Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nasoendoscopia flexible
Indicaciones
• Obstrucción inminente VA previo asegurado VA
• VA estable + nasoendoscopia flexible con anomalías
endolaríngeas.
Diferir
• Traumatismo menor cuello, sin sensibilidad laríngea, sin
enfisema quirúrgico, VA estable y lesiones laríngeas mínimas
- laringoscopia flexible.
Traumatismo laríngeo + fx columna cervical -
10%.
MARCO LARÍNGEO
• Hueso Hioides
SUPERFICIES MUCOSAS
Estable
• Intacto / mínimamente herido
• No fractures • Sin lesiones en mucosas
• Hioides fracturado con rotura supraglótica mínima • Pequeño hematoma submucoso
Inestable • Laceración lineal sin cartílago expuesto
• Lesionado
• Intrusión ósea en la vía aérea
• Laceraciones lineales irregulares/múltiples
• Distorsión obstructiva de la anatomía supraglótica • Grandes hematomas
CARTÍLAGOS LARÍNGEOS • Cartílago expuesto
• Gravemente lesionado
Estable • Pérdida importante de mucosa
• Tejido mucoso desvitalizado
• No fractures
• Una sola fractura no desplazada
APARATO VIBRATORIO
Inestable
• Intacto
• Una sola fractura desplazada • Lesionado
• >1 línea de fractura • Comisura anterior
• Fractura cricoides • Borde vibrante de la(s) CV(es)
• Potencialmente noviable • Dislocación aritenoidea
• Conminución de la estructura con fragmentos de cartílago desvitalizados
Evaluar:
• Estabilidad y extensión lesión en estructura laríngea
• Extensión de lesiones la mucosa
• Presencia o no de lesión aparato vibratorio
• Integridad del sistema unión laringotraqueal
• Presencia de lesión esofágica concomitante.
Jewett & col - 37 % tto sin intervención VR y 1/6 parte solo
requería traqueotomía
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Indicaciones
• Endolaringe normal en nasoendoscopia
• Anomalías endolaríngeas mínimas y estructura laríngea estable
• Permeabilidad VR confirmada por TC.
Manejo conservador
• Ingreso mínimo de 24h unidad Cuidados intermedios
• Observaciones periódicas, nasoendoscopia flexible seriada y uso de oxígeno humidificado.
• Elevar cabeza y corticosteroides (24h), IBP (mucosa laríngea roto) y ATB profilácticos de
amplio espectro.
Flujo nasal calentado y humidificado de alto flujo reduce trabajo respiratorio.
Indicaciones
Separan músculos en la línea media y se retraen.
anterior oconminutas
Reparación comisura anterior o lesiones endolaríngeas significativas – a través fisura laringeovertical
fx paramediana cerca línea media.
• Separación
Evacuar cricotraqueal
hematomas y desgarros de mucosa se reparan suturas absorbibles 5-0 o 6-0.
• deDesprendimiento
Pérdida mucosa reconstruir - colgajos mucosos comisura anterior
locales y lesiones comisura posterior - colgajos de
avance mucoso de fosa piriforme, supraglótica o poscricoidea - prevenir estenosis laríngea.
• Disrupción
Márgenes extensa
anteriores CV se unen límite
monofilamento de absorción lenta.
deo sula
anterior c. tiroides mucosa.
pericondrio externo - sutura
Stents silastic blandos - minimizar lesión mucosa y reacción a cuerpo extraño (TET).
Stent se mantiene - sutura de Prolene 2-0 a través del stent anterior y marco laríngeo, se
anuda sobre la laringe luego del cierre de la laringofisura.
Pérdida grave de mucosa - stent laríngeo Silastic cubierto con injerto de piel superficial
con superficie dérmica hacia afuera - minimizar formación cicatrices y contracturas.
TRATAMIENTO DE INMOVILIDAD CV
Revisión:
• 41/46 casos (89%) – manejo conservador y 4 remoción de un fragmento óseo.
