego la Contraloría General del Estado eva-
lúa los resultados de eficacia, eficiencia y economía.

Tipos de auditoria:

• Auditoría financiera
• Auditoria operacional
• Auditoría ambiental
• Auditoria especial

Atribuciones de la contraloría:

• Dirigir y supervisar la implantación del control guberna-


mental

• Elaboración y emisión de normativa básica de control gu-


bernamental

• Ejercer el control externo posterior


55
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

• Evaluar la eficacia del sistema de control interno

• Supervigilar la normativa de los sistemas contables del


sector publico

• Capacitación y especialización del manejo de los sistemas


de la ley 1178

Facultades de la Contraloría

• Examinar los registros y operaciones realizadas por las


entidades publicas

• Conocer los programas labores de trabajo realizados por


las entidades publicas

• Todo informe de auditoría interna debe pasar por la Con-


traloría

• En caso de responsabilidad ejecutiva se recomienda la


suspensión o destitución de la dirección colegiada

56
Curso 8

Responsabilidad por la
función pública

Doris Alandia Carvajal


Objetivo General

Describir el régimen legal, procedimientos antecedentes y


características de responsabilidad por la función pública.

Doris Alandia Carvajal, Abogada de profesión, Especialista


en Derecho Administrativo y Derecho Municipal, Ex vicemi-
nistra de Participación Popular el 2004, fue Directora Ge-
neral de Gestión de Políticas Indígenas en el Ministerio de
Asuntos Indígenas; actualmente es encargada académica
del CIPCA.

Doris Alandia Carvajal:

Un saludo a todos los participantes de este programa. Mi


nombre es Doris Alandia, docente del curso: “Responsabi-
lidad por la función pública”. En esta oportunidad vamos a
desarrollar todo lo correspondiente al régimen legal, de los
procedimientos, los antecedentes y las características del
régimen de responsabilidad por la función pública.

La responsabilidad por la función pública es considerada


como una obligación que emerge a raíz del incumplimiento
de los deberes de todo servidor público, de desempeñar
sus funciones con eficacia, eficiencia, economía; en el mar-
co del ordenamiento jurídico administrativo que regula las
funciones del servidor público.
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Es conveniente también mencionar que la responsabilidad


de la función pública emerge de una acción o una omisión.
Considerando que, la acción es el efecto resultado de hacer
algo, el acto de ejecutar y la omisión es el acto de abstener,
en realidad es no hacer lo que se debe hacer.

Entonces la responsabilidad, por la función pública a nivel


general, surge de una acción o una omisión. En este con-
texto la responsabilidad por la función pública puede darse
en cuatro ámbitos:

• En el ámbito administrativo
• En el ámbito civil
• Responsabilidad ejecutiva
• Responsabilidad penal

Empezamos explicando la responsabilidad administrativa,


antes de ver todo el contexto indicamos ¿cuál es el régimen
legal de este tipo de responsabilidad? y es la Constitución
Política del Estado, la Ley 1178, el decreto supremo 23318-
A, el decreto supremo 23215 y los reglamentos de las insti-
tuciones; con ese antecedente vemos la naturaleza de este
tipo de responsabilidad y decimos que es de naturaleza dis-
ciplinaria, porque este tipo de responsabilidad surge de una
acción o una omisión que contraviene el ordenamiento ju-
rídico administrativo relacionado a la conducta del servidor
público, en consecuencia reiteramos, que es de naturaleza
disciplinaria.

En cuanto de los sujetos, son sujetos de este tipo de res-


ponsabilidad los servidores públicos y ex servidores públi-
cos. En cuanto a la determinación, este tipo de responsabi-
lidad se determina mediante unos procesos administrativo
interno que es iniciado, sustanciado y concluido a cargo de
una autoridad competente que se llama la autoridad suma-
riante. Al respecto la Ley 1178 determina que la autoridad
sumariante debe ser designado la primera semana hábil de
la gestión de la Máxima Autoridad Ejecutiva, mediante una
resolución administrativa.

