Está en la página 1de 47

Semiología

Otorrinolaringologica.
Dr. Andrés Wilfrido Medina do Carmo
2da Cátedra de Clínica Médica
Semiología del oído, nariz y boca.
• ANAMNESIS
• EXÁMEN FÍSICO
• Inspección u Observación
• Palpación
• Percusión
• Auscultación

En O.R.L. Se utiliza principalmente la Inspección u


Observación.
Anamnesis en O.R.L.
1. Debe existir comodidad y privacidad.
2. Comportamiento ético.
3. Trato respetuoso.
4. Manejo del tiempo adecuado.
5. Saber escuchar.
6. Saber que preguntar y como preguntar.
Exámen Físico de Nariz, Boca y Oídos
1. Ser delicado al momento del examen.
2. Respetar los requerimientos del paciente.
3. Disponer de los elementos necesarios: Buena
iluminación (lámpara, linterna, otoscopio).baja
lenguas, guantes, pinzas, etc.
4. Respetar las medidas de aislamiento
bacteriológico.
5. Informar a los pacientes los procedimientos a
realizar.
OÍDO
Conceptos Anatómicos y Fisiológicos.

• El oído sirve para oír y mantener el equilibrio,


es decir, órgano de los sentidos encargado de
hacernos percibir los sonidos, con sus
cualidades de intensidad, tono y timbre.
• Respecto al equilibrio, es el que nos permite
nuestra orientación espacial y poder
desplazarnos en forma armónica y
coordinada.
Semiología del oído
1. Otalgia: dolor de oídos.
2. Tinitus o Acúfenos: zumbido de oídos.
3. Otorrea: Secreción proveniente del oído. Puede
ser serosa, mucosa o purulenta.
4. Otorragia: Es la salida de sangre por el C.A.E.
5. Otorraquia: Salida de L.C.R. Por el C.A.E..
6. Normoacusia: Audición normal.
7. Hipoacusia: Disminución de la audición.
8. Anacusia o Cofosis: Sordera total.
9. Algiacusia: Dolor de oído por ruido.
Semiología del oído
10. Autofonía: Sensación de oído tapado.
11. Prurito ótico: Picazón del oído.
12. Mareos: sensación de inestabilidad corporal
(sensación de andar en altos y bajos o que el piso se
desplaza al caminar).
13. Vértigos: Sensación de giro.
Puede ser:
Objetivo: Los objetos giran alrededor del paciente .
Subjetivo: El paciente gira alrededor de los objetos.
14. Parálisis facial: Secundaria a afecciones del oído
medio por traumatismos del hueso temporal o por
procesos tumorales.
Semiología del oído
Oído Externo:
Pabellón auricular
• Examinar la implantación normal de las orejas. Se
traza una línea imaginaria desde el canto
externo del ojo, a la prominencia del occipuccio.
El borde superior del pabellón auricular debe
pasar por esta línea o sobre ella.
• Analizar el color y la tº de la orejas;
- Frías y pálidas, se ven en ambientes frios.
- Rojas e hiperémicas, en caso de inflamación.
- Cianóticas, cuando hay mala oxigenación
(hipoxia).
Semiología del oído
• Malformaciones del pabellón
auricular.
• Presencia de tofos: en pacientes con
gota.
• Condritis: Inflamación del cartílago
del pabellón auricular.
• En algunas personas los aros generan
reacciones alérgicas en el sitio de la
perforación.
• Tumores Benignos. Ej: hemangiomas
lipomas, condromas, etc. Tumores
Malignos: carcinoma escamoso o
carcinoma baso celular.
Semiología del oído
• Evaluación clínica de la audición:
• Mientras se conversa con el paciente se puede
evaluar la audición. Hay que sospechar
hipoacusia si durante la anamnesis el paciente
requiere que le hablen mas fuerte.
• Una evaluación mas fina se logra acercando la
mano al oído del paciente y preguntarle si
escucha el roce de los dedos.
Semiología del oído
• Prueba de Audición con los diapasones:
• Para evaluar la audición se puede utilizar los
diapasones, que son instrumentos que vibran en
distintas frecuencias. Se utilizan los que vibran
• entre los 500-1000 ciclos por segundo. Sirven
para distinguir entre hipoacusias de conducción y
sensorio neural.
• Hipoacusia de conducción: El problema se ubica a
nivel del oído externo o del oído medio.
• Hipoacusia sensorio neural: Cuando el problema
está en el oído interno o en la vía auditiva.
Semiología del oído
Semiología de la nariz
Funciones de la Nariz.
1. Respiratoria.
2. Olfatoria.
3. Fonatoria.
4. Vía Lagrimal.
5. Auditiva.
6. Inmunológica
Semiología de la nariz
Semiología de la nariz
Semiología de la nariz
Síntomas y Signos de las
Enfermedades de la Nariz
1. Obstrucción Nasal: Unilateral-bilateral,
alternante, parcial- total, tiempo evolución
Facie de respirador bucal.
2. Rinolalia. Abierta o cerrada
3. Rinorrea: Serosa, mucosa, purulenta,
sanguinolenta unilateral-bilateral. Tiempo de
Evolución.
4. Descarga posterior o Secreción retronasal.
5. Estornudos: Frecuencia, duración, forma de
presentación.
Síntomas y Signos de las
Enfermedades de la Nariz
6. Prurito nasal. ¿Se acompaña además de prurito
en el paladar o en el oído?
7. Dolor: Localización, característica, duración,
irradiación, etc.
8. Epistaxis.
9. Trastornos del olfato: Hiposmia, Anosmia,
Cacosmia.
10. Carraspera.
11. Tos.
12. Fiebre.
Semiología de la nariz
• Exámen de la Nariz Externa
• Simetría
• Hematomas
• Equimosis
• Secreción o Descarga
• Forma
Semiología de la nariz
• RINOSCOPÍA ANTERIOR
• Aspecto del Vestíbulo.
• Aspecto de la Mucosa.
• Característica de las Secreciones.
• Presencia de Masas Patológicas.
• Aspectos de los Cornetes Inferior y
Medio.
• Alineación del Tabique.
• Lesiones del Tabique. Ej.:
Perforación.
Semiología de la nariz
• Cuando la nariz se enferma, es capaz de
generar síntomas mas allá de su territorio.