• Riesgo ruptura inserciones musculares del hueso (fijación con placa o alambre) y
posible disfagia orofaríngea secundaria.
• Extrusión fragmentos óseos en VR o distorsión significativa supraglotis - QX
MANEJO SEPARACIÓN CRICOTRAQUEAL
Repación
Indicaciones
• Lesión laríngea masiva
con pérdida importante de
tejido
• Raro
CUIDADO POSTOPERATORIO
Reparación CV
• Reposo vocal estricto durante 48 a 72 horas.
• Colocar SNG durante cirugía y permanecer in situ hasta confirmar seguridad de tragar.
• IBP y ATB profilácticos (desgarros mucosa)
• Alimentación cabeza erguida para minimizar el edema,
• Cuidados de traqueotomía.
• Deambulación temprana.
• Retiro stents a 10-14 días y decanular.
• Exámenes endoscópicos periódicos, extraer tejido de granulación o esteroides intralesionales – evitar
cicatrización.
Morbilidad a largo plazo x estenosis laríngea, disfonía y aspiración (lesiones estructurales o NV).
Parálisis CV observación y estudio EMG - riesgo disfonía y disfagia x cierre laríngeo inadecuado.
Mucosa laríngea se adhiere con menos firmeza a estructura cartilaginosa en lactantes y niños.
Asegurar inicialmente VA con TET o broncoscopio de ventilación, seguido traqueotomía bajo anestesia
general.
Considerar realizar TC antes de la reconstrucción de VR.
10% - patologías laríngeas 1 día después de ITE - laceraciones faríngeas o laríngeas, dislocación a. cricoaritenoide y
neuropraxia n. lingual, hipogloso y laríngeo.
la intubación a corto plazo para la cirugía.
Niños - lesiones postintubación en subglotis.
Incidencia estenosis laringotraqueal Granulomas por intubación bilaterales - coalescer y fijar CV en aducción.
posterior a intubación – qx: 1/204 000
adultos y 4,9/100.000 niños por año.
Lesión x traqueotomía mal ubicada (a través c. cricoides o junto a él) -
estenosis subglótica VR.
Quemaduras faciales o corporales, hollín cavidad oral y hallazgos endoscópicos de edema laríngeo - necesidad de intervención VA.
Asociación 100% entre intubación ET y traqueotomía subsiguiente por estenosis VR - lesión laríngea ingestión de cáusticos.
Tracto aerodigestivo superior - irrigado en lesión cáustica para eliminar cualquier sustancia residual.
Lesiones esofágicas en 14% con trauma laringotraqueal y 6,5% con trauma penetrante en el cuello.
Traumatismo esofágico aislado x traumatismo externo cuello es infrecuente; ocurrir por perforación barotraumática de la dehiscencia de Killian y
lesión causada por el cartílago tiroides. T
Lesiones iatrogénicas por intento de intubación endotraqueal y esofagoscopia.
Crepitación cervical o enfisema quirúrgico acompañan lesión esofágica – es + pacientes lesiones hipofaríngeas y laríngeas.
Rx y TC cuello y tórax - enfisema quirúrgico, neumomediastino o neumotórax. Panendoscopia o después estudios con deglución de medio de
contraste – lesión esofágica.
Manejo conservador: NPO 8-10 días, ATB y nutrición periférica (dg temprano).
Cicatrización se evalúa con estudio de deglución de contraste usando un agente de contraste a base de agua.
Clasificación:
Hasta 30% pacientes con lesión esofágica cáustica no muestran daño Normal
orofaríngeo - ausencia de lesión orofaríngea no excluye lesión esofágica. Lesión 1 grado: eritema de la mucosa
Lesión II grado: eritema con exudación no
Evaluación bajo anestesia diferirse (solo si 24h post lesión) y no forzar + circunferencial
allá de áreas de lesión mucosa circunferencial. Lesión III grado: exudación circunferencial
Lesión IV grado: exudación circunferencial
Irrigar el tracto aerodigestivo superior para eliminar cualquier sustancia con perforación pared esofágica.
cáustica restante.