Este proceso interno se sustancia de acuerdo a lo estableci-


do en el decreto 23318-A y el decreto 23215, como conse-
cuencia de estos procesos interno se puede determinar las
siguientes sanciones:

58
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

• Multa
• Suspensión
• Destitución

En el caso de la multa, el ordenamiento jurídico adminis-


trativo establece que no debe exceder el 20% del total ga-
nado.

En cuanto a la sanción de suspensión este no puede exce-


der de los 30 días, puede ser 1 día, 2 días, 5 días; depen-
diendo del criterio de la autoridad sumariante. Y la destitu-
ción obviamente es la desvinculación.

Este tipo de responsabilidad administrativa prescribe en 2


años, antes de hablar de este plazo perentorio es conve-
niente referir que es la prescripción. La prescripción, de
acuerdo a lo preestablecido en el código civil, es una forma
de liberarse de la responsabilidad por el paso del tiempo;
entonces en ese antecedente, en la responsabilidad admi-
nistrativa puede prescribir en 2 años.

¿Cómo se computa el plazo de estos 2 años para invocar? El


plazo corre a partir del día de la contravención, al respecto
también hay que enfatizar en algo que establece el artículo
16 del decreto 23318-A en su última parte, que dice “que
la prescripción debe ser invocada a instancia de parte”, es
decir no opera de oficio, por consiguiente la autoridad su-
mariante que es la autoridad competente deberá esperar
la invocación de parte para pronunciarse en consecuencia.
Ahora hemos indicado que la responsabilidad administrati-
va surge por la contravención al ordenamiento jurídico ad-
ministrativo, que regula la conducta del servidor público.
Entonces indicamos que es el ordenamiento, ¿a qué nos re-
ferimos hablando del ordenamiento jurídico administrativo?
e indicamos que el ordenamiento es el conjunto de normas
disposiciones generales reglamentarias, que regulan la con-
ducta y ejercicio de funciones de los servidores públicos;
en ese contexto en el ordenamiento jurídico administrati-
vo, tenemos normas generales y normas específicas. En
las normas generales podemos mencionar la Constitución y
la Ley, en las disposiciones específicas los decretos supre-
mos, los códigos de ética y los reglamentos internos de las
instituciones.

59
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

¿Cuál es el alcance de la responsabilidad ejecutiva? En la


misma línea de la responsabilidad administrativa indica-
mos el régimen legal, de este tipo de responsabilidad, y
decimos que: es la Constitución Política del Estado, la Ley
y los dos decretos; es decir la Ley 23318-A, que es el re-
glamento de la responsabilidad por la función pública, y
el decreto 23215, que es el que reglamenta el ejercicio de
atribuciones de la contraloría. Este tipo de responsabilidad
es de naturaleza gerencial, porque emerge como conse-
cuencia de una evaluación de la gestión como deficiente o
negligente o por incumplimiento del artículo primero inciso
c, d, e, f, del artículo 27 de la Ley 1178; por esta naturaleza
gerencial, este tipo de responsabilidad alcanza solamente a
Máximas Autoridades Ejecutivas, Directores, Ex Directores
dependiendo de la estructura administrativa y naturaleza
jurídica de las entidades.

¿Cuál es el medio, el procedimiento para determinar este


tipo de responsabilidad? y es el dictamen de la auditoria. El
dictamen es un actuado administrado conceptuado, como
una opinión técnico jurídico, que es emitido por el Contralor
General del Estado, es decir, la autoridad competente que
emite un dictamen, que determina la responsabilidad eje-
cutiva, es el contralor general del Estado; por consiguiente
el procedimiento establecido para determinar la responsa-
bilidad ejecutiva está orientado a los informes de auditoría.
Una vez emitidos los informes de auditoría y emitido el dic-
tamen, se determina la consiguiente sanción. ¿Qué tipo de
sanción puede haber en este tipo de responsabilidad? Es
la suspensión o la destitución. Lo propio, si es suspensión
no debe exceder de los 30 días, y la destitución es la des-
vinculación.

Este tipo de responsabilidad también está sujeto a un ré-


gimen de prescripción, el plazo para la prescripción de la
responsabilidad ejecutiva es de dos años. ¿Cuál es la forma
de computar este plazo de dos años? Es a partir del último
día de la gestión de la MAE es decir cuando concluye las
funciones la MAE, a la conclusión de la gestión.