• Puede afectar los ojos (ojo rojo, epifora), la


boca (halitosis), dientes (dolor), los oídos
(dolor, hipoacusia), cavidades paranasales
(dolor), laringe (disfonía) y bronquios (tos).
Semiología de la boca
En la boca confluyen múltiples sistemas funcionales.

• Ingesta, masticación y deglución de los alimentos.


• Participa en la modulación de las palabras.
• Interviene en la formación del timbre de la voz.
• Detección de sabores.
• Comienzo de la digestión de los alimentos a través de
las enzimas contenidas en la saliva.
• Permite respirar cuando las fosas nasales están
obstruidas.
Semiología de la boca
• Glándulas Salivales.
• Encías.
• Dientes.

Forman parte del Estudio Anatómico de la


Boca.
Semiología de la boca
Síntomas y Signos de las
enfermedades de la boca
Síntomas:

1. Dolor al introducir, masticar o tragar los


alimentos.
2. Disfagia.
3. Dolor lingual.
4. Halitosis.
5. Sialorrea.
6. Alteraciones gustativas.
7. Alteración del lenguaje.
Semiología de la boca
Signos:
1. Compromiso de los ganglios linfáticos del
piso de boca y cervicales.
2. Alteraciones de la superficie labial.
3. Alteraciones de la superficie lingual.
4. Leucoplaquias.
5. Lesiones granulomatosas, exofíticas y
ulcerativas.
Semiología de la boca
Labios

1. Aspecto y Simetría.
2. Cambios de coloración. Ej:
Palidez, cianosis.
3. Lesiones costrosas. Ej: Herpes.
4. Observar si están inflamados,
secos, agrietados.
5. Fisuras.
6. Heridas labiales.
7. Existencia de Pigmentaciones
Queilitis: Inflamación de los
labios.
Semiología de la boca
Mucosa Bucal
Examinar el color, la humedad, la pigmentación
y
existencia de lesiones.

• Xerostomía: Poca producción de saliva, por


lo tanto, la boca es seca.
• Candidiasis Bucal. Lesiones blanquecinas.
• Lesiones Herpéticas: Son lesiones ulceradas,
dolorosas.
• Presencia de melanoplaquias o lesiones
melanóticas.
• Identificar leucoplaquias o leucoplasias.
Semiología de la boca
DIENTES
1. Analizar si están todas la piezas
dentarias. Paciente desdentado :
cuando ha perdido parte de sus
dientes, puede ser parcial o total.
2. Si existen caries.
3. Si hay prótesis.
4. Analizar la mordida, que se refiere a
la oclusión de los dientes.
La alteración de la mordida puede
producir un
trastorno doloroso en la articulación
Temporomandibular.
Semiología de la boca
• ENCÍAS
• Observar aspecto, coloración, aseo
o acumulación de sarro en el
cuello de los dientes.
• Gingivitis: Inflamación de las
encías
• Fenitoina: Produce hipertrofia de
las encías.
• Cuadros hematológicos. Se pueden
ver signos de hemorragia o
petequias en las encías.
Semiología de la boca
• Lengua
Observar aspecto, forma, tamaño, movilidad y
coloración.
Macroglosia: Lengua grande
Anquiloglosia: Rigidez de la lengua.
Lengua geográfica o con surcos profundos.
Lengua saburral. Por acumulación de
queratina en las papilas filiformes.
Semiología de la boca
Lengua
Glositis: La lengua está inflamada, roja y
depapilada.
La lengua también es sitio de tumores, úlceras
y leucoplaquias.
Parálisis del nervio hipogloso (XII par craneal),
la lengua se desvía hacia el lado de la parálisis
del nervio
Paladar
Semiología de la boca
• OROFARINGE:
• Donde se entrecruzan las vías respiratorias y
digestivas.
• Durante la deglución se cierra por arriba la vía
respiratoria gracias al funcionamiento del velo
del paladar. Está conformada por la base de la
lengua, pilares anteriores y posteriores,
amígdalas palatinas y faringe propiamente tal.
Semiología de la boca
• Exámen de la orofaringe
Se le pide al paciente que abra la boca y se examina
con un bajalenguas.
Importante tener buena iluminación.

• Pilares de la Orofaringe pueden ser asiento de


ulceraciones o tumores.
• Amígdalas: Examinar tamaño, coloración,
presencia de exudado, úlceras y tumores.
Cáseum: acumulación de concreciones calcáreas
de color blanquecino de mal olor.
Laringoscopía indirecta
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte