Está en la página 1de 40

TRAUMA LARÍNGEO

Md. Gabriela Toledo


PG – ORL
INTRODUCCIÓN

Alberga aparato fonatorio

Función - proteger VR durante la deglución. 

Conexión a través h. hioides con esqueleto facial - mecanismo para


apertura EES y protección VR durante la deglución. 

Traumatismo laríngeo externo - lesión aguda, causa morbilidad a largo


plazo ¼ pacientes (disfonía, disfagia, aspiración y estenosis VR).

Asociar lesiones cervicales e intracraneales - manejo por equipo


multidisciplinario de trauma de acuerdo ATLS.
MECANISMOS DE LESIÓN
TRAUMA LARÍNGEO EXTERNO
INCIDENCIA

Incidencia poblacional 1/137.000 adultos.

0,5% ingresos por trauma niños. 

Incidencia: 1/ 5000 y 1/30.000 visitas ER


ETIOLOGÍA

Mayor protección a través de su movilidad. 

Principal susceptibilidad - lesión por compresión contra CV x traumatismo


cervical anterior.

Calcificación laríngea aumenta probabilidad fracturas y conminución


postrauma - crear elevadores de tensión estructural. 

Accidentes automovilísticos, lesión por tendedero, lesiones deportivas,


estrangulación (fx laringohioideas, laríngeas o hioides aisladas) y penetrante.
DIAGNÓSTICO

MECANISMO DE LESIÓN SÍNTOMAS


• Accidentes automovilísticos o moto. • PCP x obstrucción VR o cambios voz,
dolor fonación. 
• Estrangulamiento: fx laringotraqueal y
lesiones neurovasculares, edema laríngeo Síntomas Pacientes
en horas. Ronquera 28 (85%)
• Penetrante: daño estructuras cervicales, Disfagia 17 (52%)
extensión lesión proporcional al peso Dolor 14 (42%)
como velocidad del proyectil penetrante
(E = 1/2 mv 2).  Disnea 7 (21%)
Hemoptisis 6 (18%)
EXAMEN Y MANEJO INICIAL

Lesión Incidencia (%)


Lesión cuello abierto 18
Manejo ATLS. Fx maxilofaciales 18
Lesiones IC 17
Fx CC 13
Establecer VA segura con protección CC. Lesión tórax 13
Otras lesiones faciales 10
Intubación translaríngea de emergencia o traqueotomía - 3% Fx cráneo 7
pacientes.  Lesión faríngea abierta 4

Si se ha realizado intubación ET, debe convertirse lo antes posible


(24h), a traqueotomía - prevenir lesiones laríngeas a largo plazo. 
Ventilación jet transtraqueal o cricotiroidotomía pueden ser
medidas provisionales útiles. 
Inmovilización cervical.
Cuello

• Abrasiones piel, hematomas, heridas de entrada y salida,


crepitaciones, hipersensibilidad laríngea, cambio anatomía laríngea
(pérdida de prominencia.) 

No explorar inicialmente las heridas abiertas.

Nasoendoscopia flexible

• ORF e hipofaringe - lesiones. 


• Mucosa laríngea - laceraciones y hematomas, borde vibratorio CV y
comisura anterior. 
• Aducción y abducción del aritenoides.
• Alteración movilidad aritenoides x daño estructural o lesión NLR.
• Revisar si cartílago o hueso expuesto o protruido y distorsión
submucosa de la estructura. 
• Lesión cartilaginosa – CV no se encuentran en el mismo plano
horizontal. 
• Movimiento glótico asimétrico - asimetría fase fonatoria.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Indicaciones
• Obstrucción inminente VA previo asegurado VA
• VA estable + nasoendoscopia flexible con anomalías
endolaríngeas.

Diferir
• Traumatismo menor cuello, sin sensibilidad laríngea, sin
enfisema quirúrgico, VA estable y lesiones laríngeas mínimas
- laringoscopia flexible. 
Traumatismo laríngeo + fx columna cervical -
10%.