En este tipo de responsabilidad ejecutiva es conveniente


enfatizar el siguiente: “el dictamen que emite el Contralor
para determinar la responsabilidad ejecutiva no reconoce
ningún recurso de impugnación, es decir, no tiene recurso

60
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

interior, lo que quiere decir que el alcance del dictamen que


emite el contralor se cumple o se cumple”.

Síntesis: En esta primera parte la expositora explica sobre


la responsabilidad por la función pública, que es considera-
da como una obligación del servidor público.

La responsabilidad por la función pública se da en cuatro


ámbitos:

• Administrativo
• Civil
• Responsabilidad ejecutiva
• Responsabilidad penal

La responsabilidad administrativa se determina mediante


un proceso administrativo interno a cargo de la autoridad
sumariante, como consecuencia de este proceso interno
se puede determinar: multa de no más del 20% del total
ganado, suspensión de no más de 30 días, destitución o
desvinculación.

Doris Alandia Carvajal:

¿Cuándo una gestión es deficiente o negligente? Al tenor de


ordenamiento jurídico administrativo, una gestión es consi-
derada, deficiente o negligente:

• Cuando no se ha realizado una continua evaluación y me-


jora de los sistemas operativos, de Administración y control
interno.

• Cuando la gestión no ha sido transparente.

• Cuando las estrategias políticas y programas no han sido


ajustados oportunamente o no son concordantes de los li-
neamientos por las entidades, cabezas de sector.

• Cuando no se ha logrado resultados en términos de efi-


ciencia, economía y eficacia.

También podemos mencionar que las causales, para que


una gestión sea considerada como deficiente o negligente,
están establecidas en el decreto supremo 23215 y la Ley
1178.
61
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Luego entramos a la responsabilidad civil, que es otro tipo


de responsabilidad, para ese efecto también mencionamos
el régimen legal de este tipo de responsabilidad y este ré-
gimen legal está constituido por la Constitución Política del
Estado, la Ley 1178, los dos decretos reglamentarios el
23215 y el 23318-A; además por la especificidad de este
tipo de responsabilidad; mencionamos la Ley del procedi-
miento coactivo fiscal y la Ley del procedimiento civil.

En cuanto a la naturaleza; la responsabilidad civil es de


naturaleza resarcitoria, ¿por qué? Emerge de una acción u
omisión que ocasiona daño económico en contra del Esta-
do, este daño económico debe ser valuable en dinero. Los
sujetos, es decir, ¿a quiénes alcanza este tipo de responsa-
bilidad?, alcanza a servidores públicos, ex servidores públi-
cos y particulares.

Lo especifico de este tipo de responsabilidad es el alcance


de particulares y es conveniente también mencionar, que
en el tema de la determinación la forma, el medio para es-
tablecer indicios de responsabilidad civil son los informes
de auditoría y en el procesos de auditoria se toman tres cri-
terios para identificar a los responsables, ¿cuáles son esos
criterios?, los criterios que se aplican, para determinar in-
dicios de responsabilidad civil son:

• La corresponsabilidad
• La solidaridad
• El beneficio indebido

El procedimiento establecido para este tipo de responsabili-


dad tiene dos ámbitos:

Primero establecimiento de indicios mediante informes de


auditoría que, emite el contralor, y luego la determinación
de la responsabilidad, estableciendo las diferencias, deci-
mos: “los indicios son probabilidades, la determinación ya
es la determinación, la cuantificación del daño económico
ocasionado”.

¿Cuál es la forma establecida?, ¿cuál es el mecanismo, el


instituto jurídico establecido para este efecto? Es el proceso
coactivo fiscal, el proceso coactivo fiscal es una demanda
judicial que se va iniciar ante una autoridad competente,
que es el juez coactivo fiscal.
62
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

En el marco de las reformas que hemos tenido con la pro-


mulgación de la Ley 1178, producida en el año 1990, un
aspecto importante que cabe destacar es la creación de
la jurisdicción coactivo fiscal, en cuyo marco al presente
tenemos nueve juzgados coactivos fiscales, en los nueve
distritos judiciales, del órgano judicial. Entonces la forma,
el medio para recuperar los adeudos a favor del Estado es
la demanda coactivo fiscal, como hemos indicado; es una
demanda judicial. ¿Con qué objeto se inicia esta demanda
judicial? Con el objeto de resarcir el daño, de cobrar los
montos, los adeudos a favor del Estado; contra aquellos
que hubieran ocasionado por acción u omisión este daño
que va ser determinado previo procesos, que se va a sus-
tanciar, de acuerdo a la Ley del procedimiento coactivo fis-
cal y el procedimiento civil.

Una vez que se sustancia, el proceso coactivo fiscal; este


proceso ordinario concluye con una sentencia; una senten-
cia que va a emitir el juez de la materia, que es el juez
coactivo fiscal, y como consecuencia de la sentencia; esta
autoridad competente emite el pliego de cargo, el pliego
de cargo se constituye en un instrumento coactivo de co-
bro que da el plazo de 5 días fatales y perentorios a los
coactivados para pagar el daño, el monto determinado por
el juez competente. Una vez emitido el pliego de cargo el
procedimiento coactivo fiscal, el procedimiento civil; prevé
mecanismos de impugnación, que en el caso del proceso
coactivo fiscal se llama recursos de apelación y casación, de
manera si un coactivado o el coactivante hace uso de estos
recursos de impugnación podríamos hablar de un procesos
coactivo fiscal; que podría concluir con un auto supremo.

En cuanto la responsabilidad penal, este tipo de respon-


sabilidad tiene como régimen legal la Constitución Política
del Estado, la Ley 1178, los dos decretos reglamentarios,
el de régimen de responsabilidad por la función pública y el
de ejercicio de atribuciones de la Contraloría, además del
código penal, el código de procedimiento penal y lo nuevo
la Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz, de lucha e investi-
gación de fortunas.

En este tipo de responsabilidad podríamos mencionar que


la naturaleza es punitiva porque este tipo de responsabi-
lidad emerge cuando una acción u omisión esta tipificada
como delito en el código penal y La ley Marcelo Quiroga
63
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

Santa Cruz, son sujetos de este tipo de responsabilidad;


servidores públicos, ex servidores y particulares.

Para el caso de particulares también hay tres criterios que


se consideran a tiempo de identificar a los responsables.
¿Cuáles son esos criterios? Son la participación, el encubri-
miento, también puede mencionarse la omisión de denun-
cia y la complicidad; entonces en ese contexto pueden ser
sujetos de indicios de responsabilidad penal, estos tres su-
jetos; servidores, ex servidores y particulares; identificados
bajo esos tres criterios.

¿Cuál es el medio? El mecanismo para determinar la res-


ponsabilidad penal, hay dos mecanismos:

• Primero, indicios de responsabilidad penal, se puede dar


por informes de auditoría, pero también en casos de delitos
infraganti; no hay necesidad de denuncia ni de dictámenes,
el inicio de procesos de investigación va a ser inmediato
ante las autoridades jurídicas de las entidades, que van a
presentar la querella en el ministerio público. Este procedi-
miento de investigación se adecua al procedimiento penal
y las modificaciones establecidas en la Ley Marcelo Quiroga
Santa Cruz, es decir, van por la investigación las medidas
cautelares, la imputación formal, la acusación formal y el
juicio oral y contradictorio, que se denomina en el marco del
ordenamiento jurídico penal, de manera que la autoridad
competente que va a determinar la responsabilidad penal
es el tribunal de sentencias como conocemos en el marco
de la reformas al ordenamiento jurídico penal, el tribunal de
sentencias está compuesto por jueces técnicos y jueces ciu-
dadanos, previo juicio se va sustanciar un procesos penal.

Como consecuencia de este proceso basado en el debido


proceso, la presunción de inocencia y otros principios que
prevé el ordenamiento jurídico penal, este juicio penal va a
concluir con una sentencia. Esta sentencia emite el tribunal
de sentencia que puede ser de dos tipos: sentencia conde-
natoria, en caso de que se haya comprobado la comisión del
delito; será una sentencia absolutoria, si en el proceso se
ha demostrado la inocencia, y expresamente si ese fuera el
caso, la sentencia dirá, que se levanta toda pena y culpa en
contra del procesado por haber demostrado su inocencia.