"lesión por distracción" – Rx columna cervical,


TC
CLASIFICACIÓN TRAUMA LARÍNGEO

Clasificación de Schaefer-Fuhrman del trauma laríngeo


Grupo 1 Hematomas o laceraciones endolaríngeas menores; sin fx detectable
Grupo 2 Edema, hematoma, alteración < de la mucosa sin cartílago expuesto;
fx no desplazada; diversos grados de compromiso VR
Grupo 3 Edema masivo, grandes laceraciones de mucosa, cartílago expuesto;
fx(s) desplazada(s); inmovilidad CV
Grupo 4 Igual que el 3 pero más grave con: ruptura severa de la mucosa,
ruptura de la comisura anterior, fx inestable, dos o más líneas de fx
Grupo 5 Separación laringotraqueal completa
CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN LARÍNGEA

MARCO LARÍNGEO
• Hueso Hioides
SUPERFICIES MUCOSAS
Estable
• Intacto / mínimamente herido
• No fractures • Sin lesiones en mucosas
• Hioides fracturado con rotura supraglótica mínima • Pequeño hematoma submucoso
Inestable • Laceración lineal sin cartílago expuesto
• Lesionado
• Intrusión ósea en la vía aérea
• Laceraciones lineales irregulares/múltiples
• Distorsión obstructiva de la anatomía supraglótica • Grandes hematomas
CARTÍLAGOS LARÍNGEOS • Cartílago expuesto
• Gravemente lesionado
Estable • Pérdida importante de mucosa
• Tejido mucoso desvitalizado
• No fractures
• Una sola fractura no desplazada
APARATO VIBRATORIO
Inestable
• Intacto
• Una sola fractura desplazada • Lesionado
• >1 línea de fractura • Comisura anterior
• Fractura cricoides • Borde vibrante de la(s) CV(es)
• Potencialmente noviable • Dislocación aritenoidea
• Conminución de la estructura con fragmentos de cartílago desvitalizados

ESÓFAGO CERVICAL UNIÓN LARINGOTRAQUEAL


• Intacto
• Intacto
• Contusiones/laceraciones mucosas
• Cualquier grado de separación laringotraqueal
• Lesiones/pérdida de la mucosa de espesor completo
MANEJO
TRAUMA
LARÍNGEO – VR

Evaluar y asegurar VR + protección


columna cervical. 
Pcte estridor con dificultad respiratoria
inicial - traqueotomía con anestesia local.
Oxígeno nasal de alto flujo - medida
temporal. 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VS NO
QUIRÚRGICO

Evaluar:
• Estabilidad y extensión lesión en estructura laríngea 
• Extensión de lesiones la mucosa 
• Presencia o no de lesión aparato vibratorio 
• Integridad del sistema unión laringotraqueal
• Presencia de lesión esofágica concomitante. 
Jewett & col - 37 % tto sin intervención VR y 1/6 parte solo
requería traqueotomía
TRATAMIENTO CONSERVADOR

Indicaciones
• Endolaringe normal en nasoendoscopia
• Anomalías endolaríngeas mínimas y estructura laríngea estable
• Permeabilidad VR confirmada por TC.
Manejo conservador
• Ingreso mínimo de 24h unidad Cuidados intermedios
• Observaciones periódicas, nasoendoscopia flexible seriada y uso de oxígeno humidificado. 
• Elevar cabeza y corticosteroides (24h), IBP (mucosa laríngea roto) y ATB profilácticos de
amplio espectro.
Flujo nasal calentado y humidificado de alto flujo reduce trabajo respiratorio.

Dificultad respiratoria - mezcla de oxígeno y helio.


MANEJO QUIRÚRGICO

Presentaciones primarias de trauma laríngeo

• Reparar lesiones que requieren qx dentro 12h - >24h


posteriores.
• Retrasos - granulación y formación tejido cicatricial –
estenosis laríngea.

Presentaciones tardías de trauma laríngeo

• Reparar lesión laríngea lo antes posible.


ENDOSCOPIA
DIAGNÓSTICA/TERAPÉUTICA

Pacientes no reciben tratamiento conservador


• Microlaringoscopia y traqueoscopia, faringoscopia directa y
esofagoscopia directa. 
Tratamiento endolaríngeo definitivo - por vía endoscópica. 
• Drenar hematomas, laceraciones mucosa y CV se pueden reparar, a.
cricoaritenoideas dislocadas se pueden reducir y para reducir tejido
granulación se pueden inyectar esteroides intralesionales.
Lesiones extensas superficies mucosas laríngeas opuestas
• Stents o keels se pueden desplegar endoscópicamente para evitar
adherencias.
REPARACIÓN LARÍNGEA ABIERTA

Incisión transversal sobre cricoides y elevan colgajos subplatismales. 

Indicaciones
Separan músculos en la línea media y se retraen. 

Fx laríngeas inestables + lesiones endolaríngeas mínimas o tratables endoscópicamente - evitar una


• Fracturas laríngeas inestables o
tirotomía. 

anterior oconminutas
Reparación comisura anterior o lesiones endolaríngeas significativas – a través fisura laringeovertical
fx paramediana cerca línea media. 

• Separación
Evacuar cricotraqueal
hematomas y desgarros de mucosa se reparan suturas absorbibles 5-0 o 6-0. 

• deDesprendimiento
Pérdida mucosa reconstruir - colgajos mucosos comisura anterior
locales y lesiones comisura posterior - colgajos de
avance mucoso de fosa piriforme, supraglótica o poscricoidea - prevenir estenosis laríngea. 

• Disrupción
Márgenes extensa
anteriores CV se unen límite
monofilamento de absorción lenta. 
deo sula
anterior c. tiroides mucosa. 
pericondrio externo - sutura

Restablecer la altura adecuada CV para optimizar los resultados de la voz. 

Fx c. tiroideo - miniplacas permanentes o reabsorbibles. 

Arco cricoides no se calcifica por completo – reparar material de sutura.


STENT ENDOLARÍNGEO

Indicaciones para colocación de endoprótesis


• Conminución significativa del marco laríngeo. 
• Usar prevenir formación membranas comisura anterior - pérdida epitelial bilateral CV.
• Considerar necesidad de soporte endolaríngeo frente posibilidad de una mayor lesión de la mucosa. 

Stents silastic blandos - minimizar lesión mucosa y reacción a cuerpo extraño (TET).

Stent se mantiene - sutura de Prolene 2-0 a través del stent anterior y marco laríngeo, se
anuda sobre la laringe luego del cierre de la laringofisura. 

Stent se retira por vía endoscópica 10-14 días después. 

Pérdida grave de mucosa - stent laríngeo Silastic cubierto con injerto de piel superficial
con superficie dérmica hacia afuera - minimizar formación cicatrices y contracturas.
TRATAMIENTO DE INMOVILIDAD CV

Movilidad Cv, movilidad a. cricoaritenoidea y evaluación definitiva


movilidad articular - microlaringoscopia e instrumentación.

Inmovilidad CV x dislocación a. cricoaritenoide - manipulación y


reducción endoscópica. 

NLR – seccionarse trauma penetrante o separación cricotraqueal o


aplastarse en trauma laríngeo. 
• Parálisis completa confirmada x electromiografía - exploración del nervio afectado. 
• Permitir que nervios anatómicamente intactos se regeneren. 
• Reparación nervios seccionados??
• La reparación del nervio no restaura la intrincada función motora de la laringe, pero
puede proporcionar suficiente tono muscular y posición de reposo para mejorar la
vocalización.
DISLOCACIÓN ARITENOIDEA

Luxación aritenoides poco común.  Reducción luxación posterior


• Luxación posterior: x extubación y CV ipsilateral afectada - • Laringoscopio de hoja recta para levantar aritenoides
estar + alta.  anterosuperiormente. 
• Luxación anterior: x lesión en punta del laringoscopio • Fuerza y presión cricoidea externa con la otra mano. 
anestésico en intubación y CV ipsilateral afecta – estar + baja.
Luxación aritenoides x traumatismo externo Reducción luxaciones anteriores
• Subluxación de articulación o fx manto cricoides - impactación • Punta laringoscopio de patrón glotoscópico. 
c. aritenoides línea de fx. • Aritenoides se mantiene en su lugar x m. y ligamentos restantes y
faceta cricoides tiene profundidad.
Diagnóstico • Despliegue de un globo de expansión radial controlada (CRE)
• HC y estroboscopia laríngea.  dentro de la endolaringe.
• TC - reducción o ausencia espacio articular cricoaritenoideo.  AR, infección, hemartrosis y anquilosis articulación -
• EMG. resultar de traumatismo externo. 
• A. cricoaritenoidea anquilosada - procedimientos de
removilización articular endoscópicos o laringofisura.
MANEJO FRACTURA H. HIOIDES

Fracturas aisladas h. hioides - 17% víctimas de


estrangulamiento, interrupción más amplia del marco
laringohioideo. 
Fx h. hiodes - alterar de forma aguda su función y causar disfagia y
odinofagia. 

En la mayoría manejo conservadora; reducción abierta y fijación


interna (dañinos).

Revisión:
• 41/46 casos (89%) – manejo conservador y 4 remoción de un fragmento óseo. 
• Riesgo ruptura inserciones musculares del hueso (fijación con placa o alambre) y
posible disfagia orofaríngea secundaria.
• Extrusión fragmentos óseos en VR o distorsión significativa supraglotis - QX
MANEJO SEPARACIÓN CRICOTRAQUEAL

Posterior a la exposición quirúrgica, se diseña o se mueve una


traqueotomía a una parte sana de la tráquea inferior antes de la
reanastomosis. 

Colocar un TET reforzado a través de traqueotomía para


ventilación y reemplazar con un pequeño TET al final del
procedimiento. 

Repación

• Anastomosis posterior con suturas absorbibles y no absorbibles 3-0 avanzan hacia


tráquea anterior. 
• Nudos son extraluminales y suturas discurren por el plano submucoso. 
• Resecar el tejido avascular y dañado.
• Lesión por aplastamiento asociada a tráquea - colocar stent de silastic blando
temporal en la luz previo anastomosis. 
• Retorno función en al menos una CV dentro de los primeros meses - traqueotomía
hasta este momento.
LARINGECTOMÍA PARCIAL/TOTAL

Indicaciones
• Lesión laríngea masiva
con pérdida importante de
tejido
• Raro
CUIDADO POSTOPERATORIO

Reparación CV
• Reposo vocal estricto durante 48 a 72 horas. 
• Colocar SNG durante cirugía y permanecer in situ hasta confirmar seguridad de tragar. 
• IBP y ATB profilácticos (desgarros mucosa)
• Alimentación cabeza erguida para minimizar el edema,
• Cuidados de traqueotomía. 
• Deambulación temprana. 
• Retiro stents a 10-14 días y decanular.
• Exámenes endoscópicos periódicos, extraer tejido de granulación o esteroides intralesionales – evitar
cicatrización.

Separación cricotraqueal - cuello en flexión x 7 días - evitar la tracción en la


anastomosis. 
• Sutura monofilamento grande desde piel submentoniana a piel anterior tórax, decanulación 7 días y
retiro stent VR x vía endoscópica a los 10 a 14 días.
SECUELAS DEL TRAUMA LARÍNGEO

Seguimiento mínimo de 12 meses. 

Morbilidad a largo plazo x estenosis laríngea, disfonía y aspiración (lesiones estructurales o NV).

Parálisis CV observación y estudio EMG - riesgo disfonía y disfagia x cierre laríngeo inadecuado. 

Estructura normal aparato vibratorio y parálisis unilateral CV – procedimientos medialización definitiva


después de 6 meses de observación para la recuperación funcional; inyección de colágeno o grasa (voz). 
Parálisis bilateral CV con obstrucción entrada laríngea - traqueotomía en lugar de aritenoidectomía láser
temprana, en previsión del retorno de la función de las cuerdas vocales. 
Lesión del mecanismo de excursión laríngea (fx h. hiodes) – seguimiento y evaluación videofluoroscopia
– evidenciar aspiración. 
Disfagia orofaríngea - patólogos del habla y lenguaje, estrategias de rehabilitación - reducir riesgo de
aspiración y neumonía. 
Estenosis laríngea comisura posterior o tejido de granulación traqueal - inyecciones intralesionales
esteroides y reducción tejido de granulación. 
Obliteración entrada laríngea, cicatrización o tejido interaritenoideo y estenosis traqueal.
RESULTADO TRAUMA LARÍNGEO
EXTERNO

• Luutilainen & col – la voz se correlaciona con la gravedad de la lesión inicial.


• Bent & col - intervención dentro 48 horas mejor resultado (estenosis
laringotraqueal completa)

Grupo Resultado de voz Resultado de VA


Resultados de Schaefer Bueno/Regular/Malo Bueno/Regular/Malo
1 (n = 20) 20/0/0 20/0/0
2 (n = 41) 38/3/0 40/1/0
3 (n = 21) 18/3/0 21/0/0
4 (n = 33) 22/10/0 31/0/2
Resultados de Juutilainen
1 (n = 16) 12/4/0 16/0/0
2 (n = 13) 7/6/0 13/0/0
3 (n = 4) 1/3/0 4/0/0
CONSIDERACIONES TRAUMATISMO
LARÍNGEO EXTERNO PEDIÁTRICO

Laringe neonatal - nivel de C 3,desciende primeros 3 años a posición nivel de C6. 

Laringe pediátrica + pequeña.

Mucosa laríngea se adhiere con menos firmeza a estructura cartilaginosa en lactantes y niños.

Lesión laríngea – provoque pérdida VR x edema mucosa y formación de hematomas.

Traqueotomías con AL no es posible – manejo = epiglotitis aguda. 

Asegurar inicialmente VA con TET o broncoscopio de ventilación, seguido traqueotomía bajo anestesia
general. 
Considerar realizar TC antes de la reconstrucción de VR.

Lesiones mínimas, seleccionadas y más limitadas - endoscópicamente y sin traqueotomías.


TRAUMA LARÍNGEO
IATROGÉNICO
INCIDENCIA ETIOLOGÍA

10% - patologías laríngeas 1 día después de ITE - laceraciones faríngeas o laríngeas, dislocación a. cricoaritenoide y
neuropraxia n. lingual, hipogloso y laríngeo. 
la intubación a corto plazo para la cirugía. 
Niños - lesiones postintubación en subglotis.

Intubación a largo plazo y ventilación


mecánica para enfermedades críticas – Adultos - intubación translaríngea - necrosis por presión (superficie medial
incidencia lesiones laringotraqueales 90%, comisura posterior) - pericondritis, formación tejido de granulación, y
secuelas a largo plazo 11%. cicatrización interaritenoide y compromiso VR x inmovilidad bilateral CV.

Incidencia estenosis laringotraqueal Granulomas por intubación bilaterales - coalescer y fijar CV en aducción.
posterior a intubación – qx: 1/204 000
adultos y 4,9/100.000 niños por año.
Lesión x traqueotomía mal ubicada (a través c. cricoides o junto a él) -
estenosis subglótica VR.

Iatrogénica x tto agresivo enfermedades laríngeas benignas (PRR); daño


excesivo epitelio - cicatrices laríngeas y afectar voz o VR.
MANEJO

Estenosis laríngea, sobre todo estenosis comisura posterior x


cicatrización interaritenoide - mal pronóstico. 

Tratamiento de estenosis laríngea - compromiso funciones


voz, VR y deglución, y ganancia en un dominio a menudo es
a expensas de comprometer la función de otro. 
Estenosis comisura posterior x intubación translaríngea
(traqueotomías tempranas).

Pacientes ventilados con traqueotomía temprana (<48 horas)


- reducción RA del 30 % en mortalidad y reducción 5 veces
en la neumonía.
Lesiones laríngeas y traqueales post intubación

Terapia con esteroides intralesionales y reducción


subtotal del tejido de granulación.

Incidencia lesiones laringotraqueales después de


extubación es >40%, a los 6 meses postxtubación -
lesiones residuales significativas es <5%. 
TRAUMA LARÍNGEO
CÁUSTICO/TÉRMICO
Incidencia Etiología

• 5000 a 15 000/ año USA. • Ingestión álcali- necrosis por


• > ingestión de sustancias alcalinas.  licuefacción del músculo, colágeno
• Laringe involucrada 40%. y lípidos; crea lesión que empeora
• Lesión térmica de laringe es con el tiempo. 
secuela de la inhalación de aire • Ingestión ácidos - necrosis por
sobrecalentado.  coagulación tejidos superficiales. 
• Quemaduras x inhalación 30% • Accidental niños; intento suicidio
todos pacientes quemados, y 20% en adultos.
pacientes lesión por inhalación • Lesión por inhalación x incendios
tienen lesión laríngea extensa. espacios cerrados y aumenta 6
• 7% con lesión por inhalación veces tasa mortalidad asociada con
tienen lesiones laríngeas y la quemadura. 
traqueobronquiales.
MANEJO

Ingreso mínimo 24 horas para observación VR.

Establecer VA segura, reanimación cardiovascular según protocolos estándar de atención de quemaduras. 

Quemaduras faciales o corporales, hollín cavidad oral y hallazgos endoscópicos de edema laríngeo - necesidad de intervención VA.

Asociación 100% entre intubación ET y traqueotomía subsiguiente por estenosis VR - lesión laríngea ingestión de cáusticos. 

Lesiones térmicas - mayores tasas de estenosis con traqueotomía vs intubación.

Contraindicaciones traqueotomía (quemaduras cervicales extensas).

Realizar microlaringoscopia, traqueobroncoscopia o esofagoscopia - 24 horas posteriores a la lesión. 

Edema y ulceración + marcados y instrumentación puede exacerbar los problemas posteriores. 

Tracto aerodigestivo superior - irrigado en lesión cáustica para eliminar cualquier sustancia residual. 

Tratamiento posterior depende de naturaleza y lesiones encontradas y consecuencias de curación y cicatrización.


SECUELAS DE LESIONES LARÍNGEAS
CÁUSTICAS/TÉRMICAS

Estenosis VR laríngeas y traqueales

Gravedad es mayor que las asociadas con


estenosis laringotraqueal posterior a la
intubación con disfonía en 70% lesiones por
inhalación de 16 a 25 años después de la lesión
inicial.
TRAUMA ESOFÁGICO
LESIONES TRAUMÁTICAS

Lesiones esofágicas en 14% con trauma laringotraqueal y 6,5% con trauma penetrante en el cuello. 

Traumatismo esofágico aislado x traumatismo externo cuello es infrecuente; ocurrir por perforación barotraumática de la dehiscencia de Killian y
lesión causada por el cartílago tiroides. T
Lesiones iatrogénicas por intento de intubación endotraqueal y esofagoscopia.

Crepitación cervical o enfisema quirúrgico acompañan lesión esofágica – es + pacientes lesiones hipofaríngeas y laríngeas. 

Dolor, disfagia y aspiración, presentación tardía (sepsis). 

Rx y TC cuello y tórax - enfisema quirúrgico, neumomediastino o neumotórax. Panendoscopia o después estudios con deglución de medio de
contraste – lesión esofágica.
Manejo conservador: NPO 8-10 días, ATB y nutrición periférica (dg temprano).

Diagnostico tardío + signos de infección: exploración y drenaje urgente de colección purulenta. 

Cicatrización se evalúa con estudio de deglución de contraste usando un agente de contraste a base de agua. 

Pronóstico favorable, tasas de supervivencia 90% y 100%.


LESIONES CÁUSTICAS

Clasificación:
Hasta 30% pacientes con lesión esofágica cáustica no muestran daño Normal
orofaríngeo - ausencia de lesión orofaríngea no excluye lesión esofágica.  Lesión 1 grado: eritema de la mucosa
Lesión II grado: eritema con exudación no
Evaluación bajo anestesia diferirse (solo si 24h post lesión) y no forzar + circunferencial
allá de áreas de lesión mucosa circunferencial.  Lesión III grado: exudación circunferencial
Lesión IV grado: exudación circunferencial
Irrigar el tracto aerodigestivo superior para eliminar cualquier sustancia con perforación pared esofágica. 
cáustica restante. 

Mayor grado de lesión en adultos.

Manejo: SNG, esteroides, ATB y antiácidos. 

Casos severos: resección esofágica con levantamiento gástrico o cirugía de


derivación y nutrición periférica.

Incidencia estenosis esofágica posterior a la ingestión - 10% al 35%


(dilatación endoscópica). 1/7 – Ca esofágico. 

También podría gustarte