64
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

En el marco del procedimiento penal y el procedimiento civil


este tipo de juicio, este tipo de proceso judicial, también
reconoce un proceso de impugnación que para el caso, se
llama recursos de apelación y casación. E en el caso de
que se haga uso de estos recursos, de apelación y casación
también estamos ante una probabilidad de que el proceso
penal pueda concluir con un auto supremo.

Ahora en cuanto a la prescripción de la responsabilidad ci-


vil y la responsabilidad penal, es conveniente referir lo si-
guiente:

Primero, antes de la promulgación de la Nueva Constitución


Política del Estado y la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz,
tanto la responsabilidad civil como la responsabilidad penal
tenían un régimen de prescripción, en el caso de la respon-
sabilidad civil, 10 años. En el caso de la responsabilidad pe-
nal, sujeto al artículo 27 del código de procedimiento penal,
que prescribía la acción penal, dependiendo del plazo o los
años de privación de libertad, por tipo de delito; este aspec-
to ahora está sujeto a reformas establecidas en la Constitu-
ción Política del Estado cuando dice: “que no prescribirá los
delitos que ocasionen grave daño civil al Estado”, en conse-
cuencia, estamos ante una figura, ante un instituto jurídico
de prescripción con reformas en el marco de la Constitución
Política del Estado y la Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz.

En cuanto a la responsabilidad penal también es conve-


niente mencionar lo siguiente, la Ley 004 Marcelo Quiroga
Santa Cruz establece las siguientes reformas:

• Primero tipifica ocho nuevos delitos de corrupción, que


pudieran ser cometidos por servidores públicos o ex servi-
dores públicos,

• Otra reforma que introduce la Ley 004 es la agravación de


las penas, antes, la pena máxima cometidos por servidores
públicos eran ocho años, ahora son quince años.

• En el ámbito institucional la Ley 004 también prevé la


conformación de un Consejo Nacional de Lucha Contra la
Corrupción, que está integrado por instituciones como la
Contraloría General del Estado, la Procuraduría del Esta-

65
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

do, el Ministerio de Transparencia, el Ministerio Público, el


Ministerio de Gobierno y la Unidad de Investigaciones Fi-
nancieras (UIF); de manera que la aplicación de Ley 004
esta corroborado coadyuvado, impulsado, apoyado en este
consejo nacional de lucha contra la corrupción.

• En el ámbito judicial, en el marco de esta Ley está pre-


visto la creación de juzgados que van a sustanciar los pro-
cesos de corrupción, en este momento los delitos de co-
rrupción y otros delitos tipificado en el código penal están
siendo sustanciados en los juzgados ordinarios, creados en
el marco de la ley de organización judicial. Entonces en el
Marco de esta Ley 004 se cerrarán juzgados de lucha contra
la corrupción

• En el ámbito operativo, en ese propósito de eliminar la


impunidad, de agravar las penas y de castigar los delitos
de corrupción también implementa medidas operativas que
van agilizar la investigación. En ese propósito la Ley esta-
blece: la protección de testigos, la protección a denuncian-
tes; también determina el levantamiento del secreto banca-
rio. En cuanto a los mecanismos operativos la perspectiva,
el propósito de esta ley es agilizar los procesos de inves-
tigación de manera que no hayan juicios paralizados, y en
ese propósito también prevé los juicios, la prosecución de
juicios penales por corrupción en rebeldía. Por consiguien-
te el Ministerio Público que es la instancia rectora de los
procesos de investigación, ahora en el marco de esta Ley
tiene el apoyo, la concurrencia interinstitucional del consejo
nacional de lucha contra la corrupción.

Esta Ley 004, está estrictamente relacionada con la respon-


sabilidad penal, por consiguiente es conveniente enfatizar
que hay reformas en el tema de responsabilidad penal, hay
reformas en la tipificación de conductas de los servidores
públicos, y lo mas importante establece la imprescriptibili-
dad de los delitos de corrupción, también en este propósito
de eliminar la impunidad esta Ley 004 inclusive prevé la
retroactividad de delitos, la retroactividad de mecanismos,
procedimientos para poder sustanciar procesos contra fun-
cionarios que incurran con delitos de corrupción.

Entonces en este momento, haciendo un resumen de la res-


ponsabilidad por la función pública, entramos a un proceso
de reformas. Reformas procedimentales, administrativas y
66
Ley 1178 - Parte 1 Módulo XII

judiciales que los servidores públicos, que los participantes


deben comprender y entender que estamos entrando a un
sistema más coercitivo, tal vez más punitivo en cuanto al
control en el ejercicio de la función pública.
El régimen de la responsabilidad por la función pública, ya
de manera de corolario, decimos que está determinado en
la Ley 1178, el alcance de estos tipos de responsabilidad no
ha tenido modificación sustancial alguna en la Constitución
Política del Estado, salvo lo que hemos enfatizado, el tema
de la prescripción, en cuanto a las deudas con el Estado y
los delitos de corrupción.

El régimen de responsabilidad por la función pública se


constituye en un procedimiento, en una figura jurídica que
va ahí, a establecer responsabilidades a servidores públi-
cos, ex servidores y particulares; considerando que la res-
ponsabilidad es indelegable, es intuito persona; por lo tanto
todos los servidores públicos, ex servidores y particulares
que tengan relación en prestación de servicio con el Estado,
con entidades del Estado están sujetos con este régimen
de responsabilidad con la función pública, establecida en
el marco de la Ley 1178, reglamentada con el decreto su-
premo 23318-A y coadyuvada, corroborada por el decreto
23215, que es el reglamento de ejercicio de atribuciones de
la Contraloría General del Estado, con este resumen les ha-
bíamos mostrado el alcance del régimen de responsabilidad
por la función pública.

Muchas gracias.

Síntesis: La prescripción es una forma de liberarse de la


responsabilidad con el paso del tiempo.

• El ordenamiento jurídico administrativo es el conjunto de


normas, disposiciones generales, reglamentarias que regu-
lan la conducta y ejercicio de funciones del servidor público.

• La responsabilidad ejecutiva es de naturaleza gerencial


por que realiza una evaluación de gestión como deficiente
o negligente.

• El dictamen de la auditoria dictado por el contralor, de-


termina la responsabilidad ejecutiva y posterior sanción y
además no admite impugnación alguna.

67
Módulo XII Ley 1178 - Parte 1

• La responsabilidad ejecutiva prescribe en dos años a par-


tir del último día de la gestión de la MAE.

• Se considera negligente o deficiente a una gestión, cuan-


do no se ha realizado una continua evaluación de los sis-
temas operativos de administración y control interno, cuan-
do no se ha logrado resultados en eficiencia, economía y
eficacia.

• La responsabilidad civil es de naturaleza resarcitoria, el


daño económico debe ser evaluado en dinero, alcanza a
servidores públicos, ex servidores públicos y particulares.

• El proceso coactivo fiscal es una demanda judicial, que


se inicia ante el juez coactivo fiscal para resarcir los daños
al Estado por acción u omisión.

• El pliego de cargos es el resultado de la sentencia del juez


coactivo fiscal y determina el pago en 5 días inexcusables
para resarcir el daño ocasionado.

• La responsabilidad penal tiene naturaleza punitiva de cas-


tigo, a causa de una acción u omisión tipificada como delito.
Son sujetos de esta responsabilidad los servidores públi-
cos, ex servidores públicos y particulares.

• Criterios para atribuir responsabilidad penal a particula-


res: participación, encubrimiento, omisión de denuncias,
complicidad.

• El tribunal de sentencia es quien determina la respon-


sabilidad penal que está constituido por jueces técnicos y
jueces ciudadanos.

Existen dos tipos de sentencia:

• Sentencia condenatoria en caso de comprobarse la


comisión del delito

• Sentencia absolutoria, en caso de demostrarse la


inocencia

68

También podría gustarte